Lecciones de Derecho Político, Ismael Bustos Concha

download Lecciones de Derecho Político, Ismael Bustos Concha

of 291

Transcript of Lecciones de Derecho Político, Ismael Bustos Concha

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    1/291

    Profesor

    ISMAEL BUSTOS CONCHA

    COLECCINGUAS DE CLASES

    N 32

    LECCIONES DEDERECHO POLTICO

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    2/291

    COLECCIN GUAS DE CLASES N 32

    LECCIONES DEDERECHO POLTICO

    De la Ctedra del

    ProfesorISMAEL BUSTOS CONCHA

    S A N T I A G OUNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

    Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales2003

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    3/291

    Edita:Facultad de Ciencias Jurdicas y SocialesDireccin de Extensin, Investigacin y Publicaciones - Comisin de PublicacionesUniversidad Central de Chile

    Lord Cochrane 417Santiago-Chile389 51 55

    Registro de propiedad intelectual N 135.706 Ismael Bustos Concha

    Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo de la cubierta, puede ser repro-ducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningn medio, ya sea elc-

    trico, qumico, mecnico, ptico, de grabacin o de fotocopia, sin permiso previo delautor

    Primera edicin, 2003

    Comisin de Publicaciones:

    Nelly Cornejo MenesesJos Luis SotomayorFelipe Vicencio Eyzaguirre

    Responsable de esta edicin:Nelly Cornejo [email protected]

    Apuntes de clases redactados y completados por el ayudanteRodrigo Pica F.

    Diagramacin, Patricio Castillo Romero

    Serie: Coleccin Guas de Clases N 32

    Impresin:Impreso en los sistemas de impresin digital Xerox, de la Facultad de Ciencias Jurdicas ySociales de la Universidad Central de Chile, Lord Cochrane 417, Santiago.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    4/291

    PRLOGO

    Con la edicin de publicaciones como la que Ud. tiene en sus manos la Facultad de

    Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad Central de Chile pretende cumplir una de

    sus funciones ms importantes, cual es la de difundir y extender el trabajo docente de susacadmicos, al mismo tiempo que entregar a los alumnos la estructura bsica de los conte-

    nidos de las respectivas asignaturas.

    En este sentido, fundamentalmente, tres clases de publicaciones permiten cubrir las ne-

    cesidades de la labor que se espera desarrollar: una, la Coleccin Guas de Clases, referida

    a la edicin de cuerpos de materias, correspondientes ms o menos a la integridad del curso

    que imparte un determinado catedrtico; otra, la Coleccin Temas, relativa a publicaciones

    de temas especficos o particulares de una asignatura o especialidad; y, finalmente una

    ltima, que dice relacin con materiales de estudio, apoyo o separatas, complementarios de

    los respectivos estudios y recomendados por los seores profesores.

    Lo anterior, sin perjuicio de otras publicaciones, de distinta naturaleza o finalidad,

    como monografas, memorias de licenciados, tesis, cuadernos y boletines jurdicos, conteni-

    dos de seminarios y, en general, obras de autores y catedrticos que puedan ser editadas

    con el auspicio de la Facultad.

    Esta iniciativa sin duda contar con la colaboracin de los seores acadmicos y con

    su expresa contribucin, para hacer posible cada una de las ediciones que digan relacin

    con las materias de los cursos que impartan y los estudios jurdicos. Ms an si la idea que

    se quiere materializar a futuro es la publicacin de textos que, conteniendo los conceptos

    fundamentales en torno a los cuales desarrollan sus ctedras, puedan ser sistematizados y

    ordenados en manuales o en otras obras mayores.

    Las publicaciones de la Facultad no tienen por finalidad la preparacin superficial y el

    aprendizaje de memoria de las materias. Tampoco podrn servir para suplir la docencia

    directa y la participacin activa de los alumnos; ms bien debieran contribuir a incentivar

    esto ltimo.

    Generalmente ellas no cubrirn la totalidad de los contenidos y, por lo tanto, nica-

    mente constituyen la base para el estudio completo de la asignatura. En consecuencia, debe

    tenerse presente que su solo conocimiento no obsta al rigor acadmico que caracteriza a los

    estudios de la Carrera de Derecho de nuestra Universidad. Del mismo modo, de manera

    alguna significa petrificar las materias, que debern siempre desarrollarse conforme a la

    evolucin de los requerimientos que impone el devenir y el acontecer constantes, y siemprede acuerdo al principio universitario de libertad de ctedra que, por cierto, impera plena-

    mente en nuestra Facultad.

    VCTOR SERGIO MENA VERGARADecano

    Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales

    Universidad Central de Chile

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    5/291

    LECCIONES DE

    DERECHO POLTICO

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    6/291

    S U M A R I O

    CAPTULO I. INTRODUCCIN 15

    EL DERECHO PBLICO 15

    1. EL PROBLEMA DEL DERECHO 152. EL TRMINO "DERECHO" 153. DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO 164. EL CONCEPTO DE DERECHO 165. DERECHO PBLICO Y DERECHO PRIVADO 186. EL DERECHO POLTICO 197. LA CIENCIA POLTICA 208. DERECHO PBLICO, DERECHO POLTICO Y CIENCIA POLTICA 229. CONCLUSIN 22BIBLIOGRAFA 23

    LA NATURALEZA DIALCTICA DEL DERECHO POLTICO: UN PRIMER"APPROACH"

    24

    INTRODUCCIN 241. QU ES DERECHO POLTICO? 242. EL CONCEPTO DE DERECHO POLTICO 25EL DERECHO POLTICO COMO CIENCIA 251. El derecho constitucional clsico (tesis) 252. La ciencia poltica (anttesis) 263. El derecho poltico(sntesis) 26CAPTULO II. EL PROCESO POLTICO 27LA SOCIEDAD POLTICA LA PARTICIPACIN Y LA REPRESENTACIN 271. LA COMUNIDAD Y GLOBAL NACIONAL Y LA SOCIEDAD POLTICA 272. LA SOCIEDAD POLTICA Y EL CUERPO POLTICO 273. EL CUERPO POLTICO Y LA PARTICIPACIN 274. LA PARTICIPACIN Y LA REPRESENTACIN 275. EL CUERPO POLTICO Y EL CUERPO ELECTORAL 286. EL CUERPO ELECTORAL 287. PODER CONSTITUYENTE Y PODERES CONSTITUIDOS 288.

    EL PROBLEMA DEL ESTADO 289. EN EL LENGUAJE COMN O VULGAR 29

    10.EL DERECHO (POLTICO) Y LA CIENCIA (POLTICA) 29EL PROCESO POLTICO. PROCESO ACTIVIDAD Y VIDA POLTICA 301. LA VIDA POLTICA 302. LA ACTIVIDAD POLTICA 303. EL PROCESO POLTICO 30LOS TIPOS Y GRADOS DE LA CONOCIMIENTO POLTICO 321. CONOCER 322. CONOCIMIENTO 323. CONOCIMIENTO INTELECTUAL 32

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    7/291

    4. TIPOS 325. TIPOS ESPECULATIVO Y PRCTICO 326. EL CONOCIMIENTO ESPECULATIVO 327. EL CONOCIMIENTO PRCTICO 338. EL CONOCIMIENTO MORAL 339. EL CONOCIMIENTO ARTSTICO 3310.LA POLTICA COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO 3411.LA TEORA POLTICA 3512.LA DOCTRINA POLTICA 35LA DEMOCRACIA Y LAS DOCTRINAS POLTICAS CONTEMPORNEAS 36LA DEMOCRACIA 361. INTRODUCCIN 362. DEMOCRACIA Y DEMOCRACIA 363.

    EVOLUCIN DE LA DEMOCRACIA 384. DEMOCRACIA Y AUTCRACIA 40

    5. LA DEMOCRACIA Y LAS DEMOCRACIAS 42LAS DOCTRINAS POLTICAS CONTEMPORNEAS 51INTRODUCCIN 511. EL TRMINO DOCTRINA 512. EL CONCEPTO DE DOCTRINA 523. EL CONCEPTO DE DOCTRINA POLTICA 524. PROBLEMA DEL ENFOQUE (EN INGLS APPROACH) 525.

    DOCTRINAS POLTICAS TPICAS 536. CONCEPTOS AFINES 53

    I PARTE: LIBERALISMO, NEOLIBERALISMO Y TECNOCRACIA 55CAPTULO I: EL LIBERALISMO 551. DOCTRINA 552. HISTORIA 553. ORIGEN 564. EXPONENTES 585. IDEAS FUNDAMENTALES 606. PROBLEMA DEL MERCADO LIBRE 62CAPTULO II. EL NEOLIBERALISMO 631. FINALIDAD 632. ORIGEN 633. ORIGINALIDAD 644. FRIEDRICH VON HAYECK 655. RASGOS EMPRICOS 66CAPTULO III. LA TECNOCRACIA 681. CONCEPTO 682. EL FENMENO UNIVERSAL DE LA SEPARACIN 703. PODER ECONMICO DE LOS TECNCRATAS 71

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    8/291

    4. DETERMINISMO ECONMICO 715. DECISIN POLTICA 726. IMPORTANCIA DE LA BUROCRACIA 727. ALGUNOS CASOS ESPECFICOS 73II. PARTE: SOCIALISMO, SOCIALISMO UTPICO, MARXISMO YSOCIALDEMOCRACIA

    75

    CAPTULO I: EL SOCIALISMO 751. ACEPCIONES 752. CONCEPTOS A TRAVS DE LA HISTORIA 753. ACTUALIDAD DEL SOCIALISMO 75CAPTULO II: EL SOCIALISMO UTPICO 761. TRMINO 762. CONCEPTO 763. MAESTROS 774. IMPORTANCIA HISTRICA DEL SOCIALISMO UTPICO 805. IDEAS FUNDAMENTALES 80CAPTULO III: EL MARXISMO 811. TRMINO 812. FUENTES 813. OBRAS PRINCIPALES. 864. ANLISIS GENERAL DEL MARXISMO 90CAPTULO IV: LA SOCIAL DEMOCRACIA 991. PROBLEMA DE TRMINO. 992. CONCEPTO 993. DESARROLLO POSTERIOR 1054. ACTUALIDAD DE LA SOCIAL-DEMOCRACIA 1065. LA TERCERA VA DE ANTHONY GIDDENS Y EL NUEVO LABORISMO DE

    TONY BLAIR107

    III. PARTE: EL CRISTIANISMO SOCIAL 1111. EL CRISTIANISMO 1112. EL CRISTIANISMO SOCIAL 1123. NATURALEZA DEL CRISTIANISMO SOCIAL 1134. DESARROLLOS DEL CRISTIANISMO SOCIAL 1155. GNESIS, EVOLUCIN Y PROYECCIONES 117LA TEOLOGA DE LA LIBERACIN 1221. ANTECEDENTES HISTRICOS 1222. DEFINICIN 1233. MTODO TEOLGICO 1244. ANLISIS CRTICO DE LA TEOLOGA DE LA LIBERACIN 125IV. PARTE: NACIONALISMO 1271. BIBLIOGRAFA 127

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    9/291

    2. CONCEPTO 1273. IDEA FUNDAMENTAL 1274. TEXTO CLSICO 1275. HISTORIA 1276. CLMAX 1287. ACTUALIDAD DEL NACIONALISMO 1288. UNA SOLUCIN VIABLE AL NACIONALISMO ACTUAL 128EL PODER 129

    LA DIALCTICA DEL PROCESO POLTICO 1351. LAS FACES DE LA POLTICA 1352. LA FAZ AGONAL Y EL CONFLICTO 1353. LOS MEDIOS PARA ENFRENTAR EL CONFLICTO 1354. EL CONSENSO COMO MEDIO PARA RESOLVER EL CONFLICTO 1365. LAS VAS DE HECHO COMO MEDIO PARA SUPRIMIR EL CONFLICTO 138BIBLIOGRAFA ESPECIALIZADA 140

    ADDENDUM 141EL SISTEMA POLTICO, FUNCIONES Y ESTRUCTURAS 141EL SISTEMA POLTICO Y SUS CARACTERSTICAS GENERALES 141

    LOS PARTIDOS POLTICOS 1431. GENERALIDADES 1432. TIPOLOGA 1433. LOS PARTIDOS Y EL PODER 1454. SISTEMAS DE PARTIDOS 1475. LA NECESIDAD DE LOS PARTIDOS EN LOS SISTEMAS DEMOCRTICOS 1516. EL ROL DE LOS PARTIDOS 152LAS FUERZAS POLTICAS 154I. TEORA GENERAL 1541. TRMINO 1542. CONCEPTO 1543. ANLISIS ESTRUCTURAL 1554. TIPOLOGA 1565. ANLISIS FUNCIONAL 158II. LAS FUERZAS ESTRUCTURALES. 1611. TRMINO 1612. CONCEPTO 1613. TIPOLOGA 1614. LAS CLASES 1615. LAS ETNIAS 1626. LAS ELITES 163III. LAS FUERZAS COYUNTURALES 166TRMINO 166

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    10/291

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    11/291

    6. ESTRUCTURA DE LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL 1917. INFRAESTRUCTURA IDEOLGICA 1928. ANLISIS SOMERO DE LOS TIPOS DE GOBIERNO 1929. PREFERENCIA POR UN TIPO DE GOBIERNO DETERMINADO. 19210.ANLISIS HISTRICO Y EMPRICO DEL CONSTITUCIONALISMO 19211.RELACIN ENTRE DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL Y PARTIDO

    POLTICO193

    12.LOEWENSTEIN DISTINGUE TRES CLASES DE CONSTITUCIONES 19313.CLASIFICACIN DE LOS TIPOS DE GOBIERNO DE LA DEMOCRACIA

    CONSTITUCIONAL193

    VI. LOS TIPOS DE GOBIERNOS EN LAS AUTOCRACIAS 1961. LA CLAVE PARA LA CLASIFICACIN 1962. CARACTERSTICAS DE LA AUTOCRACIA 1963.

    EL RGIMEN AUTORITARIO Y EL RGIMEN TOTALITARIO 1964. EL RGIMEN AUTORITARIO 196

    5. EL RGIMEN TOTALITARIO 197ANEXOS PARA EL ESTUDIO Y LECTURA COMPLEMENTARIA 199

    PROGRAMA DEL CURSO 201

    EL PODER (G. BURDEAU) 205I. QU ES EL PODER. 205II. EL PODER COMO FENMENO HISTRICO 206

    III. CONCEPTO DE RELACIN POLTICA 207

    EL ANLISIS SISTMICO DE DAVIS EASTON 2111. LA VIDA POLTICA COMO SISTEMA ABIERTO Y ADAPTATIVO 2112. EL ANLISIS DEL EQUILIBRIO Y SUS DEFICIENCIAS 2123. CONCEPTOS MNIMOS PARA UN ANLISIS SISTMICO 2124. VARIABLES DE ENLACE ENTRE SISTEMAS 2145. DEMANDAS Y APOYOS COMO INDICADORES DE INSUMO 2156. PRODUCTOS Y RETROALIMENTACIN 2157. UN MODELO DE FLUJO DEL SISTEMA POLTICO 2178. RESUMEN 217ARITTELES. LA POLTICA 218LIBRO I 218LIBRO II 218LIBRO III 219LIBRO IV 221LIBRO VI 221LIBRO VII 224

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    12/291

    NICOLS MAQUIAVELO: EL PRNCIPE 226CAPTULO VIII 226CAPTULO XVIII 229

    THOMAS HOBBES: EL LEVIATN 232CAPTULO XVII 232

    JOHN LOCKE: DOS TRATADOS DE GOBIERNO 236CAPTULO VII 236

    MONTESQUIEU: EL ESPRITU DE LAS LEYES 238CAPTULO VI 247

    JUAN JACOBO ROUSSEAU: DEL CONTRATO SOCIAL 247LIBRO PRIMERO 247

    CAPTULO VI 247CAPTULO VII 249LIBRO SEGUNDO 250CAPTULO I 250CAPTULO II 251CAPTULO III 252CAPTULO IV 253

    EMANUEL JOSEPH SIEYS: QU ES EL TERCER ESTADO? 257

    CARLOS MARX: CONTRIBUCIN A LA CRTICA DE LA ECNOMAPOLTICA

    270

    JACQUES MARITAIN: LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y LA LEY NATURAL 268LA PERSONA HUMANA 272PERSONA Y SOCIEDAD 274EL BIEN COMN 275

    NOBLEZA Y SEORO DE LA CIENCIA POLTICA. LA POLTICA 276LAS CIENCIAS POLTICAS 277EMPIRISMO Y SOCIOLOGA 277

    LA CIENCIA POLTICA PROPIAMENTE TAL 278ARTE Y TCNICA 280CIENCIAS CONEXAS O AUXILIARES 281LA EVOLUCIN DEL PENSAMIENTO POLTICO 282PORVENIR DE LA CIENCIA POLTICA 283

    LA GEOPOLTICA 2841. SIGNIFICADO 2842. ORGEN 2843. SIGNIFICADO POLTICO 2854.

    CONSECUENCIAS PARA ALEMANIA 2855. INFLUENCIAS FUERA DE ALEMANIA 285

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    13/291

    6. EFECTOS DURADEROS DE LA GEOPOLTICA 286LOS APPROACHES CORRESPONDIENTES A LA TEORA DE LASCOMUNICACIONES Y A LA CIBERNTICA

    287

    1.

    NATURALEZA DE APPROACH 2872. FUNCIONES DEL APPROACH 2903. HACIA UNA CRTICA 291LA TEORA DE LOS JUEGOS DE VON NEUMANN Y MORGENSTERN 2921. LA RELEVANCIA POTENCIAL DE ESTE MODELO 2922. LOS CONCEPTOS DE TRANSITIVIDAD Y UBICACIN DE LA SOBERANA 2923. LA PLURALIDAD LIMITADA DE SOLUCIONES ESTABLES. 2924. ESTRATGIAS OBJETIVAS Y SUBJETIVAS 2925. UNA TEORA ESTTICA: SUPOSICIONES DE REGLAS Y

    PERFORMANCES INVARIABLES293

    6. LOS VALORES EN EL JUEGO Y LA POLTICA 2937. UNA CUESTIN CRUCIAL: CAPACIDAD Y COSTO DEL RAZONAMIENTO 2938. JUEGOS DE DISUACIN Y QUIEBRA DE LA TEORA DE LOS JUEGOS 293

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    14/291

    15

    CAPTULO IINTRODUCCIN

    EL DERECHO PBLICO

    1. EL PROBLEMA DEL DERECHO

    Ms que un problema, el derecho plantea toda una vasta y compleja problemtica, esdecir, un conjunto de problemas relacionados entre s.

    a) El problema de derecho mismo, su naturaleza, fuentes, historia, clasificacin,etc.

    b) El problema de la Ciencia del derecho y, en general, del Derecho como refle-xin, saber, conocimiento, etc.

    c) El problema de las relaciones del derecho (y de la Ciencia del derecho) con lacostumbre, la moral, el poder, etc. (y con cada una de las Ciencias que tratan deestas ltimas).

    d) El problema de la metodologa del Derecho, es decir, de los mtodos pertinentesy relevantes para el planteamiento de toda esta vasta y compleja problemtica.

    En relacin con el objeto de esta introduccin el derecho pblico el mtodo quenos interesa, propia y directamente, es el que se refiere a la clasificacin (o tipolo-ga como tambin puede decirse) del derecho. Este mtodo es la Taxonoma, esdecir, el que consiste en la clasificacin (o tipologa) basada en criterios cientfi-cos.

    2. EL TRMINO DERECHO

    a) El trmino derecho es la forma espaola de la voz latina directus, participiopasado del verbo dirigirse, es decir enderezar. Los orgenes de trminos seremontan a la raz indoeuropea reg, que expresa la idea del movimiento en lnearecta, y de la cual deriva tambin trminos como recto, regla, rey, etc.

    b) Como dice J. Dabin (Teora General del Derecho), la palabra derecho evocasimplemente la idea de rectitud (o de derechura, como podramos agregar). Asse comprende que el Diccionario de la Lengua Espaola (de la Real AcademiaEspaola) registre, como primera acepcin de este trmino, la de recto, es de-

    cir, sin torcerse a un lado ni a otro.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    15/291

    16

    c) El trmino de marras forma parte de un campo semntico amplio y matizado,que incluye voces como los sustantivos Jurisdiccin, justicia, juicio; losmodos adverbiales de derecho, conforme a derecho, etc.

    3. DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO

    Son dos acepciones del trmino derecho y, por tal circunstancia, precisamente, setrata, al mismo tiempo, de la clasificacin ms elemental, desde el punto de vista se-masiolgico1.

    a) El Diccionario de la Lengua, en su ltima edicin, no alude a ellos.b) Si nos remitimos a los tratadistas de Derecho, para investigar acerca de esta

    cuestin, nos hallamos con definiciones como la siguiente, tomada de Giorgiodel Vecchio (Filosofa del Derecho): En la primera acepcin, Derecho signi-

    fica norma de coexistencia (derecho en sentido objetivo); en la segundaacepcin equivale, en cambio, a facultad de pretender (derecho en sentidosubjetivo).

    Adems del inters terico, esta clasificacin elemental reviste tambin un inters

    prctico, desde el momento que el trmino derecho se lo emplea, por regla general,en un sentido objetivo, y se lo escribe con mayscula. As, cuando se habla de Derechoconstitucional, del Derecho francs o, simplemente, del Derecho, se entienden estostrminos en su sentido objetivo.

    4. EL CONCEPTO DE DERECHO

    Tambin aqu nuestra referencia es al derecho objetivo.

    a) El concepto de derecho se muestra distinto (y cambiante) en la historia y en lamente del hombre. Esto se debe a que depende del grado de evolucin de nues-tra conciencia y de nuestra inteligencia, de modo que depende del progreso destas la dilucidacin del concepto de derecho. Una cosa es el derecho en s mis-mo o la esencia del derecho, y otra, muy distinta, el concepto que de l nos for-

    1 La semasiologa que en su origen ha descrito lo que hoy llamamos semntica, tiende a no designar

    ms que el estado de las significaciones o significadoso conceptos, partiendo de las palabras G.Mounan, CLAVES PARA LA LINGSTICA, Editorial Anagrama, Barcelona.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    16/291

    17

    mamos hic et nunc. Hay que distinguir, pues, en esta materia, la Ontologa delderecho (el concepto de derecho en smismo) y la Gnoseologa del derecho (elconcepto que del derecho nos formamos).

    b)

    Hecha la salvedad anterior, podemos recoger, al efecto de precisar el conceptode derecho, la metodologa propuesta por J. Dabin en su Teora General deDerecho, a saber: ubicar en el punto de partida la idea de regla de conducta.Cualquiera que sea la idea que se tenga acerca de sta, es indudable que el de-recho se presenta como una cierta regla de conducta. Y como el mismo Dabinagrega ste es el punto de partida admitido generalmente, al menos entre ju-ristas. Es, por otra parte, la misma idea que, como veamos anteriormente, su-giere el trmino derecho en el uso corriente. P. Roubier inicia su famosa obratitulada Teora General del Derecho, con la siguiente afirmacin: La regla dederecho es la regla de conducta que se impone a los hombres que viven en so-

    ciedad, y cuyo respeto es asegurado por la autoridad pblica, y agrega msadelante: Por otra parte, la regla de derecho no es la nica regla de la vida ensociedad, y muchas otras reglas sociales son impuestas por la religin, por las

    leyes del honor, por los usos del mundo, etc.; sin embargo, actualmente el de-

    recho es la regla ms importante de esta clase. Este enfoque del derecho, co-mo una norma de conducta social cuyo cumplimiento se halla garantizado por elpoder pblico, proporciona un concepto suficiente para la metodologa que em-

    pleamos aqu, a ms de ofrecer la ventaja adicional de dejar a salvo la analogadel concepto, a que nos referimos enseguida.c) Norma o regla de los actos del hombre, el derecho no puede menos que implicar

    un concepto analgico, filosficamente hablando. Esto quiere decir, en trminossencillos, que el concepto de derecho se realiza en forma ms o menos perfecta(o imperfecta) segn los diversos casos. Resulta as una jerarqua dentro del or-den del derecho, la cual supone y exige la respectiva supraordenacin y subordi-nacin. Conforme a esto, puede afirmarse que existe una mayor perfeccin en elderecho natural que en el derecho positivo, y que ste se halla subordinado aaqul, como aqul subordinado a ste: el derecho positivo encuentra su justifica-cin en el hecho de realizar el derecho natural. Perteneciendo a la Filosofa delderecho, no podemos abordar aqu esta materia, pero al menos debamos men-cionarla.

    d) La Taxonoma del derecho es variada y compleja porque son muchos y diversoslos criterios en que puede basarse. Esto da origen a una abundante y, matizadatipologa, siempre til desde el punto de vista metodolgico, interesndonosparticularmente una clasificacin, muy conocida aunque no universalmente

    aceptada: la que distingue entre derecho pblico y derecho privado.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    17/291

    18

    5. DERECHO PBLICO Y DERECHO PRIVADO

    a)

    A diferencia de lo que es pertinente hacer tratndose del derecho objetivo y delsubjetivo (dos acepciones del trmino derecho), poco o nada se obtiene remi-tindose al lenguaje corriente a fin de analizar qu es derecho pblico y qu de-recho privado. Es que aqu no se trata de dos acepciones de un mismo trmino(como era el caso anterior), sino de dos trminos distintos, usados para significardos conceptos tambin distintos. A mayor abundamiento, podemos agregar que,sin lugar a dudas, el concepto corriente se ha tomado del concepto cientfico, esdecir, de aquel que la Ciencia respectiva enuncia. Lo pertinente por relevantees, pues, ir inmediatamente a la conceptualizacin cientfica del derecho pblico

    y del derecho privado.b) Digamos, previamente, que como expresa P. Roubier en su Teora General

    del Derecho, esta clasificacin no es tan clara como podra creerse y sucriterio, as como por otra parte su mrito, permanecen siempre discutidos.Hay, al respecto, por lo menos 17 opiniones distintas, segn se ha dicho; pero,de hecho, la controversia gira en torno a dos teoras principales. La primera esde origen romanista, se funda en un texto de Ulpiano, y afirma que derecho p-blico es aquel en que prevalece el inters del Estado, y derecho privado aquel

    que prevalece el inters de los particulares. Pero, como advierte el mismo Rou-bier, este criterio tiene el gran defecto de que no nos dice cmo separar clara-mente los intereses generales de los particulares. Por eso hay tratadistas comoRoubier que optan por la segunda teora: la que atiende a los sujetos, y queconsiste en partir de la base de que el derecho pblico es el derecho de las per-sonas que actan en representacin del poder pblico o de los poderes pblicos,y que el derecho privado es el derecho de las personas que actan en cualquierotro carcter que el indicado. La divisin se hace entonces en atencin al sujetodel derecho, es decir, a la calidad con que acta. Como a la segunda teora tam-bin se le han formulado crticas (especialmente en relacin con la funcin judi-cial), el mismo Roubier cree que la mejor manera de hacer la distincin respecti-va es la siguiente: Entra en el campo del derecho pblico todo lo queconcierne a la organizacin del poder pblico y, adems, todo lo que concierne

    al ejercicio de los derechos de la potestad pblica, salvo, sobre este ltimo

    punto, el dominio de la actividad Judicial. La referencia de Roubier a los de-rechos de la potestad pblica ha de entenderse al derecho a sufragio y a las ga-rantas individuales. Finalmente, se ha sealado que existen ciertas ramas del De-

    recho que quedan fuera de esta clasificacin bipartita. Es lo que sucede, segn

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    18/291

    19

    Roubier, tratndose de algunas partes del derecho del trabajo, del derecho pro-cesal, del derecho internacional privado y del derecho de carcter transitorio.

    c) Sea cual fuere el valor cientfico o terico de esta costumbre, lo tradicional esconsiderar como ramas del Derecho pblico a las siguientes: Derecho constitu-cional, Derecho administrativo, Derecho Econmico (o financiero) y Derechointernacional pblico.

    6. EL DERECHO POLTICO

    a) La expresin Derecho poltico tuvo su origen de Francia, habindola emplea-do Montesquieu en su Espritu de las Leyes (1748) y Rousseau en su Contrato

    Social (1762). Aunque en ese pas ya ha cado de desuso, se la emplea an encastellano, a pesar de las crticas, porque resulta prctica. Sirve, por ejemplo, pa-ra traducir la expresin alemana Staatrecht; pero, y principalmente, sirve paradesignar un tipo de estudio que queda muy bien reflejado en el trmino mismo,segn tendremos oportunidad de ver enseguida. Adems, no faltan eminentesautores, incluso franceses, que patrocinan an el uso de la expresin, como porejemplo M. Duverger (Instituciones Polticas) o J. Dabin (Teora Generaldel Derecho).

    b) El concepto de Derecho poltico, aunque se exprese con diferentes trminos,

    implica siempre una disciplina cientfica en que se compenetran el Estado y elDerecho (A. Posada, Tratado de Derecho Poltico), o en que fluyen la Polticay el Derecho, o ms explcitamente an en que se estudian, a la vez, los pre-ceptos jurdicos llamados a regular la actividad poltica y esta ltima en cuantoregulada, de hecho, por dichos preceptos (M. J. Lpez, Introduccin a los Es-tudios Polticos, Tomo 1)

    c) La importancia del Derecho poltico, tal como queda conceptualizado y con

    cualquier nombre que se le d, deriva y radica en la circunstancia de implicar unconocimiento que, en el fondo, involucra tanto a la Ciencia jurdica como a laCiencia poltica, a la vez que unifica ambas en una sntesis muy prctica, meto-dolgicamente hablando. As, el Derecho poltico se puede abocar al estudio dela realidad poltica en cuanto estructurada por el Poder y el Derecho (J. Gonz-lez Casanova, Comunidad Poltica), mostrar la ntima trabazn entre el orden

    jurdico y el proceso poltico, considerar a este ltimo en sus aspectos sociolgi-cos e ideolgicos, etc. (J. Xifra H., El Derecho Poltico Disciplina Enciclopdi-ca, en Revista de Estudios Polticos N 152). Por lo dems, hoy da el Derecho

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    19/291

    20

    poltico se encuentra acompaado en sus afanes por un compaero de ruta: elnuevo Derecho Constitucional francs que, a decir de uno de sus ilustres repre-sentantes M. Duverger (Instituciones Polticas y Derecho Constitucional,

    estudia las instituciones polticas reales, y no slo las instituciones formalmenteprevistas en los textos legales.

    d) El sentido dialctico del Derecho poltico remacha su importancia de un mododefinitivo, pues la liga al Derecho con la Poltica de un modo vital. En efecto, elDerecho poltico tiene por objeto mostrar cmo y hasta qu punto la norma jur-dica (constitucional) gobierna o no al proceso poltico y al poder implicado eneste proceso; o, lo que viene a ser lo mismo, cmo y hasta qu punto el procesopoltico (y el poder) viene o no gobernado por la norma constitucional. En cam-

    bio, el Derecho Constitucional Tradicional tal como se lo consider histrica-mente, ha tenido suficiente con slo estudiar, an cuando fuere a fondo y en de-talle, la norma jurdica contenida en la Constitucin y en sus disposicionescomplementarias.

    7. LA CIENCIA POLTICA

    a) La Ciencia poltica tuvo su origen en el pensamiento ingls; que distingue a stadel Derecho constitucional en trminos claros y netos. Para los ingleses, la Poli-tical Science tiene por objeto la realidad poltica emprica, en tanto que el Cons-titutional Law tiene por objeto el texto legal a que debe ceirse aquella. As, porejemplo, para comprender los sistemas polticos no basta con analizar los textoslegales, sino que es preciso ir hasta el proceso poltico mismo en su realidad to-tal (D. V. Verney, Anlisis de los Sistemas Polticos). Es sta una doctrinaconstante en el pensamiento ingls tradicional, y que hoy da se ha extendido alos Estados Unidos, principalmente, pero tambin a otros pases como Francia

    misma. G. Burdeau (Derecho Constitucional e Instituciones Polticas) y M.Duverger (Derecho Constitucional e Instituciones Polticas) son dos autoresfranceses de nuestros das a quienes se puede citar en abono a esta tesis. Con to-do, es en los Estados Unidos donde naci la Ciencia poltica en cuanto saberemprico cuyo objeto propio es el fenmeno poltico, que es la manera predomi-nante de conceptualizarla hoy da, centrado en el poder como concepto funda-mental.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    20/291

    21

    b) Si tal es el concepto general que predomina actualmente, no es menos ciertoque, por lo menos, tres corrientes de pensamiento concretan o particularizan, endistinta forma, aquel concepto.

    1. Una de estas corrientes cree que el fenmeno poltico esencial es el Esta-do, y hace de ste, consiguientemente, el objeto propio de la Ciencia pol-tica.

    2. Otra de estas corrientes entiende esta disciplina como Ciencia de los sis-temas polticos, y es aquella prevaleciente en el pensamiento ingls. Lavariante norteamericana subraya, por su parte, el aspecto gobierno, demodo que lo que ella llama Governmentconstituye el ncleo de la Cienciapoltica.

    3. La tercera corriente enfoca a la Ciencia poltica como Ciencia del Procesopoltico. En consecuencia, se acerca a esa otra disciplina que es la socio-loga poltica, como Ciencia del poder.

    c) Abstrayendo y generalizando convenientemente para el efecto, podemos utilizarel siguiente modelo de anlisis a fin de fijar los conceptos fundamentales relati-vos a la Ciencia poltica:

    1. Hoy da no se habla tanto de Ciencias polticas (concepto amplio y genri-co) como de Ciencia poltica (concepto especfico y restringido).2. Es as que se la concibe actualmente como una ciencia emprica, con lo

    cual acusa la influencia inglesa y, ms an, norteamericana.3. En consecuencia, la Ciencia poltica estudia los fenmenos polticos. Este

    es su objeto propio, al que enfoca como decimos empricamente.4. La Ciencia poltica considera que el fenmeno poltico elemental es el po-

    der y, por consiguiente este fenmeno es el objeto central de su estudio.5. Tan es as que K. Loewenstein (Teora de la Constitucin) ha propuesto

    un nuevo nombre para la Ciencia del poder: la Cratologa (del griegokratos: poder).

    6. Con este nombre o con aquel otro, la Ciencia de marras abarca un ampliocampo de estudios, cubierto por un notable nmero de especialistas, mu-chos de los cuales gozan de fama mundial: D. Easton, K. Deutsch, B. DeJouvenel, A. Brecht, G. Catlin, H. Lasswell, S. M. Lpset, etc.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    21/291

    22

    8. DERECHO PBLICO, DERECHO POLTICO Y CIENCIA POLTICAEn general, puede decirse que cada una de estas ciencias expresa las diversas preocu-

    paciones de los estudiosos en determinadas pocas o en determinados pases. Crono-lgicamente, se advierte, respecto de ellas, una secuencia que, aproximadamente,corresponde al orden de la enunciacin; es decir, el inters general que ha despertadoes, aproximadamente, el que queda indicado. Por lo que, se refiere a los diversospases, puede afirmarse que el estudio del Derecho pblico ha atrado especialmente alos franceses, el del Derecho poltico a los espaoles (y a los alemanes, si por tal en-tendemos el Staatrecht) y la Ciencia poltica a los ingleses y norteamericanos. En todocaso, la problemtica es comn a todas tres, al menos tan comn como puede darserespecto de disciplinas que se cultivan en distintas pocas y/o en distintos pases.

    9. CONCLUSIN

    Resumiendo las ideas bsicas anteriormente expuestas, puede decirse que tres rasgoscaractersticos tipifican, en general, al Derecho pblico, tal como hoy da nos es dadoconceptualizarlo:

    1.

    Derecho pblico es aquel en que prevalece el inters del Estado, por contraposi-cin al Derecho privado, que es aquel en que prevalece el inters de los particu-lares (Teora romanista).

    2. Es el Derecho de las personas que actan en representacin del poder pblico,por contraposicin al Derecho privado, que es aquel de las personas que actanen cualquier otro carcter (Teora de los sujetos de derecho).

    3. El Derecho pblico en general y el Derecho constitucional en particular nopueden actualmente, limitar el objeto de estudio a los puros textos legales laConstitucin escrita, por ejemplo, sino que deben ampliarlo a fin de satisfacer

    las inquietudes espirituales (intelectuales y morales) del hombre de hoy; ni pue-den, por la misma razn, eximirse de utilizar otros approaches o enfoques dis-tintos del jurdico, sea cual fuere la importancia que se le d a ste (Teora mo-derna).

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    22/291

    23

    BIBLIOGRAFA

    Adems de las obras citadas precedentemente: La nocin tradicional de Derecho

    pblico y su relacin con el Derecho privado pueden hallarse en cualquiera de lostratados clsicos de Derecho Constitucional o de Derecho Civil, generalmente en lasprimeras pginas de los mismos.

    - Latorre, ngel: Introduccin al Derecho, Ariel, Barcelona, 1976.- Calsamiglia, Alberto: Introduccin a la Ciencia Jurdica.- Garca Minez, E.: Introduccin al Estudio del Derecho.- Aftalin, Vilanova y Garca: Introduccin al Derecho.- Nino, Carlos S.: Introduccin al Anlisis del Derecho.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    23/291

    24

    LA NATURALEZA DIALCTICA DEL DERECHO POLTICO: UN PRIMERAPPROACH1

    INTRODUCCIN

    La naturaleza del derecho poltico es dialctica porque contrapone la norma al poder,motor del proceso poltico, es decir, en la relacin entre la norma y la realidad o pro-ceso poltico se produce una especie de lucha, en donde la primera trata de raciona-lizar a la segunda la cual es movida por el poder que es considerado como irracional.

    El que estudia el derecho poltico, necesita conocer el proceso poltico que el conjunto

    de normas que l estudia intenta regir; por lo tanto se deduce de aqu que el DerechoPoltico debe tomar contacto con la Ciencia Poltica.Ciencia Poltica: Conjunto metdico y sistemtico de conocimientos que versan sobrela actividad que realizan los hombres en sociedad para gobernarse as mismos en ordenal bien comn.

    1. QU ES DERECHO POLTICO?Sabemos que derecho poltico es un termino y como es una cuestin puramente se-mntica (relativa a la significacin de las palabras), sabemos que se trata de un termi-no complejo, compuesto por los trminos derecho y poltico.Sin embargo estos dos trminos simples tienen varias acepciones, por lo tanto esmenester precisar a cul de ellas nos referiremos.La palabra derecho tiene dos acepciones principalmente, una como norma o con-

    junto de normas y la otra como ciencia, es decir conocimiento y estudio acerca dedicha norma o conjunto de normasLo mismo sucede con la poltica que tambin tiene dos acepciones fundamentales, unacomo actividad que realizan los hombres para gobernarse as mismos en orden albien comn y la otra, como ciencia, es decir conocimiento y estudio sobre la activi-dad que realizan los hombres para gobernarse as mismos en orden al bien comn

    1 Material preparado por el alumno Marco Antonio Bastas del curso de Derecho poltico del ao2001

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    24/291

    25

    De lo anterior se desprende que existe una cierta relacin de carcter dialctico entreel derecho y la poltica, ya que el derecho poltico se refiere a la normacin de unaactividad o proceso poltico.Refirindonos al Derecho Poltico (como ciencia) debemos decir que es el conjuntode conocimientos que se tiene sobre las normas llamadas a regir la actividad o pro-

    ceso poltico2. EL CONCEPTO DE DERECHO POLTICOEl concepto de Derecho Poltico es tomado del francs Droit Politique, usado a me-diados del siglo XVIII.

    Posteriormente se crearon ctedras bajo el nombre de Droit Constitutionnel (derechoconstitucional), el cual reemplaz al trmino primitivoDroit Politique (derecho poltico).

    El Derecho Poltico es poltico en cuanto se relaciona en forma directa e inmediata conel poder (motor del proceso poltico) y con el bien comn (finalidad de la poltica),ambos elementos bsicos de la sociedad poltica y de toda sociedad en general.

    EL DERECHO POLTICO COMO CIENCIA

    El Derecho Poltico como ciencia est estrechamente vinculado con la naturalezadialctica del derecho poltico como conjunto de normas, ya que dicho conjunto denormas es el objeto de estudio del Derecho Poltico como ciencia.

    El modelo del desarrollo dialctico del Derecho Poltico como Ciencia, es el siguiente:

    1. EI Derecho Constitucional Clsico (Tesis): Corresponde al estudio y anlisis delconjunto de normas manifestadas en un documento escrito (Constitucin) que tieneuna naturaleza formal y un enfoque dogmtico.Este conjunto de normas escritas toma su esencia de lo normado, ya que estas normasno pueden existir si no existe un algo que normar, y este algo viene siendo el proce-so poltico estudiado y descrito por la Ciencia poltica.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    25/291

    26

    2. La Ciencia Poltica (Anttesis): Como ya lo dijimos anteriormente, la Cienciapoltica estudia y describe al proceso poltico el cual trata de soslayar o resistir alderecho para seguir su propio impulso fctico, que proviene del poder.El Derecho Constitucional Clsico y la Ciencia Poltica forman la tesis y la anttesisrespectivamente de un proceso dialctico, cuya sntesis slo podr conseguirse me-diante la doble operacin de conservar lo conservable y desechar lo desechable tantode la tesis como de la anttesis.3. El Derecho Poltico (sntesis): Una vez realizada la doble operacin de conservarlo conservable y desechar lo desechable, obtenemos el Derecho poltico. El DerechoPoltico toma del Derecho Constitucional Clsico (tesis) su carcter normativo, pero

    desecha su formalismo y dogmatismo (juridicismo). De un modo similar, el DerechoPoltico toma de la Ciencia Poltica (anttesis) el fenmeno poltico, pero como materiaa normar, o a racionalizar, si se atiende a la naturaleza irracional que se le atribuye alpoder, motor del proceso poltico.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    26/291

    27

    CAPTULO IIEL PROCESO POLTICO

    LA SOCIEDAD POLTICA LA PARTICIPACIN Y LA REPRESENTACIN

    1. LA COMUNIDAD GLOBAL NACIONAL Y LA SOCIEDAD POLTICA

    La Comunidad global est compuesta por personas, a las que se puede considerar yaindividualmente, ya formando determinados grupos. Uno de stos es la Sociedadpoltica que es el ms importante de esos grupos porque su fin es el Bien Comn, noslo de s misma (como es obvio), sino de toda la Comunidad global. Esta Comunidadglobal y, en cierto modo, tambin esta Sociedad poltica puede ser consideradas ya

    a nivel estatal o nacional (como suele decirse), ya a nivel internacional o mundial. Aqulas consideraremos slo a nivel estatal o nacional.

    2. LA SOCIEDAD POLTICA Y EL CUERPO POLTICO

    En relacin con el Bien Comn, la Sociedad Poltica toma la forma de un CuerpoPoltico, expresin con la cual queremos significar el conjunto de rganos y funcionesdispuestos en orden a alcanzar su fin propio. La actividad que desarrolla la Sociedad

    Poltica, a travs de sus rganos y funciones en orden al Bien Comn, constituye lapoltica, en el principal y ms fundamental sentido de este concepto. Y dgase lomismo del gobierno, en cuanto efecto o resultado de aquella actividad.

    3. EL CUERPO POLTICO Y LA PARTICIPACIN

    Las personas que forman la Sociedad Poltica integran tambin el Cuerpo Poltico yparticipan en la poltica del mismo modo que participan en la comunidad global. Atenor de ello, llamamos ciudadanos a las personas individualmente consideradas, y

    pueblo a las mismas en cuanto constituyendo un conjunto o totalidad.

    4. LA PARTICIPACIN Y LA REPRESENTACIN

    Aunque todos los ciudadanos deberan participar en la poltica, y en el gobierno, notodos pueden hacerlo siempre o en la misma forma. De aqu que la representacinconstituya el mecanismo sustitutivo de la participacin directa y el origen del go-biernorepresentativo.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    27/291

    28

    5. EL CUERPO POLTICO Y EL CUERPO ELECTORAL

    El Cuerpo Poltico asume una forma especial cuando se le considera como integrando

    dentro de s al conjunto de todos los ciudadanos. En efecto, el Pueblo ha de organizar-se, antes que nada, de una manera que le permita expresarse de un modo apropiado;vale decir, que le facilite a todos y cada uno de los ciudadanos, la oportunidad demanifestar sus pareceres y voluntades en relacin con el Bien Comn. Suele denomi-narse Cuerpo Electoral a esta elemental organizacin de la ciudadana, a pesar de quela expresin misma no traduce ntegramente al concepto.

    6. EL CUERPO ELECTORAL

    En efecto, si bien el Cuerpo electoral realiza la funcin de elegir a los representantesdel Pueblo, tambin tiene otra y an ms elemental funcin, cuya importancia se sealacuando se habla del Poder constituyente Se trata de la funcin relativa a la determi-nacin de la normativa ms general por la cual se regirn no slo dichos representan-tes, sino tambin la Sociedad Poltica misma, y an toda la Comunidad global (aunqueslo desde el punto de vista y con respecto al Bien Comn). Se denomina Ley Funda-mental o Constitucin a dicha elemental normativa, en especial cuando se ha consig-nado por escrito y, generalmente, en un solo documento. La determinacin del resto

    de las normas queda confiada, por lo general, a los representantes del Pueblo.

    7. PODER CONSTITUYENTE Y PODERES CONSTITUIDOS

    En relacin con la determinacin de la normativa bsica y la eleccin de los represen-tantes, se dice que:

    1. En el Pueblo reside el Poder constituyente, y que2. Los Poderes constituidos se originan en y por el Pueblo, siendo mandatarios

    suyos quienes los ejercen. Los llamados Poderes pblicos (tradicionalmente

    Ejecutivo, Legislativo y Jurisdiccional) son Poderes constituidos y en su conjun-

    to, forman lo que en su momento estudiaremos como el Estadostricto sensu.

    8. EL PROBLEMA DEL ESTADO

    a) El problema del Estado es un hecho y, en nuestro tiempo una referencia obliga-

    da. No es producto de la imaginacin, sino de una constatacin; es adems un lugar

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    28/291

    29

    comn de juristas, economistas, polticos y simples ciudadanos. Para bien o para mal,quirase o no, el problema del Estado nos concierne hoy en da a todos nosotros.

    b) S, lo menos que puede decirse es que reviste alguna importancia el plantearseeste problema, vistos y considerando que resulta decisivo, saber qu es el Estado y,antes an, que significado damos ( o daremos) al trmino mismo con que lo designa-mos. En efecto, sabemos que con la palabra Estado se expresan, en la prctica,conceptos distintos y que por lo tanto, tampoco se da un solo concepto de Estado, loque no puede sino desembocar en hacer difcil la solucin del problema del Estado, yan su mero planteamiento.

    c) De entre los conceptos expresados con el vocablo Estado, hay tres funda-

    mentales, a saber: 1) el Estado stricto sensu o propiamente tal, es decir, el Poderpblico; 2) el Estado lato sensu o Sociedad poltica; y 3) el Estado latissimo sensu oComunidad global (nacional).

    d) Ms adelante en la Teora del Estado tendremos oportunidad de referirnosdetalladamente a esta materia que, por ahora, basta con mencionar

    9. EN EL LENGUAJE COMN O VULGAR

    El termino Estado cobra an un tercer significado: el de pas y as, se dice queChile es un Estado de Amrica del Sur, situado al extremo S.O. de dicho continente,que limita al N. con Per, etc.

    10. EL DERECHO (POLTICO) Y LA CIENCIA (POLTICA)

    Se emplea la expresin Estado en cualquiera de los sentidos anteriormente aludidos,pero desde sus respectivos puntos de vista. El Derecho (poltico) ve al Estado comouna institucin jurdica, en el sentido de que es el derecho el que constituye al Estadocomo tal, trtese de su concepto o de la realidad objetiva que este concepto expresaLa Ciencia (poltica), en cambio, ve al Estado como una institucin poltica y, por lotanto, como una expresin del poder que es el fenmeno y el concepto fundamentalpara esta ciencia. En un sentido anlogo a ste, se manifiesta tambin la Sociologa(poltica).

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    29/291

    30

    EL PROCESO POLTICOPROCESO, ACTIVIDAD Y VIDA POLTICA

    1. LA VIDA POLTICA

    1) En el lenguaje corriente se entiende por vida una fuerza o actividad internasubstancial o el estado de actividad de los seres orgnicos (Dice, de la R.A.E. dela Lengua.). Segn la Filosofa (aristotlico-tomista), vidaes un concepto analgico:es decir, un concepto que se puede predicar de diversos seres, como por ejemplocuando se habla de vida espiritual, intelectual, vegetativa, de los astros, etc.2) La vida poltica es la actividad poltica misma o el proceso poltico mismo, encuanto comparable con la vida de los seres, cuerpos u organismos vivos. Esta expre-sin alude al dinamismo propio de la poltica y se tom del vocabulario biolgico,

    junto con otros trminos, como Cuerpo poltico, rganos o funciones polticas.3) La vida poltica se caracteriza por un debate permanente (reactivado por laselecciones) que se alimenta de los problemas surgidos en la sociedad global. traduci-dos en funcin de sus propias exigencias (F. BRAUD, Prof. de la U. de Pars I)

    2. LA ACTIVIDAD POLTICA

    1) En el lenguaje corriente, se entiende por actividadel conjunto de operacioneso tareas propias de una persona o entidad ( R.A.E.)

    2) La actividad poltica es el conjunto de operaciones o tareas propias de la pol-tica, las cualesse hallan vinculadas al poder, ya porque ste las activa o impulsa,ya porque el poderes el objeto o fin perseguido.

    3. EL PROCESO POLTICO

    1. En el lenguaje corriente, proceso es el conjunto de las fases sucesivas de unfenmeno natural o de una operacin artificial (R.A.E.). Por su etimologa,proceso significa accin de ir hacia adelante, o sea, avanzar.

    2. El proceso Poltico es el conjunto de fase sucesivas comienzo, desarrollo y

    trmino que comprende la vida poltica o la actividad poltica tal como las es-

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    30/291

    31

    tudia la Ciencia poltica; es decir, empricamente, el proceso poltico es de na-turaleza dialctica por cuanto contrapone (en forma actual o slo virtual) a doso ms actores que luchan por hacerse del poder (Faz agonal) o que, luego de

    hacerse del poder, lo emplean para imponer su voluntad (Faz arquitectnica).3. El rol del derecho con respecto al proceso poltico. El proceso poltico se lo

    considera activado por el (nudo) poder, al que se tiene por irracional, a criteriodel derecho. De aqu que este considere que su rol consiste en regular al procesopoltico a fin de racionalizarlo ( K. Loewenstein).

    4. Las formas en que se presenta el proceso poltico son variadas, pero siempre se

    refieren al poder, con relacin a cmo adquirirlo, ejercerlo, aprovecharlo (gru-

    po de inters), controlarlo, etc.5. El anlisis (emprico) del proceso poltico se realiza, principalmente, mediante el

    empleo de Modelos, de los cuales el ms conocido es el de D. Easton, llaman-do modelo sistmico1.

    1 El mtodo ideado por D. Easton proviene de un sistema por lo que se denomina sistmico y nosistemtico.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    31/291

    32

    LOS TIPOS Y GRADOS DEL CONOCIMIENTO POLTICO

    1. CONOCER es un trmino o expresin analgica (un verbo) que se puede predicar demodo diverso en distintas circunstancias, incluyendo el uso que se hace en Gn. 4, 1.

    2. CONOCIMIENTO es, en el lenguaje usual la accin y efecto de conocer(R.A.E.); pero, en Filosofa, se distinguen bsicamente dos clases de conocimiento:sensible e intelectual y, aunque de distinta naturaleza, los une el hecho de que (comosuele decirse) nada hay en el intelecto que primero no haya estado en los sentidos.

    3. CONOCIMIENTO INTELECTUAL, aunque parezca raro, tambin hay en elconocimiento vulgar, y no slo en el cientfico, es decir, en el procedente de las Cien-cias (trmino, este ltimo, que hay que entender en un sentido amplio, como para queabarque tambin a la Filosofa o conocimiento filosfico).

    4. En esta materia, se suele comenzar por distinguir, respecto del conocimiento, susTIPOS y sus GRADOS, los que se pueden combinar entre s dando origen a unaTAXONOMA muy matizada.

    5. LOS TIPOS son de 2 clases, que corresponden respectivamente al ConocimientoESPECULATIVO (o terico) y al Conocimiento PRCTICO. Del primero de stosse dice que conoce slo por conocer y que en este puro conocer se detiene y no vams all; si bien el sujeto que conoce puede llevarlo ms adelante, hasta donde quierao pueda (por ej., tratndose del uso que alguien pueda hacer del clculo de probabili-dades en la ruleta de un casino de juegos). En cambio, del Conocimiento PRCTICO(o activo) se dice que conoce para obrar o actuar o, mejor an, que consiste en elobrar o actuar en cuanto basado o fundado en un conocer.

    6. EL CONOCIMIENTO ESPECULATIVO comprende 3 grados, dependiendoello del mayor o menor grado de abstraccin con que opere el conocimiento. As, en elprimero y ms bajo grado de abstraccin est el conocimiento cientfico (en el sentidorestringido de esta expresin) y que corresponde al conocimiento de los fenmenos odel ser emprico. En el tercero y ms elevado grado de abstraccin est el conoci-miento filosfico, centrado en el conocimiento del seren cuanto tal (Metafsica o, msprecisamente, Ontologa). En un grado intermedio (o, mejor dicho, en algn grado

    diferente del de los anteriores), se encuentra el conocimiento matemtico o de la

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    32/291

    33

    cantidad, segn la definicin tradicional, pero que, segn la filosofa se refiere al serdesrealizado (Las matemticas, en efecto, conocen seres como la raz cuadrada demenos uno que no slo son inimaginables, sino aun irracionales).

    7. EL CONOCIMIENTO PRCTICO comprende tambin 3 grados, por analogacon el conocimiento especulativo; ms, para efectuar su anlisis es preciso, previa-mente distinguir dentro de l, dos aspectos o momentos esencialmente distintos (aun-que se les considere unificados en el sujeto o persona que conoce). Aqu se trata dedistinguir si este conocimiento prctico lo estamos refiriendo a la conducta personal ocomportamiento del sujeto, o si nos estamos refiriendo a la obra producida por elsujeto. En el primer caso se habla de conocimiento moral o tico, y en el segundo, sehabla de conocimiento artstico o tcnico (aunque Arte y Tcnica no son la misma

    cosa, en puridad de verdad o estrictamente hablando).

    8.EL CONOCIMIENTO MORAL puede considerarse en tres momentos, o instan-cias fundamentales, dependiendo ello del grado de mayor o menor concrecin delconocimiento. As, se habla de filosofa moral cuando aludimos a los primeros princi-pios llamados a regular la conducta de la persona (y. a fin de cuentas su libertad). Encambio, podemos hablar simplemente de Ciencia moral para referimos a principiosprcticos, como seran, por ejemplo, el Declogo bblico, los tres preceptos de Ulpiano

    o un Cdigo de tica Profesional. Finalmente, en el ms alto grado de practicidadhablamos de prudencia, que es el conocimiento que uno tiene de lo que ha de hacerahora y aqu, haciendo uso de su libertad para ordenar su conducta conforme a cmodebe proceder, etc. A este respecto se dice que la prudencia es una virtud esencial-mente intelectual consistente en la recta razn en el obrar (recta ratio agibile).Existencialmente, la prudencia exige, adems, la rectitud de la intencin; es decir, una(buena) voluntad inclinada al bien de un modo natural o espontneo.

    9. EL CONOCIMIENTO ARTSTICO puede tambin considerarse en otros tresmomentos o instancias fundamentales, segn el grado de practicidad del mismo, As,se habla de Filosofa del arte para referirse a los primeros principios del arte,especialmente tratndose de las Bellas Artes, como los que encontramos, general-mente, en los llamados tratados de Esttica. Principios ms prcticos hallamos, encambio, en los Manuales de Armona y Composicin de los msicos, en que se enseacmo escribir una (buena) sonata, por ejemplo. Finalmente, el conocimiento total-mente prctico, el arte (virtud), lo hallamos en el artista mismo, que sabe por ejem-plo qu nota (blanca o negra, sostenido o bemol, etc.) ha de colocar en tal o cual sitio

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    33/291

    34

    de la partitura que est escribiendo. Ntese bien que, aunque mencionamos al artista,nuestra referencia directa e inmediata no es a ste, sino a la obra suya.

    10. LA POLTICA COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO

    a) En cuanto conocimiento ESPECULATIVO, la Poltica puede considerarse endos GRADOS esencialmente distintos: filosfico y cientfico. En el primer caso, sehabla de Filosofa poltica y, a su respecto, citan nombres como los de Platn o deAristteles y obras como La Repblica o La Poltica, respectivamente. En el segun-do caso, se habla de Ciencia poltica, pero aqu es preciso hacer un nuevo distingopara diferenciar a la antigua de la moderna. En efecto, los antiguos (por ej. Aristte-les) conceban a la Ciencia poltica como unida a la Filosofa poltica de modo que,

    aunque no coincida exactamente con sta, vena a ser una continuacin o concretiza-cin de la Filosofa poltica. Los modernos en cambio, conciben a la Ciencia Polticacomo emprica, es decir, preocupada slo de los fenmenos polticos y, principalmen-te, del poder (como su concepto bsico), siendo el anlisis sistmico de D. Easton unbuen ejemplo de ello. Una conocida variante de la Ciencia poltica moderna utiliza elanlisis matemtico (cuantitativo) de los fenmenos polticos, originando, de estemodo, las encuestas, muestreos, estadsticas, etc.

    b) En cuanto conocimiento PRCTICO, la Poltica puede considerarse en dosaspectos o momentos esencialmente distintos (aunque existencialmente unidos), asaber, la Moral y el Arte, cada una de las cuales, a su vez, puede considerarse a diver-sos grados de practicidad.

    1. En su aspecto o momento moral, el conocimiento poltico puede considerarse en tresgrados de practicidad, a saber: a) En su menor grado de practicidad, la Poltica se presentacomo Filosofa prctica y sus normas o reglas se refieren a los primeros principios o ltimascausas. Se podr observar, en este momento, que la Filosofa poltica exhibe dos aspectos oinstancias: la especulativa (a que nos hemos referido antes) y la prctica (a que nos referi-mos ahora). As se explica que los filsofos polticos (Aristteles, Locke, etc.) y sus obrasmuestren ambos aspectos o momentos, es decir, especulativo y prctico, b) En un gradointermedio (por as decirlo) de practicidad, la Poltica dice relacin con normas o reglasprcticas aplicables a la poltica como actividad. Se puede hablar, a su respecto, de Cienciapoltica prctica y mencionar, como ejemplo, a Montesquieu y su Espritu de las Leyes enque formula el principio de la divisin de los poderes como medio para frenar los desbor-des del poder. Ahora debe prestarse atencin a que, de hecho, tanto la Ciencia poltica de

    que hablamos como sus cultivadores se hallan ms o menos unidos a la Filosofa poltica,

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    34/291

    35

    como puede advertirse claramente, por ejemplo, en Locke y su Dos Tratados del Go-bierno, c) Finalmente, en su ms alto grado de practicidad, el conocimiento poltico noconstituye ya una Ciencia (porque no hay Ciencia de lo particular y contingente), sino que

    constituye una virtud personal, que se denomina Prudencia poltica y que se relaciona conuna especie de bien: aquella referente a la sociedad poltica y que llamamos bien comn(inters pblico, en el lenguaje de la Ciencia poltica moderna). Es el saber innato yconstante del poltico que sabe qu debe hacer ahora y aquy que encontramos en gran-des personalidades como Toms Moro, M. Gandhi, R. Schuman.

    2. En su aspecto o momento como arte, el conocimiento poltico ya no se refiere a lapersona del poltico como tal, sino que se refiere estrictamente a la obra (externa oexterior) suya. Se pueden distinguir diversos grados de practicidad del arte del polti-

    co, pero tal estudio pierde inters ante otros ms importantes, como, por ejemplo,advertir (1) que arte y moral se hallan existencialmente unidos en la conducta delpoltico y en la obra concreta suya y (2) que la poltica es, esencialmente, moral yslo accidentalmente arte; de modo que una poltica que no es moral tampoco espoltica, y el xito que ella alcance ser simultneamente la derrota de la misma. Elejemplo, por antonomasia, lo encontramos en El Prncipe de Maquiavelo y, particu-larmente, en su Captulo XVIII (el ms escandaloso de estos captulos escandalosos,segn se ha dicho), obra en que su autor propone diversas tcnicas para mantenerse en

    el poner, que, para Maquiavelo, sera la finalidad de la poltica. Por su puesto que estono quiere decir que, con respecto a la poltica, todo arte o tcnica sean malos, sinoque, muy por el contrario, la poltica necesita imperiosamente de su colaboracin a finde cumplir con su cometido; por ejemplo, necesita de la colaboracin de las diferentestcnicas empleadas para el buen manejo del poder, vale decir, tanto para su uso efecti-vo como para su no menos efectivo control.

    11. LA TEORA POLTICA, cualquiera que sea la definicin que se le d, implicaestrictamente una visin de la poltica; es decir, una manera de verla, simplemente, sin otrafinalidad ulterior que la de conocerla y nada ms. Ello se debe a que la raz de la palabrateora se halla en la correspondiente expresin griega clsicas, que tambin significaba lodicho.

    12. LA DOCTRINA POLTICA, en cambio, implica algo que se ensea con carc-ter de verdad, para que se crea en ella, la razn de lo cual se halla en que la voz doc-trina se origin en una antigua raz indo-europea expresiva de la idea de hacer saberalgo a alguien, que se supone no lo sabe. Palabras emparentadas son: doctor, docen-

    cia, etc.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    35/291

    36

    LA DEMOCRACIA Y LAS DOCTRINAS POLTICAS CONTEMPORNEAS*

    LA DEMOCRACIA

    1. INTRODUCCIN

    La democracia plantea un conjunto de problemas relacionados entre s; esto es, lo quese llama una problemtica.

    El problema de la democracia, de sus caractersticas y de su prestigio (o de la falta deprestigio) es tan antiguo como la propia reflexin sobre las cosas de la poltica, y hasido repropuesto y reformulado en todas las pocas. As, un examen de la discusin

    contempornea en torno al concepto y al valor de la democracia no puede prescindirde una referencia a la tradicin histrica de la civilizacin occidental, dejando fueratodo lo ocurrido con los pases de Oriente, ya que estos ltimos no son herederos deuna cultura democrtica propiamente tal.1

    La democracia nos presenta un dilema insoslayable, especialmente para un pas demo-crtico, y ste consiste en que obliga a las personas a definirse en favor o en contra dela democracia, ya que involucra un punto de vista para situarse frente a cualquierproblema que plantee la poltica.

    El anlisis que a continuacin se presenta no se realizar con carcter dogmtico,aunque se hace desde el punto de vista democrtico. Esto no nos obliga a creer en lademocracia, sino que analizarla objetivamente, es decir, se presenta con un carctermeramente metodolgico.

    2. DEMOCRACIA Y DEMOCRACIA

    En casi todos los pases del mundo se emplea la palabra democracia; vale decir, tieneun uso universal. Este uso universal nos lleva al problema de la Democracia como

    concepto y democracia como palabra.

    Sucede con la palabra democracia que es multvoca, es decir, con la misma palabrase conocen distintas cosas. El trmino democracia se usa ms en sus connotaciones

    * Fragmento de Las doctrinas polticas contemporneas, registro de propiedad intelectualN 123.082, memoria para optar al grado de licenciado en ciencias jurdicas y sociales de la universi-dad central, aprobada con tres votos de distincin, del memorista y ex alumno de esta ctedra alejan-dro arriaza, el profesor gua fue don ismael bustos concha. Este fragmento se extracta y publica con

    autorizacin expresa de su autor.1 Bobbio, Norberto. Op. cit., p. 441.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    36/291

    37

    que en sus denotaciones. La diferenciacin entre denotacin y connotacin, es muyimportante para el trmino democracia; ya que para un demcrata la palabra demo-cracia le suena como lo mejor del mundo; pero, en cambio, para un autcrata ser

    todo lo contrario.

    - Denotacin: es el significado que se le da un trmino con el objeto de precisar unslo concepto.

    - Connotacin: son significados anexos que llegan al odo por el uso personal quese hace de una palabra.

    Polisemia del trmino democracia: Antes de sealar las distintas acepciones deltrmino, hay que dejar en claro que la democracia es estudiada aqu como una doctrina

    poltica.Dentro de las acepciones del trmino democracia, tenemos los siguientes:

    1 Como un Sistema Poltico o Rgimen Poltico; en este sentido, democracia comoforma de gobierno.

    2 Como una Ideologa; ya sea en el sentido restringido que le da Karl Loewenstein oen un sentido amplio.

    3 Como una Filosofa Poltica; se habla entonces de una filosofa democrtica. Estesentido que se le da a la democracia es antiguo. As Aristteles y los griegos ya sereferan a l. La Filosofa Poltica: Es un conjunto de principios que dan razn delhombre y de la sociedad, y de sus principales problemas.

    4 Como, antes que nada, un estado de espritu o de nimo y tambin como un senti-miento. Esto es importante, ya que es de carcter personal y subjetivo. Por esta raznse dice que la democracia vive, antes que nada, en la persona, en su espritu.2

    5 Como un Ideal; el ideal democrtico. El Ideal: es un prototipo, modelo o ejemplode perfeccin (Dicc. de la R.A.E.).

    Ideal democrtico se emplea para designar a la democracia en cuanto filosofa polti-ca o en cuanto forma de gobierno, en su aspecto deontolgico y, ms que eso, en suaspecto ideal, como lo dice la expresin misma. El ideal democrtico abraza el con-

    2 Bustos Concha, Ismael. Democracia y Humanismo, pp. 132 y 133.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    37/291

    38

    junto de situaciones, abstractamente consideradas, a que tiende de uno u otro modo laDemocracia, sin referencia a determinadas condiciones histricas o culturales3.

    3. EVOLUCIN DE LA DEMOCRACIA

    Cualquiera que sea la acepcin que se le d a la democracia, podemos advertir que lademocracia ha ido evolucionando. Esto ha sido posible gracias a la toma de concienciade s misma. Se dice que: la historia de la democracia corre a parejas con la historiade la civilizacin occidental (Lipson). Sin embargo, es curioso que la democraciaaparece espordicamente y pocas veces triunfante a travs de la historia.La democracia aparece por primera vez, como teora y prctica consciente de s mis-ma, en Grecia en el siglo V a.C., sin embargo, ya se hallaba prefigurada en el pensa-

    miento y vida de otro pueblo, el de Israel, que a partir del siglo XI a.C. conoci ungobierno limitado, que tena su base en el Declogo que era su Constitucin. Era ungobierno controlado, porque se supona que se gobernaba en nombre de Jehov, aquin haba que rendir cuentas y el cul a veces mandaba inspectores, los profetas. Sugobierno era pactado en cuanto Jehov se comprometa a no tener otro pueblo que elde Israel, y el pueblo de Israel no tendra otro Dios que Jehov. Esto es lo que sellam la Alianza. Por lo anteriormente expuesto, se suele decir que en los valoresbblicos y en el pensamiento griego se encuentra el origen de la democracia en el

    mundo occidental; la parte intelectual y racional fue aporte del pueblo griego y elelemento valrico es aporte del pueblo de Israel.Desde la cada de la democracia en Grecia y hasta la Gloriosa Revolucin (siglo XVII)se produce un eclipse de dos mil aos de la democracia en la historia. Sin embargo,durante la Edad Media subsiste en algunos Municipios y en los Conventos y Abadasen donde los Abades son elegidos democrticamente. Este eclipse termina con laGloriosa Revolucin (diciembre de 1688 a febrero de 1689), por la cul se termina enInglaterra con la Monarqua Absoluta, la cul es reemplazada por una MonarquaConstitucional.

    Esta Revolucin Puritana, dentro de la cual se enmarca la Gloriosa Revolucin, bus-caba sus fundamentos en el Antiguo Testamento, especialmente en el pueblo hebreo ysostena que, si Jehov se manifest democrtico, por qu los Estuardos no podanserlo tambin, surgiendo as las figuras de Mara y Guillermo III. Los principios de laRevolucin Puritana fueron consignados en 1690 por Locke en su obra Dos Tratadosdel Gobierno.Otro hito importante en la evolucin de la democracia occidental es la RevolucinFrancesa (1789) la cul termina con la Monarqua Absoluta en Francia y establece la

    3 Bustos Concha, Ismael. Op. cit., p., 129.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    38/291

    39

    Primera Repblica. El documento ms importante producto de esta revolucin es LaDeclaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano la cul esta basada en laDeclaracin de Independencia de Estados Unidos (1776). Entre los artculos ms

    importantes de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano sepueden citar los siguientes:

    - Art. 1 Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, las distin-ciones sociales no pueden fundarse mas que sobre la utilidad comn.

    - Art. 3 El principio de toda soberana reside esencialmente en la nacin; ningncuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane de ella expresamente.

    - Art. 6 La ley es la expresin de la voluntad general; todos los ciudadanos tienenderecho a concurrir personalmente o por sus representantes a su formacin; debe

    ser la misma para todos, tanto para proteger como para castigar. Siendo todos losciudadanos iguales ante ella, son igualmente admisibles a todas las dignidades,puestos y empleos pblicos, segn su capacidad, y sin otras distinciones que las desus virtudes y sus talentos.

    - Art. 16 Toda sociedad en que la garanta de los derechos no est asegurada nideterminada la separacin de poderes, no tiene constitucin.

    En el siglo XIX ve extenderse por toda Europa la Monarqua Constitucional, que

    implica un rgimen democrtico, y tambin ve expandirse por Amrica Latina a laRepblica, que tambin es un rgimen democrtico. A fines del siglo XIX y a comien-zos del siglo XX la idea censitaria del sufragio va perdiendo fuerza en favor de la ideadel sufragio universal. Es as como en Inglaterra aparece el sufragio femenino (1919)y, ya en pleno siglo XX, el sufragio universal es una realidad.

    A principios del siglo XX, la democracia se ve amenazada por el Totalitarismo; perodespus de la Segunda Guerra Mundial, sale triunfante, a pesar de que hubo msfilsofos totalitarios que democrticos. Dentro de estos ltimos tenemos a Jacques

    Maritain y a dos grandes pensadores democrticos como lo fueron Franklin D. Roose-velt y el Papa Po XII. No se puede dejar de mencionar a Abraham Lincoln, quiendiera en su histrica Oracin de Gettygsburg (1863), una definicin de Democracia,considerada por muchos como clsica, el gobierno del pueblo, por el pueblo, para elpueblo, definicin que han hecho suya pensadores como Maritain, Roosevelt, elCardenal Spellman, etc., El mismo Roosevelt deca al respecto: La Democracia, laprctica del gobierno por el pueblo, es un tratado entre los hombres libres para elrespeto de los derechos y de las libertades del prjimo4.

    4 Bustos Concha, Ismael. Op. cit., p. 132.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    39/291

    40

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, hubo algunas innovaciones en materia dedemocracia: 1 El concepto de democracia se hizo tan meliorativo que difcilmente se

    reniega de l; incluso, los no demcratas afirman que s lo son; y 2 El proceso deideologizacin de la democracia, surgiendo as las democracias populares, catlicas,africanas, etc. Sin embargo, hoy en da, la opinin pblica no acepta ya las democra-cias con adjetivos (orgnica, popular, etc.); el pueblo reclama democracia sin ms, ylos gobiernos no democrticos se encuentran cada vez ms a la defensiva5.

    Se dice que la democracia es la nica alternativa de s misma y, de hecho, son pocaslas autocracias que se reconocen como tales, y estas ltimas han utilizado el procesollamado legitimacin para dar validez constitucional a sus gobiernos, desnaturalizan-

    do as muchas de las instituciones creadas por los movimientos democrticos que hanexistido a travs de la historia de Occidente. A modo de ejemplo, se pueden sealar:las elecciones, los partidos polticos, el sufragio, etc.

    4. DEMOCRACIA Y AUTOCRACIA

    Se pueden comparar porque:

    -

    La democracia, antes que nada, es un sistema poltico, al igual que la autocracia.- La naturaleza humana es de tal carcter que lo positivo poco o nada impacta, perolo negativo s impacta, la autocracia impacta porque es negativa.

    Decantacin de la Democracia y Autocracia:

    1. La anttesis entre libertad y opresin.2. La anttesis entre la igualdad y discriminacin.3. La contraposicin entre bien comn y bien particular del gobernante.

    5 Navas, Alejandro, Decano de la Facultad de Ciencias de la Informacin de la Universidad de Nava-

    rra-Espaa. Artculo titulado Triunfo y Crisis de la Democracia, publicado en el Mercurio, CuerpoE Artes y Letras el 2 de Julio de 1995, Santiago-Chile, p. E 1, 12 y 13.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    40/291

    41

    4. Anttesis entre Autoridad v Poder:- El poder es la facultad que uno tiene para controlar la conducta de otro, y la

    autoridad es el derecho a hacerlo, es decir, el derecho a mandar y ser obedeci-

    do.- Los regmenes autocrticos se valen de un mecanismo para dotar de autori-dad al gobernante, que es la legitimacin. En cambio, en los regmenes demo-crticos, slo el pueblo puede otorgar la legitimacin, por lo tanto, el poder nose lo puede tomar cualquier ciudadano Poder sin autoridad es tirana, y au-toridad sin poder es una burla.

    5. Anttesis entre legalidad v arbitrariedad: Ya los griegos decan nosotros noobedecemos a un hombre sino a la ley

    6 La contraposicin poltica entre gobierno y administracin:- Porque la poltica indica fines y su fin fundamental es el bien comn, en cam-

    bio, la administracin dice relacin con los medios para conseguir un fin.- La poltica es la actividad que desarrollan los hombres en sociedad en orden

    a gobernarse libremente a s mismos, esta definicin es de carcter democr-tico porque se dice que los hombres se gobiernan libremente a s mismos.

    7 Problema de la Constitucin:En una Autocracia la Constitucin tiene un carcter semntico que, ms que reflejaruna realidad, esta destinada a ocultarla. En una Democracia hay que suponer que laConstitucin es un fiel reflejo de las realidades decir, es una Constitucin real o nor-mativa. Las Constituciones Nominales son en parte reales o normativas y en partesemnticas.

    8 Los Partidos Polticos:Se supone que la democracia es hoy en da una democracia de partidos y se entiendenque estos orientan a la gente en lo que se refiere a lo poltico aportan las autoridadesde gobierno, establecen programas de accin, etc.En las autocracias hay que distinguir:

    a) Totalitarismo donde existe un solo partido poltico.b) Autoritarismo la regla general es que los partidos polticos estn prohibidos.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    41/291

    42

    9. Problema de la Oposicin:Hoy en da no puede funcionar ninguna democracia poltica si no existe una oposicininstitucionalizada, el gobierno le da a la oposicin la oportunidad de ser gobierno. En

    la Autocracia no hay oposicin reconocida y esta toma el nombre de disidencia.

    10. Problema de Tiempo:La democracia supone una transitoriedad en el poder, todo poder democrtico fijaplazos; en cambio, la autocracia se vincula con la permanencia en el poder y no se fijaplazos.

    11. Problema de las Instituciones:Aqu se presenta el problema de la desnaturalizacin. La Democracia ha creado diver-

    sas instituciones, como lo son las garantas individuales, la divisin del poder, controlpoltico, etc. Puede darse el caso que las autocracias adopten algunas de las institucio-nes anteriores, producindose as un fenmeno de desnaturalizacin de stas, porqueno cumplen su rol de tales.

    12. Problema de la lucha poltica:Democrticamente, se analiza distinguiendo entre faz agonal y faz arquitectnica, enla primera se lucha por el poder y en la segunda se concreta un determinado programa,

    lo que solo ocurre en un sistema constitucional pluripartidista.En un sistema autocrtico desaparece la faz agonal, la poltica solo se reduce a la fazarquitectnica, toda lucha poltica que da prohibida por un maniquesmo, en el cualtodo aquel que no esta de acuerdo es un enemigo (Teora de Carl Schmitt).

    13. Problema de la IdeologaEn un sistema democrtico existe una gran diversidad ideolgica. En un sistemaautocrtico existe una tendencia a una ideologa exclusiva pero se distingue:

    - Totalitarismo: existe una ideologa con una nitidez total, claramente mar-cada.

    - Autoritarismos: carecen de ideologa y si es que la hay, es de carcter muygeneral basada en conceptos como patria, nacin, etc.

    5. LA DEMOCRACIA Y LAS DEMOCRACIAS

    Aqu se trata de analizar la Democracia (es un ideal) en un sentido abstracto y general,y este concepto abstracto y general compararlo con la realidad; por ejemplo, en un

    rgimen poltico. Siempre habr una dialctica entre la Democracia y las democracias,

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    42/291

    43

    porque estas ltimas jams alcanzaran a la Democracia (ideal), ya que esta siemprepide ms; o sea, hay un desfase entre el concepto o ideal democrtico y lo que sepuede lograr en la prctica.

    a) Evolucin de la Democracia:a.1.) Democracia Antigua: Fue aquella que se dio en la polis griega de Pericles,la cul fracas porque no supo adaptarse a las nuevas necesidades. Posterior-mente se da un perodo de dos mil aos de ausencia de la Democracia (desde elsiglo V a.C. hasta 1689, fecha del Bill of Rights).La Democracia Ateniense constituye, como realizacin poltica concreta, una delas ms importantes y significativas de la historia. Sin embargo, en realidad, laeleccin por la suerte, ms que por el cmputo de las opiniones, constitua la ba-

    se del sistema electivo de la Democracia ateniense. De aqu que, pese al califica-tivo que se le dio, esta forma de gobierno no pas de ser una oligarqua (gobier-no de unos pocos) Quizs, el rasgo ms desagradable que, desde luego, salta a lavista en la Democracia ateniense, es la existencia de una inmensa masa de indivi-duos sometidos a la inhumana condicin de esclavos. Pero la Democracia ate-niense, ha constituido la primera eclosin del ideal democrtico en la historia ysu primera aplicacin prctica por un pueblo entero.6

    a.2.) Democracia Moderna: Se extiende desde 1689 hasta la Segunda GuerraMundial, que se inicia en el ao 1939, que segn algunos tratadistas se realizpara reformar la Democracia, pues esta no era efectiva.Se dice que Juan Jacobo Rousseau, es el gran terico de la democracia moderna.En su obra El Contrato Social confluyen hasta fundirse la doctrina clsica dela soberana popular y el ideal democrtico. El Estado que l construye es unademocracia, pero prefiere llamarlo, siguiendo la doctrina ms moderna de lasformas de gobierno, repblica; debido a que Rousseau considera a la republi-ca una forma de Estado o cuerpo poltico, en cambio, la democracia sera para

    l una de las tres posibles formas de gobierno de un cuerpo poltico 7.El Contrato Social, ha constituido la carta magna de las democracias moder-nas, sin perjuicio de lo cual, ms bien, gracias a lo cual, algunas de stas pasa-ron del liberalismo individualista al totalitarismo estatista en poco menos de unsiglo. Las democracias nacidas de la Revolucin Francesa son un producto ge-nuino de lo que se ha llamado el Mundo Moderno. De aqu que el fracaso deellas no pueda comprenderse cabalmente sino dentro del total fracaso de un de-

    6 Bustos Concha, Ismael. Op. cit., p. 100, 101, 102, y 103.7 Bobbio, Norberto. Op. cit., pp. 445 y 446.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    43/291

    44

    terminado tipo de civilizacin, a saber, aqul al que anim substancialmente elespritu del Humanismo antropocntrico8.

    a.3.) Democracia Contempornea: Se extiende desde 1945, fecha en que ter-mina la Segunda Guerra Mundial. A partir de aqu, se inicia la Democracia vin-culada al Neoconstitucionalismo; se elaboran nuevos textos constitucionalescomo, por ejemplo, la Constitucin de Alemana Federal.En los ltimos aos los cientficos sociales han elaborado diversas teoras y hanidentificado numerosas variables independientes que explicaran las causas delflorecimiento democrtico en la mayora de los pases que han adoptado a lademocracia como sistema poltico. Citaremos las formuladas por Samuel Hun-tington en su obra La tercera ola, a saber: un nivel elevado de riqueza; una

    distribucin relativamente equitativa de ganancias o riquezas; la economa demercado; el desarrollo econmico y modernizacin social; una burguesa fuerte;una clase media fuerte; un alto nivel de alfabetizacin y educacin; el pluralismosocial y fuertes asociaciones intermedias; las estructuras de autoridad democrti-ca en algunos grupos sociales; un bajo nivel de violencia civil; unos lderes pol-ticos comprometidos con la democracia; una tradicin de tolerancia; una ocupa-cin por parte de una potencia extranjera pro-democrtica; la influencia de unpoder extranjero pro-democrtico; una tradicin de respeto por la ley y los dere-

    chos individuales; y una homogeneidad social (tnica, racial, religiosa)9

    .En general, conviene estar prevenidos contra teoras que se apoyan en un nicofactor explicativo. Lo normal es que fenmenos complejos como el que nosocupa obedezcan a una causalidad igualmente compleja y que probablemente nosiempre ser identificable ntidamente. Lo que nos interesa averiguar es por quuna treintena de pases ha adoptado un sistema poltico democrtico precisa-mente en los aos setenta y ochenta. Hay unos factores generales que expliqueneste hecho o se trata de una simple coincidencia? Huntington seala cinco cam-bios ocurridos en los aos sesenta y setenta en las variables independientes plau-

    sibles que, probablemente, han dado lugar a la variables dependiente, es decir, ala democratizacin en los aos setenta y ochenta: 1 La prdida de legitimidadde los regmenes autoritarios; 2 El desarrollo econmico; 3 Cambios religio-sos, especialmente en la Iglesia Catlica; 4 Cambios en las polticas de las gran-des potencias y de los organismos internacionales; y 5 Efecto domin o bolade nieve10.

    8 Bustos Concha, Ismael. Op. cit., pp. 116, 117 y 119.9 Navas, Alejandro. Op. cit., p. E 1.10 Navas, Alejandro. Op. cit., p. E 12.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    44/291

    45

    La Democracia ha estado viviendo permanentes ataques a lo largo de la historia.Hoy en da tambin la democracia esta amenazada por algunos enemigos, comoel Autoritarismo; el Clericalismo (por ejemplo, el Fundamentalismo Islmico), la

    Tecnocracia (porque los tecncratas dicen ofrecer frmulas cientficas ms efec-tivas y realistas); el Indiferentismo (a algunas personas les da lo mismo: Apatapoltica).

    b ) Alcance o mbito de la Democracia:

    b.1.) Democracia Poltica: La Democracia no exige por va necesaria y fatal undeterminado rgimen poltico; pero no en cualquiera de ellos experimentar unms slido y amplio desarrollo. En este sentido nos parece que los regmenes

    monrquico y aristocrtico constituyen normalmente etapas hacia un rgimenpropiamente democrtico y republicano, en que los gobernantes son elegidos porel pueblo, por un lapso determinado y con cargo de rendir cuenta de su manda-to11.La democracia poltica sufri ataques del marxismo que la calificaba de Demo-cracia Burguesa; democracia de los que tienen. Se vio que la Democracia Po-ltica no era suficiente por si misma, as se fueron agregando otras formas eideas, como Democracia econmica, laboral, etc.

    b.2.) Democracia Econmica: Aqu se distingue entre Capitalismo y Socialis-mo; cada uno de ellos dice que su sistema es el adecuado para lograr esta demo-cracia.El derecho a elegir diputados, de expresar las opiniones, de asociarse librementey dems derechos propiamente polticos no agotan ciertamente el ideal demo-crtico. Es necesario que ste informe tambin la Economa de los pueblos y pa-ra ello debe ser superada la etapa de la Democracia puramente poltica. En estohan estado de acuerdo hombres de las ms diversas tendencias entre los cuales

    podran citarse a Lenin, Lebret, Laski, y muchos ms12.

    b.3.) Democracia Social: Ante la desigualdad producida por la Democracia li-beral-individualista, se pens que deba ampliarse ms la Democracia y as se ha-bla de una Democracia Social que debera ser una Democracia Igualitaria. A esterespecto, se observ que existan dos mundos, uno Desarrollado y otro Subdesa-rrollado.

    11 Bustos Concha, Ismael. Op. cit., pp. 171 y 172.12 Bustos Concha, Ismael. Op. cit., pp., 176 y 177.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    45/291

    46

    La Democracia exige que la igualdad social se realice de una manera progresivay concreta, simultneamente en los campos econmico, poltico y social. Laigualdad social no se debe satisfacer con la esttica de la justicia distributiva, de

    acuerdo con la cual se da a cada uno lo que le pertenece en una situacin dada yque se considera como inmutable, sino que exige un desarrollo progresivo y di-nmico: la justicia social13.

    c) Impacto Ideolgico: A lo largo de todo el siglo XIX la discusin en torno a lademocracia se desarrolla principalmente a travs de un enfrentamiento con las doctri-nas polticas predominantes de la poca; el Liberalismo por un lado y el Socialismo porel otro. Es por ello que cabe preguntarse si es posible una democracia pura, libre detoda ideologa, tanto en la praxis como en la teora. A fin de dar una respuesta satis-

    factoria a esta pregunta analizaremos lo siguiente:

    c.1.) Democracia Liberal: El primer impacto ideolgico que sufri la Democra-cia fue el Liberal-Individualismo que qued plasmado en los Dos Tratados delGobierno de Locke (1690).Identificada la Democracia, propiamente dicha (sin otra especificacin) con laDemocracia directa, que fue luego el ideal rousseaniano, se va afirmando a tra-vs de los escritores liberales, (de Constant a Tocqueville y a John Stuart Mill) la

    idea de que la nica forma de Democracia compatible con ella es el Estado libe-ral, es decir con el Estado que reconoce y garantiza algunos derechos funda-mentales, como los derechos de libertad de pensamiento, de religin, de im-prenta, de reunin, etc. Era la Democracia representativa o parlamentaria, dondela tarea de hacer las leyes concierne no a todo el pueblo reunido en asamblea, si-no a un cuerpo restringido de representantes elegidos por aquellos ciudadanos aquienes se les reconozcan los derechos polticos14.

    c.2.) Democracia Socialista; desde mediados del siglo XIX la Democracia se ve

    influenciada por el Socialismo, ya sea Utpico o Cientfico. Este produce un do-ble efecto, es decir, dos tipos de Democracia: Democracias Populares, que seidentifican con el Marxismo-leninismo, y la Social Democracia, que tiene unaaceptacin mayoritaria en Europa.Respecto del Socialismo, en sus diferentes versiones, el ideal democrtico repre-senta un elemento integrante y necesario, pero no constitutivo. Integrante, por-que una de las metas que siempre se han propuesto los tericos del Socialismo

    13 Bustos Concha, Ismael. Op. cit., pp., 161 y 162.14 Bobbio, Norberto. Op. cit., pp., 446 y 447.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    46/291

    47

    ha sido el esfuerzo de la base popular del Estado; necesario, porque sin este re-fuerzo nunca se alcanzara aquella profunda transformacin de la sociedad quelos socialistas de las diversas corrientes siempre han vislumbrado. Pero tambin

    no constitutivo, porque la esencia del Socialismo siempre ha sido la idea de re-volucionamiento de las relaciones econmicas y no slo de las relaciones polti-cas; de la emancipacin social, como dijo Marx, y no slo de la emancipacinpoltica del hombre. Lo que cambia en la doctrina socialista respecto de la doc-trina liberal es la manera de entender el proceso de democratizacin del Esta-do15.

    c.3.) Democracia Cristiana. En 1891 la Democracia se ve influenciada por unatendencia. Ante la pugna entre Socialismo y el Capitalismo el Pap Len XIII

    publica la Encclica Rerum Novarum (Acerca de las cosas nuevas). La De-mocracia cristiana nace vinculada a la Doctrina Social de la Iglesia.Se dice que si puede existir alguna vinculacin entre el ideal democrtico y losvalores cristianos, dicha vinculacin no puede referirse al Cristianismo en cuantoreligin sino en cuanto valor cultural y energa histrica, y as ha ocurrido de he-cho. Indudablemente, el ideal democrtico, tal como hoy se lo concibe, apareceen la Historia como inspirado en el Cristianismo. Pero, como hemos dicho, no setrata aqu del Cristianismo en cuanto credo o doctrina de vida sobrenatural, sino

    del Cristianismo como fermento de la Civilizacin y de la vida poltica de lospueblos y como vehculo de las esperanzas temporales de los hombres; no delCristianismo como fuente de vida divina emanante de la Iglesia, sino como ener-ga histrica trabajando en el mundo.Por otra parte, si la democracia se halla ligada al Cristianismo en la forma ante-dicha, si aquella ha surgido en la historia como una manifestacin laica y profanade los valores del Evangelio, la verdad es que ella ha surgido mezclada a doctri-nas errneas e incluso, reducida a veces a esquemas o conceptos excluyentes delCristianismo. Ello se ha debido, como es fcil comprender, a que la Democracia

    no ha cobrado existencia en la pureza de una Teologa sino entre las impurezasde la vida profana o temporal. Actuando en el seno de esta ltima, es fcil que elCristianismo pueda asumir a veces formas hreticas o an aspectos y caracteresnegatorios de s mismo.16

    15 Bobbio, Norberto. Op. cit., pp., 447 y 448.16 Bustos Concha, Ismael. Op. cit., pp., 144, 145 y 146.

  • 7/31/2019 Lecciones de Derecho Poltico, Ismael Bustos Concha

    47/291

    48

    d) Aspectos susceptibles de considerar cuando se estudia la Democracia:

    d.1.) La Tragedia de la Democracia. Esto significa que las democracias, por

    ms que se esfuercen, nunca lograrn realizar la Democracia plena; y siempredejaran insatisfechos. Las razones que se dan son muchas, pero la fundamentales la que seal Joseph de Maistre: los pueblos tienen los gobiernos que mere-cen. Esto ejemplifica la dialctica existente entre los medios humanos, y losideales que el hombre trata de obtener con esos medios.

    En relacin al tema que nos ocupa, podramos preguntarnos lo siguiente: Cmoenjuiciar el fracaso del ideal democrtico a lo largo del transcurso de los TiemposModernos? A nuestro parecer, y no obstante se den tantas respuestas como se quiera

    en tal sentido, el fracaso del ideal democrtico en nuestra poca se ha debido a queno cupo holgadamente dentro del estrecho molde que le asign El Contrato Social.La tragedia de las democracias modernas como ha dicho Maritain, consiste en queellas mismas no han logrado an realizar la Democracia.

    Encasilladas en la mitologa reosseauniana, las democracias nacidas de la RevolucinFrancesa son un producto genuino de lo que se ha llamado el Mundo Moderno. Deaqu que el fracaso de ellas no pueda comprenderse cabalmente sino dentro del total

    fracaso de un determinado tipo de civilizacin, a saber, aqul al que anim substan-cialmente el espritu del Humanismo antropocntrico17.

    d.2.) La Paradoja. La Democracia es un desafo que se propone el hombre (quees un ser imperfecto) para que re