Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha...

20
Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ciudades andaluzas en el siglo XVI Javier Navarro Luna, Antonio García Gómez, Juan Ramón Canto Ruiz Departamento de Geografía Física y AGR, Universidad de Sevilla A lo largo de la historia los grupos sociales, primero, y las diferentes civilizaciones, después, han ocupado y organizado el espacio de manera singular, obedeciendo a distintos criterios – físicos, sociales, culturales, económicos...-, aunque puede ocurrir que este sea el resultado d e u n conjunto de variables, o bien que una de ellas prevalezca y ejerza de eje vertebrador del mismo. Ciertamente desde los albores de la humanidad existe un cierto interés por “ marcar” el territorio, así “ la organización del espacio comienza con el dibujo del primer campo, la construcción de la primera muralla y el trazado del primer camino” (George, P. 1970) y el paso del tiempo, las transformaciones de la sociedad, la complejidad de las actividades productivas y las necesidades políticas originan una creciente e intensa ocupación del medio geográfico, que exige una organización del espacio cada vez más compleja, una ordenación que varía sustancialmente a nivel escalar. La escala determina tanto las estructuras organizativas, como la forma gráfica de condensar esa información de la manera más eficiente posible. El espacio geográfico queda caracterizado así, esencialmente, por su temporalidad – historicidad-, y su análisis hay que enfocarlo desde esa perspectiva, comprendiendo que su “estado actual es único, ya que en cada lugar a cada tiempo le corresponden unas determinadas formas y estructuras espaciales” (Gutiérrez Puebla, J. 1999). Así debemos 1

Transcript of Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha...

Page 1: Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha quedado reflejado antes, se compone de diferentes niveles o escalas. A una de ellas

Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de lasciudades andaluzas en el siglo XVI

Javier Navarro Luna,

Antonio García Gómez,

Juan Ramón Canto Ruiz

Departamento de Geografía Física y AGR,Universidad de Sevilla

A lo largo de la historia los grupos sociales, primero, y las diferentes civilizaciones,después, han ocupado y organizado el espacio de manera singular, obedeciendo adistintos criterios – físicos, sociales, culturales, económicos...-, aunque puede ocurrirque este sea el resultado d e u n conjunto de variables, o bien que una de ellas prevalezcay ejerza de eje vertebrador del mismo.

Ciertamente desde los albores de la humanidad existe un cierto interés por “ marcar” elterritorio, así “ la organización del espacio comienza con el dibujo del primer campo, laconstrucción de la primera muralla y el trazado del primer camino” (George, P. 1970) yel paso del tiempo, las transformaciones de la sociedad, la complejidad de lasactividades productivas y las necesidades políticas originan una creciente e intensaocupación del medio geográfico, que exige una organización del espacio cada vez máscompleja, una ordenación que varía sustancialmente a nivel escalar. La escala determinatanto las estructuras organizativas, como la forma gráfica de condensar esa informaciónde la manera más eficiente posible.

El espacio geográfico queda caracterizado así, esencialmente, por su temporalidad –historicidad-, y su análisis hay que enfocarlo desde esa perspectiva, comprendiendo quesu “estado actual es único, ya que en cada lugar a cada tiempo le corresponden unasdeterminadas formas y estructuras espaciales” (Gutiérrez Puebla, J. 1999). Así debemos

1

Page 2: Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha quedado reflejado antes, se compone de diferentes niveles o escalas. A una de ellas

J. Navarro Luna, A. García Gómez y J. R. Canto Ruiz Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica...

proceder en el estudio que nos ocupa; el de las vistas de ciudades, en su contextosocioeconómico, político y cultural, aún cuando resulte difícil desde nuestro “ lugar”intentar comprender que eran o que trataban de mostrarnos aquellos hombres quedibujaron las vistas de ciudades, hace ya algunos siglos.

Las vistas de ciudades

El espacio geográfico, como ha quedado reflejado antes, se compone de diferentesniveles o escalas. A una de ellas nos vamos a referir y tratar; la ciudad. Y másconcretamente nos centraremos en las panorámicas, estampas o vistas de ciudades,surgidas a fines del Renacimiento, en un momento de indudable expansión e interés porel conocimiento de hechos geográficos, tanto para el ámbito europeo como para el restodel orbei .

La aparición de las estampas o vistas de ciudades a principios del siglo XVI marca unanueva perspectiva sobre el conocimiento y la representación gráfica de las ciudades. Laperspectiva de la ciudad de Venecia, realizada por Jacopo de Barbari en 1500, inicia estanueva vía de conocimiento de las ciudades y se “incorpora a la iconografía urbana comoun elemento común de representación” ii .

Las vistas de ciudades surgen así como una aproximación al conocimiento de de laciudad. Son el reflejo percibido por el autor de las obras, del entramado urbano tejido yde sus relaciones con el territorio que le da soporte, de tal manera que representan lasgrandes cuestiones gráficas que componen la imagen que se transmite y que así llega anuestros días. En ocasiones podían ser representaciones de detalle, de algún área o,elemento, de carácter geográfico –ríos, meandros, carreteras, montañas-; monumental –palacios, catedral o iglesias, murallas-; económico –molinos, campos, huertas-; ocultural –fiestas, acontecimientos-, aunque en gran parte eran estudios de conjunto,captados desde una perspectiva en altura, para darle profundidad y amplitud a lapanorámica de la ciudad.

En lo que respecta a su finalidad, el para qué fueron dibujadas, se podría ciertamentereseñar como objetivo principal el de resaltar los caracteres espaciales de las ciudades,sus elementos, ubicación, forma de ocupación, organización productiva, vías de acceso,y todo aquello que nos permite descubrir su evolución urbana; los pasos de las sucesivascivilizaciones que le han dado forma y han contribuido a su configuración espacial. Y entodo caso son fieles reproducciones de un paisaje urbano singular, tratado con exquisitatécnica y un evidente efecto plástico, que les hacía ser objeto de un especial interésestético y fuente de información territorial.

En la actualidad la relevancia o interés de estas obras, no guarda relación con elmomento en el que fueron concebidas, así para algunos autores “desde su concepción,planteamientos y ejecución estaban destinadas a no hacerse públicas y ser custodiadascomo uno de los tesoros de la monarquía... .., y a pesar de su éxito expositivo actual,nunca estuvieron pensadas para tal fin, ni buscaron la complacencia estética” (DíazMoreno, F. 2009). Es más en algunos casos la difusión estaba prácticamente prohibida, oal menos muy restringida, tal como resultaba para el caso de los Atlas, que por ladescripción pormenorizada de ciertos elementos geográficos –situación de las ciudades,costas, puertos, vías fluviales y accesos terrestres, entre otras- no convenía dar

2

Page 3: Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha quedado reflejado antes, se compone de diferentes niveles o escalas. A una de ellas

J. Navarro Luna, A. García Gómez y J. R. Canto Ruiz Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica...

publicidad a una información que resultaba sensible. No es el caso ciertamente de lasvistas de ciudades que fueron concebidas para ilustrar a los lectores sobre los aspectosmás característicos de las ciudades representadas.

Sin embargo hoy, para nosotros, estas panorámicas son fuente de información territorial,de indudable interés, en las que podemos acumular datos descriptivos sobre undeterminado espacio geográfico, sobre la naturaleza, el paisaje, las gentes que lo habitany sus actividades y costumbres. Son obras que han contribuido a generalizar elconocimiento visual de los lugares –en algunos casos lejanos y exóticos- y a laformación de una imagen, que en algunos casos perdura hasta nuestros días.

Para otros autores la finalidad de las vistas era la de “crear una imagen del mundoacorde a un mercantilismo naciente de proporciones nunca habidas” ( Da Costa, 2009),fijando así la prioridad en fomentar la ocupación de paraísos terrestres reciéndescubiertos –los grandes descubrimientos geográficos del siglo XVI- o divulgar lasriquezas y el poderío de antiguas ciudades europeas. Sin duda la información asítransmitida fue referente para una minoría, la elite social y económica de la época, quesirvió de manera efectiva para construir una nueva concepción del espacio y delmundoiii .

Respecto de cómo se trata la información, ésta pasa por varias fases, centrándose en unprimer momento, en la mayoría de los casos, en un enfoque escénico y costumbrista, conatención especial a monumentos, plazas, vías de acceso, y a un pintoresquismo, centradoen escenas cotidianas, con personajes fácilmente identificables y elementos que recreanpaisajes y ensoñaciones de carácter poético y de una gran carga estética. Así en muchasde estas estampas, frente a fantasiosas imágenes precedentes, se pretende transmitir unaimagen de la ciudad lo más realista y fiel posible, para lo cual los autores previamentetoman apuntes sobre el terreno. Recurriendo a un dibujo de trazo fino, con colores vivosy cercanos a la realidad, y con una técnica pictórica que hacía uso de la perspectiva,presentando panorámicas en las que se combinan juegos de planos en dos dimensiones(buscando centrar la atención del espectador), representaciones tridimensionales (paraacentuar algunos elementos del paisaje urbano), perspectivas de vista de pájaro (donde laciudad en su conjunto se inserta en el territorio circundante y se obtiene una visiónintegral).

La mejora en el tratamiento de los temas, en la técnica del dibujo, en la utilización decolores vivos y realistas y, en definitiva, a un cierto naturalismo reflejo de la época, sonuna constante de este siglo XVI.

Años más tarde, a mediados del siglo XVII, el avance se centra en un enriquecimientode la iconografía urbana, una mayor atención y cuidado por los aspectos estéticos –signode la nueva época barroca-, entre los que cabe destacar un nuevo alarde decorativo –orlas, símbolos geométricos, rosa de los vientos, escudos...-, una cuidada y elegantecaligrafía, con diversos tipos de letra, que acentúan la información que se quieretransmitir, y una rica policromía que contribuye a destacar elementos representados.

3

Page 4: Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha quedado reflejado antes, se compone de diferentes niveles o escalas. A una de ellas

J. Navarro Luna, A. García Gómez y J. R. Canto Ruiz Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica...

1. La obra de Braun y Hogenberg: El Civitates Orbis Terrarum

La obra Civitates Orbis Terrarum fue editada por el impresor Georg Braun, congrabados del cartógrafo Franz Hogenberg, y publicada entre 1572 y 1617. Se elaborópensando en ser un trabajo complementario al del atlas del mundo - Theatrum OrbisTerrarum- de Abraham Ortelius editado en 1570.

Fue un trabajo editorial de gran envergadura, en el que participaron más de ciendibujantes y cartógrafos, que describe diferentes ciudades de Europa, África, Asia yAmérica, y que comprende 531 mapas, vistas y planos, a los que debe incluirse ademásotros elementos como detalles topográficos, escenas portuarias, embarcaciones,actividades y costumbres tradicionales, que permiten comprender el poder comercial y laimportancia política de las ciudades que se ilustran, brindándonos una mirada amplia dela vida urbana del siglo XVII. El recurso a representar diferentes oficios, trajes locales ycostumbres, centra la atención del espectador, y el hecho de que estén representados deforma desproporcionada añade una mayor sensación de perspectiva.

Su concepción sin duda obedece a una creciente demanda de un género literario como elde la literatura de viajes, auspiciada a su vez por los nuevos descubrimientosgeográficos y las exploraciones de lugares exóticos del mundo, en busca de yacimientosmineros, tesoros de otras culturas, animales fantásticos, plantas raras, nacimientos deríos, montañas..., y en definitiva de un creciente interés y sed de conocimientosnovedosos que acompañará a la expansión y desarrollo de nuevas clases sociales,adineradas y letradas.

Su importancia radica en que sigue siendo una obra de referencia en el estudio ycomprensión de la vida urbana en la transición de los siglos XVI y XVII. En un recientetrabajo de reedición iv se incluyen todas las láminas de ciudades acompañadas deextractos de los textos de Braun acerca de la historia y la importancia de cada núcleourbano, así como traducciones de los planos en latín dentro de cada lámina. Resulta muyinteresante el comentario detallado que sitúa cada plano urbano en su contextocartográfico y culturalv .

En su mayoría los textos contienen informaciones de fuentes clásicas que se centran enel origen de la ciudad, la etimología de su nombre, sus obras de arte, universidad,edificios principales, eclipsando en algunos casos la información actualizada, máscontemporánea, aunque no se excluyen en otros casos las referencias actuales a lasactividades económicas, el comercio, fiestas, puertos, y otros.

El tratamiento de estas imágenes se centra en una rica gama de perspectivashorizontales, planos oblicuos, perspectivas a vista de pájaro y auténticos planos, que nospermiten conocer exhaustivamente y en detalle las ciudades y su entorno. Todo elloacompañado de una gran riqueza cromática, de gran impacto visual, entre los quepodemos destacar los tonos ocres para la tierra, los azules para el agua y el rojo para lasconstrucciones urbanas.

La explicación técnica de por qué se hicieron bajo esos formatos, es porque permitereflejar la altura (monumentos, murallas, caserío... ) y la dimensión horizontal, así “eldibujante podía impresionar e inspirar al lector con la grandiosidad, fuerza y riqueza del

4

Page 5: Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha quedado reflejado antes, se compone de diferentes niveles o escalas. A una de ellas

J. Navarro Luna, A. García Gómez y J. R. Canto Ruiz Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica...

cuadro, al mismo tiempo que daba prueba de su habilidad en el arte de la perspectiva y laconfección de planos” (Goss, J. 1992).

La obra contó con el trabajo de ilustres grabadores, cartógrafos y dibujantes, comoSimón Van den Neuvel, autor de los volúmenes II y III. Joris Hoefnagel viajeroincansable, se encargó principalmente de representaciones de Inglaterra, Francia,Centroeuropa y España, en especial de los dibujos de ciudades andaluzas, con unatécnica minuciosa y de detalle, en la que intentó reflejar no sólo las estructuras de lasciudades sino la forma de vida de sus moradores, y a veces con figuras alegóricas quecontienen un mensaje moral ( vid. Stephan Fausel, 2008). Otra figura relevante fue la deHeinrich Von Rantzau (llamado Rantzovius) que proporcionó detalles y descripciones,así como mapas y planos, de las principales ciudades del norte de Europa. Junto a estos,de otros muchos autores se tomaron temas, paisajes, descripciones, etc. hasta alcanzar elsexto volumen en 1617, obra que tan sólo Georg Braun vio culminar.

2. Las vistas de ciudades. El ejemplo de las ciudades andaluzas

Como ya se ha comentado Braun contó con la inestable ayuda de Joris Hoefnagel paraconfeccionar las vistas de ciudades para España y Andalucía. El muestrario de vistaspresenta una gran diversidad tanto en ciudades como en territorios, desde grandescapitales de provincia, las ciudades con mayor tamaño, historia y actividadeseconómicas, a aquellas otras representativas, tanto por su localización espacial (costa,sierra o valle), actividades económicas (agrarias y ganaderas, pesqueras o comerciales),historia (origen cristiano o musulmán) o tamaño.

2.1. Sevilla

Tres vistas de Sevilla aparecen a lo largo de la obra, mostrándonosla de maneradiferente. La primera corresponde al primer volumen (1572) y se basa en los apuntestomados por Joris Hofnaegel. Aparece junto a las ciudades de Cádiz y Málaga, en unclaro ejemplo de tres núcleos localizados en posiciones naturales estratégicas, y enque puede interpretarse también como reflejo de la importancia comercial de suspuertos, ya sean fluviales o marítimos, según el caso. De ahí que en esta vista frontal ycasi a nivel de superficie, lo importante es el río Guadalquivir y no el caserío o laestructura urbana de la ciudad. Así la vista se centra en el gran meandro del río, desdeSan Jerónimo al norte hasta Triana, al sur. Ciertamente una visión transformada demanera radical en la actualidad, por obra de las grandes actuaciones (las llamadas cortas)realizadas sobre el cauce del río para evitar las frecuentes inundaciones a que estabasometida la ciudad.

Resulta singular la precisión en los detalles de la margen derecha del dibujo, centrada enel puerto de Sevilla, y en el que se resaltan lugares vinculados a éste como lasatarazanas, el muelle, San Telmo, la casa de la contratación de las Indias, el arenal, lastorres de la plata y del oro, el puente de barcas que comunicaba con Triana, el Castillode San Jorge, incluso se aprecia hacia el fondo el perfil de las sierras de Ronda(probablemente querrían decir las sierras de Morón, que aún hoy se pueden divisar en elhorizonte). Por el contario la margen izquierda se resuelve con una sucesión de casas yalgunos edificios importantes (La Magdalena, San Lorenzo) o el lienzo de murallas yalguna de sus puertas (como la de Goles).

5

Page 6: Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha quedado reflejado antes, se compone de diferentes niveles o escalas. A una de ellas

J. Navarro Luna, A. García Gómez y J. R. Canto Ruiz Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica...

El gusto por escenas cotidianas se ve reflejado en los personajes que aparecen en primertérmino; mujeres danzando, unos hombres a lomos de burros, y unos paseantes. Mientrasque en un segundo término, difuminados, aparecen hombres pescando en barcas y en laorilla, así como nadadores.

La segunda vista que corresponde al volumen IV (1588) vi es una perspectiva a vista depájaro, donde junto a la indudable importancia del Guadalquivir como eje estructurantede la vida de la ciudad, aquí si ya se aprecia la estructura urbana y sus calles, unabigarrado mural de barrios, así como el contexto territorial donde se asienta la ciudad,la red de caminos, los caños de Carmona, toda la cornisa del Aljarafe con losmunicipios, la vega del Guadalquivir, el puerto, la ciudad amurallada...

Básicamente se ofrece hacia el centro de la villa, la superposición de las intrincadascallejas típicas islámicas sobre el antiguo entramado romano, mientras que al otro ladodel río comienza el desarrollo del barrio de Triana. Posteriormente “durante las etapasalmorávide y almohade la ciudad sufrirá una gran expansión construyéndose un nuevoperímetro de murallas.” (Mínguez, V. 2006). Tras la conquista castellana la ciudad sufreuna gran transformación; se abren las estrechas callejas, se ordenan regularmente losnuevos barrios y aparecen nuevas plazas, jardines y vías más amplias, coincidiendo conel ideal renacentista, como en el caso de la Plaza de San Francisco, frente al renacentistaedificio del ayuntamiento y lugar, hoy como ayer, de grandes ceremonias públicas.

La amplia vista del emplazamiento de la ciudad, contemplada desde un gran ángulopermite conocer en profundidad y con precisión detallista la ciudad, en su conjunto, y enrelación al territorio circundante.

De la primera podemos señalar su estructura urbana, las amplias calles y plazas, quedelimitan barrios, los grandes y significados edificios, tanto de orden civil comoreligioso, y en especial el lienzo de murallas que rodea y protege la ciudad, con sus dostorres barbacanas; del Oro y de la Plata, y la mención de hasta un total de 12 puertas.

Más allá de los límites de la ciudad, los arrabales extramuros (como los de las puertas deCarmona y Macarena) sirven para conectar con el entorno natural, entre los que gustaremarcar los diferentes monasterios –como el de la Trinidad o el de San Agustín-,ermitas y huertas que jalonan el paisaje y que hoy son barrios plenamente integrados enla ciudad. Hacia el fondo del dibujo, en el este, surge en lo alto de una pequeña colina lacruz del Campo.

De gran importancia son las referencias a la red de caminos que comunican con otrosnúcleos de población, algunos de ellos localizables en el plano –La Algaba, Camas, LaRinconada, Castilleja de Guzmán y Castilleja de la Cuesta-, o a la red de abastecimientode aguas con los Caños de Carmona.

1

Por último indicar que el río Guadalquivir sigue centrando el interés y protagonismo deldibujo, de ahí su precisión en los detalles y el gusto por reflejar el papel comercial deSevilla. Queda bien reflejado en el gran número de buques, el muelle y su torre, elpostigo del carbón, las playas del arenal, el puente de Triana con el castillo de San Jorge,y el hoy encauzado y subterráneo arroyo Tagarete, que El tercer mapa perteneciente alvolumen V (1598) nos traslada una imagen mucho más costumbrista que el anterior,

6

Page 7: Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha quedado reflejado antes, se compone de diferentes niveles o escalas. A una de ellas

J. Navarro Luna, A. García Gómez y J. R. Canto Ruiz Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica...

donde lo que prima es la visión folclórica, social y económica de la ciudad, sus huertos yfiestas, y se centra en los personajes más que en los rasgos morfológicos y paisajísticosde la ciudad. La representación de “ La ejecución de los cornudos pacientes” en primerplano, con una gran precisión en los detalles y en los símbolos, como el personaje de laalcahueta, dejando la ciudad al fondo como un elemento del paisaje y como protagonistade la escena que se desarrolla en sus afueras.

Otra escena costumbrista es el dedicado al matadero de la ciudad, que aparece en elcentro del grabado y en cuyos alrededores podemos ver lo que parece ser el sacrificio deanimales hasta la forma de deshacerse de los restos de los mismos, que no era otra formaque el de verterlos en el campo.

Son tres visiones de la ciudad que nos permiten tener una imagen completa, tanto delentorno, como de la estructura y trazado urbanos, y de determinados aspectosfolclóricos.

2.2. Cádiz

Con más de 3.000 años de antigüedad esta ciudad de origen púnico se sitúa sobre unapequeña península unida a tierra firme por un estrecho istmo. Esta situación enfocadahacia el mar hizo de ella una ciudad de carácter portuario, afianzado en la Baja EdadMedia con el control dl comercio del Estrecho de Gibraltar. Tras su destrucción en 1596,por flotas holandesas e inglesas, se reconstruyó reforzando sus defensas con los castillosde San Sebastián, Santa Catalina y San Lorenzo.

Braun hace hincapié en su representación de la ciudad de Cádiz en ese carácter portuarioy comercial de la ciudad. De hecho no sólo la escenografía general, bajo un enfoquebidimensional, sin dejar de utilizar ciertos recursos a la perspectiva, se centra en ello,sino que la mayor parte de los detalles gráficos aluden a ello: las localizaciones de lasprincipales playas (la calta, cortadura... ); los muros y los diferentes castillos, queconstituyen un rosario defensivo muy potente y acentúan el carácter geoestratégico dellugar; el gran número de embarcaciones, tanto pesqueras (pequeños botes) comocomerciales (naos); las labores de pesca de arrastre...

Muestra también un especial interés en reflejar la importancia de la Bahía, como lugar yemplazamiento idóneo para las diferentes actividades marítimas, y no sólo de la ciudadde Cádiz. Así aparecen reflejadas otras importantes localidades como Rota, el Puerto deSanta María y se deja entrever Sanlúcar de Barrameda.

La perspectiva es interesante, de manera que podemos ver como la ciudad se incrusta enel mar, es decir es una prolongación continental en el “ Mar océano”, ya que esteaparece en los dos márgenes, derecho e izquierdo respectivamente y al fondo de lamisma. Es por tanto una recreación fiel de la posición geográfica de la ciudad de Cádiz.Y precisamente por destacar ésta no se centra en una perspectiva oblicua a vista deájaro, sino más bien en un enfoque frontal, que no nos permite descubrir la estructura

in lerna, el entramado de calles y plazas, ni podemos atisbar la singularidad de su caserío.De este destacan sobre el horizonte los grandes edificios civiles (la Iglesia Mayor) ymilitares (el Castillo), o algún elemento del tejido urbano, como la calle Nueva.Ciertamente si podemos vislumbrar la adaptación longitudinal del damero urbano a laforma alargada de la península.

7

Page 8: Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha quedado reflejado antes, se compone de diferentes niveles o escalas. A una de ellas

J. Navarro Luna, A. García Gómez y J. R. Canto Ruiz Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica...

Asimismo aparecen como suele ser habitual algunas estampas de carácter folclórico,escenas de una pretendida cotidianeidad y de actividades tradicionales de la zona; tal esel caso del arriero que transporta a lomos de un borriquillo dos grandes atunes por elcamino de la Isla, o la muy frecuentada escena de cantes y bailes que se encuentra enprimer término.

2.3. Málaga

El autor de la vista de Málaga ha querido remarcar, al igual que en los dibujos anteriores,la importancia comercial y portuaria de la ciudad. De hecho durante gran parte de laedad media y moderna fue el más importante puerto del sur de la península ibérica.Resulta por ello comprensible su localización en un enclave estratégico y natural de granimportancia para las rutas comerciales en el Mediterráneo; la bahía de Málaga, cuyaextensión viene bien delimitada por el autor, entre las sierras prelitorales –los Montes- yel mar, de una parte, y entre las cuencas de los ríos Guadalmedina y Guadalhorce.

La posición estratégica fue la causa de su fundación por los fenicios, hacia el siglo VIIIa. de C., ya que el lugar proporcionaba abrigo a los barcos y además su fértil vega,regada por el Guadalhorce, proporcionaba abundantes recursos naturales –frutos,hortalizas, cereales, madera, agua- , y era además una importante vía de comunicaciónhacia el interior.

De hecho este es el principal motivo que trata de reflejar esta vista de la ciudad deMálaga, ya que se centra en la ensenada de Málaga, en su puerto, sus buques, losmuelles, la aduana, las puertas de acceso al recinto amurallado, y todo el conjunto bajola imponente fortaleza defensiva de la Alcazaba, situada coronando el monte Gibralfaro,y dominando toda la bahía. Además resulta significativo que este desprovisto decualquier personaje o escena cotidiana, tan al uso en otros dibujos.

La mayoría de estas construcciones se corresponden con la ciudad musulmana, ya que dela dominación romana apenas han quedado restos. En Málaga se recrea el esquemacaracterístico de otras ciudades andalusíes, a saber: un núcleo central amurallado, laMedina, con sus barrios, zocos, mezquitas, madrasas; una fortaleza-castillo, la Alcazaba;y por último, las zonas nuevas de expansión urbana, los arrabales. De estos apenas hayreferencias en el dibujo, ya que la atención se centra en él puerto y en los elementosdefensivos del enclave: murallas, puertas, torres, y el Castillo de Gibralfaro.

Con la reconquista cristiana la ciudad sufrió pocos cambios en su morfología, y tan sólose impulso una transformación en los usos de algunas edificaciones, de mezquitas aiglesias, de madrasas a conventos, y no será hasta el siglo XVIII en el que la ciudad abrael abigarrado tejido urbano intramuros a grandes vías y espacios abiertos.

2.4. Écij a

El dibujo realizado por Joris Hoefnagel en 1567 presenta una importante ciudad mediaandaluza y su localización en la ribera del río Genil, principal afluente del Guadalquivir,desde las colinas al norte de la ciudad, en dirección a Córdoba.

8

Page 9: Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha quedado reflejado antes, se compone de diferentes niveles o escalas. A una de ellas

J. Navarro Luna, A. García Gómez y J. R. Canto Ruiz Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica...

Su situación, enclavada en el valle del Genil, en una zona de meandros y aguas mansas,próxima a su confluencia con el Guadalquivir en Palma del Río, a mitad de camino entreSevilla y Córdoba, por la que pasaba la vía Augusta, le facilitó su papel de ciudadcomercial, agrícola y ganadera. Su posición estratégica queda reflejada en el dibujocuando se perfilan de forma nítida los caminos a Córdoba y a Sevilla (a ésta porFuentes).

La riqueza de su fértil valle, con cultivos de cereal, algodón y viñedos, apenas si sevislumbra en el dibujo, que hace más hincapié en otra importante actividad; lafabricación de paños, que utilizaban lana para su confección. De ahí que en primertérmino aparezca un rebaño de ovejas en el redil. Junto a éstas aparecen dos figuras quese dan la mano, un aristócrata y un comerciante, en alusión a la práctica comercial. Porúltimo otro detalle de esta actividad es la señalización e la margen izquierda del río dellugar donde se lavaba la lana.

El caserío aparece concentrado, a él se llega desde el puente romano, en primer término,que cruza el Genil, mostrando en primer lugar los arrabales extramuros y el imponenterecinto amurallado, de origen árabe, con sus torres barbacanas, como las de Sevilla, deorigen almohade. Todavía en estas fechas la ciudad no presenta el esplendor que alcanzóen el siglo XVIII, cuando su floreciente economía agraria y comercial permitió elcrecimiento urbano y, sobre todo, la construcción de un gran número de iglesias yconventos barrocos, que le ha dado el sobrenombre de “ la ciudad de las once torres” ydibujado su perfil singular, así como importantes palacios y casas nobiliarias. Conjuntourbano cuya riqueza le ha permitido ser calificado bajo la figura de protección deconjunto histórico-artístico.

2.5. Jerez de la Frontera

Se localiza la ciudad de Jerez de la Frontera en el paso natural entre la bahía de Cádiz ylas tierras interiores del valle Bético, a unos 50 Km de la costa, en un paisaje dominadopor suaves lomas de las campiñas jerezanas, sobre terrenos de rocas albarizas,procedentes de margas sedimentadas en aguas poco profundas a finales del Terciario.Este entorno natural, cuyas características básicas se extienden por otras localidadespróximas como Sanlúcar de Barrameda o el Puerto de Santa María, es el lugar idóneopara el cultivo de la vid, base económica y símbolo de esta ciudad, que con las ciudadesanteriores forma el territorio de la denominación de origen Jerez- Xérès-Sherry. „ ..^-

La producción y comercialización de vino data de muy antiguo, probablemente detiempos fenicios, y es la principal imagen que trata de transmitir el grabado deHoefnagel, donde con gran minuciosidad se dibuja un paisaje de suaves lomas cubiertasde viñedos, en ordenadas parcelas.

La imagen presenta dos grandes planos. El primero recoge escenas y personajescostumbristas, a un lado dos caballeros luchando, símbolo quizás de su posiciónfronteriza –de ahí su nombre- durante muchos años entre los reinos cristiano y nazarí,seguidos de dos personajes cuyos ropajes los identifican como los dos grandes poderesde la ciudad; el uno eclesiástico y el otro nobiliario. Por último, aparece el pueblo llanoen las figuras de trabajadores que dirigen una recua de mulas hacia la ciudad, y otro quecarga un saco a sus espaldas y los sigue.

9

Page 10: Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha quedado reflejado antes, se compone de diferentes niveles o escalas. A una de ellas

J. Navarro Luna, A. García Gómez y J. R. Canto Ruiz Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica...

Al fondo aparece la ciudad rodeada de un imponente lienzo de murallas, dado sucarácter fronterizo. A lo largo del perfil urbano, que ocupa todo el frontal del fondo, senos muestra un caserío muy concentrado, entre los que destacan las siluetas de losgrandes edificios religiosos –Iglesia de San Salvador- y civiles –casas-palacio ybodegas-. Aunque apenas se vislumbra por la perspectiva adoptada, indicar que el pasode la ciudad islámica a la cristiana no supuso una transformación radical ni en lasviviendas, ni en la morfología urbana.

2.6. Conil de la Frontera

La ciudad de Conil se sitúa en el litoral suroccidental gaditano, entre los cabos Roche-señalado en el dibujo- y Trafalgar, y entre las bahías de Cádiz y Algeciras, junto a ladesembocadura del río Salado.

Aparece el dibujo en la misma página que Jerez de la Frontera, siendo la imagen quetransmite del mismo interés; el de mostrar la principal actividad económica de la zona,pero con un tratamiento muy diferente.

Efectivamente todo el dibujo se centra en la principal actividad económica y fuente deriqueza tradicional para la zona; la pesca del atún. Esta actividad que se realiza mediantela técnica de la almadraba permite su captura cuando cruza el estrecho cada año,mediante redes que se colocan entre barcos y cierran su paso a esta migración. Suimportancia fue tal que los orígenes de la ciudad están ligados a ello, así en el siglo XIVpequeños asentamientos se construyen alrededor de la Torre de Guzmán y su Castillo,conjunto defensivo inspirado en la defensa de la costa, y sobre todo de las ricasalmadrabas. En el dibujo se aprecia su localización y en un primer término la casa delDuque de Medina Sidonia.

La imagen dispone de izquierda a derecha una serie de escenas que comprenden lasdiferentes fases de elaboración y preparación del atún; un trabajador extrae sal de ungran montículo, que es utilizado para salar el pescado una vez que este previamente seha troceado y preparado, y su posterior envase en toneles para su comercializaciónventa. A estas escenas le sucede en un segundo plano el curso del río Salado y en susorillas pescadores que están recogiendo las redes.

2.7. Vejer de la Frontera

Situada al sur de Conil, en el centro de la comarca de La Janda, se asienta sobre un cerroelevado sobre los 200 metros, que domina las feraces tierras por donde discurre el ríoGuadalete camino de su desembocadura en Barbate.

Este enclave estratégico es lo que pretende resalta el dibujo de Hoefnagel desde unaperspectiva aérea, donde el foco central lo constituye el amplio espacio que domina laciudad, y centrándose los detalles en ésta, descuidando o no atendiendo a la propiaciudad en si -de la que tan sólo se atisban una pequeña parte de la muralla y algunasedificaciones, en su frente norte-. De tal manera que se recoge en detalle el amplio arcoque traza el estrecho de Gibraltar, desde la Roca de Gibraltar hasta el cabo Espartel,trazando todo el norte de Marruecos (denominado Barberia).Las dos figuras que ocupan el primer plano; un soldado y un pastor, señalan hacia elestrecho, ¡tal vez indicando ese valor estratégico tanto en lo militar como en lo

10

Page 11: Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha quedado reflejado antes, se compone de diferentes niveles o escalas. A una de ellas

J. Navarro Luna, A. García Gómez y J. R. Canto Ruiz Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica...

económico!. Pudiera ser, lo cierto es que en este entorno se produjeron dos de lasbatallas más importantes de nuestra historia; la batalla de La Janda (en el 711 ) que abriópaso a la conquista musulmana, y la batalla de Trafalgar (1805), que supuso entre otrasla perdida de nuestro poderío colonial.

2.8. Vélez-Málaga

Situada en el cuadrante suroriental de la provincia de Málaga, enmarcada por la Sierrade Tejeda y articulada en torno a la cuenca del río Vélez, se localiza la ciudad de Vélez-Málaga, capital de la comarca de la Axarquía y uno de los principales núcleos urbanosprovinciales.

Joris Hoefnagel, nos muestra ese interés por destacar la ciudad en su entorno natural, suposición central en la rica vega del río Vélez, de ahí que la imagen muestre elescalonamiento del caserío por las faldas de los cerros, territorio de transición entre losterrenos llanos del valle y los más escarpados de la Sierra de Tejeda.

En el perfil del horizonte destaca la imponente presencia del Castillo-fortaleza quedomina toda la vega. Fue construido por los árabes en el siglo XIII coronando un cerro, alo largo de sus laderas y dentro del recinto amurallado se encuentra la ciudad antigua, elbarrio de La Villa, de claro trazado y carácter árabe, declarado conjunto histórico-artístico en 1970. Desde este enclave las comunicaciones se realizaban al exterior através de cuatro puertas, de las que hoy se conservan dos; la Puerta Real y la Puerta deAntequera.

Entre el conjunto de edificios destaca, por su fisonomía y envergadura, la parroquia deSanta María la Mayor, en una posición central, edificio del siglo XVI construido sobre laantigua mezquita.

2.9. Alhama de Granada

Al Norte de Vélez y al sur de la provincia de Granada, a unos 895 m. de altura y al piedel conjunto de sierras de Alhama, Tejeda y Almijara, entre empinadas laderas,profundos tajos y barrancos, de suelos ocres y blancos de las rocas dolomíticas, y en elmargen derecho del río Alhama, esta ciudad constituye otro claro ejemplo de enclaveestratégico por su posición en el trayecto desde Granada hacia los puertos delMediterráneo; Vélez-Málaga y Málaga. De ahí su fuerte carácter militar como piezaclave en el sistema defensivo del reino nazarí.

Al igual que otras muchas ciudades andaluzas, fue asiento de diferentes culturas;neolítico, edad de los metales, romana, musulmanes y cristiano. El desarrollourbanístico, que le confiere su singular trazado, se origina a finales del siglo XIII y estáligado al crecimiento del comercio.

La ciudad medieval se asienta sobre la cresta del río Alhama, en un enclave estratégicopara su defensa. Coronando el tajo se sitúa el núcleo originario de la ciudad, donde seubican la mezquita mayor (sobre la que se construyó la iglesia de Santa María de laEncarnación), el mercado (zoco) y otros edificios administrativos. La ciudad estabaprotegida en dos de sus flancos por los desniveles de los tajos y, en los otros por un

11

Page 12: Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha quedado reflejado antes, se compone de diferentes niveles o escalas. A una de ellas

J. Navarro Luna, A. García Gómez y J. R. Canto Ruiz Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica...

lienzo de murallas, coronado por la alcazaba, que se situaba en donde hoy está elcastillo.

En primer término dos escenas nos muestran por un lado un grupo de árabes que sedesplazan hacia Granada, y por otro un grupo de cristianos que llegan a la ciudad, y seaproximan a lo que parece ser una posada. Un dibujo ciertamente alegórico.

2.10. Loja

Situada en la parte occidental de la provincia de Granada, ocupa los terrenos elevados dela depresión Intrabética, que son drenados por el río Genil, y que constituyen la antesalade la Vega de Granada, de ahí su importancia histórica como enclave estratégico y nudode comunicaciones entre Sevilla y Granada.

El dibujo de Hoefnagel está tomado desde el camino que unía esas dos grandes ciudades,y que discurre entre las faldas de la sierra de Loja, por lo que se dispone de unaespléndida vista de pájaro, para poder reflejar con minuciosidad y detalle la estructura delos asentamientos y la posición de la ciudad en el valle y entre las elevadas cumbres dela serranía de Loja, al sur, y de los Montes, al norte. El autor nos presenta un grancontraste entre estos dos elementos del relieve, las sierras calizas desprovistas devegetación y el valle con una feraz campiña suficientemente irrigada, por numerososacuíferos, manantiales, riachuelos, que proporciona abundancia de hortalizas, frutas,cereales... _

Su emplazamiento en un entorno natural tan rico facilitó desde muy antiguo losasentamientos de diferentes culturas; de la edad del bronce, fenicia, romana y, sobretodo, árabe que le confiere su particular trazado y estructura urbana. El caserío sedesparrama hacia el norte y el oeste, en calles irregulares, a lo largo de las faldas delmonte Hacho por el norte y la sierra de Loja por el sur, y coronado por el imponenterecinto amurallado de la alcazaba, que al igual que en otras poblaciones constituía unelemento esencial de sistema defensivo en la línea fronteriza del reino nazarí con losreinos cristianos. La ciudad se divide en dos, atravesada por el río Genil, que corre deeste a oeste, y riega con sus numerosos arroyos las fértiles tierras de la vega. De entretodos los cursos que manan de estas sierras y alimentan al Genil destaca el arroyo deRíofrio, lugar de abundante pesca de truchas y anguilas.

..él—

2.11. Antequera

Hacia el norte de la provincia de Málaga, a 510 m. de altura sobre el nivel del mar, laciudad de Antequera se sitúa en un enclave estratégico de enorme relevancia territorial,en un eje cruce de caminos (Sevilla-Granada y Málaga-Córdoba) y en una posicióncentral en el territorio andaluz. Desde un punto de vista físico, comprende dos de lasgrandes unidades del relieve; la depresión Intrabética, donde se inserta la vega del ríoGuadalhorce, y las serranías Subbéticas, cuyas escorrentías alimentan los terrenos de lavega.

Las favorables condiciones naturales del terreno, permitieron desde muy antiguo losasentamientos de diferentes culturas, que han dejado su impronta en el paisaje urbano yentorno de la ciudad; desde el paleolítico, la edad del bronce y los iberos, hasta Roma,los árabes y, por último, la reconquista cristiana.

12

Page 13: Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha quedado reflejado antes, se compone de diferentes niveles o escalas. A una de ellas

J. Navarro Luna, A. García Gómez y J. R. Canto Ruiz Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica...

Esta singularidad es lo que ha querido recoger la imagen dibujada por Joris Hoefnagel,en una esplendida vista de la ciudad tomada desde la vega y con el fondo, al sur, de lassierras del Torcal. El caserío se dispone en paralelo al contacto entre las primerasestribaciones de las sierras y la vega, en parte como recurso defensivo y en parte para elmejor aprovechamiento de las feraces tierras de la llanura, dedicadas a hortalizas,cereales, y olivos. Esta parece ser la intención de colocar, en primer plano, doslabradores con aperos sobre una gran tinaja.

Al fondo de esta escena, dominando toda la vega, se encuentra el recinto amurallado delcastillo de la alcazaba, sobre una pequeña colina, mientras que sobre sus faldas sedesparrama un abigarrado mosaico de casas, siguiendo un trazado irregular de pequeñasy estrechas calles. La mayor parte de los edificios señalados son de carácter religioso(iglesia de San Sebastián, San Francisco, Casa del Cabildo, conventos...).

Las actividades agrarias y artesanales, así como el comercio impulsaron el crecimientodemográfico y urbanístico de la ciudad en el siglo XVI, hasta situarla como una de lasprincipales poblaciones de Andalucía.

2.12. Archidona

Hacia el este encontramos la ciudad de Archidona, en la misma comarca y unidad delSurco Intrabético. Situada también en una posición estratégica en el eje decomunicaciones entre Sevilla (el Valle del Guadalquivir) y Granada (la cordilleraBética), sobre las faldas de la Sierra de Gracia, a unos 660 m. de altura, dominando lastierras llanas de la depresión intrabética.

La hoja de 1564 nos presenta varios dibujos. En la parte superior aparece centrado elperfil de la peña de los enamorados –hoy monumento natural de Andalucía- divisoria delos llanos de Antequera y Archidona, y de los caminos hacia Málaga y Granada, a laizquierda una pareja simboliza la leyenda medieval de amores entre un cristiano y unamora, que se suicidaron en la peña ante el rechazo de sus familias.

Al sur y frente a ésta se sitúa el siguiente dibujo, una gran perspectiva de la posición deArchidona en el llano, con el cerro de Gracia dominando la escena y coronado por elrecinto amurallado del castillo, que defendía la plaza y que fue un gran puntal delsistema defensivo del reino nazarí. En el piedemonte se dispone el caserío siguiendo unadisposición de trazo musulmán y resaltando como edificios las iglesias cristianas, entreparcelas dedicadas a cultivos de secano de cereal, leguminosas y leñosos, como el olivo.Asentamiento de diferentes culturas desde el paleolítico, sus monumentos, estructuraurbana y conservación, le otorgaron la declaración de Conjunto Histórico Artístico en1980.

2.13. Ardales y Cártama

Hacia el sur se localiza una comarca articulada en torno al río Guadalhorce, cuyas tierrasson transición hacia la costa desde las tierras del interior.

La ciudad de Ardales aparece en el dibujo de 1564 de Hoefnagel con el granpromontorio calizo, a 460 m. de altura, que le da nombre y que desde los orígenes de supoblamiento, en el paleolítico, ha ejercido como eje sobre el que se ha ido construyendo

13

Page 14: Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha quedado reflejado antes, se compone de diferentes niveles o escalas. A una de ellas

J. Navarro Luna, A. García Gómez y J. R. Canto Ruiz Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica...

la ciudad. Los romanos primero y los árabes después construyeron el castillo que coronaesta atalaya, alrededor del cual y ladera abajo se fueron apiñando las calles y casas delpueblo.

En primer término se aprecian las fértiles tierras regadas por el arroyo Turón, tributariodel Guadalhorce, que alimenta al gran pantano del mismo nombre, y que durante siglosgracias a una entrelazada red de acequias, posibilitó un parcelario de pequeñas huertasmuy productivas.

Cártama es otro enclave situado en una posición estratégica en el Valle del Guadalhorce,al pie de las sierras Llana y Espartales, es un importante nudo de comunicaciones entrela costa y el interior, origen de su temprana colonización, desde iberos, fenicios,romanos, árabes y cristianos, cuyas culturas han dejado su impronta en el territorio y enla configuración de la ciudad: trazado de las calles, monumentos, estructura urbana.

En el dibujo de Hoefnagel se nos muestra el recinto amurallado de la alcazaba y susmurallas, alrededor del cual se desparrama el tejido urbano, aunque no en desorden oapiñado, sino que aparece disperso y con parcelas de cultivos entre el caserío. Laabundancia de agua y la infraestructura de acequias, albercas, pozos, aljibes, permitió elcultivo de cítricos y hortalizas, y una gran abundancia de árboles de ribera –como serefleja en el dibujo- como álamos, sauces, tamarindos, adelfas.

2.14. Los Palacios, Las Cabezas, Lebrija y Setenil

Este conjunto de ciudades aparecen por parejas en dos hojas, aunque participan sobretodo los tres primeros del mismo entorno geográfico, las tierras de marismas delGuadalquivir y las campiñas aledañas.

En la primera aparecen Los Palacios y Las Cabezas. Los dibujos se centran en laposición de ciudades de tránsito entre otros territorios. Así Los Palacios aparece comouna pequeña villa en el camino entre Cádiz y Sevilla, como así lo refleja en el dibujo,donde figuras de viajeros llegan desde el camino de Cádiz y se dirigen hacia Sevilla,cuyo perfil aparece en el extremo superior derecho. Asimismo ese carácter de tránsito serefleja con el único edificio, de los pocos dibujados, que se señala –un mesón-.

Este sentido se remarca en el siguiente dibujo, el de un lugar denominado Alcanerilla, enel camino de Los Palacios a Las Cabezas, ubicado en las proximidades de las marismas-con presencia de patos y garzas-, y al que un conjunto de viajeros se acercan a una ventaallí existente y frente a unas ruinas de una mezquita y un puente almenado que salva unarroyo.

Por último, el autor aparece sentado sobre una piedra con la leyenda: “No se hace nadaen el consciente del Rey sin Cabezas”, y tomando apuntes para su dibujo de la ciudad deLas Cabezas. Ésta aparece con un perfil de edificaciones entre colinas o lomas de escasapendiente y relieve suave, con parcelas cultivadas, y al fondo las montañas de la serraníade Ronda.

Al sur de estas poblaciones se sitúa Lebrija, en el límite con la provincia de Cádiz, en unentorno igual a los anteriores. En esta ocasión el autor es más detallista y nos dibuja unaciudad que se extiende apiñada a los pies de una colina, donde se localiza el castillo y

14

Page 15: Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha quedado reflejado antes, se compone de diferentes niveles o escalas. A una de ellas

J. Navarro Luna, A. García Gómez y J. R. Canto Ruiz Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica...

recinto amurallado, en el denominado Cerro del Castillo. Al igual que otras poblaciones,diferentes culturas se asentaron en estas tierras desde el neolítico, pero no será hasta losromanos cuando adquiera, gracias al comercio, gran relevancia y de esa época datan lasprimeras construcciones en el cerro, fortificado a fines del Imperio y acrecentado con losárabes con una recia muralla y el castillo. Tras la reconquista la ciudad se extendióextramuros.

La riqueza de sus campiñas queda reflejada, con el detalle de los campos cultivados, enprimer término, y de los olivares a ambos lados del dibujo. Por último también se señalasu posición como cruce de caminos hacia Cádiz, Jerez, Sanlúcar y Sevilla.

Setenil situada más hacia el este, en la comarca noroccidental de Cádiz, supone laprolongación de las campiñas hacia la serranía de Ronda. Se caracteriza por sueloscalcáreos y relieves de mediana altura, para una agricultura dominada por el cereal. Elautor nos presenta con gran detalle, a pesar de su pequeño tamaño y corta historia, unpueblo singular que se configura en época almohade, alrededor del castillo amurallado,en una ladera empinada, a diferentes niveles, adaptándose al irregular terreno que ha idolabrando el curso del río Guadalporcún, en cuyos tajos los habitantes construyeron suscasas, adosadas a la pared rocosa y cubiertas por una cornisa de roca –denominadosabrigos bajo rocas- tal como se puede observar en el dibujo. En la margen derecha delrío se observan también casas excavadas sobre terrazas fluviales, con chimeneashumeantes. Este trogloditismo es hoy un fuerte atractivo turístico de este pueblo.

2.15. Bornos y Zahara

En las proximidades del anterior se sitúan estos dos pueblos, en la sierra noroccidentalde Cádiz. En un territorio de transición entre las campiñas jerezanas y las estribacionesde la subbética malagueña. El primero de ellos situado en las tierras más bajas, deterrenos ondulados, y suaves pendientes, y muy fértiles, en el valle regado por el ríoGuadalete, tal como se refleja en el dibujo. La atención también se centra en la posicióndel pueblo en el camino entre Málaga y Jerez. Por otro lado unas imágenescostumbristas muestran un cazador, llamando a sus perros, y a la derecha figuras deviajeros que llegan desde Málaga- y otras que discurren hacia Jerez-, y lugareñostransportando mercancías a pie o a lomos de burros.

La ciudad de Zahara se sitúa también en ese camino, pero en terrenos más elevados, alpie de relieves más abruptos y de pendientes más acusadas, sobre la falda de la sierra delJaral y con asentamientos desde la cultura neolítica hasta nuestros días. Hoefnagel nosmuestra dos vistas de la ciudad; una desde el norte –Jerez-, donde aparece la figura deldibujante tomando apuntes desde su caballería, y otra desde el sur- Málaga-. En ambasdestacan las construcciones defensivas en la peña calcárea que domina el terreno, uncastillo y su lienzo de murallas con torres defensivas y almenado. En la imagen de laderecha el pueblo se extiende en una empinada ladera, al pie del castillo, adaptándose endiferentes niveles a las irregularidades del terreno.

Las diferentes culturas asentadas y la configuración del terreno permitieron laconstrucción de un entramado urbano singular, de calles estrechas y casas encaladas, quefue, declarado Conjunto Histórico Artístico en 1983.

15

Page 16: Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha quedado reflejado antes, se compone de diferentes niveles o escalas. A una de ellas

J. Navarro Luna, A. García Gómez y J. R. Canto Ruiz Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica...

2.16. Marchena y Osuna

Ambas ciudades se localizan en el ámbito geográfico de las campiñas, aunque Marchenapertenece a las campiñas bajas, a unos 150 m. de altura, y Osuna a las campiñas altas, yaen contacto con las primeras sierras subbéticas.

El dibujo de Hoefnagel nos presenta una ciudad en un paisaje de lomas y llanuras, desuelos fértiles sobre los que se cultivan en secano trigo, girasol y olivo. En la imagen senos muestra a la izquierda, alejada, la parte antigua de la ciudad; el recinto amuralladode la medina y alcazaba, y más allá huertos y arrabales. Mientras que más próxima anosotros se sitúa la ciudad cristiana, donde se aprecia las construcciones en obras deedificios. Es posible, por la fecha, que correspondan al crecimiento urbano de los siglosXV y XVI propiciado por la casa ducal de Arcos, a la que se incorporó tras la conquista,y que atrajo un gran número de pobladores y la construcción de conventos e iglesias pordistintas ordenes que aquí se afincaron, y que confirió al trazado urbano y a los edificiosun fuerte carácter monumental.

En primer plano aparece una escena costumbrista de herreros forjando, al igual que en eldibujo de Osuna nos muestra, de una forma más detallista, las labores de trilla yaventado, para separar la paja del trigo. El dibujo se sitúa en una era donde se llevan acabo las labores de trilla (utilizando el tribulum: tabla con incrustaciones de piedra) yaventeo de la parva, mediante el uso de una pala. El producto final, los granos de trigo,se colocan en sacos y se cargan en mulas hacia la ciudad.

Al fondo la ciudad de Osuna aparece organizada en torno a una colina donde seasentaron los primeros pobladores, los iberos, y más tarde romanos y árabes. En el sigloXVI la ciudad alcanza una gran transformación y crecimiento, en el caso antiguo seconcentraron grandes edificios como la Colegiata, la Universidad y el Castillo, mientrasque el caserío fue construyéndose de forma paulatina sobre las faldas de la colina haciael llano. Su rico patrimonio permitió la declaración de la ciudad, en 1967, comoConjunto Histórico Artístico.

2.17. Córdoba

El emplazamiento de la ciudad de Córdoba en la ribera de uno de los meandros que elrío Guadalquivir traza al remansarse en su curso medio, y al pie de las primerasestribaciones de la sierra Morena, facilitó el asentamiento ya desde el calcolítico, aunqueserá con el imperio romano cuando alcance grandes dimensiones al ser confirmada comocapital de la Bética, con foro, basílicas, escuelas, edificios administrativos... Con losárabes se consolida como capital de Al-Andalus, aumentando su tamaño y funciones, yse consolidan sus características esenciales en el trazado y estructura urbana, en susgrandes edificios –mezquitas, baños, madrasas, obras hidráulicas, palacios-,extendiéndose entre el río y las primeras elevaciones de la sierra.

La ciudad fue fortificada por los romanos, dado su carácter estratégico en el comercioentre las provincias y el imperio, y consolidada con los árabes con un imponente lienzode murallas almenadas, que cobijaban no sólo el caserío sino también frondosos jardines.La salida a los arrabales se hacía por puertas como las de Sevilla o la de Almodóvar.

16

Page 17: Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha quedado reflejado antes, se compone de diferentes niveles o escalas. A una de ellas

J. Navarro Luna, A. García Gómez y J. R. Canto Ruiz Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica...

El dibujo pretende reflejar ese carácter de ciudad estratégica para el comercio, al centrarla imagen en el imponente puente romano, de 223 m. de longitud y 16 arcos, que cruzael Guadalquivir y que formaba parte de la Vía Augusta, una de las arterias másimportantes para el imperio, ya que conectaba la zona minera de Linares con el puerto deCádiz, y la provincia Bética con el resto de Hispania.

En primer término uno personajes se dirigen a cruzar el puente, defendido en estemargen del río por la Torre de la Calahorra, baluarte árabe, reconstruido en 1369. En elotro extremo se localiza la Puerta del Puente, realizada en 1571 por Hernán Ruiz, yconstruida sobre una antigua romana, que da paso al recinto amurallado de la ciudad. Ala izquierda se aprecian los sotos de la Albolafia, hoy monumento natural de Andalucía,zonas inundables con pequeños afloramientos, barras e islotes en el cauce, cuyavegetación alberga una rica avifauna. En el mismo lugar se aprecian molinos, quetodavía hoy subsisten como el de En medio o el de la Albolafia.

La ciudad aparece dispuesta en paralelo al río, con los lienzos de murallas y jardines delAlcázar a la izquierda, mientras que en el centro aparece la Catedral sobre el solar de lamajestuosa Mezquita Mayor de Córdoba, alrededor se sitúan los barrios residenciales, enlos que reconocemos diferentes iglesias que se construyeron sobre antiguas mezquitas,como la de Omnium Sanctorum o la de San Nicolás.

Al fondo se sitúan las primeras elevaciones de Sierra Morena, tras frondosas arboledas,con el monasterio de los Jerónimos, en la ladera izquierda, frente a los resto de MedinaAzahara, del siglo XV, y el santuario de Santo Domingo de Scala Coeli, a unos 5 kms alnorte de la ciudad, de la misma fecha.

2.18. Granada

Al igual que muchas otras ciudades andaluzas debe su origen a su posición estratégica enel corazón de la depresión intrabética, en un cruce de caminos entre las cordillerasBéticas y el valle del Guadalquivir, en la confluencia de los ríos Darro y Genil, queprocedente de Sierra Nevada riegan las feraces tierras de la vega.

En torno a una serie de colinas, que le permitían dominar la vega y protegerse deataques, diferentes culturas fueron asentándose en el territorio, desde los iberos hastaRoma, aunque fue con los árabes cuando la ciudad alcanzó su máximo esplendor y supeculiar estructura urbana, en torno a las colinas donde se situaron elsacromonte y elalbaicín, con sus recónditos cármenes, cuajados de jardines, y la Antequeruela o laSabica, donde se alzó el imponente y precioso recinto de la alcazaba de la Alhambra,con su propio lienzo de murallas, salpicada de torres, y conectada con el sistemaamurallado de la ciudad, y contiguo a ésta el Generalife y sus jardínes vii . Con la

uista cristiqana la ciudad se fue extendiendo por las faldas de las colinas hacia elval l e de los ríos Darro y Genil, constituyendo su fisonomía de grandes casas-palacios eiglesias barrocas, y expandiéndose a partir de los ejes del Camino de Ronda, y la GranVía. ¡

El dibujo de Hoefnagel y su leyenda se centran en esa peculiar topografía de la ciudad,señalando tres colinas y sus respectivos asentamientos: Albaicín, Alhambra yAntequeruela, y en llano, en torno al Genil, Granada. Cada una de ellas refleja condetalle los principales elementos del trazado: en la Alhambra resalta el conjunto

17

Page 18: Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha quedado reflejado antes, se compone de diferentes niveles o escalas. A una de ellas

J. Navarro Luna, A. García Gómez y J. R. Canto Ruiz Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica...

monumental y los jardines del Generalife, así como la nueva construcción del Palaciorenacentistas de Carlos V. El albaicín se sitúa frente al anterior mostrando en apretadashileras el caserío que cubre sus laderas. Hacia el este se sitúa la Antequeruela, barriofundado por los refugiados moriscos, en 1410. Al norte se sitúa Granada, la zonacristiana, en torno a la Catedral y a San Jerónimo, en los terrenos llanos del valle.

Como en tantos otros dibujos en primer término, unas figuras a pie y otras a caballo,llegan a los arrabales de Granada mostrando su ubicación y trazado, con gran detalle sereflejan campos de labor, pequeñas huertas y bosques de ribera, probablemente álamos,así como edificios y el caserío que se extiende por el horizonte, entre la sierra y el valledel Genil.

3. A modo de conclusiones

Las vistas de ciudades constituyen un material de gran interés para el estudiourbano y del entorno natural. El detalle, la claridad y la minuciosidad deque sirvieron para los grabados, hace más de 400 años nos permite aproximarnosmejor conocimiento del contexto territorial, político y económico de granciudades andaluzas.

Merecen destacarse de estas vistas algunos puntos:

-La importancia que se le da a elementos naturales –ríos, promontoriosvegas, bahías- como condicionantes en los asentamientos.-El carácter estratégico de las localizaciones, ya sea por motivo militar, ya seapor motivo comercial o de comunicaciones.

-La minuciosidad con la que se registran, en algunos casos mejor que en otros, eltrazado, caminos, puentes, obras hidráulicas, puertos, grandes edificios decarácter religioso o civil, y que nos permiten tener una idea de lastransformaciones de siglos posteriores.

-Las escenas costumbristas centradas en actividades económicas específicas deun territorio; caso de las almadrabas de atún; las actividades portuarias, elcomercio; actividades agrícolas como la trilla del trigo, o la siembra, que nospermiten vislumbrarlas como eran entonces.

Estas imágenes también nos permiten entender como han sido las grandestransformaciones territoriales, especialmente del último siglo, y como éstas han afectadoa unas condiciones naturales del territorio y a los fenómenos urbanos asociados a suocupación. Baste indicar el impacto territorial o ambiental que hoy sufren grandes áreasde nuestro litoral, si lo comparamos con vistas de ciudades como Cádiz o Málaga, ycomo las actividades antrópicas han modificado sustancialmente algunos de nuestrosricos paisajes.

18

Page 19: Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha quedado reflejado antes, se compone de diferentes niveles o escalas. A una de ellas

J. Navarro Luna, A. García Gómez y J. R. Canto Ruiz Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica...

BIBLIOGRAFÍA

BONASTRA, Q.(2006): “La cartografía histórica de la ciudad en Internet: recursos parala docencia y la investigación”, en ar@cne, revista electrónica de recursos en internetsobre Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona, Universidad de Barcelona n º 85.

CISNEROS ALVAREZ, P. (2004): “El Guadalaviar y la configuración de Valencia. Suinterpretación a partir de las vistas urbanas modernas”, en Boletín de la AGE nº 37,págs.. 33-48.

CITIES OF THE WORLD. Civitates orbis terrarum: 363 engravings revolutionize theview of the world: complete edition of the colour plates of 1572-1617. Georg Braun andFrans Hogenberg; edited by Stephan Füssel. TASCHEN, 2008.

DA COSTA, FRANCISCO DE ASSIS (2009): “Atlas histórico de ciudades: la ciudadcomo objeto de investigación”, en Rev. Perspectivas Urbanas nº 10. Universidadpolitécnica de Barcelona. Barcelona, pp. 3-12.

GEORGE, PIERRE (1970): La Acción del hombre y el medio geográfico. Barcelona,Ed. Península.

GOSS, JOHN (1992): CIUDADES DE EUROPA Y ESPAÑA. Mapas Antiguos delsiglo XVI de Braun & Hogenberg. Ed. LIBSA.

GUTIÉRREZ PUEBLA, J. (1999): “Cambio y persistencia en el espacio geográfico:Consideraciones para la reflexión medioambiental”, en Rev. ObservatorioMedioambiental nº 2, pp. 25-39.

MINGUEZ, V. y RODRIGUEZ, I. (2006): Las ciudades del absolutismo. Arte,urbanismo y magnificencia en Europa y América durante los siglos XV-XVIII. Ed.Universitat Jaume I. pp. 417. o,,-

lo-

DEL POZO, A. (1996): Arrabales de Sevilla, Morfogénesis y transformación. El arrabalde los humeros. Ed. Junta de Andalucía y Universidad de Sevilla. Colección Kora.Sevilla, pp. 439.

.01

VV.AA. (1994): “La ciudad histórica: los últimos retratos”, en Ciudades del Globo alSatélite. Barcelona, Electa pp. 21-26.

ff

VV.AA. (1999): Conocer Andalucía: Pueblos, ciudades y comarcas andaluzas. Tomo X.Ed. Tartessos, Sevilla, pp. 463.

19

Page 20: Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica de las ...€¦ · El espacio geográfico, como ha quedado reflejado antes, se compone de diferentes niveles o escalas. A una de ellas

J. Navarro Luna, A. García Gómez y J. R. Canto Ruiz Las vistas de ciudades. Una imagen geográfica...

NOTAS

i Para un estudio pormenorizado o más exhaustivo de planos y mapas de ciudades del mundo, consúlteseBonastra, Q. (2006): La cartografía histórica...

ii VV.AA. (1994). “La ciudad histórica... “.

iii Salvando las indudables distancias, temporales y físicas, es lo que hoy podríamos llamar el nuevo ordenmundial, que también se ha visto influido por el manejo de ingentes cantidades de información gracias aldesarrollo de la tecnología.

iv Braun/Hogenberg, Cities of the world. Füssel, prof. Dr. Stephan/Koolhaas, Rem/Historisches MuseumFrankfurt

v Una práctica habitual de Braun, iniciada por Sebastián Munster, era la de pedir a alcaldes y autoridadesmunicipales que le enviasen perspectivas de sus ciudades, así como todos los datos que considerasenpertinentes para incluirlas en los comentarios.

vi Esta vista toma como referente, no el trabajo de Hofnaegel, sino se basa en un grabado de Brambilla de1585, incluido en el Civitates en el año 1588, y que resultó ser la visión más difundida de la ciudad (Vid.Del Pozo, A. 1996).

vii En 1984 el conjunto de la Alhambra y el Generalife y sus jardines fueron catalogados como Patrimonio

de la Humanidad por la Unesco.

20