Lectura 01 Ciencia y Dependencia

download Lectura 01 Ciencia y Dependencia

of 12

Transcript of Lectura 01 Ciencia y Dependencia

  • 7/21/2019 Lectura 01 Ciencia y Dependencia

    1/12

  • 7/21/2019 Lectura 01 Ciencia y Dependencia

    2/12

    instrumentos que utilizamos en nuestras actividades acad&micas normalmente tienen elmismo origen.

    1uestro problema fundamental no es tanto que produzcamos ciencia siguiendo modelose(tran$eros# sino que los modelos son de tal naturaleza que nos han reservado unasituaci!n de dependencia consumista.

    El mercado de la gran industria se caracteriza por no responder a las necesidades de losconsumidores sino por crearlas en la direcci!n que es conveniente a los productores. =lmercado cient%co internacional tambi&n parece tener estas caractersticas# lo que es muygrave para un pas que participa en &l comprando casi todo y vendiendo casi nada>1uestras )niversidades parecen estar orientadas principalmente por los vaivenes de dichomercado. Ha sido frecuente que alguien *+?- defendiendo la calidad del currculum decierta carrera profesional invoque como prueba de su e%ciencia que un porcenta$eapreciable de los egresados goza de plena aceptaci!n en Estados )nidos.

    Pensamos que el cuestionamiento de la sociedad debe e(tenderse al plano cient%co y#por tanto# es imperativo convertirnos en productores de la ciencia que la soluci!n denuestros problemas fundamentales reclama. simismo# es urgente que comencemos a

    usar como indicador principal de e%ciencia de nuestros niveles acad&micos# la medida enque somos capaces de dar respuesta a nuestras necesidades y de$emos de estarsometidos al criterio establecido por la mayor o menor participaci!n en las revistascient%cas editadas en lenguas europeas.

    2. CIENCIA E IMAGEN DEL MUNDO

    La ciencia no es lo hechos sino una representaci!n de ellos. Es cierto que la obtenci!n deella es sistemtica met!dica y e(perimental# pero eso s!lo signi%ca que es la me$orimagen de la realidad que podemos tener en un momento dado y que# por tanto# esperfectible y cambiable# a veces muy radicalmente. En t&rminos prcticos y te!ricos# laciencia fundamentalmente nos permite predecir hechos con precisi!n. s# all donde lapredicci!n cient%ca tiene lugar es posible adelantarse a los hechos y transformarlos oevitarlos seg'n lo que se estime ms conveniente en un caso dado. )n m&dico# pore$emplo# para curar a un paciente debe ensayar una predicci!n acerca de lo que lesucedera a &ste si se de$ara evolucionar la enfermedad y# en funci!n de ello# recomendarun tratamiento que evite las consecuencias indeseables. En muchos casos el tratamientopuede consistir en la eliminaci!n de las causas del proceso pronosticado# en otrossolamente# cuando lo primero no es posible# en dar el curso menos nocivo al procesoesperado.

    El conocimiento cient%co no reconoce dogmas ni resultados de%nitivos e inconmovibles#pues su dinmica interna es esencialmente crtica y somete permanentemente a pruebatoda a%rmaci!n antes de incorporarla a su repertorio. Esto signi%ca que la ciencia essiempre un saber provisional que no se entiende *+@- satisfactoriamente conindependencia de las circunstancias hist!ricas que lo produ$eron. Las leyes cient%casestn muy le$os de ser leves o principios l!gicos de%nitivos dado que ellas podrancambiar sustantivamente ma3ana debido a que s!lo son la e(presi!n de una imagen delmundo cuya eventualidad no es razonable descartar.

    /e esta manera la ciencia a pesar de su comple$idad y su rigor no es otra cosa que uninstrumento producido por el hombre# el ms poderoso quizs# para enfrentarse de una

  • 7/21/2019 Lectura 01 Ciencia y Dependencia

    3/12

    manera ms e(itosa con su entorno. Por tanto# el instrumento cient%co# como cualquierotro# est profundamente ligado a las necesidades e ideales de vida de sus productores ymediante &l dan una respuesta gen&rica el reto de sus circunstancias y satisfacen sus msurgentes necesidades materiales y espirituales.

    La 'nica imagen cient%ca del mundo que tenemos es la que han producido los pases

    altamente desarrollados# los mismos que nos la han transferido $unto con los m&todos dec!mo entenderla y perfeccionarla. Los pases subdesarrollados nos hemos limitado aasumir una imagen del mundo y una manera de hacer ciencia como si fueran a(iomasindiscutibles que los criterios dominantes nos han transmitido. 7in embargo esmeridianamente claro que esa imagen del mundo no se ha estructurado a partir denuestras urgencias# a pesar de su generalidad. 1uestra dependencia de la imagentransferida es tal que se nos hace casi antinatural pensar que pueda elaborarse unadistinta. 7in embargo# no hay ninguna raz!n ni de carcter emprico ni de origen l!gicoque cierre en principio la posibilidad de una manera alternativa de concebir a la ciencia yde hacerla. /el hecho de que no la haya no se sigue de modo alguno que no puedahaberla. La misma ciencia convencional nos brinda dentro de su seno m'ltiples e$emploshist!ricos de teoras alternativas para comprender los mismos fen!menos# tal fue el caso

    de las teoras corpuscular y ondulatoria respeto de la naturaleza de la luz.

    7in embargo# ser prcticamente imposible que nosotros respondamos de una maneraoriginal y aut!noma a nuestros propios retos mientras no identi%quemos y eliminemos losmecanismos a trav&s de los cuales se nos condena a la situaci!n de meros imitadores yconsumidores de la ciencia producida por *+A- las grandes metr!polis. Creemos que estees un problema realmente delicado pero nos arriesgamos a con$eturar que la dominaci!ncultural ha determinado en nuestro medio una estructura favorable a su ob$etivo# a cuyofortalecimiento podemos estar contribuyendo especialmente a trav&s de nuestrasinstituciones acad&micas.

    En efecto# es impostergable construir una imagen del mundo a partir de nuestrasurgencias# pues ella puede ser distinta a la que nos han transferido los denominadosBpases desarrollados. 9 esto es posible debido a que una imagen del mundo que orientala producci!n cient%ca no se reduce# a una mera teora cient%ca# pues contieneelementos valorativos que funcionan como criterios de decisi!n en el traba$o cient%coconcreto. Esto determina una investigaci!n ms intensiva en ciertas reas delconocimiento cali%cadas como prioritarias o una casi nula en aquellos sectores que no sonconsiderados as.

    7in embargo# desde circunstancias diferentes# es casi natural# si se parte de los hechos#construir imgenes del mundo alternativas lo cual no conduce necesariamente a laproducci!n de teoras cient%cas de validez local pero si al desarrollo de sectores> deconocimiento que ba$o otras concepciones podran parecer irrelevantes. Es por ello quenuestras comunidades acad&micas cuyos modelos de formaci!n y de investigaci!ncient%ca se originan en los pases desarrollados# deben dedicar especial atenci!n a latarea de discriminar los elementos descriptivos y e(plicativos de la ciencia que cultivan#de aquellos que son eminentemente valorativos pero que un anlisis puramente e(ternono lo revela as. 2ientras esto no ocurra correremos el riesgo de invertir recursos ydistraer talentos en resolver problemas u obtener resultados en reas le$anas o a$enas anuestras mayores urgencias# lo cual abre interrogantes ineludibles si tomamos en cuentaque los costos de la investigaci!n cient%ca son cubiertos generalmente en nuestro medio

  • 7/21/2019 Lectura 01 Ciencia y Dependencia

    4/12

    con fondos p'blicos. 0esponder a estas cuestiones constituye una de las mayoresobligaciones de nuestras universidades.

    3. CIENCIA Y NEUTRALIDAD VALORATIVA

    En la secci!n anterior hicimos alusi!n a la forma c!mo se nos ha transferido una imagen

    del mundo y una concepci!n de la *++- ciencia que pretenden ser las 'nicas posibles yvlidas. En esta ocasi!n analizaremos uno de los elementos ms signi%cativos de laconcepci!n de la ciencia que normalmente aceptamos y que# inclusive# hemos transmitidoen los diferentes niveles de nuestra ense3anza.

    Podemos arriesgarnos a sostener que la mayora de los te(tos escolares y universitariosque abordan el tema de la caracterizaci!n del saber cient%co a%rman que &ste esesencialmente desinteresado y lo contraponen al conocimiento vulgar que es tipi%cadocomo utilitario y no sistemtico ni met!dico. 7e sostiene que la ciencia es producto de unaactitud racional que fundamentalmente pretende alcanzar el conocimiento mismo y lograras una satisfacci!n intelectual# tan intensa y grati%cadora# que ella constituye toda laretribuci!n que anhela un genuino hombre de ciencia# que es a su vez presentado como

    una %gura arquetpica e indiferente a las venta$as y necesidades materiales.

    Pensamos que al respecto es importante diferenciar lo que el traba$o cient%co y susproductos pueden signi%car individualmente para sus cultivadores y lo que la cienciasigni%ca como fen!meno hist!rico que repercute decisivamente en el acontecer social./esde esta perspectiva podemos admitir qu& muchos hombres han convertido elquehacer cient%co en la raz!n fundamental de sus vidas y que se han entregado a sustareas sin pedir nada ms que se les dote de lo indispensable para poder realizarlas. 7inembargo las vivencias que el traba$o cient%co ha producido en un individuo es algo quepuede tener gran inter&s biogr%co pero que no nos autoriza a caracterizar a la ciencia apartir de ellas# como parece que se ha pretendido siguiendo una tradici!n que se remontaa rist!teles y su 2etafsica.

    Ciertamente lo que es importante es comprender que la ciencia es en su dimensi!n mssigni%cativa un producto social que posee propiedades que estn ms all de la voluntad opreferencias de quienes lo generaron. iene# por decirlo as# una dinmica propia cuyasleyes de desarrollo trascienden lo individual y corresponden a las tendencias hist!ricas ysociales.

    7i tenemos en cuenta esto 'ltimo# entonces se abre ante nosotros una perspectiva quenos muestra a la ciencia como un saber interesado# en el sentido de que siempre haestado al *455- servicio de las necesidades e ideales de vida de una &poca y de unconte(to social. 7on las urgencias sociales las que le han imprimido velocidad a unossectores del conocimiento y no a otros. 7in embargo# estas urgencias las reconocemoscomo sociales s!lo en la medida que han sido las preponderantes# aunque en la mayorparte de los casos hayan sido la e(presi!n de los intereses de los grupos de poder v no delas necesidades de las mayoras. simismo esto no signi%ca que a%rmemos que loscient%cos de manera consciente y contractual hayan estado al servicio de las clasesdominantes# pues s!lo pretendemos puntualizar que los intereses de ellos como los de lasotras personas han estado socialmente condicionados y que los frutos de su traba$o hanbene%ciado en mayor medida a las minoras detentadoras del poder poltico y econ!mico.

  • 7/21/2019 Lectura 01 Ciencia y Dependencia

    5/12

    El comportamiento de la ciencia como un producto social# leal a los intereses dominantes#puede ser e$empli%cado con el desarrollo de la fsica nuclear en nuestro siglo# que haestado fuertemente condicionado por los intereses estrat&gicos de las potencias. Esverdad que se ha dado el caso de fsicos cuyo traba$o cient%co personal estuvo al margende aventura b&lica alguna# pero tambi&n lo es que otros como Dermi sirvieron de maneraconsciente y declarada al proyecto de producci!n de la bomba at!mica norteamericana.

    7in embargo lo sustantivo no es que uno u otro cient%co haya estado enrolado en unaempresa estrat&gica sino el hecho de que la ciencia como producto es supraindividual y.en consecuencia# es la dinmica de la sociedad total la que determina la direcci!n de lasinvestigaciones que se orientan interesadamente hacia los sectores ms comprometidoscon la realizaci!n del sistema de valores dominante.

    /e otra parte creo que es importante comprender que la imagen de una cienciacontemplativa o especulativa# al margen de las decisiones polticas# es falsa y alienante enla medida que oculta el sentido instrumental del conocimiento. En nuestro pas el traba$ocient%co le$os de ser desinteresado ha $ugado principalmente el rol que le se3alaronconcepciones de la investigaci!n que no son genuinamente nuestras# pero que lasasumimos por ser un pas todava dominado por una cultura que es a su vez e(presi!n de

    los centro s hegem!nicos de poder econ!mico.

    Pensamos que es imperativo que tengamos una conciencia *454- l'cida del carcterprofundamente comprometido con nuestros intereses nacionales que debe tener lainvestigaci!n cient%ca en nuestro medio. Para lograr ello es necesario discriminar losintereses nuestros de los que usualmente pasan por tales# siendo realmente a$enos yantag!nicos con respecto a nuestras aspiraciones de romper de%nitivamente ladominaci!n cient%ca y tecnol!gica.

    Lo argumentado tiende a probar que los productos de la investigaci!n cient%ca no sonvalorativamente neutrales desde la !ptica de las motivaciones sociales que conducen aapoyar %nancieramente un proyecto y a desestimar otro. En efecto se apoyan lasinvestigaciones que se consideran buenas o bene%ciosas a la luz de los valoresdominantes v se desalientan las que se consideran in'tiles# ba$o este mismo criterio.

    7in embargo una cosa es la motivaci!n para una investigaci!n y otra la validez de losresultados a los que llega el investigador. Particularmente en las ciencias fsicas# ladiferencia es clara los motivos del investigador carecen de inFuencia en la verdad de susa%rmaciones te!ricas debido a que estas se re%eren a regularidades naturales que elhombre no puede modi%car como es el caso# por e$emplo# de la ley de gravitaci!nuniversal. Pero en el caso# de las ciencias sociales# como la Economa# que se re%eren ahechos que el hombre protagoniza y puede modi%car# es razonable pensar que lasmotivaciones del investigador pueden inFuir acusadamente en la validez de susresultados# y as ocurre con frecuencia debido a que las motivaciones condicionan alinvestigador para que proporcione una imagen de la realidad social que corresponde msque a lo que &sta es en un momento determinado a lo que el investigador quiere que seade acuerdo con sus intereses que funcionan como motivos. Empero# el compromisovalorativo de las ciencias fsicas# como se3alamos antes# no se reFe$a en la verdad de susresultados sino en la selecci!n de los problemas de investigaci!n y en las prioridades quese establecen entre ellos.

  • 7/21/2019 Lectura 01 Ciencia y Dependencia

    6/12

    Este hecho es ms ntido durante los 'ltimos cincuenta a3os debido a que la actividadcient%ca ha sido sometida a los procesos de plani%caci!n social como cualquier otraactividad relevante en las sociedades altamente desarrolladas.

    En nuestra centuria los !rganos de direcci!n del sistema *45G- social determinan losob$etivos sociales valiosos y detrs de ellos se realiza la investigaci!n cient%ca como un

    medio para lograrlos.

    /ada la e%cacia de los resultados de la tecnologa que se nutre de la cienciacontempornea# la investigaci!n correspondiente es considerada unnimemente laactividad de mayor valor estrat&gico para el mantenimiento e incremento del poderecon!mico y militar. Por ello# a pesar de la validez de sus resultados# el compromiso conuna opci!n valorativa de los investigadores es innegable.

    4. CIENCIA Y NEUTRALIDAD POLITICA

    )na de las caractersticas ms importantes de la concepci!n de la ciencia que usualmente

    se trasmite en nuestras escuelas y universidades es la de considerarla polticamenteneutral en el sentido de que ella no favorece en especial la realizaci!n de ningunaideologa. El que los resultados de la ciencia hayan sido utilizados con frecuencia para%nes estrat&gicos# es algo que com'nmente se considera s!lo de responsabilidad de lospolticos y no de los cient%cos debido a que se argumenta que esos mismos aportes enotras manos podran haber servido a la paz y a la mayor felicidad no de un grupo# sino dela humanidad. La neutralidad poltica del cient%co y del tecn!logo en el e$ercicio de susfunciones es uno de los mitos de la sociedad contempornea. Es una cuesti!n que se dapor supuesta y que# por lo tanto# no requiere prueba alguna# pues se asume que ella semuestra con evidencia y si alguien la pone en duda# corre el riesgo de ser cali%cado deincapaz de comprender el mundo actual y de sostener ideas antinaturales# por as decirlo.

    Los hombres de ciencia y los conocidos como tecn!cratas se reputan de abstenersepulcramente de formular todo $uicio de valor y delimitarse a decir como son los hechos# osi es posible la realizaci!n de algo a partir de los recursos disponibles en un momentodado. Ellos desempe3an esencialmente el rol de consultores# poniendo a disposici!n de lospolticos la informaci!n necesaria para la toma de decisiones# de acuerdo a lo que estos*45

  • 7/21/2019 Lectura 01 Ciencia y Dependencia

    7/12

    programa de incentivaci!n y apoyo a las investigaciones que# por su naturaleza# puedanproducir resultados que permitan la realizaci!n de sus planes. /e esta suerte cuando losresultados se producen# ya est previsto que hacer con ellos. s mismo la actualproducci!n cient%ca est muy le$os de ser la e(presi!n lib&rrima de la imaginaci!n einteligencia del individuo para convertirse en una tarea que generalmente se cumple porencargo.

    Lo anterior signi%ca que en los lugares donde se produce ciencia# tanto el comportamientodel cient%co como los conocimientos que este genera# se encuentran al servicio deob$etivos polticos y econ!micos que son la %el e(presi!n de la ideologa dominante en suconte(to social. En consecuencia la pretendida neutralidad de la ciencia o de suscultivadores no es otra que un mito que conviene fortalecer a quienes interesa ocultar elcompromiso que liga al investigador con el sistema para el cual traba$a v laresponsabilidad moral y social que este contrae al aceptar producir conocimientos quesirven a prop!sitos ideol!gicos. *45-

    Lo anterior no implica necesariamente que debamos cerrar nuestras fronteras a losespecialistas e(tran$eros cuyos servicios precisamos para nuestro desarrollo# sino que es

    indispensable que tengamos una conciencia muy l'cida acerca de los riesgos inherentes ala llamada asistencia t&cnica que# como hemos puntualizado# est seriamentecomprometida con las proyecciones polticas de su pas de origen y# lo que tiene deparcial# no es $ustamente a nuestro favor. La situaci!n es delicada en mayor grado cuandodicha asistencia proviene de las mismas metr!polis con las que hemos mantenido unatradicional relaci!n de dependencia que no tienen ning'n inter&s en modi%car.

    )na consecuencia importante de la llamada asistencia t&cnica es la constituci!n durantelos 'ltimos cincuenta a3os# de lo que se puede tipi%car como burocracias cient%cas quefuncionan a nivel interno prcticamente en todos los pases del mundo y a nivel e(terno#en el plano internacional# como parte de organizaciones multinacionales#gubernamentales y privadas. Es un hecho ostensible que los miembros de estos grupostienden a seme$arse cada vez ms a las burocracias normales y a ale$arse de la imagentradicional del cient%co o investigador.

    5. PREDICCION CIENTIFICA Y LEGALIDAD SISTEMICA

    Es evidente que no todas las disciplinas cient%cas han alcanzado el mismo grado dedesarrollo. s mientras los antiguos egipcios tuvieron ya signi%cativos conocimientosmatemticos y rqumedes en el siglo 666 a.C. conoci! importantes leyes fsicas con granprecisi!n# en cambio las Ciencias Humanas poseen antecedentes que s!lo aparecen contoda nitidez en el siglo pasado y que se plasman en teoras rigurosas en nuestro siglo. alvez por esta desbordante $uventud o por razones de principio# la predicci!n que es tancaracterstica y con%able en otras disciplinas cient%cas es especialmente d&bil en lasCiencias Humanas. El %l!sofo alemn /ilthey# por e$emplo# reconociendo que haba unadiferencia neta entre las ciencias naturales y las llamadas# entonces# ciencias del espritu#se3alaba que las primeras se caracterizaban por e(plicar mientras las segundas *45,- porcomprender# estableciendo as una diferencia de principio.

    /e esta suerte mientras el contenido de las ciencias naturales deba ser e(perimental yorientado a la e(presi!n de relaciones de medida# en cambio el de las ciencias del espritudeba ser de carcter comprensivo# ya que hechos como los hist!ricos# por su especial

  • 7/21/2019 Lectura 01 Ciencia y Dependencia

    8/12

    naturaleza# no admitan la e(perimentaci!n ni la medici!n y lo fundamental era lograr unacomprensi!n profunda de su sentido.

    El pensamiento de /ilthey corresponde a una etapa en la que cobr! especial importanciala discusi!n de los fundamentos de la historia como ciencia y en la que se e(acerb! ladiferencia entre lo cuantitativo vio cualitativo. poyndose en sus planteamientos los

    te!ricos de las Ciencias Humanas# durante apro(imadamente los primeros treinta a3os denuestro siglo# se resistieron a usar mediciones en sus investigaciones por considerar quelos procedimientos matemticos no s!lo eran inaplicables en este caso sino que eranatentatorios contra la naturaleza humana. La escuela hist!rica# la psicologa comprensiva#el psicoanlisis y el intuicionismo emotivo bergsoniano compartieron el punto de vista queconsider! irrelevante para las Ciencias Humanas el establecimiento de relaciones demedida y acusaron al unsono a las ciencias naturales y a los rezagos del positivismocomtiano de disecar la naturaleza y la realidad# que es un Fuir constante# mediante el usode Besquemas matemticos que por su carcter esttico no podan e(presar el devenir. Elmovimiento fenomenol!gico# de grandes repercusiones en nuestro medio hastaapro(imadamente la d&cada del ciencuenta# tambi&n sirve de fundamento a'naorientaci!n esencialista de las Ciencias Humanas que pretendi! atender

    fundamentalmente a lo cualitativo y mostr! cierto desd&n por lo cuantitativo que fueconsiderado interesante s!lo para los investigadores de corte %scalista que# seg'n estepunto de vista# no alcanzaban a comprender las peculiaridades de la persona humana.

    Los argumentos esgrimidos por las corrientes mencionadas eran de origen %los!%co ydieron lugar a discusiones en las que no fue posible decidir por una u otra opci!n debido alcarcter metafsico de las posiciones. Las con$eturas supra;empricas# las metforas y elrecurso a conceptos irreductibles y de signi%cado no emprico fueron las notas tpicas delas pol&micas en torno a *45?- las Ciencias Humanas hasta que &stas cobraron un nuevogiro cuando algunos investigadores que se limitaron a la formulaci!n de hip!tesiscomprobables y al uso del lengua$e de la estadstica corno medio de e(presi!n de susconocimientos# demostraron claramente que estaban en condiciones de predecir# pore$emplo# en el campo de la psicologa del aprendiza$e# aspectos de la conducta humana yanimal con una precisi!n impensada hasta entonces.

    Con medios estadsticos y criterios metodol!gicos seme$antes a los utilizados en lapsicologa del aprendiza$e se han realizado generalizaciones y predicciones en las CienciasHumanas. La descripci!n ob$etiva y analtica de hechos constatables por un observadorarbitrario paso a ocupar el primer plano en las recomendaciones metodol!gicas. Elinvestigador para poder lograr predicciones e(itosas deba abstenerse de opinar y ce3irsergidamente a la observaci!n de los hechos tal como se dan# sin emitir $uicio de valoralguno porque esto dara lugar a que los cali%que como buenos o malos# lo queintroducira elementos afectivos que le quitaran ob$etividad a la investigaci!n.

    La realidad social de manera anloga a la natural deba ser descrita tal y como sepresenta a nuestra e(periencia# al margen de que nos guste o no lo que veamos. Enbreve# el precio de la posibilidad de predicci!n estadsticamente signi%cativa en lasciencias sociales era constre3irse a a%rmar las frecuencias y tendencias de lo quesimplemente es.

    7in embargo# el mero anlisis del funcionamiento de una mquina puede conducir aperfeccionarla para el me$or logro de los ob$etivos para los que ella ha sido construida

  • 7/21/2019 Lectura 01 Ciencia y Dependencia

    9/12

    pero no conlleva el cuestionamiento de &stos que son las instancias con respecto a lascuales la mquina tiene sentido. nlogamente# el anlisis y la descripci!n de lasregularidades sociales al margen de los criterios estimativos de malo y bueno elude elen$uiciamiento de los valores a los cuales el sistema social sirve y consecuentementepuede conducir a rea$ustar el conte(to social en armona con los valores vigentes pero deninguna manera a un cambio hist!rico radical a la luz de nuevos valores.

    Por tanto# detrs del planteamiento anterior e(iste un peligroso supuesto que consiste enasumir como legtimo el sistema social imperante y limitarse a e(plicar su funcionamiento*45@- a partir de la observaci!n de los hechos cuyo acaecimiento permiten las reglas delsistema. Esta tesis conduce# de una parte# a que el investigador s!lo d& cuenta de losocialmente vigente y# de otra parte# a que le est& vedado# en principio# cali%car alsistema imperante de inhumano repudiable o alienante y# por consiguiente# proponer sureemplazo. Esto signi%ca que el concepto de predicci!n en ciencias sociales debe serde%nido adecuadamente de tal manera que no quede constre3ido a la legalidad delsistema social. Consecuentemente# debe poder a3adir como hip!tesis para hacerpredicciones# siempre que sea necesario# enunciados que describan la situaci!n posiblecreada por el reemplazo del sistema social vigente.

    6. CIENCIA Y CONOCIMIENTO PBLICO

    )na a%rmaci!n que constituye uno de los lugares comunes de un importante sector de los%l!sofos contemporneos de la ciencia# es la que sanciona enfticamente que &sta esesencialmente de carcter p'blico en el sentido de que las proposiciones cient%cas sonen principio comunicables o transferibles de tal manera que cualquier persona que lascomprenda y cuente con los medios adecuados puede veri%carlas y con%rmar su verdadtantas veces como lo desee. Esta propiedad# se dice# es la que diferencia al conocimientocient%co del adquirido por e$emplo# poru3a supuesta iluminaci!n# pues este 'ltimogeneralmente es presentado como de patrimonio e(clusivo del iluminado# porconsiderrselo de naturaleza intransferible. En este caso las dems personas debensimplemente aceptar o creer en la palabra del iluminado que no est obligado a darpruebas ni l!gicas ni e(perimentales acerca de la verdad de aquello que reclama conocer.En este sentido las palabras del iluminado# que son entregadas al p'blico# no pueden serni con%rmadas ni rechazadas por una persona cualquiera# pues ellas generalmentedescansan en conocimientos misteriosos que se postula que no pueden ser comprendidospor los no privilegiados con la posesi!n de facultades especiales.

    s la ciencia para ser diferenciada de otras posibles formas cognoscitivas ha sidopresentada como esencialmente compartible# debido a que ella es aceptable por un grupoarbitrario de individuos en virtud del mismo tipo de pruebas. esta peculiaridad se hadenominado el carcter intrasub$etivo o intersub$etivo de la ciencia# que puede serentendido en t&rminos de la posibilidad de ser transmitida de su$eto a su$eto y de sercon%rmada tantas veces como se $uzgue necesario. /e esta manera una a%rmaci!ncient%ca adquiere completa impersonalidad debido a que si es verdadera es digna detenerse en cuenta sin importar quien la haga# en cambio# en otros casos# las palabrasadquieren un valor dependiente de las presumibles cualidades personales de quien laspronuncia.

    Pensamos que es evidente que hist!ricamente el carcter comunicable de la ciencia hasido decisivo para lograr el desarrollo al que hoy asistimos# pues &l ha sido de%nitivo para

  • 7/21/2019 Lectura 01 Ciencia y Dependencia

    10/12

    abrirla a la crtica y a la participaci!n con la sola condici!n de pensar racionalmente. Lapredicci!n# la prueba e(perimental o l!gica han sido las armas con las que el conocimientoha ido reduciendo velozmente los misterios y tab'es que limitaron el desarrollo de lahumanidad en otras &pocas. 7in embargo el cambio de las condiciones socioecon!micasha dado lugar a que se produzca una especie de antinomia. 8curre que los interesesligados a la dominaci!n de los pases subdesarrollados por los pases desarrollados han

    determinado que la ciencia pierda progresivamente su carcter p'blico y que se conviertaen un secreto regimentado por las potencias a trav&s de los consorcios trasnacionalesque#;especialmente en el campo tecnol!gico# hacen p'blico s!lo aquello que nos convierteen e%cientes consumidores de sus productos.

    /e esta manera la tecnologa de ser concebida como por un instrumento para dominar lanaturaleza ha devenido en medio e%ciente para la e(plotaci!n de los sectoresmayoritarios de la humanidad.Es verdad que son los conocimientos tecnol!gicos los que en mayor medida sonconservados en secreto# ya que los principios te!ricos en los que se basa la producci!nindustrial de artefactos son a veces inevitablemente conocidos debido a que se remontanen muchos casos a la fsica de 1eIton o a la teora del campo magn&tico de 2a(Iell# por

    citar algunos e$emplos. 6nclusive en la moderna producci!n de computadoras# lasposibilidades te!ricas y sus limitaciones son conocidas debido a la publicaci!n de *45+-traba$os del iniciador de la teora de los circuitos l!gicos Claudio 7hannon y a la difusi!nen todos los ambientes especializados# con un aceptable nivel acad&mico# de los teoremasl!gicos de computabilidad efectiva debidos a lonso Church y uring.

    7in embargo el uso prctico de resultados te!ricos fundamentales requiere delconocimiento de una serie de factores que siendo de detalle# sin embargo# poseen granimportancia por tener que ver con los materiales adecuados# su resistencia#conductividad# etc. y con la capacidad instalada para lograr una producci!n en t&rminosrentables. Es a este nivel donde el sigilo de los centros industriales metropolitanosfunciona con mayor e%cacia# pues la divulgaci!n de los hallazgos# en muchos casos dedetalle# que se logran en sus laboratorios podra dar lugar a que se monte una producci!nparalela en la medida que los principios te!ricos son ms conocidos. Esto facilitara a otrosinvestigadores a utilizar la ms mnima informaci!n para cubrir las lagunas que setuvieran y realizar ms rpidamente sus proyectos# lo que tiene una importanciaecon!mica fundamental en el competitivo mundo capitalista y particular inter&s para laposici!n estrat&gica de una potencia en el convulso mundo contemporneo.

    La fabricaci!n de computadoras es un e$emplo tpico de monopolio tecnol!gico por partede algunos consorcios de los que en nuestro medio uno muy conocido tiene sucursal. Estacompa3a tiende a preparar t&cnicos en las naciones subdesarrolladas que se limitan amane$ar el aparato que llega armado y sellado al pas consumidor. los t&cnicos de lospases dependientes s!lo les est permitido programar# esto es operar la mquina# pero noconocer su estructura interna. Esto no por falta de capacidad su%ciente para hacerlo sinodebido a que esa informaci!n es parte de los secretos que los intereses monop!licos de lacompa3a requieren. 1ormalmente los t&cnicos nuestros estn limitados a operar lasentradas y las salidas de la mquina sin preocuparse de lo que hay dentro# quecorresponde a otros especialistas# que salvo e(cepciones muy calculadas# son una especiede iluminados laicos de la metr!poli. Lo anterior no signi%ca que las empresastrasnacionales# en las que se han instalado importantes centros de investigaci!n# nocontrolen tambi&n la informaci!n de carcter te!rico que a su criterio convenga a sus

  • 7/21/2019 Lectura 01 Ciencia y Dependencia

    11/12

    intereses. En este nivel el secreto decididamente *445- $uega un rol muy importante y noes e(tra3o que algunos cient%cos vean en la prctica recortada su libertad de trnsito porel valor estrat&gico de sus conocimientos. /e esta manera hoy asistimos a la consumaci!nde una parado$a por un lado la ciencia naci! y se fortaleci! desenmascarando loconsiderado secreto# misterioso e irremediable mediante la postulaci!n del carcterracional y p'blico de sus principios# y de otro lado en nuestros das es la dinmica social

    del desarrollo de la ciencia la que genera secretos e(clusivos de modernas logias# quefrente a las grandes masas se rodean de un halo de misterio y casi omnipotencia# lo quefavorece la aparici!n de versiones so%sticadas del pensamiento mgico# contra el queinsurgi! la ciencia.

    . LOS BIENES DE LA CIENCIA

    En esta secci!n e(pondremos nuestro punto de vista sobre una caracterstica ms de laconcepci!n de la ciencia de la que somos tributarios. Dorma parte de nuestro sistema decreencia el suponer que los resultados de la investigaci!n cient%ca son apiicables de unamanera igualmente bene%ciosa a toda 4 a especie humana con independencia denacionalidades v de posiciones sociales v econ!micas. s se argumenta diciendo que# por

    e$emplo# si en alg'n laboratorio se descubriera una vacuna para evitar el cncer esto nobene%ciara especialmente al pas donde se realiz! el descubrimiento sino a todos losseres humanos amenazados por esa enfermedad. /e esta manera parecera que lacondici!n de miembro de un pas desarrollado o de uno subdesarrollado o la pertenencia auna minora dominante o a una mayora dominada fueran factores irrelevantes respecto alos bienes que la ciencia produce# lo que lleva# en consecuencia# a que todos debanapoyar el desarrollo de la investigaci!n que no reconoce ni fronteras econ!micas ninacionales.

    7in embargo un ligero anlisis pone en claro que han sido las aplicaciones de la ciencia#denominadas tecnologas las que han inFuido decisivamente en distanciar enormemente alos pases desarrollados de los subdesarrollados. Esto debido a que si es verdad queprcticamente todo el mundo contemporneo en alg'n grado usufruct'a de lasaplicaciones de la ciencia# tambi&n *444- lo es que son los pases desarrollados# en sucondici!n do productores de ciencia v tecnologa# los que se han bene%ciado econ!mica ypolticamente con el consumo generado por las demandas de los estados subdesarrolladoslas que son determinadas en gran medida por los modelos de vida de los pasesdesarrollados# que han devenido en sociedades arquetpicas caracterizadas porque enellas los bienes tecnol!gicos estn al alcance de las mayoras# sin di%cultades.

    simismo# el poder de decisi!n que otorga el disponer de las aplicaciones de la ciencia dalugar a que se pueda graduar y canalizar lo que es deseable para las potencias queconsuman los pases subdesarrollados y que ellas puedan condicionar en&rgicamente loque un pas consumidor debe dar a cambio de la tecnologa que necesita. /e otra parte elavance cient%co utilizado para %nes estrat&gicos ha determinado que sur$an aplicacionesque no se hacen conocer a las naciones dependientes y que las metr!polis se reservancelosamente# pues# por a3adidura# la competencia entre ellas es muy dura. s# pore$emplo# lo relacionado con las aplicaciones de la ciencia requeridas para los via$esespeciales o para la construcci!n de cohetes portadores de cabezas nucleares# soninformaciones vedadas para un pas subdesarrollo. 7in embargo# estos adelantostecnol!gicos requieren de un progreso cient%co te!rico que no concentra solamente losesfuerzos de los estados desarrollados# sino que &stos determinan con alguna frecuencia

  • 7/21/2019 Lectura 01 Ciencia y Dependencia

    12/12