Lealtades Invisibles.docx

download Lealtades Invisibles.docx

of 3

Transcript of Lealtades Invisibles.docx

  • 5/19/2018 Lealtades Invisibles.docx

    1/3

    Lealtades Invisibles: Reciprocidad en Terapia Familiar

    (Boszormenyi-Nagy y Spark, 2004)

    Captulo 4: La Justicia y la Dinmica Social.

    Se pretende conceptualizar a la lealtad como fuerza sistmica, por lo que es importante considerar

    las obligaciones pasadas y presentes entre los miembros de la familia.

    Existe una estructura de expectativas que conforman la trama de lealtades, relativas a la justicia,

    actos cometidos.

    Desde el punto de vista motivacional se deben considerar otros factores en relacin con la lealtad,

    mas, es importante centrarse en la estructura de las relaciones de reciprocidad.

    El concepto de justicia, propio del orden humano, se encuentra en la dinmica individual, familiar

    y social. El sentido de la justicia es aprendido en el seno familiar.

    El terapeuta debe aprender a percibir el orden de la justicia de una familia, ya que esta determina

    el grado de confianza y lealtad de sus relaciones. La justicia es una trampa de fibras invisibles

    extendidas a lo largo de la historia de relaciones familiares mantienen el equilibrio social del

    sistema, en fases de separacin y proximidad fsicas.

    Ecuanimidad y Reciprocidad

    La reciprocidad es el carcter mutuo de los beneficios o gratificaciones. Se encuentra implcito en

    el mantenimiento de cualquier sistema estable.

    En el sentido dinmico de la justicia, obligacin, lealtad y fibra tica de los grupos, una cuestin

    importante es la explotacin.

    El concepto de explotacin frecuentemente se expresa implcitamente en las discusiones

    espontneas entre los miembros de la familia. El rol del hijo puede ser un explotador potencial de

    uno de los progenitores, el nio merece algo a cambio de nada.

    Explotacin Personal y Estructural:

    Reciprocidad entendida como Dinmica del sistema relacional

    dos tipos

    Explotacin Personal Explotacin Estructural

  • 5/19/2018 Lealtades Invisibles.docx

    2/3

    Niveles de Contabilizacin dentro del Sistema

    Consideraciones sobre justicia y reciprocidad, plantea el problema de los niveles de profundidad

    en la indagacin.

    Para poder crecer es necesario reconocer y enfrentar lazos invisibles que se originan a partir del

    perodo formativo de crecimiento.

    Consideraciones sistmicas e individuales de la tica social.

    Se diferencia entre niveles sistmicos multipersonales e individuales de obligaciones en las

    familias ya que se entiende a la justicia como norma moral general: mecanismo bsico, trasciende

    acciones individuales.

    Normas duales en la lealtad del endogrupo:

    Cualquier unidad social es inseparable de la definicin del endogrupo como superior al exogrupo.

    Es una norma tica.

    El miembro tiene una mayor deuda de lealtad para con el endogrupo, y es menos condenado por

    explotar al exogrupo.

    La Justicia del Universo Humano

    Los criterios de violacin del universo humano residen en aquello hacia lo que el individuo se

    siente comprometido.

    Los libros mayores de justicia y la teora psicolgica

    La floja rotativa establece una cadena de retribuciones desplazadas e las familias y se convierte en

    fuente de realimentacin cclica repetitiva, corresponde a una fuerza dinmica del sistema.

    En este apartado se tocan temas como la culpa y el remordimiento y como estos conceptos y

    otros, crean significados alrededor de lo entendido por justicia.

    Las teoras psicolgicas involucradas son postulados clsicos de Freud, entre otros autores.

    Implicaciones sociales del enfoque dinmico de la justicia

    El desarrollo de las ciencias sociales hizo que muchos de los valores tradicionales fueran

    cuestionables. An as la dinmica de la justicia, no se eliminar en la organizacin social.

    Lealtad con el endogrupo configura una motivacin arraigada en las sociedades.

  • 5/19/2018 Lealtades Invisibles.docx

    3/3

    Responsabilidad individual y colectiva

    La justicia puede ser considerada como una de las fuerzas de regulacin y uno de los

    determinantes motivacionales decisivos de las partes vinculadas de cerca en una relacin.

    Hay una divisin conceptual entre psicologa individual y el planteamiento interpersonal de la

    accin, mas, estos dos niveles sistmicos estn inter-relacionados en forma estrecha.

    Estos pueden representarse como dos clases de contabilizacin de obligaciones.

    La posicin especial de la Familia

    Las relaciones familiares parecen tener una extensin especial de los estrictos principios de la

    justicia reparatoria. Los miembros de la familia se escudan tras una barrera que los separa del

    mundo externo, esta es una circunstancia humana bsica.

    Libros mayores de padres e hijos

    La estructura de la relacin padre-hijo posee diferentes aspectos, uno de ellos es el libro mayor de

    mritos, que es considerado, desde el punto de vista dinmico, como fundamental.

    La contabilizacin interpersonal de justicia posee dimensiones, y es un principio que tiene

    aplicacin en todos los aspectos de la vida familiar, el matrimonio y relaciones humanas.

    Derechos inherentes a los hijos

    Los derechos de los hijos en las familias adquieren mucha importancia, ya que los padres no se

    guan por la tica de reciprocidad de mritos que rige relaciones entre pares.

    Existe alto peligro de una explotacin implcita intencional de los hijos hacia los padres.

    Los padres poseen una motivacin revanchista inconciente que experimentaron durante su

    infancia, como carencias, explotacin, que se contrapone a una visin equilibrada de la justicia

    existente en el mundo.

    Implicaciones Teraputicas

    Los razonamientos sobre justicia pondran de manifiesto cul es la palanca ms significativa a

    disposicin del especialista en terapia familiar a lo largo de su trabajo en el contexto de las

    relaciones.

    La lgica de terapeuta, con este enfoque, requiere que primero sepamos que constituye el criterio

    de justicia y explotacin en un contexto existencial trigeneracional.

    Se sugieren negociaciones activas acerca de las necesidades, sentimientos heridos y derechos de

    las partes.