Lavado de Manos Final

download Lavado de Manos Final

of 28

Transcript of Lavado de Manos Final

PROCEDIMIENTOS

LAVADO DE MANOS

Definicin Es la limpieza mecnica de las manos con agua y jabn neutro o antisptico por medio de la friccin cuidadosa y eficiente Objetivos de la tcnica: Evitar la transmisin de grmenes a los pacientes, al personal y a uno mismo. Reducir la posibilidad de infecciones drmicas en las manos. Transmitir hbitos de higiene al personal de salud. Dirigido a: Todo el personal sanitario de admisin contina

Larson (1995) recomienda el lavado de manos en las siguientes situaciones: 1. cuando existan mancha evidentes. 2. antes y despus de contacto con un paciente 3. despus del contacto con una fuente de microorganismos 4. previamente a la realizacin de procedimientos invasivos. 5. despus de quitarse los guantes.

Equipo: - Jabn neutro - Toalla de papel - Agua de grifo o lavabo con temperatura regulada en 37 - Recipiente con bolsa adecuada para el desecho de toallas de papel.

Precauciones y/o recomendaciones

Mantener las uas cortas para evitar la acumulacin de microorganismos. Mantener cerrada la llave del grifo mientras no se utiliza el agua para evitar desperdicio.

Procedimiento: Acciones 1 - Retire las prendas 2 - Abra la llave del grifo y coloque un poco de jabn en sus manos 3 - Moje las manos mantenindolas ms bajas que los codos. Principios y/o razones Todos los artculos de joyera albergan micro-organismos patgenos. Los micro-organismos transitorios se eliminan por completo con el uso del jabn. El agua corre por gravedad y permite que las bacterias fluyan hacia abajo. 4 - Haga abundante espuma, frote vigorosamente las manos aadiendo agua gradualmente. 5 - Limpie alrededor y debajo de las uas con las uas de la otra mano o cepillo especial para esta accin. 6 - Frote los espacios interdigitales de abajo hacia arriba y viceversa, entrelazando los dedos. 7 - Frote vigorosamente las manos con movimientos rotatorios, haciendo que la espuma se expanda hacia las muecas y antebrazo hasta el codo. 8 - Enjuguese las manos Fundamentacin La friccin y rotacin desprenden los micro-organismos y la suciedad, que es arrastrada por el agua. En las uas se acumulan los micro-organismos. Mantenindolas ms bajas que los codos.

9 - Enjuague la llave con las manos juntas en forma de recipiente. 10 - Cierre la llave y seque las manos de los dedos hacia el antebrazo haciendo nfasis en los espacios interdigitales y pliegues, mantenindolas ms altas que los codos. Fundamentacin. La sequedad inhibe el crecimiento de los micro-organismos. Secar de lo limpio a lo sucio, evita la contaminacin del rea lavada, la posicin de las manos hacia arriba evita que el agua se escurra de lo limpio a lo ms sucio. En caso de que no haya toalla, mantenga sus manos Hacia arriba para secarlas al aire. FUNDAMENTACION Tcnica fundamental para evitar las infecciones cruzadas y crear hbitos de higiene. Constituye la primera accin antes y despus de cada procedimiento.

FLUJOGRAMA

PREVENCIN DE LA CADA DE LOS PACIENTES Definicin: medidas u acciones para evitar cadas de los pacientes Objetivos Identificar factores de riesgo que pueden propiciar cada de los pacientes Asegurar la seguridad de los pacientes evitando lesiones por cadas. Equipo. Barandillas laterales Sistemas de alarmas Restricciones Frenos para equipo mvil como las camas, la silla de ruedas y las camillas reas de aplicacin Unidad de admisin contina Responsables Jefe de piso Personal profesional y no profesional de enfermera Cuidador de pacientes Procedimiento 1. Valore a todos los pacientes en busca de factores de riego de cadas 2. Complete una entrevista exhaustiva para determinar el riesgo de cadas. Determine cuantas cadas ha experimentado el paciente en los ltimos seis meses. Pregunte como se cay, hacia adelante o hacia atrs? Determine si toma correctamente los medicamentos y cualquier complemento diettico que reciba. Discuta la dieta del paciente: Qu alimentos y lquidos consume? 3. Determine el estado psicosocial. Obtener una idea sobre como reaccionara el paciente a los cambios necesarios en su vida diaria o a los cambios necesarios en su casa para evitar cadas. 4. Oriente a los nuevos pacientes sobre su ambiente, incluido el uso de la luz de llamada.

5. Ensee al paciente que puede andar a usar los mandos del inodoro y la ducha, y las seales de urgencia en el bao. 6. Determine la capacidad del paciente para usar las ayudas para mover. 7. Coloque la cama en la posicin baja cuando no preste asistencia directa al paciente. 8. Determine la idoneidad para el uso de barandillas. 9. Mantenga las medias barandillas arriba para los que estn muy sedados, los ancianos, los pacientes confusos y en la fase posquirrgica inmediata en funcin de normas hospitalarias. 10. Coloque los artculos, como la luz de llamada, las tazas y el agua, al alcance de los pacientes. 11. Acolche las barandillas si hay riesgo alto de convulsione. 12. Recuerde el paciente el paciente y al personal del hospital que bloquee las camas, las sillas de ruedas y las camillas y que liberen el bloqueo despus de que el paciente este seguro para el transporte. 13. Dgale al paciente sedado, dbil, dolorido o intervenido que pida ayuda ante de salir de la cama. 14. Use dos miembros del personal para transportar al paciente en una camilla o una silla de ruedas cuando equipo no unido como sistemas de tubo de trax o perchas de suero, deba acompaar al paciente. 15. Responda a las llamadas del paciente lo antes posible 16. Asegrese que el suelo est libre de restos que podran hacer resbalar y caer al paciente. Los lquidos derramados deben ser limpiados inmediatamente. Anime al personal de limpieza a que use carteles y avisos sobre las zonas resbaladizas. 17. Compruebe la unidad del paciente y el pasillo estn limpios y libres de obstculos peligrosos, como taburetes, cables elctricos o calzado. Para el paciente de alto riesgo 18. Atienda los cambios agudos en el comportamiento del paciente (p.e alucinaciones, desorientacin o alteracin de las respuestas o deterioro cognitivo alterados). Vigile al paciente con frecuencia. 19. Oriente continuamente al paciente desorientado 20. Evalu y responda a las necesidades de liquidos y evacuacin cada dos horas. 21. Emplee alarmas de cama, silla y paseo. Las alarmas de cama consiste en la colocacin de un sensor sobre la cama del paciente. Cuando se produce un cambio de posicin o una prdida de contacto con el sensor una alarma alerta al profesional de enfermera.

22. Coloque protectores de caderas en los pacientes en riesgo de fractura de cadera si se caen. Los acolchados de espuma blanda se colocan en las caderas. 23. Asigne dispositivos de ayuda o pida la ayuda de cuidadores que vigile a los pacientes de riesgo de riesgo alto, asegrese de que le informen cuando dejen al paciente. 24. Reubique a los pacientes de riesgo alto en habitaciones cercanas en el control de enfermera. 25. Utilice una silla reclinable para la seguridad del paciente. 26. Coloque acolchados absorbentes cerca de la cama. Evita una lesin grave si el paciente se cae de la cama. 27. Mantenga el interfon abierto entre la habitacin del paciente y el control de enfermera. 28. Asegrese las ordenes especificas del mdico si las restricciones e consideran absolutamente necesarias.

Grficas, diagramas de flujo o flujo gramas

PREVENCIN DE PARA LA APARICIN DE ULCERAS POR PRESIN Las medidas necesarias para evitar la formacin de ulceras por presin Definicin de ulceras por presin Las ulceras por presin son reas localizadas de necrosis tisular, que aparecen cuando los tejidos blandos quedan comprimidos entre una prominencia sea y una superficie externa durante un periodo prolongado de tiempo.

Objetivos El profesional de enfermera identificara a los pacientes de riesgo de presencia de ulceras por presin. El profesional de enfermera evitara la formacin de ulceras por presin. Material Instrumento para evaluar el riesgo Registro documental Dibujo del cuerpo o imagen en fotografa o pelcula Locin que contenga lanolina Almohada para silla, cama o colchn que alivie la presin Ayudas para el posicionamiento.

reas de aplicacin En la unidad de admisin continua Responsables Enfermera profesional Cuidadores de paciente

Descripcin de procedimiento 1. identifique las caractersticas del usuario que puedan ser factores de riesgo para la aparicin de ulceras por presin y Parlisis, paresia o inmovilizacin por un dispositivo restrictivo. y Perdida de sensibilidad y Alteraciones circulatorias y Fiebre y Anemia y Malnutricin y Incontinencia y Sedacin profunda y anestesia y Edad y Deshidratacin y Edema y Ulceras por presin preexistente 2. Seleccione uno de los instrumentos para valorar el riesgo 3. Identifique factores adicionales de riesgo para la formacin de ulceras por presin, valorando los factores particulares que se encuentran en el instrumento de valoracin del riesgo elegido. 4. Obtenga una valoracin del riego. 5. Valore el estado de la piel del usuario en las regiones de presin. El peso corporal contra una prominencia sea somete a la piel subyacente al riesgo de ruptura. Busque reas de: y Cambio de color de la piel (enrojecimiento en la piel plida, manchas purpura o azul de la piel pigmentada) y cambios de temperatura (calor o frialdad) y Desaparicin con la vitropresion y Induracin y Palidez y veteado y Ausencia de las capas superficiales de la piel. 6. Valore al usuario buscando reas adicionales de presin potencial. y Aletas nasales; sonda NG, cnula de oxigeno y Lengua y labios: tubo endotraqueal, va area oral. y Odo: cnula de oxgeno, almohada. y Accesos intravenosos. y Tubos de drenaje y Sondas uretrales

Punto clave: examine la piel situada alrededor o por debajo de aparatos ortopdicos, como collarines cervicales, frulas o tirantes. 7. Observe las posiciones preferida por el usuario cuando este en la cama o en una silla. 8. Observe la capacidad que tiene el usuario de iniciar los cambios posturales y aydelo. Punto clave: valore y apoye la comprensin que tiene el usuario de los riesgos de sufrir ulceras por presin. Ello proporciona una oportunidad para iniciar una educacin preventiva utilizando los folletos de la AHCPR sobre las ulceras por presin. Lleve a cabo los puntos de prevencin de las ulceras por presin NPUAP que estn basados en las quas clnicas de la AHCPR. Utilizar este esquema puede evitar que el usuario presente una ulcera por presin. 1. Cierre la puerta de la habitacin o corra las cortinas 2. Si el usuario tiene una herida abierta que drena, utilice guantes desechables 3. Ayude al usuario a cambiar de posicin. Utilice las siguientes posiciones: a) Supino b) Prono c) Lateral 30 grados Punto clave: observe los cambios de color en la piel del rea sometida a presin. En los usuarios de piel clara, puede detectarse un enrojecimiento por aporte sbito de sangre. En los usuarios de piel obscura, el color de la piel puede ser purpura o azulado. Bennett sugiere, tambin, utilizar fuentes de luz algena o luz natural al explorar los cambios de color de la piel en los usuarios con piel pigmentada. Evite utilizar luz fluorescente, ya que dan un tono azulado a la piel, lo que podra interferir en la valoracin precisa de su color. 4. Palpe la reas en las que se aprecie cambio de color o veteado. Los cambios de temperatura en la piel pueden ser un indicador importante y precoz de una ulcera por presin en estadio I en usuarios con piel muy pigmentada. 5. Controle durante cunto tiempo persiste el cambio de color en un rea de la piel. a) Determine el intervalo adecuado de los cambios posturales b) Un intervalo de cambios posturales inferior a 1 o 2 hrs puede ser irreal; por esta razn debe recomendarse el empleo de un mecanismo de alivio de la presin

6. Qutese los guantes, trelos en el sitio adecuado y lvese las manos. Registro e informe 1. Anote la valoracin del usuario segn la escala 2. Anote el aspecto de la piel sometida a presin 3. Describa las posturas, los intervalos de cambio, los aparatos para aliviar la presin y cualquier otra medida preventiva 4. Comunique cualquier necesidad de consulta adicional en un usuario de riesgo elevado. Actividades de seguimiento 1. Documente o comunique el intervalo para reevaluar el riesgo segn la escala de valoracin adecuada. 2. Obtenga la orden del mdico (cuando sea necesario) para consultar a un fisioterapeuta, dietista, enfermera especialista clnica, enfermera especialista en enterostomas Consideraciones especiales y Regiones corporales que reciben mayor presin en posiciones especficas: 1. Sentado: tuberosidades isquiticas, sacro 2. Supino: parte posterior del crneo, codo, sacro, tuberosidades isquiticas, talones 3. Prono: codo rodillas, dedos de los pies 4. Posicin lateral en 30 grados: rodillas, trocnteres mayores Los usuarios pueden tolerar la posicin lateral en 30 grados durante intervalos ms prolongados lo cual permite una molestia mnima durante la noche Aunque la AHCPR recomienda que se mantenga la cabecera de la cama con menor grado de elevacin posible, en funcin de las condiciones mdicas y otras restricciones, los usuarios con una sonda de alimentacin necesitan mantener la cabecera de la cama elevada para evitar la aspiracin Los usuarios sometidos a un procedimiento quirrgico o diagnostico prolongado (mayor o igual a tres horas con restricciones de movilidad deben considerarse como usuarios de riesgo Si la capacidad del usuario de auto ayudarse con los cambios posturales es desconocida o est muy limitada, ay que obtener ayuda antes de intentar cambiar su postura, para minimizar los rozamientos o el cizallamiento de la piel y para reducir la lesin. Si se producen ulceras por presin en localizaciones

y

y

y

y

y

y

y

Atpicas, como entre las nalgas, puede aparecer espasticidad Si un usuario requiere que se alivie la presin debida a la superficie de la cama, tambin debe considerarse el empleo de las mismas medidas para la silla. Un usuario ingresado en un hospital tras haber sufrido una cada, y que permaneci en el suelo durante un periodo desconocido de tiempo, debe co9nsiderarse como un usuario de riesgo.

Consideraciones en el anciano. y En ancianos, una puntuacin de 17 y 18 (superior a la puntuacin normal de 16) puede constituir una prediccin eficaz del riesgo de ulcera por presin en la escala de braden debe reevaluarse el sentarse en una silla y la posicin, ya que el peso del cuerpo y el tono muscular cambian con la edad. En el anciano, la unin dermoepidermica se hace ms plana, con lo que el usuario presenta un mayor riesgo de prdida de la epidermis como resultado de las fuerzas de cizallamiento.

y

Grfica, diagrama de flujo

EST ADO ESTADO ACTIVIDAD MOVILIDAD INCONTINENCIA PUNTOS FSICO MENTAL GENERAL

Escala de Norton: Estado General 4. Bueno 3. Dbil 2.Malo 1. Muy malo

Estado Mental 4. Alerta 3. Aptico 2. Confuso 1. Estuporoso

Actividad 4. Caminando 3. Con ayuda 2. Sentado 1. En cama

Movilidad 4. Total 3. Disminuida 2. Muy limitada 1. Inmvil

Incontinencia 4. Ninguna 3. Ocasional 2. Urinaria 1. Doble Incontinencia

PUNTUACION MAXIMA 20 PUNTOS--5-9-RIESGO MUY ALTO10-12 RIESGO ALTO13-14- RIESGO MEDIO+14- RIESGO MINIMO

ESCALA DE BRADEN-BERGSTROMSe utilizar en las primeras 24 h desde el ingreso del paciente, para evaluar el riesgo de padecer UPP.

RIESGO DE UPP BRADEN-BERGSTROM 14 = BAJO RIESGO

Percepcin sensorial 1 2 3

Exposicin a la humedad

Actividad

Movilidad Completamente inmvil Muy limitada Ligeramente limitada

Nutricin

Riesgo de lesiones cutneas Problema Problema potencial No existe problema aparente

Completamente Constantemente limitada hmeda Muy limitada Ligeramente limitada Hmeda con frecuencia

Encamado En silla

Muy pobre Probablemente inadecuada Adecuada

Ocasionalmente Deambula hmeda ocasionalmente Raramente hmeda

4 Sin limitaciones

Deambula Sin limitaciones frecuentemente

Excelente

REEVALUACIN DEL RIESGO DE UPPSe realizar con la periodicidad siguiente. RIESGO DE UPP BRADEN-BERGSTROM 14 = BAJO RIESGO

Cuando se produzca un cambio de situacin del paciente, se proceder igualmente a la reevaluacin. Los cambios de situacin del riesgo de UPP se agrupan bajo los siguientes epgrafes Isquemia de cualquier origen. Intervencin quirrgica prolongada (>10 horas). Prdida de sensibilidad o movilidad de cualquier origen. Hipotensin prolongada. Pruebas diagnsticas o teraputicas que supongan reposo en cama de ms de 24 horas.

Tcnica de Colocacin de Va Perifrica La cateterizacin venosa es una tcnica invasiva que permite disponer de una va permanente de acceso al rbol vascular del paciente. Gracias a ella podemos realizar tratamientos por va venosa de larga duracin adems de mltiples exploraciones y tcnicas de diagnstico y tratamiento. La cateterizacin perifrica se realiza con cnulas cortas semirrgidas de diferentes dimetros. Suelen estar hechas en tefln, lo que les permite ser muy bien toleradas por los tejidos. Su inconveniente principal es que vierten a venas con relativo poco flujo, lo que facilita la aparicin de tromboflebitis al inyectarse por ellas soluciones concentradas o irritantes. Dorso de la mano Tiene la ventaja de que daa mnimamente el rbol vascular; pero permite Dimetros menores de catter, limita el movimiento y puede variar el flujo segn La posicin de la mano. Antebrazo: Muy cmoda para el paciente y garantiza un flujo constante; sin embargo, causa Un mayor dao al mapa venoso del miembro superior. Flexura del codo: Admite mayores dimetros de catter y su canalizacin es fcil. Presenta el inconveniente de que el dao que causa al rbol vascular es importante y adems, puede variar el flujo segn la posicin del brazo. Objetivos y y y y y Aportar liquidos cuando los enfermos no sean capaces de tomar una cantidad adecuada por la boca. Ofrecer sales y otros electrolitos necesarios para el equilibrio hidroelectroltico Ofrecer glucosa ( dextrosa), el principal elemento energtico del metabolismo Aportar vitaminas hidrosolubles y medicaciones Estabilizar una va para aquellas medicaciones necesarias urgentes.

Valorar lo siguiente y y y y y y Signos vitales Turgencia cutnea Alergia al ltex Tendencias al sangrado Enfermedades o lesiones en las extremidades Estado de las venas para determinar el lugar apropiado para la venopuncin.

Punto clave: Antes de preparar la infusin, el personal de enfermera debe verificar la prescripcin mdica de referencia indicando el tipo de solucin, el ritmo de infusin y cualquier alergia que sufra el paciente. Antes de iniciar una infusin iv, considerar que tiempo es probable que el paciente necesite aportes iv, que tipo de soluciones sern infundidas y que medicamentos recibir o probablemente recibir el enfermo. Estos factores pueden afectar la eleccin de la vena y el tamao del catter. Material y y y y y y y y y y y y y equipo de infusin solucin estril parenteral percha o colgador iv esparadrapo adhesivo o no alrgico guantes limpios sistema de comprensin gasas o torundas antispticas pomada antisptica (comprobar la poltica de la institucin) catteres intravenosos vendajes de gasa estriles o vendajes oclusivos transparentes frulas para el brazo, si se necesitan toallas o almohadillas dispositivos o bombas de infusin electrnica.

reas de aplicacin Admisin contina Responsables

Jefe de piso y personal de enfermera profesional

Procedimiento Preparacin del paciente y antes de la realizacin del procedimiento, introducir y verificar los datos del paciente utilizando los protocolos de la institucin. Explicar el proceso al enfermo. A menos que el inicio del tratamiento IV sea urgente, ofrecer un esquema antes de comenzar para minimizar el movimiento de la extremidad afectada. Dicho movimiento puede desplazar el catter. Asegurarse de que la ropa del enfermo o la bata pueden quitarse cuando sea necesario sin que lo impida el aparato IV.

y

y

Realice la limpieza de las manos Abrir y preparar el equipo de infusin y y y y Sacar el tubo del envase y colocarlo de modo estirado fuera del mismo Deslizar la pinza reguladora del tubo a lo largo del mismo hasta llevarlo justo debajo de la cmara de goteo para facilitar su acceso. Cerrar la pinza reguladora Dejar los extremos del tubo cubiertos por el plstico hasta que la infusin comience. Razn esto mantendr la esterilidad de los extremos del tubo.

Pinchar el envase del suero y y Retirar la cobertura protectora del lugar de entrada de la bolsa de suero Retirar la cobertura del estilete e insertarlo dentro del lugar de entrada de la bolsa o botella del suero (seguir las instrucciones del fabricante)

Colocar el envase del suero una etiqueta de medicacin si se ha aadido medicacin. y Colocar la etiqueta al revs sobre el envase. Razn la etiqueta se coloca al reves para que pueda leerse fcilmente cuando el envase este colgado. Debe contener tipo de infusin, tiempo, velocidad, inicio y termino.

Colgar el envase de suero en la percha y Ajustar la percha para que el suero quede a un metro de distancia de la cabeza del enfermo. Razn esta altura es necesaria para permitir que la

gravedad supere la presin venosa y facilite el flujo de la solucin dentro de la vena. Llenar parcialmente la cmara de goteo y Presionar suavemente la cmara hasta que se haya llenado la mitad.

Cebas o purgar el tubo y y Retirar la tapa protectora y apoyar el equipo sobre el envase. Mantener la esterilidad de la parte final del tubo y del tapn. Retirar la pinza reguladora y dejar que el lquido circule a lo largo del tubo hasta que hayan desaparecido todas las burbujas. Si es necesario, golpear el tubo con los dedos para ayudar a que se muevan las burbujas. Razn el tubo es cebado o purgado para prevenir la introduccin de aire dentro del paciente. Las burbujas de menos de 0.5 ml normalmente no causan problema en lnea perifricas. Volver a pinzar el tubo y colocar de nuevo la tapa manteniendo la tcnica estril Para protectores con apertura de aire, no es necesario retirar el tapn cuando se cebe o purgue el equipo. El movimiento de la solucin a lo largo del tubo e detendr cuando llegue una gota de solucin al tapn. Si se est utilizando una bomba de control de infusin, un dispositivo electrnico o un controlador, seguir las instrucciones del fabricante para colocar el tubo y marcar el ritmo de infusin.

y y y

y

Volverse a lavarse las manos justo antes de tocar al enfermo Seleccionar el lugar de venopuncion y Utilizar el brazo no dominante del enfermo, al menos que este contra indicado. Identificar aquellos posibles lugares de venoclisis visualizando venas que sean relativamente rectas, no esclerticas o tortuosas y evitando vlvulas del seno venoso. La vena debera ser palpable, pero no visible, especialmente en enfermos con la piel obscura. Pensar en la longitud del catter; buscar un sitio suficientemente distal a la mueca o al codo para que la punta del catter no se encuentre en un punto de flexin. Razn las vena esclerticas pueden complicar el comienzo y mantenimiento de la va IV. La flexin de la articulacin incrementa el riesgo de que el catter provoque irritacin de las paredes de las venas. Comprobar los protocolos establecidos por la institucin acerca del rasurado si la zona presenta mucho vello. Normalmente no se recomienda

y

y

debido a posible micro abrasiones que pueden aumentar el riesgo de infeccin. Colocar una toalla o cobertor debajo de la extremidad para proteger la ropa de cama.

Dilatar la vena y Colocar la extremidad en una posicin declive (que quede ms baja que el corazn). Razn la gravedad enlentece el retorno venoso y distiende las venas hace que la insercin adecuada de la aguja sea ms sencilla. Aplicar una compresin (torniquete) de modo firme entre 15 y 20 cm por encima del lugar de venopuncion. Explicar que el torniquete debe sentirse ajustado. Razn la compresin debe ser suficientemente fuerte como para obstruir la circulacin venosa, pero no tanto como para ocluir el flujo arterial. La obstruccin del flujo arterial inhibe el relleno venoso. i puede palparse el pulso radial, el flujo arterial no sea obstruido. Utilizar cada compresor o torniquete para un solo paciente. Esto evita contaminaciones cruzadas con otro enfermo. Si la vena no est suficientemente dilatada: a) Masajear o golpear la vena distalmente al lugar de inyeccin en la direccin de flujo venoso hacia el corazn. Razn esta accin favorece el llenado de la vena. b) Indicar al paciente que abra y cierre el puo. Razn la contraccin de los msculos que comprimen distalmente la vena mueve la sangre a lo largo de la misma y la distiende. c) Golpear suavemente la vena con la yema de los dedos. Razn dicho golpeteo puede dilatar la vena. Si los pasos de este procedimiento no distienden la vena de modo que se pueda palpar, retirar el compresor y envolver la extremidad en una toalla caliente y hmeda durante 10 0 15 min. Razn el calor dilatalos vasos sanguneos superficiales, provocando su relleno, posteriormente repetir el paso de dilatar la vena.

y

y y

y

Colocarse guantes limpios y limpiar el lugar de la venoclisis. Razn los guantes protegen al personal de enfermera de contaminaciones con la sangre del enfermo. y Limpiar la piel sobre el lugar de entrada con una gasa con antisptico tpico (p.ej. clorhexidina al 2% o alcohol). Algunas instituciones pueden utilizar una solucin antibacteriana como povidona-yodada. Comprobar posibles alergias al yodo o a los mariscos antes de limpiar la piel con yodopovidona o productos yodos.

y

y

Realizar movimiento circulare, movindose desde el centro hacia afuera varios centmetros. Razn estos movimientos eliminan microorganismos del lugar de entrada. Permitir que la solucin se seque sobre la piel. La povidona-yodada debera estar en contacto con la piel por 1 minuto para ser efectiva.

Introducir el catter e iniciar la infusin y Si se desea y se permite por la institucin, inyectar intradrmicamente 0.5 ml de lidocana al 1% sobre el lugar el cual piensa introducir la aguja IV. Dejar pasar de 5 a 10 segundos para que el analgsico actu. Tambin pueden emplearse cremas analgsicas transdermicas de pendiendo de las instituciones. Dejar transcurrir 30 minutos para que el analgsico transdermico actu. Utilizar la mano no dominante para hacer que la piel quede tensa por debajo del lugar elegido para la venopuncion. Razn esto fija la vena y hace que la piel quede tensa para la introduccin de la aguja. Tambin puede conseguir que la entrada inicial en el tejido sea menos dolorosa. Sujetar el catter sobre aguja con un Angulo de 15 a 30 grados con el bisel hacia arriba, introducir el mismo a traves de la piel y dentro de la vena. Cuando la aguja entra en la vena se nota una prdida de resistencia repentina. Se debera evitar los pinchazos y movimientos bruscos ya que puede provocar dao en venas delicada. Una vez que aparezca sangre en la luz de la aguja o se sienta la falta de resistencia, disminuir el Angulo del catter hasta colocarlo casi paralelo a la piel, y mover la aguja y el catter aproximadamente de 0.5 a 1 cm hacia adelante. Sujetar la parte de la aguja de un modo firme, y hacerla avanzar hasta que la zona del cuerpo del catter se encuentre en el lugar de venoclisis. La tcnica exacta depende del tipo de dispositivo utilizado. Razn el catter se mueve hacia adelante para asegurarse que todo el, y no solamente la parte metlica de la aguja este adentro de la vena. Aflojar el compresor o torniquete Presionar en la vena cerca del catter para eliminar o disminuir la cantidad de sangre que ale del mismo. Estabilizar la parte central con los dedo pulgar e ndice de la mano no dominante Retirar el tapn protector de la parte distal del equipo de infusin y sujetarla preparado para unirla al catter, manteniendo la esterilidad del extremo. Retirar de modo cuidadoso la aguja, depositarla en contenedores de seguridad y unir el final del tubo del equipo de infusin a la zona cuerpo del catter. Iniciar la infusin

y

y

y

y y

y y

y

Fijar el catter y Fijar el catter con un mtodo de U o de acuerdo con las instrucciones del fabricante. utilizar tres tiras de esparadrapo adhesivo cada una de 7.5 cm de longitud. a) Colocar una tira con la parte que pega hacia arriba, por debajo del cuerpo del catter b) Plegar cada uno de los extremos de modo que la parte que pega este sobre la piel. c) Poner la segunda tira, con la parte que pega hacia abajo, sobre el cuerpo del catter d) Colocar la tercera tira, con la parte que pega hacia abajo sobre la parte central del tubo.

Vendar y marcar el lugar de venopuncion y el tubo de acuerdo con las norma de la institucin y Amenos que exista una alergia, se utiliza un vendaje oclusivo transparente. Esto permite la valoracin del lugar de la va sin retirar el vendaje. El tipo de vendaje se puede dejar durante 72 horas, despus debe cambiarse. Quitar el compresor. Quitarse los guantes sucios y eliminarlos de modo adecuado. Hacer un bucle en el tubo y asegurarlo con esparadrapo. Razn la formacin del bucle y la fijacin del tubo evita que el peso del mimo o cualquier movimiento saquen la aguja del catter. Etiquetar el vendaje con el da y la hora de colocacin, el tipo, el calibre del catter y las iniciales del personal de enfermera.

y y

y

Asegurar un ritmo de infusin apropiada y y Utilizar si es necesario una frula en el brazo para inmovilizar la articulacin Ajustar el ritmo de infusin de acuerdo con lo prescrito.

Etiquetar el equipo de infusin y Colocar una etiqueta en el tubo con el da y la hora y las iniciales del personal de enfermera. Este etiquetado tambin puede hacerse en el momento de iniciar la infusin. Razn se etiqueta el tubo para asegurare de que es cambiada a intervalos regulares (de acuerdo a las normas de la institucin).

Indicar aquel dato importante incluyendo las valoraciones

y

Anotar el comienzo de la infusin el historial del paciente. algunas instituciones ofrecen formularios especiales para este propsito. Incluir el da y la hora de la venoclisis la cantidad y tipo de suero utilizado, incluyendo cualquier aditivo (tipo y dosis de medicacin); nmero de envase, ritmo de infusin, tipo longitud y calibre de la aguja o catter; lugar de venopuncion, numero de intentos realizados, y localizacin de cada uno de ellos; tipo de vendaje utilizado y respuesta general del enfermo.

Cuidados: Van dirigidos a mantener unas estrictas condiciones de asepsia en su Manipulacin, y a la deteccin precoz de complicaciones. Para ello tendremos Presente: Curar el punto de puncin diariamente o cada vez que lo precise por estar manchado, despegado, etc. Cambiar los sistemas de perfusin cada 48-72 horas o cada vez que se manchen o se sospeche contaminacin Reducir la manipulacin al mnimo y realizarla con tcnica asptica Vigilar la aparicin de enrojecimiento o supuracin en el punto de puncin. En este caso est indicada la retirada inmediata del catter. Vigilar la aparicin de enrojecimiento, dolor o endurecimiento del trayecto ascendente de la vena. Est indicada la retirada inmediata del catter y la aplicacin de tratamiento local, y a veces general, con antiinflamatorios y anticoagulantes. Controlar peridicamente que el catter sigue suficientemente introducido, para evitar la extravasacin. Ante la duda se debe retirar y canalizar otro.

Grficas, diagramas de flujo o flujo grama

Glosario Acontecimiento centinela: cualquier ocurrencia inesperada que implique la muerte o una lesin fsica o psicolgica grave o el riesgo de padecerla Adaptacin: capacidad de un organismo de ajustarse a un cambio de ambiente. Ambiente: la atmosfera percibida del entorno que nos rodea. Asepsia: ausencia de microorganismosproductores de enfermedad. Destruir o retardar el desarrollo de microorganismos. Asepsia mdica: todas las prcticas que limitan el nmero y crecimiento de microorganismos y su transmisin. Antispticos: agentes que se aplican a los tejidos orgnicos como piel o membranas mucosas par Conducta: la actividad total de una persona: acciones o reacciones; en especial la conducta que puede observarse Electrolito: sustancia que se disocia en iones cuando se disuelve en agua Eritema: enrojecimiento de la piel debido a congestin de los capilares. Infusin: introduccin de un lquido en una vena u otra parte corporal. Metabolismo: la suma de todos los cambios fsicos organicos y qumicos que tienen lugar en un organismo. Nosocomial: infeccin o enfermedad originada en un hospital Lesin: rea de ruptura de la piel como consecuencia de un traumatismo o una discontinuidad del tejido. Palidez local: tonalidad blanquecina de una zona de la piel al ejercer presin sobre ella Punto de presin: rea para ejercer presin para controlar una hemorragia; regin de la piel que puede aparecer irritada al presionarse; en especial en las prominencias Oseas.

Ulcera por decbito: rea de necrosis de la piel producida por una menor circulacin

Valoracin: obtencin, verificacin, organizacin, interpretacin y documentacin de los datos del paciente; e el primer pasos del proceso de enfermera.

BIBLIOGRAFIA. 1. Rosales B. S; Fundamentos de enfermera, 2da edicin, Editorial: Manual Moderno. 2. J.M. Wilkinson.B. Kozier.G. Erb. K. Blais ; Fundamentos de enfermera Vol. 1 y Vol. 2. 5ta edicin, Mcgraw Hill.

3. C. guillamas, E Gutirrez a. Hernando, m j Mndez G Snchez-cascado, L Tordesillas; Tcnicas bsicas de enfermera;editex Madrid 2007. 4. Sandra F. Smith, Donna J. Duell, Barbara C. Martin; Tcnica de enfermera clnica, vol1 y vol 2. 7ma edicin. Pearson, Prentice Hall: Espaa.