las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

44
CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL Dirección: Gerardo Vera Teatro María Guerrero Temporada 2007 / 2008 Cuaderno Pedagógico LAS VISITAS DEBERÍAN ESTAR PROHIBIDAS POR EL CÓDIGO PENAL Sobre textos de MIGUEL MIHURA 34 SEGUNDA EDICIÓN

Transcript of las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

Page 1: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

CENTRO DRAMÁTICO NACIONALDirección: Gerardo Vera

Teatro María GuerreroTemporada 2007 / 2008

Cuad

erno

Ped

agóg

ico

LAS VISITAS DEBERÍANESTAR PROHIBIDASPOR EL CÓDIGO PENALSobre textos deMIGUEL MIHURA

34

SEGUNDA

EDICIÓN

Page 2: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

TEMPORADACENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

2007 / 2008

Teatro María Guerrero

Un hombre que se ahoga Versión de Tres hermanas de Anton ChéjovUna creación de Daniel Veronese 20.09 > 21.10. 2007

Las visitas deberían estar sobre textos de Miguel Mihuraprohibidas por el Código dramaturgia de Ignacio del Moral y Ernesto CaballeroPenal Dirección de Ernesto Caballero 15.11 > 23.12. 2007

Delirio a dúo de Eugène Ionesco versión y dirección de Salva BoltaSala de la Princesa 10.01 > 17.02. 2008

Tío Vania de Anton Chéjov / versión de Rodolf SireraDirección de Carles Alfaro 31.01 > 16.03. 2008

Sí, pero no lo soy Texto y dirección de Alfredo Sanzol 27.03 > 04.05. 2008Sala de la Princesa

La paz perpetua de Juan Mayorga / dirección de José Luis Gómez 17.04 > 01.06. 2008

Teatro Valle-Inclán

Extinción de Thomas Bernhard / dirección de Krystian Lupa 18.10 > 21.10. 2007

Quartett de Heiner Müller / dirección de Matthias Langhoff 27.10 > 29.10. 2007

Perro muerto en tintorería: Texto y dirección de Angélica LiddellLos fuertes Sala Francisco Nieva 08.11 > 16.12. 2007

Presas de Verónica Fernández e Ignacio del Moral Dirección de Ernesto Caballero 22.11 > 30.12. 2007

El año de Ricardo Texto y dirección de Angélica LiddellSala Francisco Nieva 20.12 > 30.12. 2007

Rey Lear de William Shakespeare / versión de Juan MayorgaDirección de Gerardo Vera 07.02 > 13.04. 2008

Ante la jubilación de Thomas Bernhard / Dirección de Carme PortaceliSala Francisco Nieva 21.02 > 06.04. 2008

Gilles Aillaud Exposición / Comisario: Giorgio UrsiniDel lienzo a la escena Varios espacios 14.04 > 11.05. 2008

La plaça del Diamant de Mercé Rodoreda / adaptación de J. M. Benet i JornetDirección de Toni Casares 30.04 > 04.05. 2008

Nunca estuviste tan adorable Texto y dirección de Javier Daulte 15.05 > 29.06. 2008

Après moi le déluge de Lluïsa Cunillé / Dirección de Carlota Subirós Sala Francisco Nieva 29.05 > 06.07. 2008

Page 3: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

Teatro María GuerreroTemporada 2007 / 2008

LAS VISITAS DEBERÍANESTAR PROHIBIDASPOR EL CÓDIGO PENAL

CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

Page 4: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

Sobre textos de MIGUEL MIHURA

EQUIPO ARTÍSTICO

AutorDirector

Dramaturgia

EscenografíaVestuario

IluminaciónEspacio sonoro

Creación multimediaMovimiento escénico

Profesora de cantoCaracterización

Ayudante de direcciónAyudante de escenografía

Ayudante de vestuarioAyudante de iluminación

Pianista (colaboración)Colaboradores

EQUIPO TÉCNICO

Realización de escenografía

Realización de vestuarioEstudio de grabación

Diseño cartelFotos de la función

Miguel MihuraErnesto CaballeroIgnacio del Moral Ernesto CaballeroJosé Luis RaymondIkerne GiménezJuan Gómez Cornejo (AAI)Ignacio GarcíaMirentxu MenchacaEsther AcevedoMercedes DíazRaquel RodríguezAitana GalánBengoa VázquezSol CurielEsther ZalameaCristina AlonsoMª Jesús GarcíaPaco Rodríguez

LAS VISITAS DEBERÍAN ESTARPROHIBIDAS POR EL CÓDIGO PENAL

Pinto´sAteconsaPQC LúdicaArtefactoMambo DecoradosCornejoSound GardenIsidro FerrerRos Ribas

4

Page 5: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

REPARTO

ModernaLíricaNovia

FinolisLadrón

BomberoInventor

Señor MisteriosoNuestra Señora de los Calditos

Falsa MonjaSeñor de Murcia

Mayordomo

Carmen GutiérrezNatalia HernándezSusana HernándezMaría Jesús Llorente “Chupi”David LorenteJuan Antonio LumbrerasJorge MartínCarles MoreuRosa SavoiniNathalie SeseñaJuan Carlos TalaveraPepe Viyuela

Producción: Centro Dramático Nacional

La duración de la obra es de una hora y cuarenta minutos

Page 6: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal
Page 7: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

7

Índice

El autor: Miguel MihuraTres sombreros de copaLa otra generación del 27

Entrevista con la sobrina del autor: Mariló Mihura

Propuesta dramatúrgica de Ignacio del Moral

El director: Ernesto Caballero

Los personajes. Entrevista con Pepe Viyuela

La escenografía de José Luis Raymond

El vestuario de Ikerne Giménez

La caracterización de Raquel Rodríguez

Bibliografía

71013

15

21

25

2831

33

35

37

39

Page 8: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal
Page 9: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

9

Miguel Francisco Julio MihuraSantos nació el 21 de julio de1905 en Madrid en el número

5 de la calle de la Libertad. Su infanciafue la etapa más feliz de su vida. Supadre, Miguel Mihura Álvarez, fueactor, escritor de zarzuelas y más tar-de empresario teatral. Los primerosaños de Miguel transcurrieran entrelas candilejas de los teatros. Su her-mano Jerónimo y él pasaban las tardesacompañando a su padre, fascinadospor las luces, los decorados y las actri-ces de las que Mihura recuerda: “ydespués eran las visitas de las admira-doras y de las tiples famosas de lascompañías, que, antes de salir a esce-na, entraban un momento para vermea mí y me daban un beso en la mejilla,mientras me decían que si yo tambiéniba a ser cómico como mi padre [ …] Yyo me ponía colorado y me quedabamirando aquellos ojos grandes, pinta-

dos de azul, y aquellos escotes opu-lentos y maravillosos y naturalmentedecía que sí” 1

Miguel recuerda también la ilusióncon la que su hermano y él vivían lasmúltiples mudanzas que su familiahizo en Madrid. Buscaban la cercaníacon el teatro en el que en ese momen-to trabajaba su padre y así sólo en suinfancia vivió además de en la calleLibertad, en Colmenera, Piamonte,Travesía de Belén y Corredera Baja.

En una entrevista que concedió losúltimos años de su vida recordaba ha-ber vivido en más de dieciocho casas.

Estudió en el Colegio San Isidro deMadrid. Nunca fue un buen estudian-te. Prefería los deportes (la gimnasia,la bicicleta). Precisamente una caídade la bicicleta propició el desarrollode una artritis tuberculosa en la rodi-lla derecha que le condicionó toda su

El autorMiguel Mihura

1 Cita extraída del libro de Julián Moreiro, Mihura: humor y melancolía, pags. 46 y 47.

Page 10: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

10

EL AUTOR

vida. Tuvo que someterse a variasoperaciones y guardar largos perio-dos de reposo. Padeció siempre unaligera cojera que se esforzaba por disi-mular en público. Su baja estatura,1.60, varios centímetros menos que suhermano, también se debió a esta le-sión.

Una vez acabado el Bachilleratoinició estudios de francés, violín, pia-no y dibujo. No tuvo formación uni-versitaria y su bagaje intelectual noera muy grande, como él mismo reco-nocía: “tengo muy pocas cosas leídas,soy todo menos un intelectual. Un li-bro de poesía me da risa.” Respecto a

Portada del primer número de la revista de hu-mor Gutiérrez. Apareció el 27 de mayo de 1927,dirigida por Ricardo García López, K-Hito. Desa-pareció en el año 1935. En su artículo Periodis-mo de humor, Mihura reconoce: “yo me hice enGutiérrez como escritor y como dibujante yaprendí de K-Hito lo que luego puse en prácticaen La Ametralladora y La Codorniz.

En 1941 Miguel Mihura fundó el semanario de hu-mor La Codorniz. Ésta es la portada del número 1que apareció el 8 de junio a un precio de 50 cén-timos. El humor inteligente, innovador y surrealistafue la característica de esta publicación, hasta elpunto que se creó el adjetivo codornicesco paradefinir su estilo. La “revista más audaz para el lec-tor más inteligente” desapareció en 1978.

Page 11: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

11

MIGUEL MIHURA

los autores clásicos decía “me hanaburrido siempre y no lo he leído. Al-guna vez, por desgracia, he tenidoque ir al teatro Español y he visto al-gunas cosas de estas de Lope de Vegay me he aburrido muchísimo”.

Siendo joven, en los años 20, fre-cuentaba tertulias en las que conoció aRicardo García López (K-Hito), Tono,Neville, Antoniorrobles, José y Fran-cisco López Rubio. La Granja del He-nar, un local situado en la acera dere-cha de la calle Alcalá, era su lugar ha-bitual de reunión.

“Era un mundo gracioso, en el queentrábamos de tertulia a las 6 de latarde, a las 10 nos íbamos a tomar unbrebaje, un aperitivo vamos. Luegocenábamos y otra vez a la tertulia,hasta la madrugada que nos íbamos acasa a trabajar. Por eso ahora cuandole dicen a uno lo de la contaminación,imagínese el cachondeo que me entra,cuando me he pasado los mejoresaños de mi vida metido en La Granjadel Henar”2

En 1921 fundó Buen Humor revistaen la que se formó y tomó contactocon los que luego fueron sus colabora-dores en La Codorniz.

En la segunda mitad de los años 20sus problemas de salud aumentaron.Su lesión en la pierna le obligaba amantener largos períodos de reposo.

Uno de estos descansos lo pasó en elbalneario de La Toja, junto a su her-mano Jerónimo el verano de 1929. Allíse enamoró de la hija del propietariode la famosa fábrica de jabones. Mi-guel estuvo tan ilusionado con la rela-ción que pensó incluso en cambiar devida: “decido que debo sentar la cabe-za, dejarme de tanta tertulia, de tantanoche, de tanta bohemia y casarme”.Sin embargo, de vuelta a Madrid, estamisma vida nocturna y los obligadosreposos por su lesión, entre otras ra-zones, hicieron que la relación se rom-piera. Esto es lo más cerca que estuvodel matrimonio este “soltero, perezo-so y sentimental” como se definió,emulando la frase de Valle-Inclán.

El 27 de mayo de 1927 nació la re-vista de humor Gutiérrez, editada porRivadeneyra y dirigida por Ricardo

2 Cita extraída del libro de Julián Moreiro, Mihura: humor y melancolía, pags. 46 y 47.

Page 12: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

12

EL AUTOR

M iguel Mihura escribió Tres sombrerosde copa en 1932 cuando tenía 27 años.

La obra no se estrenó hasta veinte años des-pués, en 1952, en el teatro universitario bajola dirección de Gustavo Pérez Puig. Recibió elPremio Nacional de Teatro de ese año.Calificada de vanguardista, llena de humor,de situaciones absurdas, es para muchos lamejor obra de teatro de Mihura. Se estrenótambién en París en 1958 y el mismo EugèneIonesco en un artículo publicado en 1959 enel nº 7 de Primer Acto titulado “El humornegro contra la mixtificación” le dedicó estaspalabras de elogio:

“La obra de Mihura exige un pequeñoesfuerzo, una cierta agilidad de espíritu porparte del espectador o del lector; sorprenderlo racional a través de lo irracional; pasar deun plano de la realidad a otro; de la vida alsueño; del sueño a la vida. Esta desarticula-ción aparente es, en el fondo, un excelenteejercicio para enriquecer la expresión teatral,multiplicar, variar los dominios de la “reali-dad”, sometidos a la exploración del autordramático. En esta obra lo trágico se une a locómico, el dolor a lo bufo, lo irrisorio a lograve. Es una excelente gimnasia intelectual.”

Cuando se estrenó Tres sombreros decopa Mihura tenía 47 años. El gran éxito dela obra lo animó a continuar su actividad tea-tral y supuso una gran alegría para él aunqueaños más tarde recordaba: “lo más extrañode todo, lo más dramático, es que me encon-tré viejo. Enormemente viejo y cansado. Singanas ya de nada. Sin importarme en elfondo de mi conciencia, este éxito que meconsagraba como autor, pero que había lle-gado demasiado tarde. Cuando ya tenía yocien años.”

Tres sombreros de copa

Juanjo Menéndez y José María de Prada enTres sombreros de copa. Dirigida por Gusta-vo Pérez Puig,Teatro Español, 24-IX-1952.

Tres sombreros de copa. Dirigida por JoséLuis Alonso. Teatro María Guerrero, 1969.

Page 13: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

13

MIGUEL MIHURA

García López, K-Hito. Mihura trabajócomo colaborador entre este año y1933, en una etapa muy rica artística-mente en la que perfeccionó su estilode dibujante y creó personajes y seriescaracterísticas de su obra. En su artí-culo Periodismo de humor nuestro au-tor reconoce que “yo me hice en Gu-tiérrez, como escritor y como dibujan-te y aprendí de K-Hito lo que luegopuse en práctica en La Ametralladoray La Codorniz.”

Efectivamente en Gutiérrez apare-cieron sus dibujos de señores bajitos,de pobres, de niños y de señoras cur-sis, criaturas que fueronrecurrentes en sus obras.Instituciones como la vidafamiliar, las visitas o elmatrimonio eran caricatu-rizadas.

Entre 1930 y 1932 sufrióuna complicada operaciónen la pierna que lo mantu-vo mucho tiempo convale-ciente. Durante este perio-do de inactividad escribióTres sombreros de copa suprimera obra teatral. Es untexto de humor absurdomuy diferente a todo loque se hacía en la época yquizá por eso no consiguióque se estrenara tras va-rios intentos con distintosempresarios.

Desalentado por este fracaso dejóde escribir teatro y se dedicó a sus co-laboraciones en revistas de humor.Junto con su hermano entró en elmundo del cine. Confidencia fue laprimera película en la que Jerónimotrabajó como director y Miguel comoguionista. La protagonizó GuillermoMarín, Julio Peña y Sara (entonces Sa-rita) Montiel.

Después de ésta vinieron otrascuantas en distintas productoras Lacalle sin sol (1948), Una mujer cual-quiera (1949) con María Félix, Mi ado-rado Juan (1949), Me quiero casar

Algunos de los integrantes de La Codorniz retratados por Mingote.

Page 14: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

14

EL AUTOR

contigo (1950) con Fernando FernánGómez. Fue coguionista en la películaBienvenido Mr. Marshall.

Dejó el cine en los años 50 cuandola industria cinematográfica adoptónuevas maneras de trabajar a las queél no se ajustaba. Era muy meticuloso,le gustaba estar en los rodajes y con-trolar cada detalle del decorado y deltrabajo de los actores. Exigía que fue-ran rigorosos con sus guiones. Los in-cipientes nuevos modos que el cineintroducía no le permitían ejercer estecontrol con lo que sencillamente dejóde escribir para el cine.

En 1939 retomó la actividad teatralescribiendo con Joaquín Calvo SoteloViva lo imposible o el contable de lasestrellas, con Tono Ni pobre ni rico si-no todo lo contrario en 1943 y El casode la mujer asesinadita (1946) con Ál-varo de Laiglesia.

En 1941 fundó La Codorniz, el se-manario de humor más conocido enEspaña en el siglo XX. Apareció elocho de junio con un formato de 26 x35 cm. y a un precio de 50 céntimos.Entre los colaboradores habituales dela revista estaban sus amigos y com-pañeros de tertulia, Tono, Edgar Nevi-lle, José López Rubio y Álvaro de Lai-glesia. Contó con firmas como la deRamón Gómez de la Serna, EnriqueJardiel Poncela, Wenceslao FernándezFlorez y Jacinto Miquelarena. Conchi-ta Montes, actriz de la época, creabatodas las semanas un pasatiempo quellegó a hacerse muy conocido, el da-mero maldito. El humor inteligente,innovador y surrealista fue la caracte-rística de esta revista hasta el puntoque se creó el adjetivo codornicescopara definir su estilo. En 1944 Mihuravendió la propiedad de la revista auna sociedad anónima y la direcciónpasó a manos de Álvaro de Laiglesia.La revista “más audaz para el lectormás inteligente” desapareció en 1978.

Durante los años 40 y sobre todo 50y 60 Mihura estrenó muchísimasobras de teatro que constituían siem-pre un notable éxito de público. Tressombreros de copa (1952), El caso dela señora estupenda (1953), Una mujercualquiera (1953), A media luz los tres(1953), El caso del señor vestido devioleta (1954), Sublime decisión(1955), Mi adorado Juan (1956), Car-

Page 15: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

15

MIGUEL MIHURA

José López Rubio (1903-1996) tituló asísu discurso de entrada en la Real Aca-

demia Española de la Lengua el 5 de juniode 1983. Hacía referencia a Antonio de La-ra, Tono (1896-1978), Edgar Neville (1899-1967), Enrique Jardiel Poncela (1901-1952), Miguel Mihura (1905- 1977) y a élmismo. Constituyeron un grupo de humo-ristas, nacidos entre finales del siglo XIX yprincipios del XX, que compartieron amis-tad y vocación a lo largo de toda su vida. Es-cribieron teatro, artículos, cuentos, colabo-raron en revistas como Buen Humor, Gu-tiérrez y La Codorniz y crearon un estilo dehumor disparatado, surrealista y absurdoque los caracteriza como grupo. Vivieron eldeclive del teatro a favor del cine sonoro.Fueron testigos de la transformación demuchos coliseos madrileños en salas de ci-ne y trabajaron en el nuevo arte delsiglo XX como directores o guionistas.Cuatro de ellos, todos menos Mihuracon sus sempiternos problemas en lapierna, viajaron a Hollywood contra-tados como guionistas por las multi-nacionales americanas. Nunca pasa-ron de hacer pequeñas colaboracio-nes pero la experiencia les sirvió deescuela para ejercer en España. Coin-cidieron allí con otros españoles co-mo Luis Buñuel, Julio Peña, Rafael Ri-velles y entablaron amistad con Char-les Chaplin, cuya casa era conocidacomo “la casa de España” por las nu-merosas reuniones que en ella man-tenían.

Aunque efectivamente trabajaronen cine, todos compartían debilidad porel teatro. En cuanto a su obra puede de-cirse que crearon un tipo de comedia

teatral y un nuevo estilo de humor inverosí-mil, irreal, inteligente y absurdo. Los cincohumoristas reconocieron como maestro aRamón Gómez de la Serna y compartierontertulia con él en el café Pombo.

Miguel Mihura fue elegido miembro laReal Academia de la Lengua en 1976. Nun-ca llegó a ocupar sillón porque su falleci-miento, en octubre de 1977, ocurrió mesesantes de la fecha prevista para su ceremo-nia de recepción.

José López Rubio, que en 1983 tomóposesión del sillón ñ minúscula, dedicó sudiscurso a Miguel Mihura y al grupo de es-critores y humoristas para los que acuñó eltérmino “la otra generación del 27”. Perfilóun emocionado homenaje a la vida y obrade cada uno de sus cuatro compañeros yamigos.

La otra generación del 27

Homenaje de Mingote a La otra generación del27, en las páginas de ABC con motivo de la entra-da de José López Rubio en la Real Academia. Deizquierda a derecha: Jardiel, Neville, Mihura y Tono.

Page 16: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

lota (1957), Melocotón en almíbar(1958), Maribel y la extraña familia(1959), Ninette y un señor de Murcia(1964), Ninette, modas de París(1966), El chalet de madame Renard(1961), Milagro en casa de los López(1964) Sólo el amor y la Luna traenfortuna (1968).

A partir de los años 70 la sociedadespañola vivió unos cambios de losque Mihura se sentía lejano y extraña-do. El panorama teatral comenzó acambiar de tal manera (pensemos enlos grupos de teatro que nacieron enesa década Els Joglars, Tábano, ElsComediants, Teatro estudio Lebrijano…) que las obras de Mihura dejaronde tener cabida. Comenzó a aislarseen su casa de Fuenterrabía. Abandonólas tertulias y los encuentros con susamigos eran cada vez menos frecuen-tes. El teléfono sustituyó la mesa delcafé para charlar, hasta el punto queJulián Moreiro en su libro Mihura: hu-mor y melancolía habla de que llega-ba a pagar hasta 12.000 pesetas de re-cibo telefónico.

Trabajó en un proyecto de serie detelevisión, que no llegó a culminar.Comenzó a sentir el peso de los añosy a obsesionarse con la soledad (aun-que nunca fue víctima de ella porquesu hermano Jerónimo y su fiel sirvien-ta Carmen Turón, casi sustituta de lamadre, estuvieron con él hasta el fi-nal).

La melancolía aderezó los últimosaños de su vida, en los que ya no es-trenó ninguna obra. En 1976 fue nom-brado miembro de la Real AcademiaEspañola de la Lengua. Ocuparía el si-llón K. La preparación de su discursode ingresó lo tuvo ocupado y preocu-pado los últimos meses de su vida.Era un hombre al que no le gustabahablar en público. Finalmente no pu-do hacerlo, falleció antes de la fechaprevista para su solemne ingreso en laAcademia. Murió en Madrid el 28 deoctubre de 1977. ●

16

EL AUTOR

El 29 de octubre de 1977, ABC dedicó su portada alfallecimiento de Miguel Mihura, ocurrido la madrugadaanterior en Madrid. En páginas interiores se ampliaba lainformación con un dibujo de Antonio Mingote comoúltimo homenaje a su querido compañero.

Page 17: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

17

Entrevista con la sobrina de Miguel Mihura,Mariló Mihura

Mariló Mihura es hija de un primo de Miguel Mihura y heredera de los derechos delautor. Es licenciada en Derecho, escritora y dibujante y en la actualidad reside en la

ciudad de Vigo. Tuvo con los hermanos Mihura una estrecha relación desde quecuando ella tenía 14 años, su familia se trasladó a vivir a Madrid. Siendo estudiantede preuniversitario ayudaba a su tío como secretaria y la última obra escrita por el

autor, Sólo el amor y la Luna traen fortuna, está dedicada a ella. Nos ha parecidointeresante acercarnos a la figura de Miguel Mihura a través de una persona que loconoció en su faceta familiar y profesional, por lo que hemos pedido a Mariló que

nos hable un poco de sus recuerdos:

“Desde que mi familia se trasladó aMadrid, mi madre me llevaba todoslos fines de semana a casa de mi tíaLola. Allí acudían inexcusablemente acomer sus dos hijos y entre el aperiti-vo y los postres ponían al corriente asu madre de todos sus asuntos. Fueuna mujer mimada en ese sentido, yaque, bien porque se quedaron prontosin padre, o por la razón que fuera, es-tuvieron siempre muy pendientes deella. Mi tía Lola, a su vez, era muy po-sesiva. Su íntima aspiración era queJerónimo se casara con Ana Mariscal yMiguel con Julia Gutiérrez Caba. Noquería oír hablar de otras mujeres yquizá por eso los Mihura fueron dossolterones.

Mi relación profesional con Miguelcomenzó porque le gustaba mi mane-ra de escribir. Él tenía siempre un ayu-dante ya que era su costumbre dictaren voz alta las cartas y los artículosque escribía. Por su despacho pasaronmuchas secretarias. Cuando yo estabaestudiando preuniversitario iba todaslas tardes a su casa, atendía su corres-pondencia y le ayudé en su últimaobra de teatro Sólo el amor y la Lunatraen fortuna, uno de cuyos personajesse llama Mariló.

Miguel Mihura era hombre de po-cos amigos y de una profunda vida in-terior. Exteriorizaba poco sus senti-mientos y era muy celoso de su inti-

Page 18: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

18

ENTREVISTA

midad. Nunca le gustó asistir a ruedasde prensa ni a conferencias e insistíaen que a él se le conocía por su obra.En contra de lo que se dice no era enabsoluto misógino. Tenía un conceptomuy elevado de las mujeres y las co-nocía muy bien. De hecho la mayoríade sus obras han sido protagonizadaspor mujeres y tuvo relaciones con mu-chas de ellas, a pesar de que nunca secasó. Creo que una de las frases quemejor le define como autor es mi teatrosoy yo y una mujer de enfrente.

La lesión en la rodilla le obligó aguardar muchos periodos de reposo.Seguramente sin estos recesos no ha-bría sido ni escritor ni dibujante. Qui-zá se habría dedicado a ayudar a supadre en la contabilidad del teatro ose hubiera convertido en actor. El des-tino quiso que las cosas sucedieran deesta manera y dedicara su tiempo aconvertirse en humorista.

En su vida particular era comoun personaje de su teatro. Le

gustaba divertirse con su propiohumor. Era cascarrabias sólo por

la necesidad de provocar, debuscar situaciones cómicas. Noentendía bien los análisis que

hacían de sus obras. Para él suhumor era una cosa real, muy de

la vida cotidiana.

Page 19: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

19

MARILO MIHURA

En algunas ocasiones él mismo de-cía que detrás de las situaciones de hi-laridad se escondía una gran tragedia.Tres sombreros de copa es un buen ejem-plo de esto. La tragedia de un hombreque atisba un mundo feliz al que deberenunciar por los convencionalismossociales es real y es dura, pero él qui-so y supo matizarla con humor.”

Preguntamos a Mariló sobre untema que no queda claro, al menosen la documentación que hemos con-sultado. Mihura colaboró con elguión de Bienvenido Mr. Marshall,sin embargo públicamente nunca loreconoció y siempre atribuyó el mé-rito del mismo a Luis García Berlan-ga y Juan Antonio Bardem. ¿Cuál esla verdad sobre su colaboración enesta película?

Mihura era muy pudoroso y nuncaquiso “echarse flores”. Efectivamenteel guión lo escribieron Berlanga y Bar-dem. Sin embargo ellos mismos recu-rrieron a Mihura porque les parecíaque los diálogos no estaban conve-nientemente rematados. Entonces pi-dieron la colaboración de Miguel, queefectivamente los redondeó y los re-mató. De hecho hay escenas donde supluma es perfectamente reconocible.El discurso del alcalde desde el balcónes genuinamente mihuriano. Escribiótambién las letras de las canciones dela película.

Mihura recibió el honor de la RealAcademia de la Lengua Españolaque le concedió el sillón K mayúscu-la en 1976. El año anterior su candi-datura fue presentada y rechazada enfavor de la de Gonzalo Torrente Ba-llester que ocupó el sillón E mayús-cula. Torrente Ballester fue toda suvida muy duro con la obra de Mihu-ra. Cuando públicamente le pregun-taban por el nombramiento de su másferoz crítico, siempre contestaba quelo merecía más que él. Preguntamos aMariló si sus comentarios en privadofueron en el mismo sentido y pregun-tamos también sobre su reaccióncuando al año siguiente fue su candi-datura la ganadora.

Nunca hizo el más mínimo comen-tario en privado. La familia, de hecho,pensamos que para él fue un gran ali-vio. Cuando al año siguiente fue nom-brado académico comenzó a obsesio-narse con el discurso de entrada. Seconservan borradores de sus apuntesllenos de tachaduras. Estaba preocupa-do por el tono que usar en la redacción.

Page 20: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

20

ENTREVISTA

Le parecía que no era lugar para escri-bir utilizando el humor, que siemprefue su mejor herramienta. Le preocu-paba incluso el hecho de que deberíapermanecer mucho tiempo de pie. Erauna época, ya al final de su vida, en laque salía muy poco y evitaba el tratocon la gente.

No quiero dar a entender que fue-ra un hombre antipático, al contrarioera una persona entrañable, tierna yencantadora.

¿Cuáles eran sus libros de cabece-ra, sus influencias como escritor?

Mihura tenía una inteligencia na-tural privilegiada. Hablaba francésaprendido de manera casi autodidac-ta, y aunque sus estudios académicosterminaron con el Bachillerato habíaleído mucha literatura de todo tipo,muchos clásicos. Su cultura era vastí-sima. Cuando en los últimos años suvida era menos de salir y de tertuliasy de amigos, dedicaba mucho tiempoa leer novela policíaca. Era muy afi-cionado a este tipo de libros así como

al cine negro y, algo que no sabe casinadie, a los temas esotéricos, la astro-logía, la magia, los fenómenos para-normales y el más allá. Prologó inclu-so un prestigioso libro de astrología.

Como director de escena Mihuraera muy estricto. Se dice que inclusoiba de incógnito a los teatros cuandosus obras estaban de gira, vigilandoque fueran fieles a su texto.

Era durísimo como director. Élmismo elegía el reparto, se ocupabadel vestuario, las luces, las pausas delos actores. No permitía la más míni-ma “morcilla”, no quería que se aña-diera ni quitara nada de sus textos. Escierto que de vez en cuando iba comoespectador anónimo para controlarque todo fuera tal y como él habíapropuesto.

¿Cómo nació el proyecto de LaCodorniz?

La Codorniz nació en 1941, en plenaposguerra. Fueron unos años muy di-fíciles para los españoles. Mihura co-mentó en muchas ocasiones que que-ría hacer una revista de humor blan-co, sano, apolítico, que limara las as-perezas de una guerra civil y no mo-lestara a nadie. Por eso fue muy es-tricto con sus escasos colaboradores.No quería que se separaran ni un ápi-ce de su concepto de humor y de la lí-nea de la revista. Y por eso tambiéntuvo que asumir él mismo mucho tra-

Page 21: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

21

MARILO MIHURA

bajo. Después de varios años de escribir ydibujar dejó la revista poniendo como con-dición a los compradores que fuera su cola-borador, Álvaro de Laiglesia, el que se en-cargara de su dirección.

Años después, Álvaro de Laiglesia invitóa Miguel a hacer alguna colaboración en LaCodorniz. Mihura rechazó su invitación enuna misiva que se publicó en la sección deCartas al Director de la revista: “Gracias porinvitarme. Te di la mano de mi única hija blancay pura y me la has convertido en una mujer gor-da y con mal humor”.

Consideraba que la nueva dirección de larevista se alejaba de sus iniciales plantea-mientos, que adquirió un cariz más políticoy más hosco. De Laiglesia tuvo la cortesía depublicar íntegro su mensaje, y mantuvieronsiempre una amistad que no se enturbió apesar de estas discrepancias.

Humoristas muy prestigiosos como An-tonio Mingote o Gila han sido discípulos delhumor de Miguel Mihura a través de La Co-dorniz.

¿Tuvo Miguel Mihura alguna obra pre-ferida sobre las demás?

Nunca se pronunció a este respecto, sinembargo los que lo conocimos bien notába-mos en su forma de hablar de ella, una debi-lidad por Maribel y la extraña familia y quizátambién por Ninette y un señor de Murcia. Pe-ro sobre todo puedo decir que se le ilumina-ba la cara y le brillaban los ojos de una mane-ra especial con Maribel y la extraña familia.. ●

Page 22: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal
Page 23: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

23

Ignacio del Moral (San Sebastián, 1957) es autor, entre otras, de las siguientes obrasteatrales: Soledad y ensueño de Robinson Crusoe (1983); Sabina y las brujas

(1985); Días de calor (1989); Precipitados (1992); La mirada del hombre oscuro(I premio de Teatro de la SGAE 1991, llevada al cine con el título Bwana); Un día

de espías o el caso del repollo con gafas (1994); Para que siga la vida (1994);Fugadas (1994); El bosque es mi casa (1995); Páginas arrancadas del diario de P.

(1997); Boniface y el rey de Ruanda, rey negro (estrenada con el título de ReyNegro ; Que no se entere nadie... (hasta que pasen las elecciones) (2000); La

noche del oso (Premio Carlos Arniches 2002).

Propuesta dramatúrgica deIgnacio del Moral

Es posible que la primera pregun-ta que le surja a cualquier espectadorque venga a ver la función sea porqué una propuesta alrededor deMihura y no una obra de Mihura.

Quizá eso habría que preguntárse-lo a la dirección del centro porque elencargo fue éste: trabajar sobre Mihu-ra y no con Mihura. Tal vez porque, yesto es opinable, las obras de Mihura,excepto Tres sombreros de copa han en-vejecido mal. Son obras muy ingenio-sas, pero para mí Mihura es un granhumorista y un dramaturgo mediano.La mayoría de sus obras tienen situa-ciones muy graciosas, diálogos estu-

pendos, escenas muy divertidas, perosu construcción global es bastante de-ficiente y en concreto los terceros ac-tos casi siempre “se caen”. Pienso queuna obra de Mihura no tiene un gransentido en un escenario como un tea-tro nacional. En cambio la literaturade Mihura y la escritura de Mihurason muy buenas, muy frescas y muyrescatables, además de poco conoci-das. Tanto es así que nosotros en elproceso de investigación y selecciónempezamos con las obras de teatropero fuimos derivando poco a poco ycada vez más hacia material no teatralde Mihura. Lo interesante es que va-

Page 24: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

24

PROPUESTA DRAMATÚRGICA

mos a rescatar textos muy poco cono-cidos. Él escribió multitud de artícu-los, cuentos y diálogos, muchos de loscuales recicló posteriormente en susobras de teatro. Hay que recordar queempezó a escribir teatro de maneracontinuada cuando ya tenía más decuarenta años, en los años cuarenta.

Pero hasta esa época él escribe so-bre todo prensa y humor, humor dedibujos y humor textual. Lo cierto esque una buena parte de sus obras pro-cede de este material.

Hemos ido a estas fuentes y hemosencontrado unos relatos graciosísi-mos, unas obras cortas muy diverti-das y muy surrealistas. Hemos ido de-rivando hacia este terreno menos co-nocido, publicado en prensa periódi-ca, ni siquiera en libros, por lo que só-lo pueden encontrarse en hemeroteca,

o en la excelente selección publicadahace un par de años por Arturo Ra-moneda. De manera que yo creo quelos amantes del teatro de Mihura pue-den a sentirse decepcionados o quizádesconcertados, pero los que no lo co-nocen van a descubrir al Mihura hu-morista, que es un gran escritor.

Después de establecidas estaspremisas me imagino que ha debidoser un trabajo difícil compactar todoeste material en una obra de teatro.

Efectivamente nos ha costado ha-cerlo. Ha sido una labor ímproba deselección. Selección que por otra parteha ido variando a medida que avan-zábamos en el proyecto. Aquí es don-de interviene Ernesto Caballero, quecomo sabemos es muy buen drama-turgo y muy buen director. Él desde ladirección y yo desde la escritura he-

mos trabajado conjunta-mente en la puesta en esce-na. El proceso ha sido y es-tá siendo muy complica-do. Muchas de las seleccio-nes hechas previamente sehan desechado. Hemosrescatado material que noteníamos y sobre la mar-cha hemos cambiado co-sas. Nosotros hemos queri-do introducir lo menos po-sible texto original. Hay al-gunas pequeñas transicio-nes o nexos que por utili-

Page 25: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

25

IGNACIO DEL MORAL

dad hemos incluido. Lo que se oye esbásicamente Mihura. Con estas pre-misas estamos haciendo un trabajo dequita y pon que está siendo todavíabastante duro.

¿Podría hablarme de los persona-jes de la obra? ¿Hay alguno que sirvacomo hilo conductor de la misma?

Algunos son reconocibles comopersonajes de Mihura, pero hemos idoprescindiendo de la parte teatral, he-mos agrupado varios personajes enuno y creado una nueva visión. El jue-go es metateatral, son personajes quequieren ser personajes. La forma quehemos organizado la obra es en tornoa unas “visitas” que esperan a Mihura(un tal don Miguel en la obra) parallegar a ser personajes. Se encuentrancon la dificultad de que don Miguelno ha nacido todavía y además noquiere nacer porque le da miedo el si-glo XX. Por lo tanto, hay una situacióndramática, que es que don Miguel nose decide a nacer, y los personajes es-tán incitándolo a que nazca. Todo estopara dar una envoltura dramática alasunto y que no fueran simples reta-zos. Pero no hemos querido hacer unaderivación plena hacia la melancolíani hacia la reflexión. Básicamente eshumor porque hemos creído que elmejor homenaje posible a Mihura eshacer humor, hacer que la gente se ría.Mihura finalmente y sobre todo bus-caba la risa.

Hay una especie de maestro de ce-remonias. Es Abelardo, el mayordo-mo que encarna muchos personajes.De vez en cuando es el que retoma lasriendas de la situación, deriva al ab-surdo continuamente, y es el conduc-tor de la trama. Pero la propuesta esmuy coral, cambiante: los personajesno saben muy bien quiénes son. Lasinfluencias que tenemos son desdeBeckett, Esperando a Godot hasta El án-gel exterminador o Seis personajes enbusca de autor.

Qué le diríamos a los profesoresque piensen traer a sus alumnos so-bre lo que van a ver con esta pro-puesta.

Realmente lo que van a ver es la li-teratura de Mihura, la escritura deMihura.

Lo interesante es que vamos arescatar textos muy poco

conocidos. Él escribió multitudde artículos, cuentos y diálogos,

muchos de los cuales reciclóposteriormente en sus obras de

teatro. Daremos a conocer alMihura menos conocido, el

autor de los escritosperiodísticos. Es el Mihura al

que hemos recurrido porque esel Mihura que nos gusta más.

Page 26: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

26

Es el humor de la preguerra, queluego hemos visto prolongado en LaCodorniz, pero también en humoris-tas como Gila, en los tebeos de Bru-guera... Hay escenas de teatro, claro,pero lo que hemos pretendido es re-crear el estilo y la palabra de Mihuramás que su teatro. Daremos a conoceral Mihura menos conocido, el autorde los escritos periodísticos. Es elMihura al que hemos recurrido por-que es el Mihura que nos gusta más.

El título de la obra, Las visitas de-berían estar prohibidas por el CódigoPenal, ¿ha sido idea suya?

El título está tomado de la obra deMihura, ¡Sublime decisión! La idea quenos planteó Gerardo Vera, director del

CDN, giraba en torno a las visitas,esas visitas que aparecen tan a menu-do en las obras de Mihura, en escenascon las cuales él se reía de las conven-ciones del lenguaje y las relaciones so-ciales. Pero no se trataba de hacer unaantología de escenas de visitas. Tal ycomo lo hemos planteado los perso-najes están invitados en un lugar perono saben a quién están visitando,quién visita a quién ni quién es el an-fitrión. Finalmente son criaturas quequieren ser personajes.

El título lo extraje de la obra deMihura que he mencionado, en la que,en un momento dado la casa está lle-na de invitados y el padre, harto, dice“¡las visitas deberían estar prohibidaspor el Código Penal!” ●

PROPUESTA DRAMATÚRGICA

Page 27: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

27

¿Cómo ha sido tu colaboracióncon Ignacio del Moral en esta pro-puesta?

El trabajo ha tenido distintos mo-mentos. En un principio la responsa-bilidad ha caído más sobre Ignacio delMoral con respecto a la selección dematerial y redacción del texto. Aun-que siempre hemos trabajado en cola-boración incluso en este momento deescritorio. La idea general, al menos alcomienzo, era crear una propuesta al-rededor del ritual de las visitas. A par-tir de ahí se hizo una selección de tex-tos, se hizo un reparto y se pensó endeterminadas situaciones teatrales

desde donde se podían plantear esostextos. Todo siempre desde la provi-sionalidad y sabiendo que iba a ser laescena la que iba a dar la fe de vida deesta propuesta. Y esto es exactamentelo que ha pasado. Hay unas situacio-nes previas que han funcionado y sehan mantenido y otras que se han idoajustando. En función de la prácticaescénica, del trabajo en los ensayos seha ido recabando nuevo material pararesolver situaciones, atmósferas y re-querimientos escénicos.

La dramaturgia podemos enten-derla de dos maneras: la figura deldramaturgo como el que elabora el

Entrevista con el directorErnesto Caballero

Ernesto Caballero (Madrid, 1958) ha destacado por igual es su doble faceta de autorteatral y director de escena. En su obra como autor resaltan títulos como Squash,

Retén, Auto, Solo para Paquita, Rezagados, Destino desierto, María Sarmiento,Santiago (de Cuba)... y cierra España, Un busto al cuerpo, Pepe el romano, Tequiero.... muñeca, Tierra de por medio. Como director de escena destacan sus

montajes de El amor enamorado de Lope de Vega; Eco y Narciso de Calderón dela Barca; La ciudad, noches y pájaros, de Alfonso Plou; La mirada del hombre

oscuro, de Ignacio del Moral; Querido Ramón, sobre textos de Gómez de la Serna;Mirandolina, de Carlo Goldoni; Brecht cumple cien años, sobre textos de Bertolt

Brecht; El monstruo de los jardines, de Calderón de la Barca; Yo estaba encasa..., de J. L. Lagarce; Las amistades peligrosas, de Christopher Hampton; Hevisto dos veces el cometa Halley, sobre Rafael Alberti; El señor Ibrahim y lasflores del Corán, de Eric-Emmanuel Schmitt, y Sainetes, de Ramón de la Cruz.

Page 28: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

28

EL DIRECTOR

texto, y la dramaturgia entendida co-mo puente entre la puesta en escena yel texto. Yo estoy más en este segundolugar.

Ignacio y yo nos hemos entendidomuy bien porque nos encontramos ca-da uno en nuestro espacio. Desde elprimer momento tuvimos claro queiba a ser un trabajo de dramaturgia enacción a partir de una propuesta ini-cial. Y efectivamente hemos vuelto arevisar los textos, pasada “la pruebadel algodón” de la escena, y lo queiban a ser una serie de escenas enca-denadas, prácticamente ha terminadoconvirtiéndose en una obra de teatro.

No es la primera vez que trabajasen una obra sobre textos de algún au-tor. Lo has hecho con Gómez de laSerna, Bertolt Brecht, Ramón de laCruz, por ejemplo. ¿Prefieres este ti-

po de proyectos o te gusta más traba-jar con una obra cerrada?

Efectivamente lo he hecho en va-rias ocasiones, incluso Santiago de Cu-ba y cierra España recuperaba textosdel género ínfimo. Todo es un reto. Amí me gusta mucho definirme comodramaturgo en el sentido que hablá-bamos antes. La capacidad de trans-formar material no estrictamente tea-tral en teatro o incluso no solamenteen teatro sino en material dramático.Lo que hace el dramaturgo es poneren situación frases del dominio públi-co. Se puede crear una obra de teatrocon frases como buenos días, qué tal es-tás o con citas de un texto ya escrito. Amí me gusta mucho este reto, pero almismo tiempo me siento muy atraídopor un texto más cerrado y más cons-truido donde uno no se plantea saltarlos márgenes. Realmente estoy a gus-to en los dos tipos de obra. Como di-rector-dramaturgo me muevo muybien en las dos bandas.

¿Es cierto que una obra de humortransmite este humor a los ensayos yhay un ambiente más distendido queen una obra más seria?

Ésa es una buena pregunta que yotambién me he hecho alguna vez. Sos-pecho que no porque lo importante esque haya un buen equipo, un equipoalegre, con determinación, que se lle-ve bien como ocurre en esta función.

Page 29: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

29

ERNESTO CABALLERO

Muchas veces cuando se hace drama,en los períodos entre ensayos es todomás frívolo, hay como una necesidadde trivializar. La comedia es muchomás precisa. El buen humor no de-pende de la obra, pero es posible quela hilaridad del texto impregne a to-dos a la hora de trabajar. Se ríen lostécnicos, se ríe todo el mundo y es po-sible que eso genere una atmósfera re-lajada.

Háblanos, por favor de los perso-najes de la obra. ¿Hay alguno en elque te has apoyado para crear la pro-puesta escénica?

No, he querido que fuera un coro.Es verdad que hay un personaje quees el mayordomo que obra a veces devaso comunicante; transmite informa-ción entre el autor, Don Miguel, y lasvisitas que lo esperan. Es una especiede maestro de ceremonias. A mí loque me gusta de esta propuesta es queson criaturas buscando una identi-dad, queriendo ser. Quieren saberquién les va a escribir para saber quées lo que tienen que hacer. Creo queesto es algo muy de nuestro tiempo.Todos demandamos una autonomíapero la responsabilidad de escribirse así mismo genera un esfuerzo. Los per-sonajes de la obra necesitan a alguienque los escriba. Eso me gusta porque esmuy teatral, son identidades cambian-tes, todo es posible desde el momentoque el personaje está buscando y quie-

re saber cuál es su papel. Permite mu-cha libertad y es lo que he tenido pre-sente más que un personaje concreto.

En la obra hay música, ¿ no escierto?

Hay música grabada pero los acto-res cantan en directo. El atractivo quetiene esta obra, escrita por un gran hu-morista, es el elemento surrealista. Es-to permite el espectáculo. Es lo que lossurrealistas definían como “lo uno ylo otro”. Ese esfuerzo de imaginaciónpermite que en un momento dado dospersonajes sean cantantes de ópera,una monja diga que es un a vaca ga-llega o un señor que se toma un caldi-to cuente que ha sido león en la selvay todo guarda coherencia y verosimi-litud escénica. ●

La idea general, al menos alcomienzo, era crear una

propuesta alrededor del ritual delas visitas. A partir de ahí se hizouna selección de textos, se hizo

un reparto y se pensó endeterminadas situaciones

teatrales desde donde se podíanplantear estos textos. Todo

siempre desde la provisionalidady sabiendo que iba a ser la

escena la que iba a dar la fe devida de esta propuesta.”

Page 30: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

30

La falsa monja, que es en realidad una mujer fatal, alam-brista de profesión.

Interpretada por Nathalie Seseña.

La lírica, mujer joven y elegante. Interpretada por Natalia Hernández.

La finolis, personaje muy divertido, burgués y algo afran-cesado.

Interpretada por Mª Jesús Llorente “Chupi”.

La moderna, la más desenfadada.Interpretado por Carmen Gutiérrez.

La novia. Personaje alocado que aparece en la sala de vi-sitas con el vestido de novia porque su novio la dejóplantada y está esperando que le salga otro.

Interpretado por Susana Hernández.

Nuestra Señora de los Calditos. Mujer entrañable que to-do lo soluciona ofreciendo una taza de caldo caliente.

Interpretado por Rosa Savoni.

Los personajes

La propuesta dramatúrgica de Ignacio del Moral y Ernesto Caballero se sustenta endoce criaturas en un salón que esperan la llegada de Don Miguel para que los

defina como personajes. Un mayordomo actúa como anfitrión de las personas quevan llegando y comparte con ellas la angustia de la espera y del no existir. La

situación es disparatada por la naturaleza de cada unos de los visitantes, una monja,un ladrón, un bombero, una novia… Mientras esperan mantienen diálogos

absurdos, juegan y cantan.

Los personajes femeninos son:

Page 31: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

31

Los personajes masculinos son:

El mayordomo, recibe a las visitas y ejercede correcto anfitrión.

Interpretado por Pepe Viyuela.

El invento, autor de ingenios inútiles y dis-paratados.

Interpretado por Jorge Martín.

Señor misterioso. No se sabe nada de él,salvo que también espera.

Interpretado por Carles Moreu.

Señor de Murcia. Muy serio y respetable. Interpretado por Juan Carlos Talavera.

Bombero. También se convierte en el per-sonaje de Roberto.

Interpretado por Juan Antonio Lumbrera.

Ladrón. Interpretado por David Lorente.

Page 32: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

Los personajes de la obra necesitan a alguienque los escriba. Esto me gusta porque es muyteatral, son identidades cambiantes, todo esposible desde el momento que el personaje

está buscando y quiere saber cual es supapel.

Ese esfuerzo de imaginación permite que enun momento dado dos personajes sean

cantantes de ópera, una monja diga que esun a vaca gallega o un señor que se toma un

caldito diga que ha sido león en la selva ytodo guarda coherencia y verosimilitud

escénica.

Ernesto Caballero

Algunos son reconocibles como personajesde Mihura, pero hemos ido prescindiendo de

la parte teatral, hemos agrupado variospersonajes en uno y creado una nueva

visión. El juego es metateatral, sonpersonajes que quieren ser personajes. Laforma en que hemos organizado la obra es

en torno a unas “visitas” que esperan aMihura (un tal don Miguel en la obra) para

llegar a ser personajes .Se encuentran con ladificultad de que don Miguel no ha nacido

todavía y que además no quiere nacerporque le da miedo el siglo XX.

Hay una especie de maestro de ceremonias.Es Abelardo, el mayordomo, que encarna

muchos personajes. De vez en cuando es elque retoma las riendas de la situación,

deriva al absurdo continuamente, y es elconductor de la trama.

Ignacio del Moral

LOS PERSONAJES

32

Page 33: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

33

Háblanos, por favor, de tu perso-naje en la obra.

Para mí está siendo uno de los pa-peles más complicados que he repre-sentado nunca. La dificultad está enque no es un personaje cerrado, escri-to y definido. Oscila entre su faceta depersonaje creado y la nada. Se estábuscando y se está creando. Es un ma-yordomo, con toda la idiosincrasia delo que nosotros esperamos de un ma-yordomo: atento, circunspecto, co-rrecto. Pero éste es su cascarón. Deba-jo hay un ser humano que se afanapor existir. Él, como todos los perso-najes de la obra, no existe. Están espe-rando que Don Miguel venga y sepanqué hacer. Mientras tanto juegan, jue-gan para llenar el vacío de su no ser.Es una lectura casi existencialista. Setrata de una comedia donde pasan co-sas locas pero hay un trasfondo detragedia, de búsqueda de identidad.

Has dado clases de canto para lafunción, coméntanos algo de esta ex-periencia.

Yo no soy cantante y hago estos“pinitos” con todo el respeto a la pro-fesión y por el canto, que es una disci-plina muy difícil. Por supuesto no sepretende cantar bien. Todo forma par-te del juego de los personajes en su es-pera por existir.

Lo he pasado muy bien en las cla-ses y todo está resultando muy diver-tido dentro del dilema más serio de labúsqueda y la creación de la propiaidentidad.

Entrevista con el mayordomoPepe Viyuela

El mayordomo, como todos lospersonajes de la obra, no existe.

Están esperando que donMiguel venga y les cree y sepan

qué hacer. Mientras tantojuegan, juegan para llenar el

vacío de su no ser.

Page 34: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

34

ENTREVISTA CON EL MAYORDOMO

Tú eres socio fundador de Paya-sos sin Fronteras. ¿Puedes hablarnosde esta organización y su labor?

Payasos sin fronteras nació en 1993.Con motivo de la guerra de la antiguaYugoslavia un colegio barcelonés or-ganizó unas jornadas de educaciónpara la paz. Tortell Poltrona, un cono-cido payaso catalán, estuvo invitadoal encuentro. Entre las actividadesque se proponían a los niños se lespreguntó qué harían ellos para acabarcon un conflicto bélico. Los chicospropusieron llevar payasos a la gue-rra porque según sus palabras seríaimposible que un soldado tuviera ga-nas de disparar su fusil después dehaberse reído con un payaso. La ideafue tan inocente, tan tierna , tan boni-ta que Tortell Poltrona fue a Yugosla-via visitando varios colegios, hospita-

les, etc. La iniciativa continuó adelan-te y dos años después lo que eran ungrupo de amigos se convirtió en unaONG. Nos parecía que era la cobertu-ra legal más apropiada para esta ini-ciativa. Desde entonces, hace ya treceaños, la organización ha viajado ade-más de a Yugoslavia a Costa de Mar-fil, el Sáhara, Mali, Palestina, Bali, laszonas afectadas por el Tsunami, Amé-rica del Sur… Allí donde hay un con-flicto, donde hay sufrimiento, intenta-mos llevar una sonrisa.

La sede está en Barcelona pero enMadrid nos reunimos todos los pri-meros lunes de cada mes en un barmuy próximo al teatro María Guerre-ro. Queremos que sea una organiza-ción abierta. Las cuentas, los proyec-tos y todo lo que cualquiera puedaaportar puede hacerlo libremente. ●

Pepe Viyuelainterpreta el papelde mayordomo enla obra. En laentrevista nos hablade su preciosa laboren Payasos sinfronteras,organización de laque es sociofundador.

Page 35: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

35

Sobre la escenografía, entrevista conJosé Luis Raymond

Desde el momento en que le en-cargan la escenografía para esta pro-puesta sobre textos de Mihura, ¿cuáles el proceso que sigue?

Conozco al director, Ernesto Caba-llero, desde hace tiempo y he trabaja-do mucho con él. Dialogamos muchoy me expresa sus ideas, lo que quiere,pero sobre todo lo que no quiere. Conestas premisas, por eliminación, em-pieza el proceso creativo.

La primera idea fue crear una espe-cie de sala de inventos, en la que semovieran las creaciones de Mihura, esdecir, sus personajes. Pero este espa-cio era complicado y se renunció a lapropuesta o por mejor decir, se sinte-tizó en lo que ahora va a ser: una salade visitas. Sala de visitas con unas ca-racterísticas especiales tanto de carác-ter formal como simbólico.

Formalmente el escenario es un sa-lón que tiene un enorme sillón, una

La mesa es de madera y mideseis metros. El sillón estambién de proporcionesexageradas. Estas medidasdesproporcionadas buscan unparalelismo con lospersonajes que aparecen enla obra, caricaturas creadaspor Mihura. Los actores seencuentran en este espaciode grandes elementos yparecen pequeños,deformaciones de la realidad.Se trata de crear unacoherencia estética yestilística de los personajes.

Page 36: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

36

SOBRE LA ESCENOGRAFÍA

gran mesa y una lámpara. Estética-mente está basada en los años 50 y 60cuando en España se empieza a cono-cer el color en todas las manifestacio-nes artísticas. Se introducen tambiénlas formas curvas y el “aire” del pop.El suelo del escenario es de sintasolazul recuperando los usos de aquellosaños. La lámpara gira emulando losmovimientos de la luna.

La mesa es de madera y mide seismetros. El sillón es también de pro-porciones exageradas. Estas medidasdesproporcionadas buscan un parale-lismo con los personajes que aparecenen la obra, caricaturas creadas por

Mihura. Los actores se encuentran eneste espacio de grandes elementos yparecen pequeños, deformaciones dela realidad. Se trata de crear una cohe-rencia estética y estilística de los per-sonajes. La escenografía por tanto, nopretende sólo crear un decorado don-de sucede la trama. Adquiere una di-mensión funcional. El director muevea los personajes entre estos muebles; lamesa es utilizada como tarima de es-cenario, la lámpara es la luna, los ele-mentos se desconceptualizan en otrascosas. La obra pretende encontrarsecon el lado más surrealista y absurdodel humor de Miguel Mihura. ●

Page 37: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

37

Sobre el vestuario Ikerne Giménez

Ikerne nos habla del proceso de creación delvestuario y de cómo ha quedado terminado.

“Lo primero que hice cuando recibí el encargofue leer muchos textos en torno a Mihura y hacer-me con las tiras cómicas de La Codorniz. Hice unalabor de investigación del autor y de la época pe-ro sobre todo traté de profundizar en cómo se vea Mihura hoy, qué significa Mihura en la actuali-dad y qué significa para nosotros que nos mues-tren una obra de Mihura.

En seguida empezaron las reuniones con el res-to del equipo artístico. En ellas se debatió sobrequé idea se quería transmitir, cómo se quería enfo-car la obra; se planteó la estética como filosofía delo que se quería mostrar. Se cambió de tendenciamuchas veces y cuando se llegó a una conclusiónes cuando empecé a dibujar. Habíamos decididoquedarnos en el Madrid de los años 50 pero con unmargen de libertad. La obra es muy surrealista ymuy absurda y suceden mil locuras y no quería-mos que fuese tanto un reflejo realista de la épocasino más bien un marco adecuado para contar lasideas. Ernesto Caballero, el director, quería haceralgo fresco, que se alejara de otras propuestas deobras de Mihura un poco oscuras, lúgubres quizá.Quería algo más alegre y más libre artísticamente.

Page 38: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

38

SOBRE EL VESTUARIO

Empecé a investigar usando fotos de los años50 y 40. Me sirvieron muchísimo. Cualquier librome puede enseñar cómo se cortaban las prendasen esos años, pero las fotos caseras de la época meenseñaron cómo se llevaban, cuál era el porte y elaspecto que tenían con ellas. Comencé una inves-tigación creativa con respecto al comportamientosocial de estas décadas.

Para decidir el colorido del vestuario he inves-tigado películas antiguas americanas, españolas yde otras procedencias. Los colores pálidos de es-tos fotogramas me inspiraron la paleta de tonosque usaremos en la obra, amarillos pálidos, rosasmatados, verdes manzana. Cosas claras, no chillo-nas, pero sí frescas.

Por otro lado tuve en cuenta que los personajespertenecían a la burguesía cuyo poder adquisitivoles permitía vestir con más calidad que la clasemedia, media baja o trabajadora. Por eso tambiénme fijé en las tendencias que llegaban del extran-jero, como Estados Unidos.

Mientras creaba el vestuario he pensado conti-nuamente en muñecos. Las mujeres, muñecas co-mo Mariquita Pérez. Por esa razón he usado mu-cho terciopelo y charol para ellas. Para crear elvestuario masculino pensaba en muñecos autó-matas de hojalata o ventrílocuos. La idea de la ca-ricatura planea sobre la escenografía y el vestua-rio. Lo cierto es que es una comedia muy absurdapero real. Es un reflejo de la cotidianeidad y cadapersonaje es como una caricatura de sí mismo, porlo que he tenido la licencia de la teatralidad y unpoco más. ●

Page 39: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

39

Raquel nos explica su trabajo en lacaracterización de los personajes de laobra:

“Mi trabajo comenzó con recopila-ción de información a propósito deMihura a través de libros publicados,recortes de prensa, Internet, etc. Repa-sé obras como Tres sombreros de copa,Maribel y la extraña familia, Melocotónen Almíbar, Ninette y un señor de Mur-cia…

Hablar con los actores bajo mi pun-to de vista es imprescindible. Por ello,mi método de trabajo es conocer al ac-tor que va a dar vida al personaje ade-más de regirme, por supuesto, por lasvaloraciones del director y la figuri-nista.

Comencé por definirlas a ellas, alas actrices. Nos basamos en los años50. El cine norteamericano, el glamourde las maravillosas actrices de Holly-wood, era la mayor atracción e in-fluencia. Mujeres como Lana Turner,Lauren Bacall, Ava Gardner, GraceKelly, etc… eran las divas del momen-to. Me inspiré en ellas para crear los

diferentes personajes femeninos. Loschicos están tratados desde un puntomás teatral y pictórico. Llegar a cadauno de sus personajes me hizo inves-tigar múltiples campos; desde la cien-cia para el Inventor hasta las ilustra-ciones de aquellos años e incluso másactuales como en el caso del Bomberoy el Ladrón.

El maquillaje se trató más tarde.Era evidente que hasta que no estu-viera la luz no podríamos comenzar adecidir los tonos de base y colores delos personajes.

Cuando hablé con Juan Cornejo so-bre la iluminación de Las visitas … mecomentó que él preparaba tres am-bientes, siendo el más cálido el nú-mero musical del paraguas, coreogra-fía y movimiento que me permite ver,cuanto menos, la luz más baja a la queestán expuestos los rostros de los ac-tores.

Decidí que todos los productos, tan-to de correcciones como de base, seríanfluidos. Así se obtienen unos rostrosmucho más naturales y frescos. ●

Sobre la caracterización Raquel Rodríguez

Page 40: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

40

Page 41: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

41

Bibliografía

MIHURA, Miguel. Teatro Completo. Edición, introducción y notas de Arturo Ramaneda.Madrid: Cátedra, 2004.

MIHURA, Miguel. Obras selectas. Introducción Federico Carlos Sainz de Robles. Barce-lona: AHR, 1973.

MIHURA, Miguel. Antología (1927-1933). Madrid: Editorial Prensa Española, 1978.

MIHURA, Miguel. Mis memorias. Madrid: Temas de hoy, 1998.

MIHURA, Miguel. Teatro selecto. (Tres sombreros de copa. Melocotón en almíbar. Ma-ribel y la extraña familia. Ninette y un señor de Murcia). Madrid: Escelier, 1967.

MIHURA, Miguel. Tres sombreros de copa. Maribel y la extraña familia. Edición, intro-ducción y notas de Miguel Mihura, revisada por Juan A. Ríos Carratalá. Madrid:Castalia, 2004

MIHURA, Miguel. Prosa y obra gráfica. Edición e introducción Arturo Ramoneda. Ma-drid: Cátedra, 2004

MIHURA, Miguel. Tres sombreros de copa. Prólogo Manuel Longares. Estudio de Ansel-mo Rosales Montero. Editorial Alfaguara, 2006.

MIHURA, Miguel. El teatro de Miguel Mihura visto por Miguel Mihura. Primer Acto nº 21957.

MOREIRO PRIETO, Julián. Miguel Mihura: humor y melancolía. Madrid: Algaba, 2004.

ALÁS-BRUN, María Montserrat. De la comedia del disparate al teatro del absurdo. Bar-celona: PPU, 1995.

Page 42: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

42

MARTÍN TERÁN, Vicente. Miguel Mihura: derechas e izquierdas, las del espectador. Va-lencia: Mostra de Valencia, 2005.

LARA, Fernando. Miguel Mihura: en el infierno del cine; prólogo de José Luis GarcíaSánchez. Valladolid: 35 Semana Internacional de Cine, 1990.

MAC KAY, Douglas R. Miguel Mihura. Boston: Twayne Publishers 1977.

MIGUEL MARTÍNEZ, Emilio de. El teatro de Miguel Mihura. Salamanca: Ediciones Univer-sidad de Salamanca, 1997.

PONCE, Fernando. Miguel Mihura. Madrid: Epesa, 1972.

IONESCO, Eugène. “El humor negro contra la mixtificación” Primer Acto, nº 7 en 1959.

AA. VV. Miguel Mihura (1905-2005) ...sino todo lo contrario. Edición de Emilio de Mi-guel Martínez. Madrid: Centro de Documentación Teatral, 2005.

Fuentes gráficas:

Archivo ABC (Dibujos de Mingote), Archivo Mihura de Fuenterrabía, Archivo José María Torrijos y Centro de DocumentaciónTeatral.

Viñetas

Miguel Mihura

BIBLIOGRAFÍA

Diseño, maquetación y preimpresión: [estilográfico] Serrano & Santos

Page 43: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

Si deseas mandarnos tu opinión de la obra, expresar cualquiercomentario o sugerencia puedes hacerlo al correo electrónico:

[email protected]

Page 44: las visitas deberían estar prohibidas por el código penal

CENTRO DRAMÁTICO NACIONALTamayo y Baus, 4

28004 MadridTel.: 91 310 29 49Fax: 91 319 38 36

[email protected]//cdn.mcu.es

DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES

CULTURALES Y EDUCATIVAS

Concepción Largo FerreiroTel.: 91 310 94 30

[email protected]//cdn.mcu.es

N.I.

P.O

.: 55

607-

006-

7