LAVER.A· DE LA REINA

8
1 GRANJA-ESCUELA EN DE LA REINA La· Granja que nos ocupa, situada en el campo de Ta- . lavera de la Reina, supone la primera fase de una Es· cuela de Profesional de labradores para la Delegación Nacional de Sindicatos. Atiende actualmente al cultivo de unas 30 hectáreas de terrénos de regadío en plan experimental, junto con el ganado (principalmente vacuno y de cerda), . piados a las condiciones de aquéllos. Consta de Admi- nistración con Laboratorio, Vivienda del personal, Va- henil, Porquerizas, · Almacenes, etc., más un Silo . De la <lescripción de la composición e instalaciones baste decir que se han seguido para su ejecución las nor- mas y requisitos más en boga de última hora. Uno de los aspectos que se ha tenido más en cuenta es el psicológico del personal al servicio de las instalacio- nes ; gracias a una aportación de medios, cuya considera- ción vamos a enumerar brevemente. El primero de los medios es el estético, del cual clire- mÓs que plasma una de formas. El lo constituye el gran número · de árboles que Junto a la jardinería se ha dispuestó; pero que, desgraciadamente, · no es éste el momento de proclamarlo, ya que algunos no . han arraii?;ado, y hay que esperar al próximo otoño parlrplantarlos de nuevo, y losníás no son.más que re- toños dada reciente terminación de las obras. Así las fotog. ;afías muestran un aspecto que está lejos del resul- tado qμe se. obtendrá como efecto de un. estudio preme- Arquitecto: Rafael Aburto ditádo. Otro medió es la urbanización, que se traduce en la cantidad de suelo pavimentado las edificaciónes, que asegura la eliminación, · en lo del polvo y el barro. Y, por . último, la_ gran cantidad de y la buena calida'd de misma, que ha per . initido la de profusión ce duchas y de algún baño, aparte, :naturalmente, las instalaciones necesaria $ para otros fines consabidos. Para que el efecto . de esta ahun- dancia sea completo, el abrevadero que se halla e'n el centro del patio, pavimentadó en piedra y canto . rbdado, que, 3;parte de haberse tratado como un estanque, · alber- gando iriduso. en su seno una colección variada de · peces, va rematado con una fuente surtidor, haciendo con esto que la presencia del agua sea vista y oída mente". · · · · '. Con todo esto creo cr_ue se conseguirá lun ami fie nte 1 ha de reperc;utir beneficiosamente en la mentalldad : del pues sin ese orden de la naturaleza qlie las edificac fones, y la cual sin ese orde11 de las masas al'quitectónicas que es- tet1co, . aquéllas a merced de la . dureza : de los y. al hombre entregado la sor«Üdez : de 1 un esce":ano sin emociones, crean.do con ello el tipo c¡¡¡m- pesino que se ha dado en admirar por sus ne- gativas, y a qu i en llamamos sufrido, el cual, sin di:lda, qu_ ema gran parte de sus· facultades en soportar unas con- dfoiones ql. 1e sospecha fatales, y que pódría de dicarlas en 299

Transcript of LAVER.A· DE LA REINA

Page 1: LAVER.A· DE LA REINA

1

GRANJA-ESCUELA EN . T~t\LAVER.A · DE LA REINA

La· Granja que nos ocupa, situada en el campo de Ta­. lavera de la Reina, supone la primera fase de una Es· cuela de Forma~ión Profesional de labradores para la Delegación Nacional de Sindicatos.

Atiende actualmente al cultivo de unas 30 hectáreas de terrénos de regadío en plan experimental, junto con el ganado (principalmente vacuno y de cerda), . apr~­piados a las condiciones de aquéllos. Consta de Admi­nistración con Laboratorio, Vivienda del personal, Va­querí~ co~ henil, Porquerizas, · Almacenes, etc., más un Silo. De la <lescripción de la composición e instalaciones baste decir que se han seguido para su ejecución las nor­mas y requisitos más en boga de última hora.

Uno de los aspectos que se ha tenido más en cuenta es el psicológico del personal al servicio de las instalacio­nes ; gracias a una aportación de medios, cuya considera­ción vamos a enumerar brevemente.

El primero de los medios es el estético, del cual clire­mÓs que plasma una int~nción de formas. El ~egundo lo constituye el gran número ·de árboles que Junto a la jardinería se ha dispuestó; pero que, desgraciadamente, ·no es éste el momento de proclamarlo, ya que algunos no . han arraii?;ado, y hay que esperar al próximo otoño parlrplantarlos de nuevo, y losníás no son.más que re­toños dada lá reciente terminación de las obras. Así las fotog.;afías muestran un aspecto que está lejos del resul­tado qµe se. obtendrá como efecto de un. estudio preme-

Arquitecto: Rafael Aburto

ditádo. Otro medió es la urbanización, que se traduce en la cantidad de suelo pavimentado alred~dór d~ : las edificaciónes, que asegura la eliminación, · en lo pbsi~le, del polvo y el barro. Y, por.último, la_ gran cantidad de ag~a y la buena calida'd de lá misma, que ha per.initido la ~nsralació~ de profusión ce duchas y de algún baño, aparte, :naturalmente, las instalaciones necesaria$ para otros fines consabidos. Para que el efecto .de esta ahun­dancia sea completo, el abrevadero que se halla e'n el centro del patio, pavimentadó en piedra y canto . rbdado, que, 3;parte de haberse tratado como un estanque, · alber­gando iriduso. en su seno una colección variada de ·peces, va rematado con una fuente surtidor, haciendo con esto que la presencia del agua sea vista y oída constant~-mente". · · '· · · '.

Con todo esto creo cr_ue se conseguirá lun amifiente 1 g~e ha de reperc;utir beneficiosamente en la mentalldad :del per~onal, pues sin ese orden de la naturaleza qlie bo~·<lea las edificacfones, y la cual llama~os urbaniz~ción ¡ y¡ sin ese orde11 de las masas al'quitectónicas que lla~amos i es­tet1co, . ~ejamos aquéllas a merced de la . dureza :de los elemen~os y . al hombre entregado ~ la sor«Üdez :de

1

un esce":ano sin emociones, crean.do con ello el tipo d~ c¡¡¡m­pesino que se ha dado en admirar por sus reaccio""ce~ ne­gativas, y a quien llamamos sufrido, el cual, sin di:lda, qu_ema gran parte de sus· facultades en soportar unas con­dfoiones ql.1e sospecha fatales, y que pódría dedicarlas en

299

Page 2: LAVER.A· DE LA REINA

2

3 !.- Doble tablero de rasilla. 2.- Seno de bóvedas de hormi· gón pobre con escorias. 3.- 0culo de descarga del seno del arco. 4.- Arco de 6 m. de luz de ladrillo a sqrdinel para apoyo de las bóvedas de 3,20 m. de luz. 5.- Tirame formado por dos redondos de 20 mm. · de diámetro, atados a dos ele· mentos de hormigón que sirven de imposta del arco. 6.- Pi· so del henil calculado para una sobrecarga de 1.000 kg. / m .2 7.- Doble tqblero de rasilla. 8.- Talicas transversales que prestan rigidez al sistema. 9.-Dos hojas de ladrillo hueco y dos de rasilla. _ 10.- Cadena de hormigón armado con retallo para el arranque de la bóveda. ll.-Tirante de redondo. de 20 mm. cadq 60 cm. 12.- Suelo de la vaquería .

3

300

Silo , vaqtiería y al11wcenes, vistos desde el Este.

otros empeñ.os más agradecidos. No somos, desde luego, partidarios del heroísmo inútil. Y si es verdad que el hombre tiene la arquitectura que se merece, en est e caso, en que el beneficiario no decide las condiciones nrimeras que ha de vivir, sino que le son impuestas, se ha de procurar en lo posiblé que la arquitectura haga el hombre.

Todo esto que apuntamos tendrá la justificación com­plementaria con la construcción de la segun<l a fase, que constituirá el Internado de Aprendices, por cuya im11or­tancia, y el encontrarse en período de iniciación, deja­remos su descripción para fecha posterior.

De la construcción de la Granja diremos que, en su principio , fué proyectada su estructura totalmente en hormigón armado ; p ero con objeto de dar mayor im­pulso a las obras, fué su stituída ·en la marcha de las mis­mas por un sistema de bóvedas, distintas para cada caso.

Vamos a hacer la descripción del sistema adoptado para la Vaquería , ya que éste es un compendio de to­dos los demás. Y con esto recojo la invitación h echa en su libro Bóvedas tabica.das por nues tro compañero Luis Moya, maestro en esto, como en todas las disciplinas de la Arquitectura.

Se trata de salvar una luz de seis m etros con un for ­jado que soporta una sobrecarga de 1.000 kilos por m e­tro cuadrado y correspondiente al H enil superior.

4 Cuerpo central.

.. .. ... •• 1111

Page 3: LAVER.A· DE LA REINA

5

4 CUERPO CENTRAL Y , · ANE­JOS.- El centro .del edíficio es · de dos plantas resueltas . como la Vaquería. Los cuerpos de edifi­cacii>n de una planta ' se cubren como la planta alta antes citada.

5 VISTA DEL CONJUNTO DES­DE LA CARRETERA.-'-De iz­quierda q derecha se ven: ter· minal de porquerizas, vivienda

· del arriero y cuadras, cuerpo cen­tral de administración, depósito de agua y silo entre ambas se di­visa la vaquería.

6 CUADRAS, ALMACENES Y PORQUERIZAS.-Todas estas edificaciones son de una plqnta. Como hay que salvar una luz de 6 m . sin sobrecargas notables, su cubrición se resuelve como los otros edificios, con bóvedas de cañón seguido de 3,20 m. de · luz sobre arcos rebajados . de 6 m. de luz.

7 V AQUERIA.-Edificio de dos plantas, resuelto el primer forja­do con bóvedas rebajadas de ca­ñón seguido, de 6 m. de luz y atirantadas por medio de dos · ca­denas de hormigón armado, que hacen a su vei de imposta. El segundo forjado se compone de b'óvedas rebajadas. de 3,20 dé luz sobre arcos tr{lnsversales de 6 m. de. ·luz atirantados por re­dondos de hierro. Las· cajas de escalera en los ángulos forman especie de contrafuertes.

•=.;-====----.--

,·, '*f=::::::;:;:.:::.-:=t~~~ ......... 1-1----­,, 'r ,, .. :.:.:.:.:::::::

o 1

IDM.

11

" " ·" ,, ,, ,, ,,

,, !l ,, " "

""

- 6

7

\

301

Page 4: LAVER.A· DE LA REINA

' 1 11

8

9 Detalle ele la estructura.

S ilo y cuerpo central.

302

F achacla interior del cuerpo central.

Para esto se adopta una bóveda de canon · r ebajada, con una contraflecha de 1 por 12 de luz, apoyada en dos cadenas de hormigón armado, que, a su vez; van empotradas en la f~brica de los dos muros extremos de cerramiento . "La bóveda consta de cuatro hojas : dos de rasilla y dos de ladrillo hueco. La primera de las cuales se r ecibe con yeso, . y sirve de cimbra a las demás. El trazado de esta primera hoja se verifica por m edio ce una plantilla que corre apoyada en dos r eglas adosadas a los muros laterales . Las dos hojas interiores van con­trapeadas, para dar mayor cohesión al conjunto.

De la forma curva de la bóveda. se pasa a la plana del piso sup erior por medio de tabicas transversales, que son las encargadas de <lar rigidez al sistema. Y , por último, remata con otras dos hojas de rasilla. ·

Para el cálculo de los empujes se ·ha supuesto , como caso . más desfavorable , que este sistema trabaja como un arco de tres rótulas, ya que, como decíamos, las ta­bicas transver sales lo dividen en dos tramos, que se pueden suponer prácticamente rígidos. Sin embargo~ el diagrama de n10mentos para grandes cargas concen­tradas asimétricamente nos dice que la curva de presio· nes apenas sale del seno de las cuatro hojas de la bó­ve da propiamente dicha , con lo cual el sistema de ta­bicas no es sino una seguridad para mayor garantía.

Los empujes se absorben por m edio de tirantes (un r edondo de 20 milímetros cada 60 centímetros) que van empotrados en las cadenas que hacen de impostas.

Para demostrar el ahorro de hierro , diremos que para esta misma luz Y. sobrecarga es preciso vigas T del 20, separadas entre sí lo mismo que los tirantes, y el aho­rro del cem ento , haciendo la observación que es preci­so "para este caso una placa de. 30 centímetros de espe~or.

El . t echo del h enil, para el cual hay que salvar la misma luz, p ero sin sobrecarga notable, está formado por arcos de ladrillo a sardinel , con la misma contra­flecha de 1/ 12 de la luz, atirantados por dos redon­dos de 20 milímetros empotrados en unos senos de hor­mig6n, que le sirven también de imposta.

Los senos de lós arcos se ·r ellenan por m edio de una fábrica de ladrillo de un pie de espesor (lo mismo que el arco), aligerada por m edio de un óculo, ya que el tejado es de una sola agua.

Los arcos van separados entre sí 3,2 m etros, y . de uno a otro se voltea una bóveda de dos hojas de rasilla ,

. en la cual, como se ha podido comprobar prácticamen­te, sus empujes son tan pequeños para sobrecargas co­rrientes, que quedan absorbidos por la co_hesión de ·1a fábrica de ladrillo de los muros laterales. Los senos de este sistema se rellenan por m edio de un hormigón po­bre de escorias.

Este sis tema es el adoptado para el r es to de las edifi­caciones, bien sobre arcos o bien sobre muros transver­sales, cuando no es preciso sal:var la misma luz.

Y, para terminar, no m e basta más que resaltar la eficaz asiste_ncia que r ecibí en todo momento del apare­jador, señor Casas R em entería.

Page 5: LAVER.A· DE LA REINA

11

13

Vista del cuerpo central, con el depósito de agua en primer término.

12 Patio con el abrevadero ·tratado como estanque, con peces y surtidor.

:· ¡

Patio de la Vaquería. -. . .

303

Page 6: LAVER.A· DE LA REINA

CARRETERA A TALAVE.G4 .

o~ 0 e e~ .o (f.) ~ e o e Q l&G ~ )f. ~ "' )f. ')<- >f. 'i' -lC' J4 lK .. #. o

)f. * ,,. ~ 1f. )1: "' ~ '* ,.. ""O ~""*"*• .,.;: *~;¡l¡o

*~~-IK *'*'*"'JI'~ @**"')/( >Jr.lf-;f: *' ."*~

¡c.!? Jf:,J' * ~"' **' ~ "" • )f ;>i- ~ 11" "" . * . "' * '®

:i: lf' .Jf' ,... t(- * )f- 'iiiiiiiiñirni~b~iñimiñiiiiñr fil * * .j< * ... "' )f- 111 * "' 'll' "!- ~ ,. .!\'

l)ti. _~e~•e~

: • (l)'----Qj ® ® $ •

~ ~~q)_ 4))~®$@~•1J

~&. """~""""""""~ o o o o o , o o o o o o o o

@> )l ac. JL )(, "' - • ,.. ,.. " .. JC, e ººººººººººº

9 . " Jl "¡11. ,.. " JC. 1( .K """""" (j + .q. + 4 .q. 4 -{>- ~ ~-9-4

9,,_ "JC. -.C: l( )(.')&. X>C.)l'.)I. ..

ººººººººº y. J(. JI.. ~ X J(. J(. 'A )C. . <fll ºººººººº

-;.. ""' .,. 14 • .,.. ,.. "" JI,. S\ll

14 Planta de. cubiertas .

15 Fachada exterior del cuerpo central.

16 Planta baja.

~ .... ¡..L .............. .&. .......

[ I I l. I 1 1 1 1 I I 1 1 r I f 1 I 1 I I J

.. e¡.'"""' .................... ...,,...~

l::::::i o •

'304

Page 7: LAVER.A· DE LA REINA

17 Silo y depósito de ag~a. 18 Fachada Mediodía del cuerpo central. ·

lY Conjunto de la Vaquerfo.

Page 8: LAVER.A· DE LA REINA

306

20 Fachada al patio interior dei cuer­po central.-De izquierda a dere­cha, arco de entrada, laboratorio, administración y viviencla del pe­rito jefe, vivienda del arriero y cuadra.

21 Angulo 'del cobertizo para maqui­naria y almacén ~e patatas.- Estas dos instalaciones, con las porqueri­zas, forman el ala . izquierda del conjunto.

22 El patio, visto desde lo alto del si­lo.-En primer término, un ángulo de la vaquería; a la izquierda, el depósito de agua, y al fondo se di­visa la vega de Talavera.