LAS VARIACIONES DE LA IDENTIDAD · doble y limitados en sus extremos por dos brazos simples,...

4
LAS VARIACIONES DE LA IDENTIDA D La obra de Giorgio Grassi s e presenta con una clarida d propositiva poco común . Ta l vez sea precisamente el carácte r inmediato, la aparent e facilidad de estos proyectos , lo que hace especialmente difícil acceder a su comprensió n profunda . Resulta tan patent e el contenido formal que corr e el riesgo de pasar inadvertid o su significado . Para esquivar esta dificulta d recurriremos a una brev e exploración de los escritos de l autor . Ello habrá de situarno s en una posición más adecuad a para intentar una reflexió n global sobre su arquitectura . Por otra parte, se da en Grass i una singular vinculación entr e escritos teóricos y proyectos . Con razón Antonio Monestirol i ha dicho que "es posibl e considerar los proyectos d e Grassi como el moment o experimental de su teoría" (1) ; un momento ciertament e imprescindible ya que otorg a a la propia teoría la posibilida d concreta de proseguir s u elaboración . En "La construcción lógica de l a Arquitectura" (1 .967), Grass i lleva a cabo la primer a sistematización de su s enunciados teóricos . Este libr o riguroso y apretado hasta l a opacidad, contiene ya e n esquema el reducido temari o que Grassi desarrollará y dilucidará en sus escrito s posteriores . Los pasos de est e proceso de construcción teóric a se van produciendo con motiv o de oc,asiones concretas, como l a introducción a un pequeño libr o de Heinrich Tessenow, l a participación en un monográfic o sobre el realismo organizad o por la revista Archithese, l a elaboración de un trabajo sobr e la arquitectura rural en el camp o lombardo y, muy recientemente , las respuestas al cuestionari o formulado por Construcción d e la Ciudad . (2) . Todos estos trabajos afrontan en último término el tema de l a definición de la arquitectura com o campo específico del obrar humano ; aceptan el compromiso de responde r a la pregunta ¿qué es l a arquitectura? El punto de partid a es una célebre tautología : "l a arquitectura son la s arquitecturas, todas, las realizada s y las ideadas, y también lo s principios, las teorías, todo esto e s la arquitectura" . Esta formulación permite a Grass i acotar el campo de s u investigación : la arquitectura de l a historia . En ese campo ha de se r posible descubrir los principio s permanentes de la arquitectura, su s cualidades específicas . Si la arquitectura es ante todo un a " construcción colectiva a lo larg o del tiempo, en la que cada obr a establece una relación concret a con las obras que la han precedido , las cuales a su vez constituyen u n desafío y una adhesión a otra s obras" (3), puede decirse que la s grandes arquitecturas so n justamente las que siguiendo est a regla, establecen la continuida d de la experiencia histórica . La arquitectura rural es tal vez e l mejor paradigma de este mod o de medirse con la historia . Lo s ejemplos del mundo rural insiste n siempre en los mismos problemas , en las mismas solucione s comprobadas ; buscan u n acercamiento sencillo, eficaz y sintético a las variada s actividades que deben albergar ; reflejan una condición natural , no una condición excepcional ; se integran en un lento y pacient e proceso de perfeccionamiento . El resultado de todo ello es l a unidad estilística, l a afirmación de unos principio s colectivamente compartidos . La arquitectura rural más qu e ninguna otra, escapa a un a visión fragmentaria de l a historia del arte entendida com o sucesión de los ismos y no s propone en cambio la existenci a de una unidad de pensamient o que hilvana las aportacione s individuales y las sitúa a un superior nivel de certidumbre . La arquitectura se define tambié n por su particular relación con e l tema del realismo . Para Grass i hablar de realismo e n arquitectura significa ante tod o referirse a la "realidad" de l espacio arquitectónico, es decir , al hecho de que " el espaci o arquitectónico es su propi a realidad ( . . .) no pudiend o apreciarse ninguna separació n entre representación y objet o representado (4) ; contrariament e a otras artes, como por ejempl o la pintura, que se transmiten po r medio de la apariencia, ya que s u representación no pose e realidad material . Esto significa que la arquitectur a es necesariamente afirmativa y que no le es posible expresar a través de sus formas más que l a adhesión a su propia materialidad . "Solo quien logre imaginar, dic e Grassi, una arquitectur a construida capaz al mismo tiemp o de negarse a si misma (un a arquitectura inconexa, inútil , que no se aguante derecha, etc . ) puede hipotizar una arquitectura de denuncia o de protesta . . ." (5) . Cuando la construcción se sal e de sus propias reglas para busca r fectos sacados de otras disciplina s (tal como por ejemplo definí a Wólfflin la tendencia de l a arquitectura barroca hacia l o "pintoresco " ), el arte arquitectónic o se desvía de sus objetivos , abandona su naturaleza particular : se desnaturaliza . Para Grassi el problema de l realismo en arquitectura pued e resumirse en la definición extraíd a de la Estética de Lukacs según l a cual la arquitectura debe crea r un espacio real adecuado qu e además evoque visualmente dich a adecuación . Esta convicció n equivale a pretender una arquitectura que, sin rodeos y si n desviaciones, trate de poner e n evidencia su identidad y la s cualidades que le son propias . Equivale también a rechazar d e plano el inútil experimentalism o que recorre una gran parte de la arquitectura contemporánea , absorta en el espejismo de l o novedoso y de lo insólito . Búsqueda de la identidad profund a de la arquitectura . Este es, e n definitiva, el motor de la teoría y también de los proyectos d e Giorgio Grassi . De ahí su desnudez , su esencialidad, su carácter "óseo" . Una cita de Tessenow encabeza e l sexto capítulo de " La Construcció n lógica de la Arquitectura" . Dice así : . . si cuando proyectamos queremos producir algo que se a sano y sincero, ante todo hemos d e librarnos de lo característico y n o de lo habitual o de la repetició n que siempre llevan consigo s u explicación" . Esta frase podría se r el lema de los proyectos de Grassi . Para él, los grandes momentos d e la arquitectura manifiesta n siempre una tendencia unitaria , un alejamiento de lo singúlar . E n correspondencia, sus proyecto s contienen esta tensión de l a arquitectura hacia sus elemento s de generalidad, hacia sus caractere s normativos . Precisamente l a normativa es vista como una bas e disciplinaria de la arquitectura . L a definición de una normativ a racional no constituye una constricción opresiva o deformant e sinó, contrariamente, la garantí a de un quehacer arquitectónic o sustraído a las leyes de lo arbitrario . Hay dos líneas de fuerza en lo s proyectos de Grassi que evidencia n la actitud de su autor . Me refiero al intento de fijación de un luga r reconocible y a la búsqueda de l o arquetípico . La fijación de un lugar se produc e a través de un mecanimso que trat a de sustentar toda la composición en un solo tema espacial, al cual s e supeditan los demás componentes . Elementos dispares convienen e n aceptar la disciplina de este tem a protagonista y en presentarse de u n modo unitario a la conformació n del lugar en torno al que e l proyecto se constituye . En los proyectos para Brescia y Nápoles, por ejemplo, es evident e la disposición de los elementos en función del espacio libr e Carlos Martí Arí s 6

Transcript of LAS VARIACIONES DE LA IDENTIDAD · doble y limitados en sus extremos por dos brazos simples,...

Page 1: LAS VARIACIONES DE LA IDENTIDAD · doble y limitados en sus extremos por dos brazos simples, canalizándose las circulaciones a través del cuerpo longitudina l que enlaza los diversos

LAS VARIACIONES DE LA IDENTIDADLa obra de Giorgio Grassi s epresenta con una clarida dpropositiva poco común. Ta lvez sea precisamente el carácte rinmediato, la aparent efacilidad de estos proyectos ,lo que hace especialmentedifícil acceder a su comprensió nprofunda . Resulta tan patent eel contenido formal que corr eel riesgo de pasar inadvertid osu significado .Para esquivar esta dificultadrecurriremos a una breveexploración de los escritos de lautor . Ello habrá de situarnosen una posición más adecuad apara intentar una reflexiónglobal sobre su arquitectura .Por otra parte, se da en Grass iuna singular vinculación entreescritos teóricos y proyectos .Con razón Antonio Monestirol iha dicho que "es posibl econsiderar los proyectos deGrassi como el momentoexperimental de su teoría"(1) ; un momento ciertamenteimprescindible ya que otorg aa la propia teoría la posibilidadconcreta de proseguir s uelaboración .En "La construcción lógica de l aArquitectura" (1 .967), Grass illeva a cabo la primerasistematización de su senunciados teóricos . Este libr origuroso y apretado hasta l aopacidad, contiene ya e nesquema el reducido temarioque Grassi desarrollará ydilucidará en sus escrito sposteriores . Los pasos de est eproceso de construcción teóricase van produciendo con motiv ode oc,asiones concretas, como l aintroducción a un pequeño libr ode Heinrich Tessenow, l aparticipación en un monográfic osobre el realismo organizad opor la revista Archithese, l aelaboración de un trabajo sobr ela arquitectura rural en el camp olombardo y, muy recientemente ,las respuestas al cuestionari oformulado por Construcción d ela Ciudad . (2) .Todos estos trabajos afrontan en

último término el tema de l adefinición de la arquitectura com ocampo específico del obrar humano ;aceptan el compromiso de responde ra la pregunta ¿qué es l aarquitectura? El punto de partid aes una célebre tautología : "l aarquitectura son la sarquitecturas, todas, las realizada sy las ideadas, y también losprincipios, las teorías, todo esto esla arquitectura" .Esta formulación permite a Grass iacotar el campo de s uinvestigación : la arquitectura de l ahistoria . En ese campo ha de se rposible descubrir los principio spermanentes de la arquitectura, su scualidades específicas .Si la arquitectura es ante todo un a"construcción colectiva a lo larg odel tiempo, en la que cada obr aestablece una relación concretacon las obras que la han precedido ,las cuales a su vez constituyen u ndesafío y una adhesión a otrasobras" (3), puede decirse que la sgrandes arquitecturas so njustamente las que siguiendo est aregla, establecen la continuida dde la experiencia histórica .La arquitectura rural es tal vez e lmejor paradigma de este mod ode medirse con la historia . Lo sejemplos del mundo rural insiste nsiempre en los mismos problemas ,en las mismas solucione scomprobadas ; buscan u nacercamiento sencillo, eficaz ysintético a las variada sactividades que deben albergar ;reflejan una condición natural ,no una condición excepcional ;se integran en un lento y pacient eproceso de perfeccionamiento .El resultado de todo ello es l aunidad estilística, l aafirmación de unos principio scolectivamente compartidos .La arquitectura rural más qu eninguna otra, escapa a un avisión fragmentaria de l ahistoria del arte entendida com osucesión de los ismos y no spropone en cambio la existenci ade una unidad de pensamientoque hilvana las aportacione sindividuales y las sitúa a un

superior nivel de certidumbre .La arquitectura se define tambié npor su particular relación con e ltema del realismo . Para Grass ihablar de realismo e narquitectura significa ante todoreferirse a la "realidad" de lespacio arquitectónico, es decir ,al hecho de que "el espaci oarquitectónico es su propi arealidad ( . . .) no pudiend oapreciarse ninguna separaciónentre representación y objetorepresentado (4) ; contrariament ea otras artes, como por ejempl ola pintura, que se transmiten pormedio de la apariencia, ya que surepresentación no pose erealidad material .Esto significa que la arquitecturaes necesariamente afirmativa yque no le es posible expresar através de sus formas más que l aadhesión a su propia materialidad ."Solo quien logre imaginar, dic eGrassi, una arquitectur aconstruida capaz al mismo tiemp ode negarse a si misma (un aarquitectura inconexa, inútil ,que no se aguante derecha, etc . )puede hipotizar una arquitecturade denuncia o de protesta . . ." (5) .Cuando la construcción se sal ede sus propias reglas para busca rfectos sacados de otras disciplina s(tal como por ejemplo definí aWólfflin la tendencia de l aarquitectura barroca hacia l o"pintoresco"), el arte arquitectónic ose desvía de sus objetivos,abandona su naturaleza particular :se desnaturaliza .Para Grassi el problema de lrealismo en arquitectura pued eresumirse en la definición extraíd ade la Estética de Lukacs según l acual la arquitectura debe crea run espacio real adecuado queademás evoque visualmente dich aadecuación . Esta convicciónequivale a pretender unaarquitectura que, sin rodeos y si ndesviaciones, trate de poner e nevidencia su identidad y la scualidades que le son propias .Equivale también a rechazar d eplano el inútil experimentalism oque recorre una gran parte de la

arquitectura contemporánea ,absorta en el espejismo de l onovedoso y de lo insólito .Búsqueda de la identidad profund ade la arquitectura . Este es, endefinitiva, el motor de la teoría ytambién de los proyectos d eGiorgio Grassi . De ahí su desnudez ,su esencialidad, su carácter "óseo" .Una cita de Tessenow encabeza e lsexto capítulo de " La Construcció nlógica de la Arquitectura" . Dice así :

. . si cuando proyectamosqueremos producir algo que se asano y sincero, ante todo hemos d elibrarnos de lo característico y n ode lo habitual o de la repeticiónque siempre llevan consigo s uexplicación" . Esta frase podría se rel lema de los proyectos de Grassi .Para él, los grandes momentos d ela arquitectura manifiesta nsiempre una tendencia unitaria ,un alejamiento de lo singúlar . E ncorrespondencia, sus proyectoscontienen esta tensión de laarquitectura hacia sus elementosde generalidad, hacia sus caractere snormativos . Precisamente l anormativa es vista como una bas edisciplinaria de la arquitectura . Ladefinición de una normativ aracional no constituye unaconstricción opresiva o deformant esinó, contrariamente, la garantíade un quehacer arquitectónic osustraído a las leyes de lo arbitrario .Hay dos líneas de fuerza en losproyectos de Grassi que evidencia nla actitud de su autor . Me refieroal intento de fijación de un luga rreconocible y a la búsqueda de l oarquetípico .La fijación de un lugar se producea través de un mecanimso que trat ade sustentar toda la composiciónen un solo tema espacial, al cual s esupeditan los demás componentes .Elementos dispares convienen e naceptar la disciplina de este tem aprotagonista y en presentarse de u nmodo unitario a la conformació ndel lugar en torno al que e lproyecto se constituye .En los proyectos para Brescia yNápoles, por ejemplo, es evidentela disposición de los elementosen función del espacio libre

Carlos Martí Arís6

Page 2: LAS VARIACIONES DE LA IDENTIDAD · doble y limitados en sus extremos por dos brazos simples, canalizándose las circulaciones a través del cuerpo longitudina l que enlaza los diversos
Page 3: LAS VARIACIONES DE LA IDENTIDAD · doble y limitados en sus extremos por dos brazos simples, canalizándose las circulaciones a través del cuerpo longitudina l que enlaza los diversos

En los grandes patios de Borg oTicino el elemento base al repetirseorigina un sistema de calle scorredores que desembocan e nel muelle del río . En le proyecto d eTrieste el elemento base, formadopor un peine de tres púas creandodos semipatios, da la medida de l amanzana típica en esa parte de l aciudad; esta elección dimensiona lpretende restar a la operación todocarácter excepcional respecto a loscomponentes morfológicos de l atrama; el resto del edificio seproduce por repetición parcia ldel elemento base de manera qu elos elementos repetitivos seinterrumpen de un mod o"accidental " al llegar a los límite sde la parcela .Este modo exacerbado derecurrir a la lógica de l aconstrucción interna del proyect ohasta convertirla en elementopoético, explica claramente e lprocedimiento compositivoutilizado .Diríamos casi que la repetició ncomporta siempre la diferencia yque elementos idénticos manejado sen diversas situaciones impone nellos mismos nuevos temas ,nuevas experiencias .Comparemos dos proyectos :Trieste y Chieti . En ambos e spatente la utilización de una bas etipológica común : el esquema en"peine" formado por dos patioscontiguos separados por un braz odoble y limitados en sus extremospor dos brazos simples ,canalizándose las circulacionesa través del cuerpo longitudina lque enlaza los diversos brazo stransversales . En un caso la scélulas son oficinas, en otrohabitaciones de estudiantes, per oel esquema tipológico se mantien eidéntico . Las diferencias surge ndel mecanismo de repetición d eeste elemento base . En Trieste ,siguiendo la forma de la manzana ,la repetición se produce a travé sde una traslación longitudinal .En Chieti, existiendo mayo rlibertad de movimientos, l arepetición se da por medio de u neje de simetría paralelo al lado

continuo del edificio . Comoconsecuencia de ello y de l arelación que los proyectosestablecen con su entorno, enTrieste el elemento de circulació nes prácticamente ciego par aenfatizar la imagen de la estrech acalle con la que se alinea ; en cambi olos patios se abren a las vista slejanas y a la cercanía del mar .Contrariamente en Chieti l apresencia enfrentada de los do selementos de circulación patrocin ala formación de un gran espacio d euso público que se resuelve con losgrandes pórticos a dosble altura ;por su parte los semi-patios asumenun carácter más doméstico ya queel edificio tiende a cerrarse cuand oentre en contacto directo con e lcampo circundante .Tras un estudio formal de lo sproyectos de Grassi, se haceperceptible un hecho que no carec ede significado . Me refiero a l acaracterística de que la mayoría d eellos pueden identificarse, por s uestructura formal planimétrica, conuna letra del abecedario . En efecto, e ledificio proyectado para el secto rnúm . 16 de Milán se compone dedos figuras en forma de L qu ecomponen una T . También la Tdetermina el esquema de la sviviendas de Abbiategrasso . E llaboratorio de Paullo se organiz aen forma de U . De esta form aprincipal y recurrente derivan la Ade Borgo Ticino, la E de Trieste yde Chieti y la H de la escuela d eBergoro .Se trata en última instancia, de un areducción interpretativa, qu econtemplada desde el largo ypaciente itinerario de l ainvestigación de Grassi, nos habl acabalmente del empeño de est eautor por acercarse, sin recorre rningún atajo, a la individualizació ndel arquetipo.

En una ocasión le preguntaron a lcineasta americano Howard Hawk squé cuestiones se planteaba nen el momento de rodar una escena .Yo me propongo, respondió, qu ecualquier plano transmita a lespectador la sensación de que está

filmando del único modo posible .Con esta respuesta, aparentementedesprovista de toda carga teórica ,Hawks no solo hacía referencia a lmóvil principal de toda un ageneración de narradores del cine ,sinó que ilustraba con precisión u nverdadero principio estético .El logro de la transparencia, l acaptación osmótica de la realidad ,llevada hasta el extremo de quedesaparezca todo artificio y la obr ase presente como algo obvio ,permanente e irrevocable, es un aantigua pretensión del arte .¿Y no es precisamente est apretensión la que mejor defin ela búsqueda arquitectónica deGiorgio Grassi ?Todos los artistas embarcados e nesta discreta aventura, parece nrealizar siempre una misma obra através del tiempo . Su objetivofinal es que la obra desemboque enla realidad de un mod oimperceptible, desprovista de tod aveleidad personal .En los grandes ejemplos de l aarquitectura rural, Grassi admir aante todo ese carácter d ecertidumbre por el que "un apuerta es ante todo una puerta yuna ventana, una ventana y lo que-da forma a cada elemento singulares un principio de claridad y d epersuasión respecto a lareconocibilidad del propioelemento" . (6) .Parafraseando a La Bruyére, Grass inos recuerda que "todo ha sidodicho, pero que todo debe aú nconocerse y comprenderse másprofundamente" (7) . Su sproyectos afirman que no e sposible reinventar cada vez l aarquitectura, ya que en el arte e lprogreso no es más que insistenci ay aproximación constante a lo smismos eternos límites . Ciertamentela arquitectura solo puede ser e lresultado de un trabajo minucioso yde un esfuerzo obstinado . Pero esteesfuerzo, en vez de exhibirse con

ostentación sobre el producto ,debe filtrarse en él, tendiendo asuprimir todo artificio . El árdu otrabajo debe tener la humildad d eborrar sus propias huellas . Soloasí la obra puede acabar siend otan exacta, tan evidente, queparezca haber existido desd esiempre .

NOTA S(1) Antonio Monestiroli : Teoría yProyecto . Consideraciones sobre l aarquitectura de Giorgio Grassi .Controspazio, oct. 74, pp . 7282.(2)Ver en este mismo número de 2 CConstrucción de la Ciudad, l aCronología de escritos de Giorgi oGrassi .(3)Giorgio Grassi : Normativa eArchitettura . Facolta di Architetturadi Pescara ; Documenti del Grupp oComposizione, n° 1, 74175, p . 9 .14) Giorgio Grassi : Architektu rproblema und Realismus . Archithese ,n9 19 . Zurich, 1976 .(5) Ibidem . p . 18 .(6)Giorgio Grassi : La licenza dell'ovvio .Note sull'architettura rurale . Lotu sn° 15 .(7)Giorgio Grassi : II rapportoanalisi-progetto, en el libro colectivoL 'analisi urbana e la progettazion earchitettonica . Ed . Ct.UP, Milano1968-69, p . 78 .

Trieste : Palazzo della Regione . 1974.Chieti : Residencia de estudiantes . 1976 .Bergoro (Fagnano Olona) : Escuela . 1977 .

8

Page 4: LAS VARIACIONES DE LA IDENTIDAD · doble y limitados en sus extremos por dos brazos simples, canalizándose las circulaciones a través del cuerpo longitudina l que enlaza los diversos

se

CRONO LOG I ADE ESCRITOS

1961 . Recensión del libro "Villevesuviane del settecent oen : "Casabella — Continuitá"n 9 248 .

UN ARCHITETTO E UNACITTA' : BERLAGE A DAMSTERDA Men : Casabella — Continuitá "n 9 249 .

LA CITTA' COM EPRESTAZIONE VITALEPresentación del proyecto par aTokio de K . Tangeen : "Casabella — Continuitá "n 9 258 .

1962. PARIGI E LA REGION EPAR IGIN Aen : "Casabella -- Continuitá "n9 261 .

L'EDI LIZIA SCOLASTIC AINSVIZZERAen : "Casabella — Continuitá"n 9 266 .

1965. L'ARCHITETTURA DE LTEATRO E LA CITTA' GREC Apublicado por el Instituto d iComposizione della Facoltá d iArchitettura di Milano .

IL PROBLEMA DELLA 'ABITAZIONE IN GERMANI Apublicado por el Instituto d iComposizione della Facoltá d iArchitettura di Milano .

1966 . LA CONSTRUZIONE DELL ACITTA 'recensión del libro de A . Rossi :"L'Architettura della citta 'en : Architettura -- Libri "n-° 2/3, Padova' 66.

1967 . INTRODUZIONE A L .Hl LBERSEIME Ren : L . Hilbersheimer "Un' idea dipiano". Padova' 67 .

1967 . LA CONSTRUZIONE LOGICADELL' ARCHITETTUR APadova '67 .

(Traducción castellana : LACONSTRUCCION LOGICA D ELA ARQUITECTURA .Publicación del Colegio Oficia lde Arquitectos de Cataluña yBaleares . Barcelona 1973 . )

1969. I L RAPPORT OANALISI-PROGETTOen : A. A . V . V . : "L .analisi urban ae la progettazione architettonica" .Milano '70 .

L'ARCHITETTURADELL'ABITAZIONE NELL ECITTA ' TEDESCH Een : A . A . V . V . "Lezioni diarchitettura". Pescara '69 .

1971 . TIPOLOGIE D 'ABITAZIONEA PAVIAen : Controspazio n9 9.

1972 . INTRODUZIONE A U NCORSO DI PROGETTAZION EPublicado por el Instituto d iComposizione della Facoltá d íMilano .

1973 . L'ARCHITECTURE DU NO UVEAU FRANCFORTen : Texte zur Architektur — ETHZurich ' 73 .

IL PROGETTO DI INTERVENT OSUL CASTELLO D IABBIATEGRASSO E LAQUESTIONE DEL RESTAUR Oen : Edilizia Popolare n9 113, 3 9vol .

1973 . 1L PROGETTO D IARCHITETTUR Aen : A. A. V . V . "Material/ diArchitettura" Napoli ' 73 .

1974 . L'ARCHITETTURA COMEMESTI EREen : H . Tessenow "Considerazion ielementari sul costruire " a cargode G . Grassi, Milán 74 .

NORMATIVAE ARCHITETTURAen : A . V . V . V . "Normativaarchitettonica e regolamentiedilizi" (documentos del grup oComposizione Architettonica ,CLUA) . Pescara ' 74 .

RURALE E URBAN ONELL' ARCHITETRUR AIbidemPublicado también en A . A . V . V ."1 semi dell'architettura deltacittá": Milano 76 .

1975 . DAS NEUE FRANKFURT EL'ARCHITETTURA DELL ANUOVA FRANCOFORT Een : "Das nene Frankfurt1926-1937 " a cargo de G . Grassi ,Bari ' 75 .

IL PROGETTO PER I LPALAllO DELLA REGIONE ATRIESTE(con A . Monestiroli) .Memoria Ilustrativa en :CONTROSPAZIO n 9 2.

1976 . ARCHITEKTUR — PROBLEM EUND REALISMU Sin : Archithese n 9 19 (númerodedicado al realismo) .

1977 . LA LICENZA DELL'OVVIO —Nota sull'architettura rural een : Lo tus — Interna tional n•° 15 .

LA QUESTION DU REALISM Ein : L 'architetture d aujourd'hu in 9 190 .

1970 . UN ARCHITETTO E UN ACITTA' : ERNST MAY AFRANCOFORTEen : Con trospazio n 9 4/5.

ARCHITETTURA ERAZIONALISM OPublicado por el Instituto d íComposizione della Facoltá d íArchitettura dí Milano .

9