LATIN 1material 1Eval.

download LATIN 1material 1Eval.

of 51

Transcript of LATIN 1material 1Eval.

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    1/51

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    2/51

     

    El ocaso de Roma y otros relatos: Valerio Massimo Manfredi. Edit.Debolsillo(496).Barcelona. 2012.Cuestionario:

    1.  Realiza una síntesis de cada uno de los relatos del libro.2.  Indica qué tienen en común los cuatro relatos.3.  Indica qué obras leía el protagonista del primer relato, Eutiquio Crescencio

    Severo.4.  Indica por qué se denomina “Zeus” el segundo relato y qué sueño recurrente

    tiene el protagonista. Indica, también, quién era el amante de la “Aurora” y el

    error mayúsculo de Zeus con él.5.  En el relato tercero, se trata de un robo arqueológico. Explica en qué consistió

    este robo. Señala, también, qué es la “Acantica ferox” y qué papel jugó en eldescubrimiento del robo en el caserío de Palia Chora( Creta).

    6.  En el cuarto relato “Millennium arena”, el protagonista, el “profesor”, tiene graninterés por el Latín. Indica quién es en realidad “el profesor” y qué actividadesha realizado.

    7.  Indica qué papel tienen las nuevas tecnologías en el último relato.8.  Señala cinco palabras, cuyo significado desconozcas, y explica dicho

    significado.9.  Indica por qué se puede hablar del ocaso de Roma en el primer relato.10.

     

    Se puede considerar un “síntoma de decadencia” de la sociedad, el hecho de quelas personas paguen dinero para ver morir a personas como ellos. Razónalo.

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    3/51

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    4/51

    LOS PUEBLOS Y LAS LENGUAS INDOEUROPEAS.

    El Latín es una lengua “indoeuropea”.El concepto de “indoeuropeo” está basado más bien en consideraciones lingüísticas

    que étnicas.

    Fue el filólogo alemán F. Bopp el que, estudiando el parentesco lingüístico y culturalde los distintos pueblos que forman la familia étinica indoeuropea, observa que endeterminadas palabras existen una serie de coincidencias, sobre todo en las fases másantiguas de la evolución de esas palabras.Al hallar elementos comunes en palabras de pueblos tan diversos y alejadosgeográficamente estableció la teoría del “indoeuropeo”, según la cual todos estos

     pueblos, en una época más antigua habrían formado una sola familia, de la que despuésse fueron desgajando o separando las diversas tribus: eslavos, germanos, celtas, hititas,hicsos, casitas, jonios, eolios, evolucionando, al estar separados, a las distintas lenguashabladas en Europa y Asia y, aparentemente, distintas de la primitiva “lenguaindoeuropea”.

    El pueblo Indoeuropeo existió hacia el año 3.000 a. de C. y ocupaba el áreacomprendida entre Europa central y el sur de Rusia.

    En el año 1.000 a. de C. todas estas lenguas hermanas, que en un principio debieronasemejarse mucho, se habían diferenciado tanto que, aunque estaban ligadas por un

     parentesco de raza e idioma, ya no se entendían entre sí.

    PUEBLOS INDOEUROPEOS

    1.  Rama itálica: Latín, Osco, Umbro, Falisco, Prenestino.2.  Rama griega: Jónico, Ático, Eólico, Dórico, Griego Común, Griego moderno o

    romaico.3.

     

    Rama germánica: Germánico Oriental( Gótico), Nórdico o Escandinavo(Sueco, Noruego, Danés e Islandés), Germánico occidental( Alto Alemán> Alemánmoderno, Bajo Alemán( Anglosajón> Inglés, Holandés y Flamenco.)

    4.  Rama Indoirania: Indio antiguo(Sánscrito, Prácrito, Pali), Indiomoderno(Bengalí, Indostaní), Persa antiguo, Zendo o Avéstico, Pehlevi o iraniomedio, Persa moderno.

    5.  Rama Balto-eslava : Lenguas eslavas orientales(Ruso menor o Ruteno, Ruso blanco y Gran Ruso), Lenguas eslavas meridionales(Macedonio o Búlgaro,Búlgaro eclesiástico o Búlgaro antiguo, Servo-croata, Esloveno), Lenguaseslavas occidentales (Polaco, Checo y Eslovaco), Lenguas bálticas(Lituano,

    Letón y Prusiano antiguo)6. 

    Rama Céltica: Gaélico, Británico( Galés, Córnico, Bretón)7.  Otras lenguas indoeuropeas: Albanés, Armenio, Hitita y Tocario.

    Ejemplo de parentesco de Lenguas Indoeuropeas

    Sánscrito Griego Latín Ant. Irlandés Anglosajón Ruso Lituano EspañolMatar meter mater mathir moder mat mote madre.

     bhratar frater frater bhrathir brothor brat broterelis frater.

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    5/51

      LAS LENGUAS ROMANCES

    -  Son el único ejemplo de lenguas genéticamente afines de las que se ha conservadola fuente común el LATÍN.

    -  Surgen al final de la época imperial, cuando se rompe la organización político-

    social romana ante la presión de los pueblos bárbaros.-  Las causas de la desaparición del Latín son:•  Vasta extensión del Imperio y desmoronamiento de su estructura política y

    militar.•  Factor histórico: las diferencias raciales de los distintos pueblos que

    formaban la comunidad política del imperio romano. Cada pueblosometido aprendió el Latín y lo desarrolló según su propia manera dehablar.

    •  Las transformaciones socio-económicas del Imperio en su decadencia y lasinvasiones bárbaras que precipitaron la evolución del “latín vulgar”.

    •  La ruralización de la vida colectiva que es causa de distanciamiento progresivo entre el “latín vulgar” y el “latín clásico”.

    •  La reducción del nivel cultural que hace disminuir la influencia del “latínclásico” sobre el “latín vulgar” que evoluciona entonces con plena libertad.

    Las Lenguas “romances” nacen cuando acabó la fusión de los pueblos romanizados conlos invasores germanos.En el concilio de Tours(813 d. de C.) se confirma la existencia de una “lingua romanarustica” a la que tendrán que traducir sus homilías los obispos para que lleguen al

     pueblo.En el siglo IX d. de C. tenemos ya un texto románico seguro: Los Juramentos deEstrasburgo del año 842 d. de C. redactado en francés.

    En España, el testimonio documental más antiguo se fecha a finales del siglo X: son lasfamosas Glosas Emilianenses, encontradas en San Millán de la Cogolla, en la Rioja.

    LENGUAS ROMANCESSon “Lenguas romances”, es decir, procedentes directamente del Latin: El Español oCastellano, Catalán, Gallego, Portugués, Francés, Provenzal(sur de Francia), Italiano,Sardo(Cerdeña), Retorromano o Ladino( hablado en el Cantón suizo de los Grisones, enel Tirol italiano y en la provincia italiana de Friul), Dalmático(actualmente extinguido,se habló en la provincia romana de Dalmacia, a lo largo del litoral Adriático),Rumano(hablado en Rumanía y en algunas pequeñas zonas de Yugoslavia, Moldavia,Istria, Albania y Grecia).

    LATÍN VULGAR

    Es el Latín coloquial, el Latín hablado en la conversación, empleado tanto por la genteculta como por el pueblo menos ilustrado.

    Paralelamente al Latín clásico o literario se desarrolla en Roma el Latín vulgar.Este Latín se fue separando progresivamente de la lengua escrita. Entonces el Latínclásico queda reservado al Senado, a la escuela, a la política y el Latín vulgar o habladova evolucionando y da lugar a las lenguas romances.

    Pero también el nivel literario y gramatical de todo cuanto se escribe va descendiendodesde el siglo VI hasta la “reforma carolingia” en el siglo VIII. Esta reforma coincide

    con la aparición de las “lenguas romances”.

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    6/51

      EL ESTUDIO DEL LATÍN

    Los elementos o instrumentos para el estudio de una lengua pueden centrarse en laGRAMÁTICA, que es la ciencia que estudia los procedimientos adecuados paraexpresarse en una lengua determinada. Las partes más importantes son:

    FONÉTICA: Se ocupa del aspecto acústico del lenguaje, es decir, de los sonidos.MORFOLOGÍA: Estudia la forma externa de las palabras.SINTAXIS: Estudia las oraciones y las relaciones de una palabras con otras dentro de laoración.

    EL ALFABETO LATINO

    El alfabeto latino procede de uno de los alfabetos griegos del sur de Italia,concretamente del alfabeto calcídico, con influencias del Etrusco.

    Constaba de 21 signos en “época clásica”( época que abarca desde el 106 a. de C.fecha del nacimiento de Cicerón hasta el 14 d. de C. fecha de la muerte de Octavio

    Augusto). Hacia el final de la República(año 31 a. de C. en que se produce la victoria deOctavio Augusto sobre Marco Antonio en la batalla de Actium) se introdujeron la /y/ yla /z/ para transcribir palabras de origen griego.Los signos /i/ y /u/ eran “semivocales”, podían funcionar como vocales(insula, rus) ocomo consonantes(iam, ciuis). Esta dualidad fue corregida por los humanistas en elRenacimiento introduciendo los signos /j/ y /v/ cuando funcionaban como consonantes.Sin embargo posteriormente sólo se conservó en la escritura la /v/ para representar la uconsonante, y sólo en las ediciones antiguas aparecen en la escritura la /j/ y la /v/ pararepresentar estos sonidos como consonantes.(iam>jam; ciuis> civis).Los signos auxiliares(punto, punto y coma, coma, signo de admiración, signo deinterrogación) son igual que en Español, pero el signo de admiración y el signo deinterrogación sólo se colocan al final.

    PRONUNCIACIÓN CLÁSICA

    Es la pronunciación que más se acerca a la que tenían los latinos del siglo I a. de C.,así se expresaban Cicerón, Virgilio, Horacio, Ovidio, César, etc.1.VOCALES

    Se pronunciaban todas como en Castellano. Esto es válido también para los Diptongoslatinos: ae, oe, au, eu, ui.

    La i consonante se pronunciaba como /y/ Es i consonántica cuando va ante otra vocal.

    Ej. Iam> /yam/.La u consonante se pronuncia como u vocal. Ej. Civium> /kiuium/

    2.  CONSONANTESSe pronunciaban también como en Castellano con las excepciones:

    •  La /c/ que tiene delante de todas las vocales una misma pronunciación /k/Ej. Caesar>/kaesar/; Cicero>/kikero/; coepit>/koepit/.

    •  La /g/ tiene siempre sonido suave como la /g/ castellana en “hago”. Ej.Ager>/aguer/; surgit>/surguit/.

    •  La /h/ al principio de la palabra se pronunciaba ligeramente aspirada; noobstante era signo de afectación. Prácticamente no suena. Ej. Humus>

    /umus/.

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    7/51

    •  La /t/ conserva siempre su sonido /ti/ suena /ti/ Ej. Ratio> /ratio/;iustitia>/yustitia/.

    •  Los sonidos ph, th, ch (oclusivas sordas aspiradas) no existen como signosalfabéticos. Se introdujeron en el siglo II a. de C. para representar en

     palabras tomadas del Griego las “aspiradas” , , ,

    respectivamente. No prosperó la pronunciación aspirada, debemos pronunciar: ph> f /filosofia/

    Ch> c /korus/Th> t /tesaurus/.

    •  El grupo /ll/ no se pronuncia como /ll/, sino como doble /l/ Ej. Gallia>/gal-lia/.

    •  El grupo /qu/ se pronuncian las dos letras. Ej. Qui>/kui/.•  El grupo /gu/ se pronuncian, también, las dos letras. Ej. Sanguis>/sangüis/.•  Las consonantes dobles: x se pronuncia como /cs/ o /gs/ Ej.

    Exercitus>/ekserkitus/. Z se pronuncia como /ds/. Ej. Zama> /dsama/.

    ELEMENTOS DE LA CADENA HABLADA

    1.  Palabra: Es un sonido o conjunto de sonidos que tiene un sentido propio o quedesempeña en la frase una función relativa. La palabra no adquiere su sentido plenoy concreto sino cuando va engarzada en una frase. Ej. “a”; “me”; “amor”.“Voy a clase”; “me duele una muela”; “el amor es un sentimiento”.La palabra la podemos descomponer en en otras unidades más pequeñas.

    2.  Sílaba: Es un sonido vocálico o grupos de sonidos apoyados en una vocal que se pronuncia en una sola emisión de voz.Si la sílaba termina en vocal se llama “abierta” o “libre” Ej. Agricola=campesino.

    Todas las sílabas son abiertas: a-gri-co-la.Si la sílaba termina en consonante se llama “cerrada” o “trabada”. Ej. Templum=templo. Las dos sílabas son cerradas: tem-plum.

    3.  Diptongo: Unión de dos vocales que forman una sola sílaba. Los diptongos latinosson: au, oe, ae, eu, ui. Los diptongos latinos se pronuncian igual que en Castellano.

    “Cantidad”: Es la duración de los sonidos.a)  Cantidad vocálica : Es la duración de las vocales.

    En todas las Lenguas hay vocales largas(que duran más) y vocales breves(queduran menos). Por ejemplo, en la palabra “pájaro”la primera /a/ tiene mayorduración que la segunda.

    En Latín las diferencias cuantitativas tienen importancia significativa, es decir,en Latín existen pares de palabras que significan cosas diferentes según lacantidad. Ej. Populus=pueblo Populus= álamo o chopo.Un trazo recto sobre una vocal significa que es larga( ).Un trazo curvo sobre una vocal significa que es breve( ).Ej. luceo; pridie.

     b)  Cantidad silábica: Es la cantidad o duración de las sílabas.La ciencia que estudia la cantidad de las sílabas es la Prosodia o Métrica.Algunas normas de Prosodia son:•  Una sílaba es larga porque lo sea “por naturaleza”, es decir, porque en ella

    siempre ha habido una vocal larga. Ej. Amicus= amigo.•  También una vocal es larga cuando contenga una vocal larga o un

    diptongo, pues los diptongos son siempre largos. Ej. Aureus= de oro; poena= castigo; mater= madre.

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    8/51

    •  También es larga la sílaba que contiene una vocal breve pero que vaseguida de un grupo consonántico que no sea “oclusiva” más “líquida”. Aesa sílaba se la llama “larga por posición”. Ej. Omnia = todo,offero=ofrecer, pero socrus=suegra.

    •  Es breve la sílaba que contiene una vocal breve y es abierta. Ej.

    Fuga=huida.•  También es breve la sílaba que contiene una vocal que se halla delante de

    otra vocal y no forma diptongo. Ej. Oratio= discurso; infantium= de los bebés.

    DIVISIÓN DE LOS SONIDOS Y DEFINICIÓN

    1.  VOCALES: Se caracterizan porque al emitir estos sonidos, la salida del aire noencuentra obstáculos en los órganos bucales.Las vocales latinas son las mismas que en Castellano, siendo igual su “timbre”.El timbre podemos definirlo como el sonido característico y distintivo de lasvocales. Este viene determinado por la posición de la lengua en relación con el

     paladar.En la a la lengua tiene una posición plana. En la e y la i la parte anterior de lalengua se eleva hacia la parte delantera del paladar. En la o y la u la lengua seretrae hacia el interior de la boca y el postdorso de la lengua se acerca al velo del

     paladar.La e y la i forman la “serie anterior o palatal”La o y la u forman la “serie posterior o velar”La “abertura” de las vocales es una consecuencia de la abertura de la boca al

     pronunciarlas. La a es la más abierta de las vocales, le siguen la e y la o, siendo lasmás cerradas la i y la u.

     Normalmente una vocal constituye una sílaba o es “centro de sílaba”.2.

     

    CONSONANTES: Son sonidos que se caracterizan porque al pronunciarlos lasalida del aire es modificada por los órganos de la boca.Las consonantes podemos clasificarlas:

    2.1  Oclusivas: Al pronunciarlas se abre y cierra de repente el paso del aire.2.1.1 Labiales: b, p2.1.2 Dentales: d, t 2.1.3 Guturales o velares: g, c ,k,quA su vez, pueden ser sordas(p,t,c,k,qu),que se caracterizan porque al

     pronunciarlas no vibran las cuerdas vocales, y sonoras(b,d,g), que secaracterizan porque al pronunciarlas sí vibran las cuerdas vocales.

    2.2 Líquidas: Se caracterizan estos sonidos porque, al pronunciarlos, la lengua desvíael aire por los lados. Son “líquidas” la l y la r.2.2  Nasales: Se caracterizan porque, al pronunciarlos,el aire sale por la nariz.Son

    “nasales”la m y la n.2.3  Fricativas: Se caracterizan porque, al pronunciarlos, el aire sale rozando.

    Son “fricativas” la f, s, z.

    LA ACENTUACIÓN EN LATÍN

    En Latín no existe acento gráfico, pero sí existe acento tónico, es decir, que al pronunciar una palabra una de sus sílabas la realzamos más que las otras.

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    9/51

    En Latín, la sílaba acentuada era, según algunos gramáticos, más fuerte( acento deintensidad), pero, según la opinión más general de otros autores, era más aguda(acentomusical, tónico o de altura).Las reglas de acentuación en Latín son muy fáciles.

    -  En Latín apenas hay polisílabos agudos. Por tanto en todas las palabras de dos

    sílabas se acentúa la primera sílaba. Ej. Amor> amor.-  En las palabras de más de dos sílabas, el acento depende de la “cantidad” de la penúltima sílaba. Si la penúltima sílaba es larga el acento recae sobre ella. Ej.Habere> habere.Si la penúltima sílaba es breve el acento recae en la anterior. Ej. Legere> legere.

    También existen en Latín palabras sin acento o palabras átonas. Estas pueden ser:•  Enclíticas: Aquellas que para su pronunciación se apoyan en la palabra

     precedente. Son “enclíticas” –que, -ve,-ne,-ce, -met. Estas “enclíticas” atraen el acento a la penúltima sílaba, aunque ésta sea breve.Ej. Rosa rosaque.

    •  Proclíticas:Aquellas que para su pronunciación se apoyan en la palabra

    siguiente bajo el mismo acento. Son “proclíticas” en general las preposiciones y conjunciones. Ej. Inter homines> interhomines.

    EL LATÍN LENGUA FLEXIVA

    El Latín es una lengua indoeuropea y las lenguas indoeuropeas son “lenguas flexivas”.Las palabras presentan en Latín distintas “formas” para expresar las “funciones” que las

     palabras desempeñan en la frase.Los sustantivos(adjetivos y pronombres) se declinan, los verbos se conjugan. Ladeclinación es al “nombre” lo que la conjugación es al “verbo”.“Declinar” una palabra es decir las distintas “formas” de una palabranominal(sustantivos, adjetivos, pronombres) que expresan las distintas “funciones” quela palabra realiza en la frase.A través del “nombre” se expresan una serie de accidentes gramaticales o “categorías”,en concreto, el Género, el Número y el Caso.Género: Es el accidente o categoría gramatical que indica el sexo a que pertenece un seru objeto, o también el que se le atribuye gramaticalmente.En Latín hay tres géneros: masculino, femenino y neutro.Número: Es el accidente o categoría gramatical que indica si se trata de una sola

     persona o de más de una. En Latín hay dos números:singular y plural.Caso: Es cada una de las formas que adopta una palabra al declinarse. Los casos en

    Latin son:Nominativo, Vocativo, Acusativo, Genitivo, Dativo y Ablativo.A través del “verbo” se expresan los siguientes accidentes o categorías gramaticales: lavoz, tiempo, modo, número y persona.

    Estructura de las palabras:

    a)  La raíz o lexema: Es el elemento irreductible y común a todas las palabrasde una misma “familia”. Va a aportar el significado de la palabra. Ej. Am- >amicus; amor; amo; amans; amabilis,etc.

     b)  Añadidos a la “raíz” puede haber otros componentes, denominados afijos alos que según su posición se les llama prefijos( prae positio= preposición) o

    sufijos(actrix=actriz). Los sufijos pueden ser de dos tipos según lo queexpresen: sufijos temáticos o léxicos,que concretan el significado de la

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    10/51

     palabra y la distinguen de las demás de la misma familia; tienen,pues, valorsemántico. Ej. Actrix/ actor< ago-is-ere-egi-actum= hacer.Sufijos gramaticales o morfemas, que expresan, en las palabrasvariables,las diversas variaciones o accidentes morfológicos. Al que cierrala palabra se le llama también “desinencia”. Ej. Ama-ba-mus

    c)  Al conjunto de “prefijos”(cuando los hay), “raíz” y “sufijos temáticos” se lellama “Tema o Radical”. Este constituye el núcleo básico de la palabra,común al conjunto de sus posibles variaciones, y es por consiguienteinvariable. A él se añaden, en las palabras “variables”, los “sufijos”denúmero, caso, persona, tiempo,modo, según el sistema de que se trate.

    Clasificación de las palabras según su estructura

    Como en Castellano y en las demás Lenguas Indoeuropeas, las palabras se dividen,morfológicamente hablando, en “variables” e “invariables”.

    Son palabras variables las que admiten cambios de “forma”, a base de añadir al “tema”sufijos o morfemas gramaticales que expresan las diferentes categorías o accidentesgramaticales.Las principales diferencias entre el Latín y el Castellano en las palabras “variables”son:

    -  En Latín no existe artículo.-  En Latín, los sustantivos, adjetivos y pronombres, además de los accidentes

    gramaticales de género y número, tienen también “caso”.-  Los verbos tienen en Latín unos “morfemas” de persona y número para la voz

    activa y otros diferentes para la pasiva.Son palabras invariables las que no admiten cambios de forma, puesto que no tienenaccidentes gramaticales. En Latin son palabras “invariables” el adverbio,conjunciones,

     preposiciones e interjecciones.

    1.  SISTEMA NOMINAL

    Todas las palabras que están incluidas en la “clase de palabras” que llamamos“nombre” se declinan.

    Las palabras pueden seguir cinco modelos de declinación.Conocemos a qué declinación pertenece una palabra o qué modelo de declinación

    sigue, al enunciar la palabra. Las palabras que son “sustantivos”se enuncian diciendoel Nominativo de Singular y la terminación del Genitivo de Singular. Ej. Rosa-ae;

    lupus-i; navis-is; fructus-us; dies-ei.La primera declinación su Genitivo de singular termina en –aeLa segunda declinación su Genitivo de singular termina en – iLa tercera declinación su Genitivo de singular termina en – isLa cuarta declinación su Gentivo de singualr termina en –usLa quinta declinación su Gentivo de singualr termina en – ei.

    En la estructura de una palabra que se declina debemos distinguir los siguienteselementos:

    a)  Tema: Es lo que se repite a lo largo de la flexión de una palabra. El “tema” estáformado normalmente por la “raíz o lexema” más un determinado “sufijotemático o morfema”Ej. Ros-a- m.

    El “tema” en los nombres se halla separando la “desinencia” de Genitivo de plural. Ej. Rosa-rum

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    11/51

    El “tema”se denomina por la última letra que aparece en él.En la tercera declinación consonántica, el “tema” y el “radical”coinciden.

     b)  Desinencia: Es la parte final de la palabra que caracteriza a cada caso.Ej. Rosa-rum (desinencia de Gentivo de Plural).A veces la “desinencia”aparecemezclada con la vocal del “tema” y no se la aprecia claramente, en este caso

    hablamos de “terminación”. Ej. Rosae< rosa-i (Genitivo de Singular).

    2.  SISTEMA VERBALLos verbos son también palabras “variables” y se conjugan para expresar las diversas

    categorías de voz, tiempo,modo, número y persona.Los verbos pueden seguir cinco modelos de conjugación.Podemos saber el modelo de conjugación que sigue un verbo al enunciar el verbo.Ej.

    amo, amas, amare, amavi, amatum.Las conjugaciones se distinguen en el Infinitivo. Al separar el “sufijo” de Infinitivo

    nos queda el “tema de Presente”.La primera conjugación es un tema en – a.

    La segunda conjugación es un tema en – e.La tercera conjugación es un tema en consonante.La cuarta conjugación es un tema en – i.La tercera mixta es un tema en – i.

    El sistema de “modos” y “tiempos” es parecido al del Castellano. Existen “formaspersonales”(con “desinencias” indicadoras de persona, número y voz) y “formasnominales”(sin indicación de persona)Los tiempos están organizados en dos grandes “temas”:

    a)  El “Tema de Presente o Infectum”, cuyo significado general es “accióninacabada” y que incluye los tiempos: Presente, Pretérito Imperfecto y FuturoImperfecto.

     b) 

    El “Tema de Perfecto o Perfectum”, cuyo significado general es “acciónacabada” y que incluye los tiempos: Pretérito Perfecto, PretéritoPluscuamperfecto y Futuro perfecto.

    Además de estos grandes “temas” existe también el “Tema de Supino” que hadesaparecido en Castellano.

    Las “Formas nominales” son el Infinitivo, Participio, Gerundio, Gerundivo y Supino.La estructura de un tiempo de una “forma personal”es:

    Tema+ (vocal unitiva)+ sufijo modal-temporal+ desinencia personal.Ej. Audi-e-ba-mus

    Las principales diferencias del sistema verbal latino con el sistema verbal del Castellanoson:a)  El Pretérito Perfecto latino incluye tres tiempos del Castellano: el Pretérito

    Perfecto, el Pretérito Indefinido, el Pretérito Anterior. b)  En Subjuntivo no hay Futuro.c)  El Pretérito Imperfecto de Subjuntivo latino incluye el Condicional Simple del

    Castellano. El Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo latino incluye elCondiconal Compuesto del Castellano.

    d)  En el modo Imperativo de distingue el Presente y el Futuro.e)  Existe una mayor variedad de formas nominales.

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    12/51

    CONCEPTOS DE SINTAXIS

    ConcordanciaLa concordancia consiste en acomodarse un término a otro en la expresión de las

    categorías de su flexión.

    Ej. Puer bonus / puella bona est. Pueri boni / puellae bonae sunt.Sujeto:Es la persona o cosa de la que se afirma o niega algo.Ej. El río es profundo= Flumen altum est.Es el elemento de la frase con el cual concierta el verbo.Ej. Me gusta el deporte/ me gustan los deportes

    Ludus mihi placet / Ludi mihi placent. Entre el Sujeto y el Verbo se produce una “concordancia”. La concordancia del verbocon el Sujeto es en número y persona.Ej. Tu laboras / vos laboratis / illi laborant.

    Adjetivo:Es un modificador del sustantivo. Concierta con el sustantivo en género, número y caso.Ej. Multam pecuniam habes.(= tienes mucho dinero).

    Aposición:Consiste en la determinación de un sustantivo por medio de otro sustantivo paraaclararlo o especificarlo.La Aposición concierta con el sustantivo al que determina sólo en caso.Ej. Philipus, Macedonum rex, erat pater Alexandri Magni.

    (Filipo, rey de los Macedonios, era el padre de Alejandro Magno.)Predicativo:Es una determinación que afecta al mismo tiempo al “sintagma nominal” y al

    “sintagma verbal”. El Predicativo concierta con el elemento nominal al que determina,si es un sustantivo sólo en caso, y si es un adjetivo en género, número y caso.Ej. Ciceronem consulem creaverunt.(= eligieron a Cicerón cónsul).

    Leo mortuus iacebat.(=el león yacía muerto).

    Predicado nominal o Atributo:Aquello que se afirma o niega del Sujeto, cuando va expresado por un

    nombre(sustantivo, adjetivo o pronombre).En Español el Predicado nominal o Atributo va unido al Sujeto mediante el verboauxiliar “ser”.Entre el Sujeto y el Predicado nominal o Atributo se da una “concordancia”. Si elPredicado nominal o Atributo es un adjetivo, éste ha de concertar/ concordar en género,número y caso. Si el Predicado nominal o Atributo es un sustantivo, éste ha de concertarcon el Sujeto sólo en caso.Ej. Templum magnum est.(=el templo es grande).

    Fratris domus  vetus aedificium est.(=la casa de mi hermano es un edificio viejo).

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    13/51

     LAS FUNCIONES DE LOS CASOS LATINOS

    1.  NOMINATIVO Las funciones más importantes son :

    -  Sujeto: Multi discipuli discipulaeque linguam latinam discunt.( muchos

    alumnos y alumnas aprenden la lengua latina.)-  Atributo: Tarquinius improbus vir est.( Tarquinio es un hombre malvado).-  Predicativo del Sujeto: Magistri magistraeque laeti in aulam veniunt.(los

    maestros y las maestran acuden contentos al aula).2.  VOCATIVO

    Su función es la “apelativa”. Llama la atención del oyente. Suele ir entre comas y, aveces, con signos de admiración.Ej. Aurum, Romani, non habemus. ( Romanos, no tenemos oro).

    3.  ACUSATIVO

    a)  Sin preposición-  C. Directo: expresa el objeto de la acción verbal. Ej. Graeci oppidum 

    capiunt.(Los griegos conquistan la ciudad).-  C. Predicativo del C. directo: Ej. Romanae feminae amabilem et bonam 

    sponsam Octaviam iudicabant.-  Aposición: Segovia, urbs parva, circa Matritum est.( Segovia, ciudad pequeña,

    está cerca de Madrid).-  C. circunstancial de lugar: Consul Romam venit.( El cónsul vino a Roma).-  C. circunstancial de “extensión”: Trecentos passus ambulavit.( caminó

    trescientos pasos). Romulus multos annos regnavit.( Rómulo reinó muchosaños).

    -  Sujeto de infinitivo: Amicos meos felices esse cupio.( deseo que mis amigossean felices).

    -  Acusativo de relación( suele depender de un adjetivo o de una forma pasiva):Soror et frater mihi buccam similes erant.( mi hermana y mi hermano eransemejantes a mí en la boca).

    -  Doble Acusativo: Magister pueros grammaticam docet.( el maestro enseñagramática a los niños). Senatores Romani Ciceronem consulem nominaverunt.(los senadores romanos nombraron a Cicerón cónsul). Caesar exercitum flumen traduxit.( César trasladó el ejército al otro lado del río).

     b) 

    Con preposición-  C. circunstancial de lugar “a donde”: Caesar in Hispaniam venit.( César vino a

    España).4.  GENITIVO

    Su función general es “complemento del nombre”, aunque también puede determinara un adjetivo y al verbo.Ej. Romae muros videmus.( vemos las murallas de Roma). Avidi videndae patriae sunt.( están deseosos de ver su patria). Memini tuorum amicorum.( me acuerdo de tusamigos).

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    14/51

    5.  DATIVO-  C. indirecto: indica la persona o cosa interesada en la acción verbal.Ej. Gratias

    tibi do.( te doy las gracias).-  Dativo complemento circunstancial de “finalidad”. Ej. Tres legiones auxilio 

     pugnantium misit.( envió tres legiones en auxilio de los que luchaban).

    Dativo “posesivo” con el verbo SUM. Ej. Canis et feles mihi sunt.( tengo un perro y un gato).-  Doble dativo. Ej. Tu es mihi curae. ( tu me sirves de preocupación).-  Dativo agente, sobre todo con la perifrástica pasiva. Ej. Omnia mihi agenda

    erant.( todo tenía que ser hecho por mí).6.  ABLATIVO

    El significado del verbo del que depende es el que indica el tipo de circunstancia-tiempo, modo, causa, medio o instrumento, lugar, etc.

    -  C. circunstancial con o sin preposición. Ej. Orfeus poeta lyra feras domabat.(el poeta Orfeo amansaba con su lira las fieras).

    Segundo término de la comparación.Ej. Militis virtus metu maior est.( el valordel soldado es mayor que el miedo).

    -  C. circunstancial concertando con un participio en ablativo.( Se trata de laconstrucción de ablativo absoluto, en la que un sustantivo en ablativo conciertacon un participio también en ablativo, ambos funcionando como c.circunstancial del verbo principal). Ej. Caeso cane, rabies finita est.( muerto el

     perro se acabó la rabia).-  C. agente: el verbo de la oración está en voz pasiva. El complemento agente

    también puede aparecer expresado con las preposiciones a/ab si se trata de personas. Ej. Troia a Graecis capta est.( Troya fue conquistada por los griegos).

    LA APOSICIÓNSe trata de la determinación de un sustantivo por medio de otro sustantivo, para

    concretarlo o determinarlo.La aposición puede ser explicativa(va entre comas) y la especificativa.La aposición concuerda con el sustantivo al que determina en caso.Ej. Lucretiam, praeclaram feminam, violat. ( viola a Lucrecia, mujerextraordinaria). Roma urbs pulcherrima Italiae est.( la ciudad de Roma es la máshermosa de Italia).

    EL PREDICATIVOEs una determinación que afecta al mismo tiempo al “sintagma nominal” y al “sintagma

    verbal”.El predicativo concierta con el elemento nominal al que determina, si es un adjetivo engénero, número y caso, si es un sustantivo sólo en caso.Ej. Amici domum laeti pervenerunt.( los amigos llegaron a casa contentos).

    Ciceronem consulem creaverunt.( eligieron a Cicerón cónsul).ADYACENTEUn sustantivo también puede estar determinado por un adjetivo(adyacente), queconcuerda con aquél en género, número y caso.Ej. Multi legati venerunt.( llegaron muchos legados).También el sustantivo puede ir determinado por un Genitivo(término adyacente).Ej. Servius Tullius captivae feminae filius erat.( Servio Tulio era hijo de una

     prisionera).

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    15/51

    LA PRIMERA DECLINACIÓN

    Antes de comenzar con la primera declinación vamos a recordar los conceptos de“TEMA” y “DESINENCIA”.“TEMA” es lo que se repite a lo largo de la flexión de una palabra. Está formado por la

    “raíz o lexema” más un determinado “sufijo temático”. Así, por ejemplo, el “tema” de la primera declinación en una palabra como rosa-ae, es rosa-, que está formado por la“raíz o lexema” ros- más un “sufijo temático” –a- .El tema se le denomina por la última letra que aparece en él, por eso decimos que la

     primera declinación es un tema en a- larga.El tema se halla separando la “desinencia –rum(en la 1ª, 2ª y 5ª) / -um (en la 3ª y 4ª).

    “DESINENCIA”es la parte final de la palabra que caracteriza a cada caso y queexpresa, por tanto, la función que esa palabra desempeña en la frase(desinencia casual)o alguna otra categoría como la “persona”, la “voz”, en el verbo(desinencia verbal). Ej. Rosa-m ; ama-mus.

    Cuando la vocal del “tema” se une a la vocal de la “desinencia” se habla de“terminación”. Ej. Rosae< *rosa-i.Las palabras que siguen este tipo de declinación se las reconoce porque su Genitivo desingular termina en –ae. Ej. Rosa-ae; nauta-ae; insula-ae.En la primera declinación tenemos sustantivos que son en su mayoría de génerofemeninos, y sólo son masculinos los nombres de ríos y montes y nombres que serefieren a oficios propios de varón. Ej. Ana-ae(m.)= Guadiana. Iura-ae(m.)= monteJura. Nauta-ae(m.)=marinero.Modelo: rosa-ae= rosa.

    Singular Plural

     Nom. Rosa RosaeVoc. Rosa RosaeAc. Rosa-m rosasGent. Rosae rosa-rumDat. Rosae rosisAbl. Rosa rosisExcepciones:

    -  Algunas palabras hacen el Genitivo de Singular terminado en – s . Ej.

    Paterfamilias=el padre de la familia; materfamilias= la madre de la familia.- 

    Algunas palabras hacen el Genitivo de Plural terminado en –um . Sobre todo palabras en las que entran en su composición los sufijos – cola y – gena. Ej.Agricolum=de los campesinos; caelicolum= de los habitantes del cielo;graiugenum= descendientes de los griegos).

    -  Algunas palabras hacen el Dativo y el Ablativo de Plural terminado en – bus. Enaquellas palabras que podían confundirse con el correspondiente masculino de la2ª declinación. Ej. Dea deus; asina asinus; equa equus; filiafilius. (deabus) (asinabus) (equabus) (filiabus)

    -  Existen algunas palabras que son “pluralia tantum”, es decir, palabras que sólotienen plural o que en singular significan algo distinto que en plural.

    Ej. Copia-ae= abundancia// copiae-arum=tropas.Divitiae-arum=riquezas.

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    16/51

    El verbo en Latín.

    El verbo constituye la parte fundamental de una oración, pues todos los demáselementos están vinculados de un modo u otro al verbo.Así como las palabras que pertenecen a la clase del “nombre” se declinan, los verbos se

    conjugan para expresar las categorías de “voz”, “tiempo”, “modo”, “número” y“persona”.Los verbos siguen distintos “paradigmas o modelos” de conjugación. Para conocer quémodelo sigue un verbo determinado, tenemos que “enunciar” dicho verbo.Un verbo se enuncia diciendo las formas siguientes: - la 1ª persona del singular delPresente de Indicativo, - la 2ª persona del singular del Presente de Indicativo, -elInfinitivo de Presente, -la 1ª persona del singular del Pretérito Perfecto de Indicativo yel Supino. Ej. Amo, amas, amare, amavi, amatumEl verbo latino sigue cinco modelos de conjugación, cuatro conjugaciones regulares yuna quinta que suele llamarse “mixta”, por considerársela una mezcla de la 3ª y de la 4ª.Para saber qué modelo de conjugación sigue un verbo nos fijamos en el Infinitivo sobre

    todo, pero también en la 1ª persona del Presente de Indicativo.1ª amo, amas, ama-re, amav-i, amat-um2ª habeo, habes, habe-re, habu-i, habit-um3ª rego, regis, reg-e-re, rex-i, rect-um4ª audio, audis, audi-re, audiv-i, audit-um3ª mixta capio, capis, cape-re< *capi-re, cep-i, capt-umAsí en la primera conjugación, el infinitivo termina en –are, en la segunda termina en

     – ere, en la tercera termina en – ere, en la cuarta termina en – ire, en la tercer mixtatermina en –ere. Para distinguir la 3ª conjugación de la 3ª mixta, hay que fijarse ademásen la 1ª persona del singular del Presente de Indicativo. Ej. Lego, legis, legere …….

    Capio, capis, capere…….En un verbo latino existen tres “Temas”: el tema de presente, el tema de Perfecto y eltema de Supino.El Tema de Presente incluye los tiempos: Presente, Pretérito Imperfecto y FuturoImperfecto. Se le llama también “infectum”, porque su significado general es “accióninacabada”.El Tema de Presente se halla separando del sufijo –re de Infinitivo. Sufijo que procedede *-se por “rotacismo”. Ej. Ama-re< *ama-seEn la tercera conjugación, el Tema de Presente es siempre un tema en consonante. La – e- que hay delante del sufijo, es una “vocal de unión” entre el “tema” y el “sufijo”.Ej. Leg-e-re 

    En la tercera conjugación “mixta”, la –e- que hay delante del sufijo-re, pertenece al“tema de Presente”. En realidad, es una –i- que ha evolucionado a –e- ante r.Ej. *capi-re> cape-re.

    El Tema de Perfecto incluye los tiempos: Pretérito Perfecto, Pretérito Pluscuamperfectoy Futuro Perfecto. Se le llama también “perfectum”, porque su significado general es“acción acabada”.El Tema de Perfecto se halla al separar la desinencia -i de primera persona delsingular del Pretérito Perfecto de Indicativo, que nos viene dada en la enunciación delverbo. Ej. Amav-i Tema de Perfecto: amav-El Tema de Supino es independiente de los anteriores. Este tema se halla separando la

    terminación –um de la forma llamada “Supino” que nos viene dada en la enunciacióndel verbo. Ej. Amo-as-are-avi-amat(um). Tema de Supino: amat- 

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    17/51

    El Supino es un sustantivo verbal abstracto que presenta dos formas, una terminada en –um(forma de Acusativo, que se utiliza con verbos de “movimiento”) en la voz activa, yotra terminada en –u ( forma de Dativo/Ablativo ) en la voz pasiva, que se utiliza condeterminados adjetivos, como dignus, facilis, etc.Ej. Ire dormitum= irse a dormir.

    Legati Romam venerunt auxilium postulatum= Vinieron emisarios a Roma a pedirayuda.Facilis dictu= Fácil de ser dicho. Fácil de decir.

    El verbo latino se opone al nombre porque posee unas categorías de flexióndiferentes:voz, modo, tiempo, persona. También posee la categoría de número encomún con aquél, además en el paradigma verbal se incluyen formas “nominales” congénero, número y caso.En Latín hay formas “personales”(con indicación de las categorías: persona, número yvoz) y formas “nominales”(sin indicación de la categoría de “persona”). Las formasnominales son: Participio, Infinitivo, Gerundio, Gerundivo y Supino.En Latín hay tres modos: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo, y dos voces: activa y

     pasiva.El Imperativo se utilizas para dar órdenes.El Indicativo es el “modo de la realidad”El Subjuntivo es el “modo de la subjetividad”, el “modo de la posibilidad”, el “modode la irrealidad”.Las voces del verbo son dos: activa y pasiva. Se caracterizan por tener “desinencias

     personales” diferentes.a)  Desinencias activas_ b) Desinencias pasivas

    -o/m  -mus  -r  -mur -s -tis  -ris/re  -mini-t -nt.  –tur -ntur.

    Los Tiempos se organizan en dos grandes “temas”:A)  El Tema de Presente o “infectum”B)  El Tema de Perfecto o “perfectum”.

    La estructura de un tiempo en forma “personal” consta de:

    Tema+ (Vocal unitiva)+ Sufijo modal- temporal+ Desinencias personales.Ej. Reg- e- ba- m.

    1.  PRESENTE de INDICATIVO de la voz ACTIVA

    El Presente de Indicativo se forma con el “tema de Presente” del verbo conjugado,más las “desinencias personales activas” que son:

    Singular Plural- o / m -mus-s -tis-t -ntLa tercera conjugación, que es un tema en consonante, presenta además “una vocal de

    unión”, que es la vocal temática e> i y o> u entre el “tema” y las “desinencias”.La cuarta conjugación y la tercera mixta también toman la vocal u < o en la tercera

     persona del plural, por analogía con la tercera conjugación.

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    18/51

    1ª conj. Amo, amas, amare, amavi, amatum= amar. Tema de Presente: ama-Singular PluralAm o< ama-o ama-musAma-s ama-tisAma-t ama-nt.

    2ª conj. Habeo, habes, habere, habui, habitum= tener. Tema de Presente: habe-Singular Plural

    Habe-o habe-musHabe-s habe-tisHabe-t habe-nt.

    3ª conj. Rego, regis, regere, rexi, rectum= gobernar. Tema de Presente: reg-Singular Plural

    Reg o reg-i-musReg-i-s reg-i-tis

    Reg-i-t reg-u-nt.

    4ª conj. Audio, audis, audire, audivi, auditum=oir. Tema de Presente: audi-Singular PluralAudi o audi-musAudi-s audi-tisAudi-t audi-u-nt.

    3ª Mixta. Capio, capis, capere, cepi, captum= coger. Tema de Presente: capi-Singular PluralCapi o capi-musCapi-s capi-tisCapi-t capi-u-nt.

    LA SEGUNDA DECLINACIÓN

    Se reconocen las palabras que siguen el modelo de la segunda declinación, porque suGenitivo de Singular termina en –i larga.Ej. Lupus-i = lobo; malus-i= manzana; puer-i= niño; templum-i= templo.La segunda declinación es un “Tema” en – o larga..El “Tema” en la segunda declinación se halla separando la “desinencia” – rum de

    Genitivo de plural. Ej. Lupus-i= lobo. Gent. Pl. lupo-rum: Tema= lupo- .Lup- = raíz o lexema. Lup+ o- = tema.En esta declinación hay distintos modelos o paradigmas, aunque todos se reducen a

    que son un “tema” en – o .a)   Nombres cuyo Nominativo de Singular termina en – us/ - ius.

    Ej. Lupus-i = lobo; malus-i = manzano. // filius-ii = hijo. b)   Nombres cuyo Nominativo de Singular termina en – er / -ir 

    Ej. Puer-i = niño // vir-i = varón; hombre.c)   Nombres cuyo Nominativo de Singular termina en – um 

    Ej. Templum-i = templo.En cuanto al “género”, la mayor parte de las palabras de la segunda declinación tienen

    género masculino y neutro, y hay algunos pocos nombres de género femenino.

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    19/51

    Los nombres cuyo nominativo de singular termina en – us / -ius  tienen géneromasculino en general, pero tienen género femenino algunos nombres de plantas yárboles: pirus-i = peral; malus-i = manzano. También tienen género femenino algunosnombres de “países”, “islas” y “ciudades”. Ej. Aegiptus-i = Egipto; Rhodus-i = Rodas;Corinthus-i = Corinto.

    Los nombres cuyo nominativo de singular termina en – er / -ir son todos de géneromasculino.Los nombres cuyo nominativo de singular termina en –um son todos de género neutro,y además tienen género neutro también las palabras, virus-i(n) =veneno; pelagus-i(n) =mar y vulgus-i(n)= vulgo; gente.Paradigmas o modelos

    1.  Amicus-i = amigo.

    Sing. Nom. Amicu-s Pl. Nom. Amic iVoc. Amic e Voc. Amic i

    Ac. Amicu-m Ac. Amic osGent. Amic i Gent. Amico-rumDat. Amic o Dat. Amic isAbl. Amic o Abl. Amic is.

    2.   puer-ri = niño.Plural

    Sing. Nom. Puer < * puero-s > *puers> *puerr> puer. // Nom. Puer iVoc. Puer Voc. Puer iAc. Pueru-m Ac. Puer osGent. Puer i Gent. Puero-rumDat. Puer o Dat. Puer isAbl. Puer o Abl. Puer is

    3.  templum-i = templo.

    Las palabras de género neutro tienen siempre en todas las declinaciones tres“casos” iguales tanto en singular como en plural. Estos tres “casos” son:

     Nominativo, Vocativo y Acusativo. Además, la “desinencia” de estos tres casos en plural es siempre en todas las declinaciones una – a  breve.

    Singular Plural

     Nom. Templu m Nom. Templ aVoc. Templu m Voc. Templ aAc. Templu m Ac. Templ aGent. Templ i Gent. Templo-rumDat. Templ o Dat. Templ isAbl Templ o Abl. Templ is.

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    20/51

    Particularidades:a)  Referidas a casos:

    Hay restos de Genitivo plural en – um•  Palabras largas: magnanimum

    • 

    Palabras con una –r ó más: barbar um•   Nombres de monedas y medidas: nummum,denarium, sestertium, modium.•  Deum en lugar de deorum.

     b)  Referidas al léxico-  Palabras que tienen distinto significado en singular que en plural(“pluralia

    tantum”):Locus-i=lugar; loci-orum= pasajes de un libro. Castrum-i= fortificación, perocastra-orum=campamento. Auxilium-ii=ayuda, pero auxilia-orum=tropasauxiliares.

    -  Palabras que sólo tienen plural(“pluralia tantum”): arma-orum=armas; liberi--orum=hijos.

    c)  Los nombres comunes, humus-i= suelo, domus-i=casa y los nombres propiosde “lugar menor” que se declinan por el singular de la segundadeclinación(Corinthus-i=Corinto; Tarentum-i= Tarento) conservan el casolocativo, caso que en la segunda declinación termina en – i < * o-i > -i ;domi=en casa; Sagunti= en Sagunto.

    EL PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO Y EL FUTURO IMPERFECTODE INDICATIVO DE LA VOZ ACTIVA.

    1.  Pretérito imperfecto de IndicativoSe forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + el “sufijo modal-temporal”-ba- + las “desinencias personales” activas.La tercera conjugación, que es un “tema” en consonante, lleva además una vocalunitiva –e- entre la consonante del “tema” y el “sufijo modal-temporal.También llevan esta “vocal unitiva “ –e- la cuarta y la tercera mixta por analogíacon la tercera conjugación.

    2.  Futuro Imperfecto de Indicativo

    En Latín hay dos tipos de Futuros:a)  Un futuro en – bo , que se da en la primera y segunda conjugaciones. b)  Un futuro en – e- , que se da en las demás conjugaciones.

    El Futuro en –bo se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + el“sufijo modal-temporal” – b seguido de la “vocal temática” –e-> -i- en todas las

     personas, excepto en la primera persona del singular, donde la “vocal temática” –o- haquedado como “desinencia” y en la tercera persona del plural, donde tenemos la “vocaltemática”-o-> -u-breve + las “desinencias personales activas”.

    El futuro en –e- larga se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado +el “sufijo modal-temporal “-a- larga en la primera persona del singular, y el “tema de

     presente” del verbo conjugado + el “sufijo modal-temporal” –e- larga en las demás

     personas + las “desinencias personales activas”

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    21/51

     1ª amo, amas, ama-re, amavi, amatum

    Pret. Imperfecto Futuro Imperfecto

    Sing. ama-ba-m ama-b oAma-ba-s ama-b i-sAma-ba-t ama-b i-t

    Ama-ba-mus ama-b i-musAma-ba-tis ama-b i-tisAma-ba-nt ama-b u-nt.

    2ª habeo, habes, habe-re, habui, habitum

    Pret. Imperfecto Futuro Imperfecto

    Habe-ba-m habe-b oHabe-ba-s habe-b i-sHabe-ba-t habe-b i-t

    Habe-ba-mus habe-b i-musHabe-ba-tis habe-b i-tisHabe-ba-nt habe-b u-nt3ª rego, regis, reg-e-re, rexi, rectum

    Pret. Imperfecto Futuro Imperfecto

    Reg-e-ba-m reg-a-mReg-e-ba-s reg-e-sReg-e-ba-t reg-e-t

    Reg-e-ba-mus reg-e-musReg-e-ba-tis reg-e-tisReg-e-ba-nt reg-e-nt

    4ª audio, audis, audi-re, audivi, auditum

    Pret. Imperfecto Futuro Imperfecto

    Audi-e-ba-m audi-a-mAudi-e-ba-s audi-e-sAudi-e-ba-t audi-e-t

    Audi-e-ba-mus audi-e-musAudi-e-ba-tis audi-e-tis

    Audi-e-ba-nt audi-e-nt

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    22/51

     3ª Mixta capio, capis, cape-re

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    23/51

    a)  Tipo Bonus, bona, bonum b)  Tipo pulcher, pulchra, pulchrum.

    A.  Tipo BONUS, BONA, BONUM

    Singular PluralM F N M F N

     Nom. Bonus bona bonum boni bonae bonaVoc. Bone bona bonum boni bonae bonaAc. Bonum bonam bonum bonos bonas bonaGent. Boni bonae boni bonorum bonarum bonorumDat. Bono bonae bono bonis bonis bonisAbl. Bono bona bono bonis bonis bonis.

    B. Tipo PUCHER, PULCHRA, PULCHRUM=bello, hermoso.

    Singular PluralM F N M F N

     Nom. Pulcher pulchra pulchrum pulchri pulchrae pulchraVoc. Pulcher pulchra pulchrum pulchri pulchrae pulchraAc. Pulchrum pulchram pulchrum pulchros pulchras pulchraGent. Pulchri pulchrae pulchri pulchrorum pulchrarum pulchrorumDat. Pulchro pulchrae pulchro pulchris pulchris pulchrisAbl. Pulchro pulchra pulchro pulchris pulchris pulchris.

    Verbo Irregular: SUM

    1.  Verbo SUM, ES, ESSE, FUI= ser, estar, haber, existir.

    Este verbo carece de algunas formas nominales, como el Participio de Presentey de Perfecto, Gerundio, Gerundivo y Supino.Como puede verse en la “enunciación” tiene dos raíces distintas: es- (Tema de

    Presente) y fu-(Tema de Perfecto).En el Tema de Presente, la –s- del tema, en posición intervocálica, pasa a –r por“rotacismo”. Ej. Er-a-m

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    24/51

     A. TEMA DE PRESENTE

    I. INDICATIVO

    1.1 

    Presente:

    S-u-m s-u-mus.Es

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    25/51

      B. TEMA DE PERFECTO

    I.  INDICATIVO

    1.1  Pretérito Perfecto:

    Fu-i fu-imus = yo he sido/ yo fui/ yo hube sido.Fu-isti fu-istisFu-it fu-erunt/ere.

    1.2  Pretérito Pluscuamperfecto:

    Fu-era-m fu-era-mus = yo había sido.Fu-era-s fu-era-tisFu-era-t fu-era-nt.

    1.3 

    Futuro Perfecto:

    Fu-er-o fu-er i-mus = yo habré sido.Fu-er i-s fu-er i-tisFu-er i-t fu-er i-nt.

    II.  SUBJUNTIVO

    2.1  Pretérito Perfecto:

    Fu-eri-m fu-eri-mus = yo haya sido.Fu-eri-s fu-eri-tisFu-eri-t fu-eri-nt.

    2.2  Pretérito Pluscuamperfecto:

    Fu-isse-m fu-isse-mus = yo hubiera/hubiese sido// yo habría sido.Fu-isse-s fu-isse-tisFu-isse-t fu-isse-nt.

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    26/51

     

    LA TERCERA DECLINACIÓN

    Se reconocen las palabras que siguen el modelo de la tercera declinación porque suGenitivo de Singular termina en –is. Ej. Lex- gis= ley; virtus-utis= valor; tempus-ris=tiempo; miles-itis=soldado; mare-ris= mar; hostis-is= enemigo.

    En la tercera declinación tenemos dos tipos de “temas”:a)  Temas en Consonante.

     b)  Temas en i- breve.

    1.  Temas en Consonante

    Los “temas en consonante” son en general “imparisílabos”, es decir, presentandistinto número de sílabas en el Nominativo de Singular y en el Genitivo deSingular. Ej. Plebs (1)- plebis(2)= plebe.El “tema” se halla al separar la “desinencia” –um de Genitivo de Plural, pues, alhacerlo, nos queda inmediatamente delante una consonante. Ej. Leg- um . Lo quenos queda inmediatamente delante de –um es leg- y esto es el “tema”. El “tema”se le denomina por la última letra que aparece en él, aquí es una – g (consonanteoclusiva velar sonora).

    Las Consonantes latinas podemos clasificarlas:1.  Consonantes “Oclusivas”: al pronunciarlas se abre y cierra de repente el

     paso del aire. Estas pueden ser: “labiales”(b, p), “dentales”(d, t), “guturaleso velares”(g, c, k, qu). A su vez, pueden ser “SORDAS”, que se caracterizan

     porque, al pronunciarlas, no vibran las cuerdas vocales( p, t, c, k, qu), y“SONORAS”, que se caracterizan porque, al pronunciarlas, sí vibran lascuerdas vocales(b, d, g, gu).

    2.  Consonantes “Líquidas”: al pronunciarlas la lengua desvía el aire por loslados( l, r).

    3.  Consonantes “Nasales”: al pronuncialas el aire sale por la nariz(m,n).4.  Consonantes “Fricativas”: al pronunciarlas el aire sale rozando(f, s, z).

    En los “temas en consonante” coincide el “radical” y el “tema”.Desinencias de los “temas en consonante”

    Singular

     Nom. –s (temas en “oclusiva” y en la “nasal”( m))Voc. (temas en “líquida”(l, r), en la “nasal”(n), en la “fricativa”(s)y en losneutros).Ac. –em (todos excepto neutros)

    -  (neutros).

    Gent. –is (todos los temas)Dat. –i (todos los temas)

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    27/51

    Abl. –e (todos los temas).Plural

     Nom./Voc./Ac. –es (todos excepto neutros)- a (los neutros)

    Gent. –um (todos los temas)Dat./ Abl. – ibus (todos los temas).

    En los “temas en consonante” se dan con frecuencia dos fenómenos fonéticos: laasimilación y la apofonía o metafonía.La “Asimilación”:

    Es un fenómeno fonético por el cual dos sonidos tiende a equipararse(igualarse) ensus características fónicas.La asimilación es “total” cuando un sonido se hace idéntico a otro. Ej. Miles *miless> miles.La asimilación es “parcial” cuando un sonido se asimila al otro sólo en alguna de sus

    características fónicas, como “sonoridad”, “sordez”, “punto de articulación”, “modo dearticulación”,etc. Ej. Lex-gis=ley. Lex < *leg-s > *lec-s> lex(Nom. /Voc. Sing.)La “Apofonía o Metafonía”:

    Es un fenómeno fonético, producido en época antigua, por el cual en Latín las vocales breves en sílaba no inicial de palabra tienden a cambiar de “timbre”( el timbre es lo quecaracteriza a cada una de las vocales).Los cambios más importantes son:

    -  Adopción de timbre –i- breve en sílaba interior abierta.Ej. Miles< *milet-s > *miless> miles (Nom./ Voc. Sing.)

    Milit-is < *milet-is > milit-is (Gent. Sing.).Flumen ( Nom./Voc./Acus. Sing.)Flumin-is< *flumen-is > flumin-is (Gent. sing.)

    -  Adopción de timbre –e- breve ante r.Ej. Opus:Nom./Voc./Ac. Singular neutro.

    Ope ris*opur is> operis: Gent. Singular neutro.

    En la tercera declinación existen palabras de género masculino, femenino y neutro. Noexiste un criterio para conocer el género. Lo podemos saber por el Diccionario o por la“concordancia”, siempre que el sustantivo vaya determinado por un Adjetivo, pues elAdjetivo siempre concierta con el Sustantivo en Género, Número y Caso.Pero en las palabras de Género Neutro( los terminados en –men son neutros:flumen-

    inis(n)=río.) aparece el “tema puro”, sin ninguna desinencia en el Nominativo deSingular, pues en los neutros de la 3ª la desinencia es simpre cero( ), es decir,ninguna desinencia. También recordar que en los neutros hay tres casos iguales, el

     Nominativo, Vocativo y Acusativo, y además, en el plural la “desinecia” de estos trescasos es siempre –a- breve.

    Declinación de modelos o paradigmas:

    1.  Dux-cis=jefe, general.

     Nom. Dux

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    28/51

      Gent. Duc-is Gent. Duc-umDat. Duc-i Dat. Duc-ibus

    Abl. Duc-e Abl. Duc-ibus.

    2. 

    Miles-itis= soldado.

     Nom. Miles< * milet-s > *miless> milesSing. Voc. Miles

    Ac. Milit-em Pl. Nom. Milit-esGent. milit-is Voc. Milit-es

    Dat. milit-i Ac. Milit-esAbl. Milit-e Gent. milit-um

    Dat. milit-ibusAbl. Milit-ibus.

    3.  Tempus-ris(n.)= tiempo.

     Nom. TempusSing. Voc. Tempus

    Ac. TempusGent. Tempor-is< *tempus-is > *tempur-is> tempor-isDat. Tempor-iAbl. Tempor-e

    Plural Nom. Tempor-aVoc. Tempor-aAc. Tempor-aGent. Tempor-umDat. Tempor-ibusAbl. Tempor-ibus.

    4.  Flumen-inis(n.)=río. Nom. Flumin-a

    Sing. Nom. Flumen Voc. Flumin-aVoc. Flumen Plural Ac. Flumin-aAc. Flumen Gent. Flumin-um

    Gent. flumin-is

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    29/51

      Hay algunos sustantivos irregulares1. Iuppiter-iovis= Júpiter.

    Ac. Iovem Dat. Iovi Abl. Iove.2. Bos-bovis= buey/vaca.

    Sing. Ac. Bovem Dat. Bovi Abl. Bove.

    Pl. Nom. Voc. Ac. Boves. Gent. Boum. Dat. y Abl. Bobus o bubus.3. Vis-is= fuerza; violencia.Singular plural ( En plural la –s del Genitivo de Singular se consideró

     Nom. Vis vires parte del “tema” y se convirtió en –r- por “rotacismo”Voc. Vis vires en plural, pero como es un “tema” en –i (= parasílabo)Ac. Vim vires mantuvo la terminación-ium en Gent. plural.)Gent. Vis viriumDat. vi viribusAbl. Vi viribus.4. Iter-itineris(n)= camino; viaje.

    Presentaba una alternancia r/n entre el Nominativo y los demás casos. *iter-itinis . La

    analogía hizo crear formas normales *iter-iteris. La forma “itineris” que después se hageneralizado a todas la flexión es el producto de una contaminación de estos dosGenitivos.Singular Plural

     Nom. Iter Itiner-aVoc. Iter Itiner-aAc. Iter Itiner-aGent. itiner-is Itiner-umDat. itiner-i Itiner ibus.Abl. Itiner-e Itiner ibus.

    TERCERA DECLINACIÓN(Cont.): TEMAS en -i breve.

    En un principio los “Temas en –i breve” tenían una declinación independiente ydiferente de la de los nombres de “Tema en consonante”. Pero la evolución de laLengua hizo que ambos “temas” se equiparasen en cuanto a las “desinencias”.En el Latín clásico, muchas palabras de “Tema en –i breve” sólo se diferencian de las de“Tema en consonante” en el Genitivo de Plural, pues, al separar la “desinencia” – um deGenitivo de Plural, en los “Temas en consonante”nos queda inmediatamente delante una

    consonante. Ej. Leg-um , y en los “Temas en –i breve” nos queda inmediatamentedelante una –i breve. Ej. Ovi-um.Los “Temas en –i breve”, en general, son “parisílabos”, es decir, que tienen el mismo

    número de sílabas en el Nominativo y en el Genitivo de Singular. Ej. Ovis-is; mare-ris.Se exceptúan las palabras “mater”, “pater”, “frater”, “iuvenis”, “senis”, “canis”(=perro),que, aunque son “parisílabas”, son “temas en consonante”. Ej. Sen-um.

    De los nombres que son “temas en –i breve”, algunos conservan la –i breve en el Nominativo de singular, como tal –i o evolucionada a –e  en los neutros, pues una –i breve en sílaba final “abierta” evolucionaba a –e . (el Nominativo de singular en losneutros terminaba en –i breve, porque en los neutros en el Nominativo aparece el “tema

     puro” al ser la desinencia cero( ). Ej. Hostis-is= enemigo; mar e-ris(n)= mar.

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    30/51

    A estos temas que son parisílabos y que conservan la –i breve como tal –i oevolucionada a –e en los neutros se les denomina “temas en –i breve propiamentedichos”.

    Dentro de los “temas en –i propiamente dichos” tenemos también nombres cuyo Nominativo de singular termina en –es en lugar de en –is . Son también “parisílabos”.

    Parece que la –i breve del tema pasó a –e por “analogía” con el Acusativo de singular,una vez que éste pasó de –im a –em. Ej. Nubes-is= nube.

    También son “temas en –i breve” aquellas palabras que no conservan la –i breve en el Nominativo de singular, pero que hacen el Genitivo de plural terminado en – ium.A estos temas se les llama “temas en –i breve mixtos”, pues, al desaparercer la –i breveen el Nominativo de singular, su declinación es exactamente igual que un “tema enconsonante” en el singular y, en cambio, en el plural se declinan como un “tema en –i

     breve”.Se les reconoce a los “temas en –i breve mixtos” porque son “imparisílabos” como los“temas en consonante”, pero los “temas en –i breve mixtos” suelen tener dos

    consonantes delante de la terminación –is de Genitivo de singular. Ej. Mons-ntis=monte; urbs-rbis= ciudad.Modelos:

    -  Temas en –i propiamente dichos:a)  Hostis-is

     b)   Nubes-isc)  Mare-ris(n)

    -  Temas en –i mixtos:Urbs-rbisMons-ntis

    Paradigmas(modelos):

    Hostis-is= enemigo.Sing. Pl. Nom. Hosti-s Host esVoc. Hosti-s Host esAcus. Host em Host esGent. Hosti-s Hosti-umDat. Host i Hosti-bus

    Abl. Host e Hosti-bus.

    Mare-ris(n)= mar.Sing. Pl.

     Nom. Mare

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    31/51

     Ac. Nub em nub esGent. Nubi-s nubi-umDat. Nubi nubi-busAbl. Nube nubi-bus

    Mons-ntis= monte.

    Sing. Pl. Nom. Mons*monts>*monss>mons Mont esVoc mons Mont esAcus. Mont em Mont esGent. Monti-s Monti-umDat. Mont i Monti-busAbl. Monte Monti-busLos “temas en –i breve” tenían sus “desinencias propias”:

    Sing. Pl.

     Nom. –s -esVoc. –s -es* Acus. –m * -isGent. –s -umDat. –i -bus*Abl. –i -bus

    Después por “analogia” tomaron las mismas desinencias que los “temas en consonante”.Sin embargo algunas palabras conservan algunas de las desinencias originarias:

    a) 

    Acusativo de singular terminado en –im : las palabras vis-is=fuerza; Tiberis-is=Tíber; tussis-is=tos.

     b)  Ablativo de singular terminado en –i :-  Los nombres de género neutro para evitar la confusión con el

     Nominativo/Acusativo de singular-  Todos los adjetivos de “tema en –i breve”.-  Aquellos nombres que conservan el Acusativo de singular terminado en

    -im.c)  Acusativo de plural terminado en –is : muchas palabras utilizadas como

    “arcaismos”.

    ADJETIVOS DE LA TERCERA DECLINACIÓN.

    En la tercera declinación, además de sustantivos tenemos adjetivos, que pueden serde tres terminaciones, de dos terminaciones y de una sola terminación.

    La mayor parte de los adjetivos de la tercera declinación son “temas en –i breve”que,al evolucionar de distinta manera dan lugar a las diversas clases de adjetivos, de tres,dos y una terminación.

    Por otro lado, todos los adjetivos de “tema en –i breve” conservan el Ablativo desingular terminado en –i larga, que era la terminación originaria de los “temas en –i

     breve”.

    1. 

    Adjetivos de tres terminacionesPresentan una terminación distinta para cada género en el Nominativo de singular.

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    32/51

    Modelo: acer, acris, acre= agudo, puntiagudo.

    acer< * acri-s > * acrs>* acrr>* acr > hacerAcris< acri-sAcre< *acri

    Sing. Pl.M F N M F N

     Nom. acer acris acre acres acres acri-aVoc acer acris acre acres acres acri-aAcus. Acrem acrem acre acres acres acri-aGent. Acris acris acris acri-um acri-um acri-umDat. Acri acri acri acri-bus acri-bus acri-busAbl. Acri acri acri acri-bus acri-bus acri-bus

    2. 

    Adjetivos de dos terminacionesPresentan una misma terminación para el masculino y femenino, y otra distinta para

    el neutro en el Nominativo de singular.Modelo: fortis-e = valiente.

    Sing. Pl.M y F N M y F N

     Nom. Fortis forte fortes forti-aVoc Fortis forte fortes forti-aAcus. Fortem forte fortes forti-aGent. Fortis fortis forti-um forti-umDat. Forti forti forti-bus forti-busAbl. Forti forti forti-bus forti-bus

    3.  Adjetivos de una sola terminaciónSe llaman así, porque presentan una sola terminación para los tres géneros en el

     Nominativo de singular.Estos adjetivos de una sola terminación se enuncian como los sustantivos, diciendo

    el Nominativo y la terminación del Genitivo de singular. Ej. Prudens-ntis.Dentro de estos adjetivos, tenemos adjetivos de “tema en –i breve propiamente

    dichos”, adjetivos de “tema en –i breve mixtos” y adjetivos de “tema en consonante”.

    3.l Adjetivos de “tema en –i breve propiamente dichos”Suelen presentar una “consonante doble” en el Nominativo de singular, como

    consecuencia de la pérdida de la –i breve del tema.Modelo: audax-cis= audaz

    Sing. Pl.M F N M F N

     Nom. Audax< *audaci-s audaces audaces audaci-aVoc. Audax audax audax audaces audaces audaci-aAcus. Audacem audax audaces audaces audaci-a

    Gent. audacis audacis audacis audaci-um audaci-um audaciumDat. Audaci audaci audaci audaci-bus audaci-bus audaci-bus

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    33/51

    Abl. Audaci audaci audaci audaci-bus audaci-bus audaci-bus

    3.2 

    Adjetivos de “tema en –i breve mixtos”Son en realidad adjetivos de tema en –i breve que han perdido la –i breve deltema en el Nominativo de singular.Estos presentan en el Nominativo de singular dos consonantes, pero, a diferenciade los adjetivos de “tema en –i propiamente dichos”,presentan además dosconsonantes delante de la terminación-is de Gentivo de singular.Se llaman “mixtos” porque en singular se declinan como un tema en consonante yen plural como un tema en –i breve.En estos adjetivos, el Ablativo de singular presenta dos formas, una terminada en

     –i larga y otra terminada en –e breve. Las formas terminadas en –i larga seutilizan cuando el adjetivo funciona como tal adjetivo, y las formas terminadas en

     –e breve cuando el adjetivo está sustantivado.Como este modelo de adjetivo se declinan todos los Participios de presente de losverbos regulares.

    Modelo: prudens-ntis= sensato.Sing. Pl.

    M F N M F N Nom. Prudens< *prudenti-s prudentes prudentes prudenti-aVoc Prudens prudens prudens prudentes prudentes prudenti-aAcus. Prudentem prudens prudentes prudentes prudenti-aGent. Prudentis prudentis prudentis prudenti-um prudenti-um prudenti-umDat. Prudenti prudenti prudenti prudenti-bus prudenti-bus prudenti-busAbl. Prudenti/ prudente /----/---- prudenti-bus prudenti-bus prudenti-bus

    3.3  Adjetivos de “tema en consonante”Se declinan como sustantivos de “tema en consonante”(Ablativo de singular

    terminado en –e breve y Gentivo de plural terminado en –um)-Modelo: pauper-ris= pobre

    Sing. Pl.M F N M F N

     Nom. Pauper pauperes pauperes pauper-aVoc. Pauper pauperes pauperes pauper-aAcus. Pauperem pauper pauperes pauperes pauper-aGent. Pauperis pauperis pauperis pauper-um pauper-um pauper-umDat. Pauperi pauperi pauperi pauper ibus pauper ibus pauper ibusAbl. Paupere paupere paupere pauper ibus pauper ibus pauper ibus

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    34/51

     

    LA CUARTA Y LA QUINTA DECLINACIÓN

    1.  LA CUARTA DECLINACIÓN

    La cuarta declinación es un tema en –u . El tema se halla al separar la “desinencia” –um de Genitivo de Plural.Ej. Impetu-um; exercitu-um; genu-um.

    En esta declinación solamente tenemos “sustantivos”, que pueden ser de géneromasculino, femenino y neutro.

    En las palabras de género neutro aparece el “tema puro” en el Nominativo desingular, puesto que, como en todos los neutros, la desinecia es cero.

    Las palabras que siguen este modelo se las reconoce, porque su Genitivo de singular

    termina en – us. Ej. Manus-us;exercitus-us; genu-us.Modelos o paradigmas:Manus-us=mano.  exercitus-us=ejército.

    Singular Plural. Singular Plural Nom. Manu-s Manus Nom. Exercitu-s exercitusVoc. Manu-s Manus Voc. Exercitu-s exercitusAcus. Manu-m Manus Acus. Exercitu-m exercitusGent. Manu-s Manu-um Gent. Exercitu-s exercitu-umDat. Manu-i Manibus Dat. Exercitu-i exercitibusAbl. Manu Manibus. Abl. Exercitu exercitibus.

    Genu-us(n)= rodilla.Singular Plural

     Nom. Genu Genu-aVoc. Genu Genu-aAcus. Genu Genu-aGent. Genu-s Genu-umDat. Genu-i GenibusAbl. Genu Genibus.

    Particularidades:- Conservan el Ablativo originario en – ubus algunas palabras para diferenciarse de

    otras que acabarían en la misma terminación en – ibus, que estos temas tambiénadoptaron por analogía con los temas en consonante. Ej. Artus-us= articulaciónars-rtis= arte; habilidad; partus-us= parte pars-rtis= parte; arcus-us= arcoarx-cis= fortaleza. También otras palabras: lacus-us= lago; quercus-us= encina; specus-us= caverna; tribus-us= tribu; acus-us= aguja.- La palabra domus-us= casa tiene formas que se declinan por la 2ª o por la 4ªindistintamente. Dat. domo o domui; Abl. Domo o domu. // Ac. Domos o domus; Gent.domorum o domuum.

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    35/51

    - Algunas palabras sólo conservan el Ablativo de singular: iussu= por mandato;iniussu= sin orden, sin mandato; natu= por nacimiento. Minimus natu= el menor pornacimiento; maximus natu= el mayor por nacimiento.

    2.  LA QUINTA DECLINACIÓN.

    La quinta declinación es un tema en – e. El tema se halla separando la “desinencia”-rum de Gentivo de Plural. Ej. Die-rum; re-rum.Se reconocen las palabras que siguen este modelo de declinación, porque suGenitivo de singular termina en – ei. Ej. Dies-ei; res-ei; series-ei.

    Pertenecen a ella sólo sustantivos, que son todos de género femenino exceptuandola palabra dies-ei=día y su compuesto meridies-ei=mediodía. Sin embargo, la

     palabra dies-ei también tiene género femenino, cuando significa “plazo o fecha

    señalada” Ej. Certam diem constituere=fijar una fecha determinada.Hay muy pocos sustantivos de la quinta declinación. La mayor parte de ellos están

    formados con el “sufijo”-ies. Ej. Ser ies-ei; mater ies-ei; species-ei.La palabra res-ei significa “cosa”, pero no siempre se ha de traducir por “cosa”,

    sino por un término más concreto, que viene dado por el contexto. Por ejemplo, se puede traducir por “circunstancia”, “situación”, “hecho”.La palabra res-ei forma parte de algunas “expresiones hechas”: res publica= elEstado; res familiaris=la hacienda, los bienes familiares; res frumentaria=elaprovisionamiento de trigo; res militaris= el arte de la guerra,la milicia; resrustica= la agricultura; res gestae= las hazañas; rem gerere= realizar una empresa,combatir; res secundae=situaciones favorables; res adversae=situacionesdesfavorables.

    Modelos o paradigmas:

    Dies-ei=día.Singular Plural

     Nom. Die-s DiesVoc. Die-s DiesAcus. Die-m Dies

    Gent. Die-i Die-rumDat. Die-I Die-busAbl. Die Die-bus.

    Res-ei= cosaSingular Plural

     Nom. Re-s ResVoc. Re-s ResAcus. Re-m ResGent. Re-i Re-rumDat. Re-i Re-bus

    Abl. Re Re-bus.

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    36/51

     

    TEMA DE PRESENTE: MODO SUBJUNTIVO E IMPERATIVO

    a) VOZ ACTIVA

    I. MODO SUBJUNTIVO

    1.1  Presente:

    Hay que distinguir la primera conjugación por un lado, y las demás por otro.a)  Primera conjugaciónSe forma con el “tema” de Presente del verbo conjugado+ el “sufijo modal-temporal”-e- larga + las “desinencias personales.”Ej. Am-e-m am-e-mus < * ama-e-mus.

    Am-e-s am-e-tisAm-e-t am-e-nt.

     b)  Las demás conjugacionesSe forma con el “tema” de Presente del verbo conjugado+ “Sufijo modal-

    temporal”-a-larga + las “desinencias personales”2ª 3ª 4ª 3ª Mixta SUMHabe-a-m reg-a-m audi-a-m capi-a-m S-i-mHabe-a-s reg-a-s audi-a-s capi-a-s S-i-sHabe-a-t reg-a-t audi-a-t capi-a-t S-i-t

    Habe-a-mus reg-a-mus audi-a-mus capi-a-mus S-i-musHabe-a-tis reg-a-tis audi-a-tis capi-a-tis S-i-tisHabe-a-nt reg-a-nt audi-a-nt capi-a-nt S-i-nt.

    1.2  Pretérito Imperfecto:Se forma con el “tema” de Presente del verbo conjugado+ el “sufijo modal

    temporal” -re-

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    37/51

     

    II.  IMPERATIVO

    Hay dos imperativos en Latín: Presente y Futuro.

    3.l Imperativo de Presente:

    Se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado, para la 2ª persona delsingular. En la tercera conjugación, que es un tema en consonante, se añade al “tema

    de presente” la vocal temática –e-.Y se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado y la desinencia especial – te-, para la segunda persona del plural.

    1ª 2ª 3ª 4ª 3ª Mixta SUMAma habe rege audi cape

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    38/51

    Ame-r habe-a-r reg-a-r audi-a-r capi-a-rAme-ris/re habe-a-ris/re reg-a-ris/re audi-a-ris/re capi-a-ris/reAme-tur habe-a-tur reg-a-tur audi-a-tur capi-a-tur

    Ame-mur habe-a-mur reg-a-mur audi-a-mur capi-a-mur

    Ame-mini habe-a-mini reg-a-mini audi-a-mini capi-a-miniAme-ntur habe-a-ntur reg-a-ntur audi-a-ntur capi-a-ntur

    1.2  Pretérito Imperfecto.

    1ª 2ª 3ª 4ª 3ª Mixta

    Ama-re-r habe-re-r reg-e-re-r audi-re-re cape-re-r

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    39/51

     

    La concordancia:

    La concordancia consiste en adaptarse una palabra a otra en la expresión de las“categorías” de su flexión.Puer altus/ puella alta.

    Concordancia adjetivo-sustantivo:El adjetivo concierta con el sustantivo en género, número y caso.

    Bonam amicam habeo.= Tengo una buena amiga.

    Aposición:

    Es la determinación de un sustantivo por medio de otro sustantivo para determinarlo oconcretarlo.La “aposición” concierta con el sustantivo al que determina en caso.Lucretiam, praeclaram feminam, violat.= Viola a Lucrecia, mujer excelente.Urbs Roma in Latio est.= La ciudad de Roma está en el Lacio.

    Predicativo:Es la determinación que afecta al mismo tiempo al sintagma nominal y al sintagmaverbal.El predicativo concierta con el elemento nominal al que determina, si es un adjetivo, engénero, número y caso; si es un sustantivo sólo en caso.

    Ciceronem consulem fecerunt.= Eligieron a Cicerón cónsul.Leo mortuus iacebat.= El león yacía muerto.

    Predicado nominal o atributo:

    Cuando lo que se dice del Sujeto va expresado por un “nombre”(sustantivo, adjetivo).

    El Predicado nominal o atributo concierta con el sujeto, si el predicado nominal es unadjetivo, en género, número y caso; si es un sustantivo, sólo en caso.Puella alta est.= La niña es alta.Lutetia oppidum est. = París es una ciudad.

    Concordancia Verbo- Sujeto:

    Sujeto:-  Es la persona o cosa de la que se afirma o niega algo.-  Es el elemento de la frase con el cual concierta el verbo. Ej. Me gusta el deporte

    / me gustan los deportes. 

    El verbo concierta con el Sujeto en número y persona.Puer plorat/ Pueri plorant. 

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    40/51

     Si el verbo es una forma compuesta de participio y los tiempos del verbo sum( tema de

     perfecto de la voz pasiva), el verbo concierta con el sujeto además de en número y persona, en género y caso.

    Magister a pueris laudatus est.Magistra a pueris laudata est.EL TEMA DE PERFECTO (“PERFECTUM”)

    El “ tema de perfecto” latino incluye los tiempos: Pretérito Perfecto, PretéritoPluscuamperfecto y Futuro Perfecto.

    El “ tema de perfecto” se halla en los verbos, separando la desinencia – i larga de primera persona del singular del Pretérito Perfecto de Indicativo, que nos viene dada enla enunciación del verbo. Ej. rego, regis, regere, rexi, rectum: tema de perfecto: rex- .

    I. INDICATIVO 

    1.1 

    Pretérito PerfectoSe forma con el “tema de perfecto” del verbo conjugado + “las desinenciasespeciales”: -i, -isti, -it // -imus, -istis, -erunt/-ere.

    1ª conj. Amo, amas, amare, amav-i, amatum: tema de perfecto: amav-

    Amav-i amav-imus = yo he amado// yo amé// yo hube amado.Amav-isti amav-istisAmav-it amav-erunt/-ere

    1.2  Pretérito PluscuamperfectoSe forma con el “tema de perfecto” del verbo conjugado + “el sufijo modal-temporal” – era- + “las desinecias personales”.

    1ª conj. Amo, amas, amare, amavi, amatum: Tema de perfecto: amav-2ª conj. Habeo, habes, habere, habui, habitum: Tema de perfecto: habu-3ª conj. Rego, regis, regere, rexi, rectum: Tema de perfecto: rex-4ª conj. Audio-audis-audire-audivi-auditum: Tema de perfecto: audiv-3ª Mixta. Capio, capis, capere, cepi, captum: Tema de perfecto: cep-Sum, es, esse, fui : tema de perfecto: fu-(yo había cogido)Amav-era-m Habu-era-m rex-era-m audiv-era-m cep-era-m fu-era-mAmav-era-s Habu-era-s rex-era-s audiv-era-s cep-era-s fu-era-s

    Amav-era-t Habu-era-t rex-era-t audiv-era-t cep-era-t fu-era-tAmav-era-mus Habu-era-mus rex-era-mus audiv-era-mus cep-era-mus fu-era-musAmav-era-tis Habu-era-tis rex.era-tis audiv-era-tis cep-era-tis fu-era-tisAmav-era-nt Habu-era-nt rex-era-nt audiv-era-nt cep-era-nt. Fu-era-nt.

    1.3  Futuro Perfecto

    Se forma con el “tema de perfecto” del verbo conjugado + el “sufijo modal-temporal “ -er- , seguido de la “vocal temática” –e- breve evolucionada a –i-breve en todas las personas excepto en la primera, donde va seguido de la “vocal

    temática” –o- breve, que ha quedado como “desinencia” de primera persona.

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    41/51

    Amav-er o habu-er o rex-er o audiv-er o cep-er o fu-er oAmav-er i-s habu-er i-s rex-er i-s audiv-er i-s cep-er i-s fu-er i-sAmav-er i-t habu-er i-t rex-er i-t audiv-er i-t cep-er i-t fu-er i-t

    Amav-er i-mus habu-er i-mus rex-er i-mus audiv-er i-mus cep-er i-mus fu-er i-mus

    Amav-er i-tis habu-er i-tis rex-er i-tis audiv-er i-tis cep-er i-tis fu-er i-tisAmav-er i-nt habu-er i-nt rex-er i-nt audiv-er i-nt cep-er i-nt. fu-er i-ntTEMA DE PERFECTO: Voz Activa.

    II. SUBJUNTIVO

    2.I Pretérito Perfecto:Se forma con el “tema”de Perfecto del verbo conjugado+ el “sufijo modal-

    temporal” -eri- + las “desinencias personales”.

    1ª 2ª 3ª 4ª 3ª Mixta SUMAmav-eri-m habu-eri-m rex-eri-m audiv-eri-m cep-eri-m fu-eri-mAmav-eri-s habu-eri-s rex-eri-s audiv-eri-s cep-eri-s fu-eri-sAmav-eri-t habu-eri-t rex-eri-t audiv-eri-t cep-eri-t fu-eri-t

    Amav-eri-mus habu-eri-mus rex-eri-mus audiv-eri-mus cep-eri-mus fu-eri-musAmav-eri-tis habu-eri-tis rex-eri-tis audiv-eri-tis cep-eri-tis fu-eri-tisAmav-eri-nt habu-eri-nt rex-eri-nt audiv-eri-nt cep-eri-nt fu-eri-nt

    1.2  Pretérito Pluscuamperfecto:Se forma con el “tema” de Perfecto del verbo conjugado+ el “sufijo modal-

    temporal” -isse- + las “desinencias personales.”El Pretérito Pluscuamperfecto latino incluye también el “condicional compuesto” del

    Español.

    1ª 2ª 3ª 4ª 3ªMixta SUM

    Amav-isse-m habu-isse-m rex-isse-m audiv-isse-m cep-isse-m fu-isse-mAmav-isse-s habu-isse-s rex-isse-s audiv-isse-s cep-isse-s fu-isse-sAmav-isse-t habu-isse-t rex-isse-t audiv-isse-t cep-isse-t fu-isse-t

    Amav-isse-mus habu-isse-mus rex-isse-mus audiv-isse-mus cep-isse-mus fu-issemusAmav-isse-tis habu-isse-tis rex-isse-tis audiv-isse-tis cep-isse-tis fu-issetisAmav-isse-nt habu-isse-nt rex-isse-nt audiv-isse-nt cep-isse-nt fu-issent.

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    42/51

     

    LA VOZ PASIVA

    I.  Tema de Presente

    Los tiempos del “tema de Presente o infectum”, de la voz pasiva, se formansustituyendo las “desinencias activas” por las “desinencias pasivas”.

    Pero hay que tener en cuenta que la “vocal temática –e- breve, en aquellas personasen que evolucionó a –i- breve, ante la –r, desinencia de 1ª y 2ª persona del singular,volvió a adquirir timbre-e- breve. Ej. Ama-b i-s

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    43/51

    Ama-b o-r habe-b o-r reg-a-r audi-a-r capi-a-rAma-b e-ris/re habe-b e-ris/re reg-e-ris/re audi-e-ris/re capi-e-ris/reAma-b i-tur habe-b i-tur reg-e-tur audi-e-tur capi-e-tur

    Ama-b i-mur habe-b i-mur reg-e-mur audi-e-mur capi-e-mur

    Ama-b i-mini habe-b i-mini reg-e-mini audi-e-mini capi-e-miniAma-b u-ntur habe-b u-ntur reg-e-ntur audi-e-ntur capi-e-ntur.II.  SUBJUNTIVO

    2.1 Presente

    Am e-r

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    44/51

    LA ORACIÓN SIMPLE

    La oración podemos definirla como una unidad de sentido completo.Las oraciones podemos clasificarlas:

    a)  Según el tipo de núcleo verbal (según el tipo de verbo que aparece en la oración)

    en atributivas o copulativas y predicativas.1.  Atributivas o copulativas: aquellas en las que el núcleo semántico del“predicado” se desplaza al atributo y el verbo es una mera cópula.Ej. Puer bonus est.

    2.  Predicativas: aquellas en las que el verbo es el núcleo sintáctico y semántico.Ej. Puer patrem amat.Estas según la naturaleza del verbo serán transitivas/ intransitivas;activas/pasivas; reflexivas; recíprocas; impersonales.

     b)  Según la actitud del hablante:1.  Enunciativas: aquellas que simplemente afirman o niegan algo.2.  Volitivas o afectivas: aquellas que sirven para expresar órdenes,ruegos, deseos,

    exclamaciones, exhortaciones.3.  Interrogativas: aquellas que sirven para preguntar.

    LA ORACIÓN COMPUESTA

    Es aquella que contiene más de un verbo o predicado.Las oraciones compuestas se pueden relacionar por “coordinación” o por“subordinación”

    1.  COORDINACIÓN

    Es el fenómeno fonético que consiste en la unión de elementos semejantes(palabras,sintagmas o frases) entre los que no hay dependencia.

    La coordinación se puede hacer por medio de conjunciones(“coordinaciónsindética”) o sin conjunciones, por mera yuxtaposición de palabras, sintagmas, frasesentre las que no hay dependencia(“ coordinación asindética”).

    La coordinación ha de producirse entre elementos que se hallan al mismo nivelsintáctico. La coordinación es comparable a la suma, y de la misma manera que los“sumandos” han de ser homogéneos, los elementos coordinados son también similares.

    Las conjunciones coordinadas pueden unir palabras u oraciones. Si se trata de palabras

    éstas desempeñarán la misma función. Ej. Juan y Pedro estudian (dos Sujetos). Tomaís pan y chocolate(dos Complementos Directos).Si unen oraciones, éstas tienen la misma categoría. Ej. Tú lees y yo escucho( dos

    oraciones independientes). Me voy porque es tarde y tengo trabajo(dos subordinadascausales). Te ví cuando tú salías y yo entraba( dos subordinadas temporales).

    Principales conjunciones coordinativas:

    1.  Conjunciones coordinadas copulativas: 

    Estas conjunciones simplemente unen. Son conjunciones copulativas: 

    Ac, atque= y; nec, neque= y no, ni ;-que=y ; et…. et….: forma una correlaciónque puede traducirse:

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    45/51

    a)  “ No sólo….., sino también” b)  Omitir la primera y traducir sólo la segunda(=y).c)  Traducir la primera por “y” y la segunda por “también”.

    2.  Conjunciones coordinadas disyuntivas: 

    Estas conjunciones unen estableciendo una alternativa.Aut; vel; -ve; sive; seu. Todas ellas pueden traducirse por “o”.Aut separa con más energía que las demás.

    3.  Conjunciones coordinadas adversativas:

    Unen estableciendo una relación de oposición. Sed; tamen; autem; vero; at. Se pueden traducir por “pero”, “sin embargo”,“no obstante”.

    4. 

    Conjunciones coordinadas ilativas o conclusivas: 

    Unen estableciendo una relación de consecuencia, después de una “pausafuerte”( punto, dos puntos, punto y coma).Ergo, igitur, quare, quamobrem= así pues, por tanto.

    5.  Conjunciones coordinadas causales o explicativas:

    Unen estableciendo una relación de causa, después de una “pausa fuerte”.Nam, namque, enim, etenim= pues; porque; en efecto.

    LA ORACIÓN PASIVA

    La oración pasiva consta de los elementos siguientes:a)  Verbo en voz pasiva.

     b)  Sujeto “paciente” en Nominativo.c)  Complemento “agente” en Ablativo precedido de las preposiciones a / ab, si se

    trata de personas u objetos personificados, y en Ablativo sin preposición si setrata de cosas.

    Ej. Puer a patre amatur= el niño es amado por su padre.Arbor vento movetur= el árbol es movido por el viento.

    *Transformación de oraciones activas a pasivas

    Cualquier oración “transitiva”(aquella que consta de Sujeto, Verbo y C. Directo) puede convertirse en pasiva. Para ello, el Complemento Directo( en caso Acusativo enla oración activa) pasa a ser Sujeto “paciente”(en caso Nominativo en la oración

     pasiva), el verbo se queda en el Tiempo en que está, pero en voz pasiva y concertandocon el nuevo Sujeto “paciente”, y el Sujeto “agente”(en caso Nominativo en la oraciónactiva) pasa a Complemento “agente”(en caso Ablativo en la oración pasiva).

    Ej. Puer librum legit= el niño lee un libro (ACTIVA)Liber a puero legitur= el libro es leido por el niño(PASIVA).

  • 8/18/2019 LATIN 1material 1Eval.

    46/51

     * Nominativo predicativo con verbos pasivos

    El “Predicativo” es una determinación que afecta al mismo tiempo al “sintagmanominal” y al “sintagma verbal”.

    El “Predicativo” concierta o concuerda con el elemento nominal al que determina en“caso” si se trata de un sustantivo, y en género, número y caso si se trata de un adjetivo.Ej. Leo vivus manet= el león permanece vivo.

    Eam ministrum nominaverunt= La nombraron ministro.En Latín las formas pasivas de los verbos que significan atribuir a alguien o a algo unacualidad con el “pensamiento”(existimor, iudicor=soy considerado), con “la

     palabra”(dicor, apellor=soy llamado) o con “la acción”(creor, eligor=soy elegido),llevan a veces un complemento “predicativo” en Nominativo.Ej. Tullus Hostilius aedificavit curiam, quae hostilia appellata est.

    (= Tulo Hostilio construyó una curia, que fue llamada hostilia).

    PREPOSICIONES DE ACUSATIVO/ABLATIVOEl Latín es una lengua “flexiva” que expresa por medio de lasdesinencias/terminaciones las distintas funciones del nombre en la oración. Pero estas“desinencias”no bastaron para expresar con precisión las distintas relaciones asignadas acada una de ellas, por lo que, ya desde el Latín arcaico, se recurrió al empleo de las

     preposiciones.La Preposición se puede definir como una palabra que se antepone a un sustantivo para

     precisar su función como complemento circunstancial.Sólo se usan las preposiciones con dos casos: Ablativo y Acusativo.

    1.  Preposiciones de AcusativoIN + Acusativo: su significado general es “dirección hacia un lugar entrando en ese

    Lugar. . Su significado concreto es “a”, “hacia”A veces puede significar “contra”.

    Ej. Legatus in Athenas pervenit.= El emisario llegó a Atenas.AD + Acusativo: su significado general es “dirección hacia un lugar quedándose en

    las proximidades de ese lugar. Su significado concreto es “a”, “hacia”.Ej. Puerum ad scholam misit.= Envió al niño a la escuela.

    ANTE= Antes de; delante de; CIRCUM= Alrededor de.CONTRA= Contra; en frente de; INTRA= Dentro de.EXTRA= Fuera de; INTER = Entre; en medio de.

    PER = Por; a través de; POST= Después de; detrás de.

    TRANS= Al otro lado de; APUD= Junto a.2. Preposiciones de AblativoA/ AB : su significado general es “procedencia de las proximidades de un lugar”.

    Su significado concreto es “de”, “desde”. También puede significar “por”.Se utiliza A ante palabras que comienzan por consonante y AB ante palabrasque comienzan por vocal.

    Ej. Legatus ab Hispania venit.= Un emisario vino de España.E /EX : su significado general es “procedencia del interior de un lugar”.

    Su significado concreto es “de”, “desde”.Ej. Civis ex urbe veniebat.= El ciudadano venía de la ciudad.

    DE : su significado general es “movimiento de arriba abajo”

    Su significado concreto es “de”, “desde”. También puede significar “sobre”,“acerca de”.

  • 8