LaVoluta 3

22
La Voluta REVISTA SOBRE COMUNICACIÓN Y DISEÑO EN MÉXICO Año 1 No.3 May-Jun 2012

description

Revista sobre comunicación y diseño en México

Transcript of LaVoluta 3

La VolutaREVISTA SOBRE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

EN MÉXICOAño 1 No.3 May-Jun 2012

La Voluta

@LaVoluta@LaVoluta /lavoluta/lavoluta

[email protected]@hotmail.com

DirectorioSandra Herrera CalvaOmar Villaseñor Zayas

Dirección

Sandra Herrera CalvaPortada

Omar Villaseñor Zayas Diseño

Samanta Herrera CalvaCorrección

Adriana Durán GuerreroKarla Mayorga RodríguezJosé Antonio García Paz

Julio R. GonzálezMa. Guadalupe Nonoal Soancatl

Rodrigo Franco Herrera Ma. Esther López Cuamatzi

Yazmin Aguirre VillalbaMayra Nayeli Gutiérrez Damián

Colaboradores

Revista La Voluta

Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad

de los autores.Año 1 No. 3

Mayo - Junio 2012

Puebla, Pue.

El trillado TWITTER y lo que puedesNO saber.Comunicación Digital

2Redes Sociales; ¿A favor o en contra?Mercadotecnia

4

Dejando huella al naturalComunicación Social

6

Contenido

Paco GálvezDiseño Gráfico

8

La máscara como estandarteMás Diseño

10

Wirikuta: una sola canción muchas voces expresándose.Música

12

Cultura vs ComercioCine

14

Porque todo es mejor leyendo…Literatura

16Banksy: El arte del grafiti Arte

18

EditorialY en un abrir y cerrar de ojos, estamos por llegar a mitad de año, y La Voluta revista regresa con su tercer número.

Bajo el clima electoral que impera en el país, existe un concepto que debemos remarcar; una sociedad mejor, no depende de la gente que llegue al “poder”, un cambio verdadero depende de todos. La educación es la base del desarrollo. La lectura es una de las herramientas del aprendizaje.

Y para esta edición les traemos un par de artículos que tratarán a las dos principales redes sociales (facebook y twitter), En la sección de comunicación social les presentamos una interesante entrevista con los chicos de Tras las Huellas de la Naturaleza.

También presentamos el trabajo de Francisco Aguilar Gálvez y un breve pasaje por el diseño de emblemáticas mascaras de luchadores mexicanos.

En música una semblanza del Wirikuta Fest y su entorno. Una reflexión sobre el cine y el público mexicano. El grafiti como arte. Recordamos a Abigael Bohórquez. Y en la sección de fotografía presentamos el trabajo de Ulises Castellanos

Nos leemos en un par de meses, y recuerden leer y compartir La Voluta esta al alcance de unos click.

1 @LaVolutaf/lavoluta

Fotoperiodismo: La visión de los hechos.Fotografía 19

Redes Sociales; ¿A favor o en contra?

El uso continuo de las redes sociales con fines de promoción es cada vez es más común en los anuncios publicitarios, basta ver la famosa “F” o “T” para saber que puedes encontrar más información actual e inmediata del producto o servicio en las redes sociales. P e r o p a r a a s e g u r a r u n funcionamiento eficiente de las nuevas tecnólogas a favor de tu empresa, debes entender cómo

interactúan estos canales de información, así como sus ventajas y desventajas, para poder e leg i r e l mensaje adecuado; sin dejar de lado que las herramientas digitales no son efectivas por sí solas y que el plan de medios que se genere es vital para asegurar el éxito de una campaña publicitaria.

La ventaja más grande que ofrecen las redes sociales y que a su vez diferencia estas

herramientas de los medios de comunicación convencionales, es la retroalimentación con sus consumidores o posibles clientes, y ese acercamiento que se logra entre la marca y el público meta.

A continuación daré unos sencillos consejos para tomar en cuenta si se quiere incursionar en el uso de las redes sociales:

2 @LaVolutaf/lavoluta

1. Debes tener claro que las redes sociales son diferentes y por tanto el mensaje no podrá ser el mismo. Facebook, por sus características, es mucho más duradero; y Twitter es más inmediato, por tanto, los mensajes pierden vigencia con facilidad.

2. Para Facebook, la mejor opción es que utilices una fan page, esta modalidad tiene varias ventajas, ya que en ella puedes tener graficas sobre el impacto que tiene toda la información que publicas y la respuesta de tus consumidores.

3. Lo que hará que tus cuentas, tanto en Facebook como en Twitter, tengan mayor resultado, es la actualización; procura siempre tener información nueva para generar interés.

4. Las promociones son muy importantes, ayudan a crear expectativa en tus clientes. Es común ver grandes marcas que utilizan las redes sociales para promocionar sus productos o servicios, crear una estrategia y lanzarla. Verás que la respuesta es inmediata.

5. ¡Cuidado con los clientes inconformes! Todo aquel que tenga una cuenta en una red social puede accesar a ti rápidamente y publicar algún punto negativo en su experiencia con tu empresa. Debes ser muy inteligente para saber manejar la situación, ya que estás expuesto y esto puede crearte mala reputación. Responde de manera cordial y no dejes pasar el tiempo, utiliza el canal para solucionar problemas.

Espero que estos consejos te sirvan; lo importante es interpretar las necesidades de tus clientes y tomar decisiones con el objetivo de crecer en el mercado.

Karla Mayorga @karlitamayorga

3 May-Jun 2012La Voluta

4 @LaVolutaf/lavoluta

El trillado TWITTER y lo que puedesNO saber.

económica o social, y satisface en gran medida a una sociedad en desacuerdo con su sistema y contexto, lo que resulta una medida alentadora y al mismo tiempo, devastadora.

¿Cuánto se puede cambiar del mundo en el que vivimos haciendo uso de las redes sociales? El empleo de las redes sociales sirve para informar en la medida en la que se desee ser informado. Una vez más, hablamos de la selectividad de la persona que haga uso de un medio “alternativo”, y del cambio de perspectivas a través de una búsqueda de críticas que serán encontradas en relación al camino que se esté dispuesto a encontrar; es decir, dependerá de la

Puede funcionar como blog, red social, aplicación de teléfono celular y lo más importante, diseñada para dejar a sus usuarios contestar la pregunta ¿qué estás haciendo? Hablemos de Twitter.

En el 2010 se lanzaban 90 millones de tweets al día, para el 2011, su número aumentó un 177% con 250 millones diarios, y ahora, en lo que va del 2012, existen cerca de 465

millones de cuentas donde el tema más digno para un retweet es el denominado “contenido interesante”, con un 92% respecto de otras temát icas como humor, re laciones personales, estado de las celebridades, etc.

Lo que socialmente hace el Twitter es ser, más que una red social, un banco de información actualizado al segundo de las cosas que a cada quien le interesan. Twitter es el océano por el que transita la sociedad de la información.

Pero… ¿Por qué es tan exitosa esta red social? La experiencia del uso de Twitter ha sido descrita como “caminar en una

habitación de conversaciones” buscando un tema interesante para decidir entrar o no en él. La realidad es que Twitter, además de contribuir a maximizar nuestra lista de amigos y conocidos, nos mantiene en un selecto grupo de personas que nos comparten información pública y finalmente, lo más interesante, Twitter es el espacio de las frustraciones; da la posibilidad de externar cualquier incomodidad personal, política,

educación y la personalidad del buscador de información para que éste sea un individuo con información útil hacia un cambio social c r í t i c o o s i m p l e m e n t e , h a c i a u n entretenimiento social que no va más allá.

No obstante, las críticas más comunes respecto a esta popular red giran en torno a la interacción interpesonal (entendida como la relación comunicativa cara a cara entre uno o varios individuos), y su gradual pérdida como ejercicio entre la humanidad. Así mismo, dentro del mundo twittero existen otras críticas de “intelectuales”, usuarios que aseguran un desacuerdo severo a los tweets que no hacen más que provocar una pérdida de tiempo al lector, quien está interesado en las situaciones de la sociedad y no en el estatus personal de algunos usuarios como “realmente cansado el día de hoy” o “en el cine con mis amigos”… ¡Cuidado!, puedes ser castigado con la vara del unfollow.

Finalmente, el Twitter es un tema muy trillado, sin embargo, nunca está de más seguir hablando de una red que cambia por segundo y ha originado estadísticas, estrategias e investigaciones para conocer al consumidor informativo, permitiendo saber cuándo, a qué hora y qué mensajes son viables para twittear y hacer llegar propaganda política o publicitaria al target o público meta al que se quiere alcanzar; planes mercadológicos que han puesto la mirada en esta red social y a su vez, nuevos trabajos asignados a gente especializada como estratega digital, que logra hacer asertiva una comunicación redactada en 140 caracteres.

Adriana Durán @adriana_duran

5 May-Jun 2012

En esta ocasión trataré un medio de comunicación un tanto olvidado, al que se recurre comúnmente cuando viajamos en transporte terrestre, o por las noches, me refiero a la radio. La m a y o r í a s i n t o n i z a u n a frecuencia o amplitud, sin hacer referencia a la radio por internet, que ofrezca principalmente sonidos y ritmos a nuestro agrado.

Sin embargo existe un amplia gama de programas que podemos sintonizar, no solo musicales, también informativos, culturales, educativos, entre otros. En las siguientes líneas leerán la entrevista que tuvimos con los creadores de una emisión que reúne varios de estos géneros, envolviéndolos en una atmosfera infantil.

Tras las huel las de la Naturaleza,Dejando huella al natural.

Un conjunto de biólogos, egresados de la Escuela de Biología de la BUAP, forman el grupo Callicoatl, que desde hace 7 años inicia sus trabajos presentando la obra de teatro de títeres llamada La Conservación del ajolote, con la intención de llegar a un público más amplio. Después de esto surge la inquietud de dar a conocer más temas de interés biológico y ambiental, con lo que se origina la idea de crear un concepto radiofónico infantil que dé a conocer la gran biodiversidad mexicana.

L.V. ¿Para ustedes qué es la naturaleza?, ¿qué significa?T. L. H. La naturaleza es todo lo que nos rodea, desde un pequeño organismo como las bacterias, hasta los grandes árboles o animales que dependen de factores como el agua, el aire, el sol -tal vez una pequeña piedra o un gran mar-, por lo que el estudio de ésta nos llevará a conocer, para amar y conservar hasta nuestra propia existencia. L.V. ¿Por qué el nombre del programa? T. L. H. Porque la biología es una ciencia que con métodos y pasos específicos genera conocimiento, que en su conjunto nos permite tener una mayor visión de la complejidad de la vida en nuestro planeta, y que por ello, paso a paso y siguiendo las pequeñas huellas que han dejado y dejan los seres vivos, nos confían un poco de sus diferentes formas de vida.

Es así como nacen los personajes en Radio BUAP 96.9 FM, de Tras las Huellas de la naturaleza; que desde hace 5 años, domingo a domingo, de 9:30 a 10:00hrs, viven diferentes aventuras, dando a conocer de una manera lúdica y divertida, lo importante que es la naturaleza, la cultura, el arte y las alternativas para la solución de los di ferentes problemas ambientales de nuestro país.

L.V. ¿Qué es Tras las huellas de la naturaleza?T. L. H. Es un programa de radio dirigido al público infantil con una propuesta enfocada a la conservación de los recursos naturales y la divulgación científica. El concepto se basa en 83 personajes, tanto de flora como de fauna, representantes del estado de Puebla, los cuales e n c a d a e m i s i ó n v i v e n diferentes aventuras, dando a conocer las d i fe ren tes problemáticas ambientales en nuestro país.

Dejando huellaal natural

6f/lavoluta @LaVoluta

7La Voluta

Omar Villaseñor @omarVzayas

L.V. ¿Cuál es su objetivo?T. L. H. Dar a conocer al público radioescucha la importancia del cuidado de la naturaleza, así como de las interacciones del hombre con ella; la divulgación científica, el arte y la cultura enfocados a la educación ambiental.

L.V. ¿Por qué es importante un programa así?T. L. H. La actual problemática ambiental en el país demanda mayor conocimiento y la formación de una cultura sustentable para disminuir el impacto que ejercen las actividades humanas sobre los ecosistemas, por lo que es de vital importancia la información del tema en los medios de comunicación y para todo tipo de público.

L.V. ¿Cuál ha sido la mejor experiencia durante este proceso?T. L. H. Sin duda cada domingo es una nueva experiencia, pero destacan algunas historias que hacen que los integrantes del grupo Callicoatl -Tania Saldaña Rivermar, Constantino Villar Salazar y Juan Jesús Juárez Ortiz-, continúen con gusto realizando está actividad. Como al recibir una llamada de una persona de la tercera edad agradeciendo el trabajo realizado, y que con voz quebrada, nos dice: “cada domingo hacen que me sienta niño nuevamente”.

A lo largo de todo el tiempo que el programa ha estado al aire ha sido en breves momentos pero muy importantes, el hogar de

diferentes artistas, músicos, poetas y juglares entre los que destacan: Monedita de oro, Bandula, ¡Qué payasos!, Luis Eduardo Aute, Mario Iván Martínez, entre otros, que han hecho vibrar la cabina y al público de Tras las huellas de la Naturaleza.

L.V. ¿Por qué hacer Tras las huellas?, ¿qué satisfacción les da?T. L. H. En primer lugar, compartir un poco de los conocimientos sobre la importancia de la naturaleza para lograr su conservación, y que cada vez los niños se interesen más por estos temas; y en segundo lugar, el que a las personas les guste el trabajo que hacemos.

L.V. ¿Qué viene en un futuro?T. L. H. Continuar trabajando sin descanso para formar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, no sólo de manera radiofónica, sino también de manera artística.

L.V. Unas últimas palabras…T. L. H. Como decimos a cada paso que damos, todos los que vivimos en esta sociedad vamos dejando huella, ¿qué mejor que dejar huella al natural?

May-Jun 2012

Dos maravillosos números y dos grandes

del diseño en México. Bien dicen que lo

mexicano es chido, que digo chido, es

magnífico; una prueba más de ello es este

excelente diseñador mexicanísimo a más no

poder, Francisco Aguilar Gálvez, nacido en

la hermosa ciudad de Tapachula por

aquellos ayeres de 1970, un 24 de mayo

para ser exactos. Egresado de la Facultad

de Diseño Gráfico de la BUAP y con una

maestría en la Universidad de Oriente de

nuestra hermosísima Ciudad de Puebla,

afortunadamente lo volvimos nuestro

paisanito.

En sus mejores reconocimientos está un

primer lugar en la Muestra Internacional de

Cine en 1996 y 1997, uno que por supuesto

no puede pasar desapercibido; el primer

Paco Gálvez

lugar en el concurso de cartel de la CEDH de

Puebla en 1997; y en el 2000, otro primer

lugar en el concurso de cartel Imágenes

Contra la Violencia, en el 2003, uno de ellos

con una mención especial es su cartel

Impunidad, solicitado en 1997 por el Musée

de la Publicité Palaís de Louvre, para

incluirlo en su colección permanente.

8f/lavoluta

Paco Gálvez “Impunidad”

Paco Gálvez “Portada Universciencia” Paco Gálvez “Portada de Universciencia” Paco Gálvez “200 Años de Camino”

@LaVoluta

Una maravilla que recrea la vista

e s a d m i r a r s u t r a b a j o ,

recomendando lo mejor de

México, reconociendo a los que

r e a l m e n t e m e r e c e n s e r

reconocidos. Disfrutemos de

este grande, visualmente

hablando, y conozcamos y

reconozcamos lo que en casa se

da.

Su trabajo ha sido publicado en

el libro Diseñadores Mexicanos,

en la revista Complot y en la

reconocida a! Diseño; fue

seleccionado junto con otros 250

d i señado res más , t odos

latinoamericanos, para aparecer

en el libro Latin American &

Caribbean Graphic Design,

publicado por la editorial

Taschen en 2008. Actualmente

es Coordinador de Diseño en la

Universidad de Oriente de

nuestra Ciudad de Puebla,

diseña portadas para la editorial

McGraw Hill, forma parte del

proyecto La Literatura en el Cine

y de igual manera, es miembro

del colectivo Punto y Seguido.

Su trabajo está lleno de color,

con una composición impecable

y bueno, como todo gran

diseñador, con una gran

creatividad que llena de formas

abstractas su obra, y del mismo

modo, de formas sencillas que

dan pie a que el mensaje sea

captado casi de inmediato,

dejándonos disfrutar de esa obra

casi artística, sin dejar de lado el

principal objetivo del diseño

grafico: el de comunicar un

mensaje, un mensaje que en

gran medida es la conciencia

social, como se presenta en

muchas de sus obras.

Carteles, portadas de libros,

pinturas, un artista polifacético.

Tomar un pincel y crear un gran

cuadro y de igual manera, tomar

un mouse y crear una gran

portada; una larga trayectoria

l l e n a d e g a l a r d o n e s y

reconocimientos que hacen de

Paco Gálvez un grande entre los

grandes, su obra un reflejo de

nuestra sociedad y nuestra

sociedad un reflejo de su obra.

Paco Gálvez “Imágenes Contra la Violencia”

9La Voluta

Paco Gálvez “De lo Abstracto”

José Antonio García @ToPoDRVR

Paco Gálvez “De Ciencia”

May-Jun 2012

El luchador, al igual que cualquier otro artista

o deportista, tiene como intención dejar la

mejor de las impresiones ante el público.

Primero con su imagen, y luego con su

talento. Hoy me enfoco en la marca del

luchador, en su tarjeta de presentación: La

máscara.

La idea de la máscara no es mexicana. Fue

en el año de 1933, en Estados Unidos, donde

el luchador Jim Atts utilizara un antifaz para

una lucha. Posteriormente, la máscara

debutaría tapando el rostro del americano

The Masked Marvel (Gordon McKay), en un

pequeño local conocido como Madison

Square Garden. La máscara no impresionó a

los americanos, y tiempo después los

luchadores con capucha se extinguirían.

En México fue otra historia. El Murciélago

Velázquez (Jesús Velázquez Quintero),

popularizaría la máscara, no sólo por su

diseño si no por la parafernalia que lo

acompañaba. Durante este periodo, las

máscaras se fabricaban principalmente de

piel, lo cual era un martirio para los

luchadores, pues la transpiración no

escapaba y el pegamento utilizado lastimaba

el cuero cabelludo del esteta.

En 1942 se santifica la figura de la máscara,

El Santo (Rodolfo Guzmán), hace su debut

con una máscara de piel color plata, simple

pero icónica, y con él, pero dos años después

hace su debut The Black Shadow, con un

diseño negro de vivos negros, y su variación

con vivos blancos, amigo del profe manotas,

el inmortal Blue Demon; fueron la triada de

mascaras con diseños austeros. El material

cambió al raso satinado que se emplearía

hasta entrados los 70´s.

Debo confesar que entre la cultura de la

lucha libre, el diseño de la máscara de

Huracán Ramírez (Daniel García), fue, es y

será de los más bellos en el ámbito; debutó

para la cinta Huracan Ramirez, logrando

10

La máscara como estandarte

@LaVoluta

To

da

s las f

oto

s p

rop

ied

ad

de L

ou

rdes G

rob

et

excep

to 1

“H

ura

can

vs E

lefa

nte

“Hu

racán

Ram

irez

vs

Ele

fan

te”

“Blu

e D

em

on

Jr.

impactar a la audiencia y dando el salto

desde la tercera cuerda de la pantalla al

enlonado del ring, abriendo las puertas a un

puñado nuevo de enmascarados.

Los diseños en los 60´s y 70´s se vuelven

más audaces con la manufacturación de

nuevas telas y nuevos materiales para vivos

más dinámicos en las tapas de los atletas;

con nuevas materias primas: la terlenka, el

bandon y el dublin, que se caracterizan por

su resistencia a los tirones, además de ser en

extremo cómodas.

Se requirió de nuevos artesanos para

trabajarlos como La Furia, Rolling, Bucio o

Alejandro Rodríguez, pupilo de Don Ranulfo

López; todos mascareros mexicanos,

artesanos de las más icónicas capuchas de

El Gallo Tapado, Aníbal, El Sicodélico, Dr.

Wagner Sr., El Ángel Blanco, Dos Caras,

Mano Negra y El Rayo de Jalisco. Un ejemplo

que destaca es El Solitario, quien portaba

11 May-Jun 2012

“Sa

nto

“Po

nzo

ña

“Villa

no

Julio R. González @JulioRaG

una tapa con la boca abierta y que

deslumbrara con su diseño color oro y antifaz

negro en tela metálica. Sería también él

quien popularizaría las tapas de gala, con

aplicaciones de chaquira que deslumbraban

con las luces del encordado.

A finales de los 60´s, los diseños eran más

elaborados. Como ejemplo tenemos a Don

Personalidad, Mil Máscaras y a El príncipe

maya: Canek, quienes dieron uso a la tela

strech y a las aplicaciones de charol para

diseños más bellos.

¿Qué haría yo en su anonimato?, ¿qué

luchas libraría?, ¿hasta dónde me llevaría la

libertad de la prisión que representa la

traicionera, en algunos casos, máscara? La

máscara no sólo cubre el rostro, sino que

logra la deshumanización del deportista,

dando paso a la materialización de la

leyenda; abre la posibilidad al personaje. Es

proveedora, aliada y protectora, refugio y

nicho, cómplice hasta la tumba, en algunos

casos. El esteta forja la carrera, los triunfos,

las derrotas, y puede no ser

inmortal, pero la leyenda, el icono,

lo porta la máscara.

Cuando inicio un nuevo texto,

nunca me decido por dónde

comenzar. En esta ocasión les

contaré que mientras escribía

estas líneas, se fue dos veces la

energía eléctrica en casa y con

ello el internet; fue cuando

(después de haber leído algo de

información), borré todo lo que

ya había avanzado e inicié de

nueva cuenta. Esto tal vez es

totalmente irrelevante, pero me

gusta contar la experiencia al

escribir.

Dec id í hacer lo sobre e l

movimiento de AHO Colectivo

(Arte Holístico Orgánico), para

apoyar a Wirikuta, lugar sagrado

para los wixárikas (huicholes),

que se ve amenazado por

m o n s t r u o s m i n e r o s

trasnacionales en busca de oro y

plata. La preocupación del

pueblo wixárika es que las

peregrinación para recolectar

híkuri o peyote, planta sagrada,

t a m b i é n r e p r e s e n t a l a

peregrinación que hicieron sus

antepasados espirituales. Si se

realizan los trabajos de minería,

afectarán la trayectoria del

peregrinaje, el cual ha sido

comparado con el que se realiza

cada año a la Basílica de

Guadalupe; así de sagrado es

Wirikuta para los wixárikas.

Después de darles un panorama

de la problemática de Wirikuta,

les contaré de la iniciativa de

AHO Colectivo, formado por

a c t i v i s t a s n a c i o n a l e s e

internacionales. En primer lugar,

realizaron una rola titulada

¡Wirikuta se defiende!, donde

resumen lo que sucede en el

cerro El Quemado. Dicha

interpretación, además de ser

una mezcla del estilo de cada

empresas canadienses quieren

hacer minas al aire libre,

argumentando que traerán

progreso a la comunidad.

Wirikuta se encuentra en el cerro

El Quemado, un espacio de

aproximadamente 140 mil

hectáreas que se ubica entre los

municipios de Real de Catorce,

Charcas, Matehuala, Villa de

Guadalupe, Villa de la Paz y Villa

de Ramos. Es desde 1998, parte

de la Red Mundial de Sitios

Sagrados Naturales de la

Organización de Naciones

Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO)¹;

a pesar de éste nombramiento

el proyecto minero sigue en pie.

En la cosmovisión de los

huicholes, Wirikuta es la matriz

de la vida y templo sagrado,

lugar donde realizan una

Wirikuta: una sola canción muchas voces expresándose.

Los basura

http://www.youtube.com/watch?v=BfAqWA88vm4

Wirikuta, AHO Colectivo crea el Wirikuta

Fest, el cual esperamos pueda visitar a los

diferentes estados de la republica mexicana,

ya que el pasado 26 de mayo se llevó acabo

en el Foro Sol, allá en el D.F., y contó con la

participación de Café Tacvba, Caifanes,

Calle 13, Ely Guerra, Venado Azul, Sonidero

Meztizo, Julieta Venegas, AHO Colectivo,

Enrique Bunbury, 22, Luix Saldaña, Nube de

la Sierra, Ginger Ninjas, Héctor Guerra,

Lengualerta, Amandititita y Doctor Krápula.

El hablar de Wirikuta me resultó muy

interesante, no sólo porque es un lugar

sagrado que está en peligro, sino por la forma

de transmitir y comunicar la problemática por

medio de la música. Lástima que no pude

asistir a Wirikuta Fest, sin duda hubiera sido

una experiencia en demasía grata. Los invito

a conocer más acerca de la problemática de

Wirikuta en:

www.frenteendefensadewirikuta.org.

Por último, hago una invitación a ustedes

lectores, a valorar nuestra cultura, raíces y

sobre todo, a cuidar y amar a Tonantzin

(Madre Tierra), que nos ha dado todo.

Pachamama Warriors, nos leemos

en el siguiente número.

uno de los intérpretes, es un aliciente que nos

contagia de energía para alzar la voz, no

sólo por Wirikuta, sino por todas esas

injusticias que ocurren a diario.

Cada estrofa de esta canción habla de

Wirikuta y su historia, que comienza con

Venado Azul, una agrupación huichol que

canta en su lengua materna, quien dice

“cuidemos lo que nuestro Abuelo Fuego y

nuestro Padre Sol nos heredaron, los invito a

todos a que protejamos a Wirikuta y

elevemos nuestro espíritu, gracias”; y con un

coro que dice “Wirikuta no se vende, wirikuta

se defiende, Pachamama Warriors, amor

para mi gente…”, hacen un llamado a toda la

sociedad para apoyar a Wirikuta.

En está rola participan Rubén Albarrán (Café

Tacvba), Poncho Figueroa (Santa Sabina),

Roco Pachukote (Ex-Maldita Vecindad,

Sonidero Meztizo), Lengualerta, Héctor

Guerra (Pachamama Crew), Moyenei Valdés

(Sonidero Meztizo), entre otros. Les podría

contar toda la rola y su respectivo video,

pero creo que será mejor que ustedes lo

chequen en Youtube.

Como otra de las acciones para generar una

mayor conciencia y fondos para ayudar a

13La Voluta

Guadalupe Nonoal @La_nona7

Mar-Abr 2012

Deshecho en México

htt

p:/

/sa

lve

mo

sw

irik

uta

.blo

gs

po

t.m

x/

https://www.facebook.com/ahocolectivo

Fo

nd

o:E

l d

esie

rto

de W

irik

uta

. F

oto

: A

gu

stí

n d

el

Casti

llo

(h

ttp

://s

alv

em

osw

irik

uta

.blo

gsp

ot.

mx

/)

gobernar la austeridad de contenido y el lucro, sobre la formación educativa y el interés cultural.

Por otro lado, es innegable que los costos por ir al cine cada vez son más altos. En una sala convencional y en día miércoles (cuando es más económico), no baja de los 30 pesos por persona; si a eso se le suma refresco y palomitas, estaría llegando a alrededor de los 100 pesos. Esto obliga a que sea imposible que un mexicano de clase media o baja pueda gastar esa cantidad por semana cuando el salario mínimo ronda en los 60 pesos (el cine no es una necesidad básica del ser humano). Mejor ni hablar de los demás días de la semana, estrenos, funciones 3D o salas VIP.

Las empresas de difusión c inematog rá f i ca se han encargado de hacer que el cine sea un lujo de diversión y culturización. De igual forma aturden las películas que se proyectan, ya que se da poco e s p a c i o a p e q u e ñ a s producciones independientes o de poca atracción comercial, mientras que las grandes cintas hollywoodenses acaparan la mayor parte de la cartelera, así como más tiempo en salas. Y quizá sea aquí cuando al espectador no le queda otra que ver lo que le ofrecen aunque no

Cultura vsComercio

14f/lavoluta @LaVoluta

donde ni siquiera la cuarta parte de la sala estaba ocupada. ¿Por qué esa película ha generado tanta convocator ia? ¿Es realmente el cine un espacio cultural para los mexicanos o únicamente de diversión? Con e s t o t a m b i é n s u r g i ó l a interrogante sobre el por qué la gente prefiere, al que llamaré erróneamente “cine comercial”, sobre (otro término ambiguo) el “cine de arte”.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Hábitos, P r á c t i c a s y C o n s u m o s Culturales de CONACULTA en 2010, el 75% de la población en el país ha asistido alguna vez al cine. Sin embargo, y como contraparte de esa cifra, únicamente un 22% va al cine por lo menos en una ocasión cada tres meses. Con estos datos surge entonces otro c u e s t i o n a m i e n t o : ¿ E s realmente el cine un eje impor tan te de p rác t i cas culturales en el país?

Sin lugar a dudas, el cine es un espacio recreativo, pero viendo más allá, deberíamos de entenderlo como un elemento educativo y de formación cultural, lo que conlleva no sólo a consumir películas, sino a dar e s p a c i o a a q u e l l a s producciones que ofrecen “algo más” que simple diversión al espectador. Y bien, es cierto que en gustos se rompen géneros, pero no debería

Y todo comienza cuando cierto viernes en la noche, llegando al cine, me topo con una fila inmensa para entrar a las salas y otra de iguales proporciones para comprar mi boleto de entrada. Y sí, quizá a mí que me gusta disfrutar una película con t o d a s e r e n i d a d y s i n interrupciones, no debió habérseme ocurrido asistir al cine el mismo día que en se estrenó The Avengers. Y sí, yo pretendía ver la misma cinta, pero nunca pensé que tendría esa convocatoria, al menos no en esta ciudad y menos en fechas que no eran de quincena.

Sin más decidí arriesgarme, y justo como ya lo había imaginado, no encontré cupo a la hora que deseaba, por lo que decidí ir otro día; el cual, si bien no estuvo tan abarrotado como en el estreno, sí presento una sala casi llena. A los 15 días regresé para el estreno de otra cinta, Historias Cruzadas,

sea de calidad; sin embargo, las películas están en pantalla dependiendo de la atracción y afluencia que generan en el públ ico: poca rentabi l idad = poca permanencia en el cine.

¿Por qué se prefieren entonces las grandes producciones comerciales? Ésta es una interrogante que no puedo responder sin un estudio bien cimentado, pero ofrezco una serie de hipótesis que pudieran ayudar a entender la razón de este comportamiento en el espectador.

Primero debemos entender el ritmo de vida del mexicano. Vivir bajo estrés, problemas económicos, familiares y sociales, no es nada fácil, así que lo que busca cuando tiene espacio para descansar es relajación y diversión. Si a esto le sumamos que al mexicano le viene bien la comodidad y simplicidad, podemos entender que difícilmente querrá consumir algo que implique pensar: No hay que forzarlo a desmenuzar, a razonar, mucho menos al análisis.

Liguemos de inmediato la capacidad de análisis y razonamiento con la lectura y su tipo. El nivel promedio de lectura en México es preocupante, cuando no existe lectura íntegra no se abren espacios importantes de reflexión y análisis en el individuo, lo que iría de la mano con el cine que implica pensar, con historias que tienden a la síntesis y relación de elementos, con relatos de denuncia, de enfoque diferente; con algo más cultural que la simple causa de risas o efectos especiales extraordinarios. Cine artístico, cine alternativo, a lo común y más concurrido.

Otro aspecto importante es la mediación. El público es retacado de información a través de los “medios tradicionales”, que le van constituyendo un estilo de vida e idealizando estereotipos. Los medios de comunicación son una arista significativa para el desarrollo y la formación educativa y cultural de los individuos. Cuando la información y

15La Voluta

Rodrigo Franco @Rocko_FraHe

contenidos que circulan por los medios es escasa, deformada, manipulada o simplemente inaccesible, el público se forma en base a ello.

Los medios dan prioridad a producciones cinematográficas que compran espacio en su programación para publicitarse y hacer difusión, que por lo general son películas que cuentan con buena cantidad de recursos. Así también, los líderes de opinión juegan un papel importante; suelen compartir por amistad, interés o tratos, determinadas producciones con las masas.

Por último, la educación. Sin meternos a cuestiones políticas sobre el sistema educativo, debemos entender que aún no hay incentiva para consumir cine de calidad. Son pocas las aulas y los maestros en los diferentes niveles escolares, que ven al cine como un elemento con muchos recursos educativos y culturales, por lo cual los estudiantes, si bien aprenden a consumir cine, no acceden al que tiene contenido de calidad.

No puedo negar que existen películas comerciales que son verdaderas joyas, cine que además de tener buen impacto lucrativo, ofrece características cinematográficas que valen mucho la pena, y eso es bien recibido. No se trata de criticar o repudiar a las producciones “comerciales”, sino de buscar una equidad en reproducción de copias para ampliar su cobertura a nivel nacional; educar a los niños y jóvenes en una cultura cinematográfica selecta y reflexiva, de modo que el cine pueda ayudarlos a desarrollar una capacidad analítica, reforzar la cultura, estimular su consumo audiovisual y también acceder al cine que los entretiene. El cine es un arte, un deleite audiovisual que en sus diversos géneros, ofrece un imaginario interminable para estimular el desarrollo del pensamiento en el individuo.

May-Jun 2012

Esta vez quiero empezar haciendo una

pregunta: ¿para ti, el grafiti es arte? Todos

tenemos diferentes respuestas, unas quizá

muy duras, sin embargo, ¿sabías que el

graffiti no sólo consta en ir pintando en las

paredes “puto el que lo lea” o “aquí estuvo

Pepito”? El grafiti involucra muchas cosas,

entre ellas, la protesta.

La historia moderna del grafiti se remonta a

los años 60, cuando empezó en Nueva York.

Los primeros artistas del grafiti se dedicaban

a firmas, pero como todas las cosas van

evolucionando, esto no podía quedarse

atrás, por lo que algunos grafiteros

comenzaron a pegar posters y/o pintar sobre

las paredes lo que ahora conocemos como

piezas y bombas.

En México, el graffiti comienza en Tijuana,

frontera con Estados Unidos, siendo los

cholos quienes se apropiaron de esta

expresión con la influencia de los muralistas

chicanos. No obstante, en otros países el

grafiti ha tomado una nueva forma, y uno de

los mayores exponentes de este cambio es

Banksy, como se hace llamar.

Banksy es un artista grafitero ilegal inglés,

conocido a nivel internacional, cuyas obras

se basan principalmente en el uso de

plantillas, tratando siempre de dejar un

mensaje social bastante fuerte, ya que por lo

regular retrata protestas por la paz, acerca de

la equidad social y racial, el cuidado del

ambiente, entre otros; esta intención política

Banksy: El arte del grafiti

16f/lavoluta @LaVoluta

17La Voluta

Yazmín Aguirre Villalba

detrás de su llamado "daño criminal", puede

estar influida por los ad jammers (movimiento

que deformaba imágenes de anuncios

publicitarios para cambiar el mensaje).

Comenzó su obra en las calles de Bristol, su

ciudad natal, entre 1992 y 1994, y en el 2000,

organizó una exposición en Londres.

Banksy también trabaja para organizaciones

como Greenpeace y para empresas como

Puma y MTV, y vende sus cuadros en

diferentes circuitos comerciales o en la

galería de su agente, Steve Lazarides;

acusado de vendido por otros artistas y

activistas por estos actos. No es raro que con

la gran popularidad, Banksy haya publicado

varios libros con fotografías de sus obras

como Banging your head against a brick wall

(Golpeando tu cabeza contra una pared de

ladrillo), libro publicado en blanco y negro, en

2001.

Sin duda alguna, Banksy se ha convertido en

el artista del grafiti actual más importante del

mundo y ha inspirado fuertemente el arte

urbano. Sus trabajos incluso, han sido

expuestos en diversos museos, mostrando

de esta forma que algo que hemos denigrado

por mucho tiempo, puede llegar a formar

parte del discurso del arte.

Ya sea legal o ilegal, uno de los puntos más

importantes del mundo del grafiti es tener

los pantalones bien puestos para expresar

lo que pensamos a través de algo visual; al

respecto, chequen bien la obra de Banksy y

ustedes opinen. Por último, aquí les dejo un

link para que conozcan más del mundo

grafitero

.http://www.youtube.com/watch?v=rsCGvUiVz-s

May-Jun 2012

Canciones de soledad para no estar tan solo

Y digo entonces

para no estar tan solo,

que ésta es mi voz,

no otra;

la que se duerme en ti:

soledad en mi casa

de terrestre ceniza y flor remota;

y desde ti me nombro

puerta quemada, ojo

que el amor se ha comido,

topacio de la oscura violencia,

mordedura del hombre donde, acaso,

estuvo alguna vez el paraíso.

Y digo entonces que no es

mi voz;

que es otra: ésta;

porque pensar en ti

es un poco pensar en todo

lo que ha precedido,

en todo lo que vendrá después

y en lo que no será nunca

y estoy triste

por todo esto demasiado tarde

o demasiado temprano;

y digo que estaré esperando,

aún sin esperanzas,

de regreso de todo,

hasta de ti,

aunque ni a ti te importe

y no escuches […]

18f/lavoluta @LaVoluta

Porque todo es mejor leyendo…

Abigael Bohórquez (1936-1995), llamado por Efraín Huerta “poeta de poderosa y macha poesía”. Su trabajo, de manera inexplicable, no ha sido reconocido como debiera; su poesía es una especie de escándalo del lenguaje, un decir, que no sólo se aparta brillantemente de la norma lingüística, sino que es también altamente emotivo. Verso a verso, con el corazón contrito, son indicadores de la calidad de esta poesía. Esta vez no diré mucho, basta la siguiente muestra para cautivar:

Esther López Cuamatzi

f/lavoluta

Mayra Damián @mayra_damian

Fotoperiodismo: La visión de los hechos.

19

Ser fotoperiodista es más que ir a tomar fotos

de accidentes viales o manifestaciones. Ser

fotoperiodista es el oficio de congelar ese

momento en donde ocurrió algo, y conocer la

visión del fotoperiodista a través de una

imagen.

Un ejemplo de esto es Ulises Castellanos,

fotoperiodista mexicano en la Ciudad de

México en 1968. Ulises tiene un currículum

bastante interesante que va desde editor de

fotografía en la revista Proceso durante 12

años, fundador de procesofoto.com., escritor

de dos libros Manual de fotoperiodismo;

Retos y Soluciones (2003) y En la mira:

Apuntes de un editor de fotografía (2010);

conferencista, expositor y hasta profesor de

fotoperiodismo en universidades como la

Ibero y el Tec de Monterrey.

¿Cómo es que se dec id ió a ser

fotoperiodista? Por un terremoto. Algo que

para la mayoría es desastre, tragedia y dolor,

para él fue fuente de inspiración, y a sus 17

años, salió a la calle a retratar los estragos de

aquel fenómeno que a la fecha sigue en la

memoria de los que lo vivieron: el sismo del

19 de septiembre de 1987.

De ahí siguió el conflicto en Chiapas de 1994,

donde se estrenó como fotoperiodista y el

cual tomó como un reto del que salió avante.

Le han seguido coberturas en Bosnia, China,

Cuba, la guerrilla en Colombia, Marruecos, el

ya famoso ataque a las torres gemelas en

Nueva York, el Tíbet y Afganistán. Retos

difíciles, ¿no?

El mundo de Ulises Castellanos es la

fotografía, no hay más. Sabe tomar fotos y lo

hace bien. En sus palabras: “La fotografía es

una gran herramienta que provoca

emociones y despierta conciencias. Si

decides ser fotógrafo, piensa para qué y para

quién harás tus imágenes. Los fotógrafos

desarrollamos una profesión muy importante

en la sociedad, somos el puente entre los

hechos y la gente. Construimos la memoria

colectiva de nuestro mundo. Piensa que atrás

de tu disparo, de tu ojo, habrá miles de

personas que verán lo que tú viste.”

La Voluta May-Jun 2012

Ulises C

aste

llan

os