LAS TICES

10
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Tics para promover el Aprendizaje Catedrática: Msc. Sara Marisol Mejía Alburez Estudiante: Erick Arnulfo Villatoro Palacios DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN EN EL ACCESO A LA TECNOLOGÍA a) Las nuevas tecnologías de la información son un hecho imparable y que reporta importantes y variados beneficios a quienes las utilizan. Sin embargo tienen efectos secundarios perniciosos sobre nuestro sistema social. Entre ellos, el segmentar y separar más las distancias económicas y culturales entre los sectores integrados en el desarrollo tecnológico y la población excluida de dicho desarrollo. Es un hecho empírico que las nuevas tecnologías son un nuevo factor de desigualdad social debido a que las mismas están empezando a provocar una mayor separación y distancia cultural entre aquellos sectores de la población que tienen acceso a las mismas y quiénes no. Fenómeno que desde una ética democrática y progresista resulta a todas luces cuestionable y preocupante. Este fenómeno está generando un nuevo tipo de analfabetismo que consiste en la incapacidad para el acceso a la cultura vehiculada a través de nuevas tecnologías. De este modo, se hace imprescindible la necesidad de articular un conjunto de medias o acciones educativas desde los poderes públicos de modo que se facilite el acceso y formación en las nuevas tecnologías a la mayor parte de la población. En una sociedad como la nuestra que se proclama democrática la exclusión o marginación de cualquier grupo social es un fenómeno que intrínsecamente es contradictorio con el propio concepto de democracia y de justicia social. El contexto sociocultural representado por la hegemonía de la tecnología en nuestra sociedad (saturación de información, mercantilización de la información, la cultura como espectáculo) requieren replantear las metas y naturaleza de la educación potenciando el aprender a aprender y el saber buscar, seleccionar, elaborar y difundir información a través de cualquier lenguaje y tecnología de la comunicación. Desde un punto de vista sociopolítico el problema estriba en la igualdad de oportunidades de acceso a los recursos tecnológicos más avanzados ya que ser usuario de esta red comunicativa tiene consecuencias culturales y laborales. Compensar estas desigualdades de origen requieren medidas, entre otras como integrar las nntt en el sistema

description

Resumen de las tices y su influencia en la educación superior en un medio lleno de tecnología

Transcript of LAS TICES

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Tics para promover el Aprendizaje Catedrática: Msc. Sara Marisol Mejía Alburez Estudiante: Erick Arnulfo Villatoro Palacios

DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN EN EL ACCESO A LA TECNOLOGÍA

a) Las nuevas tecnologías de la información son un hecho imparable y que

reporta importantes y variados beneficios a quienes las utilizan. Sin

embargo tienen efectos secundarios perniciosos sobre nuestro sistema

social. Entre ellos, el segmentar y separar más las distancias

económicas y culturales entre los sectores integrados en el desarrollo

tecnológico y la población excluida de dicho desarrollo.

Es un hecho empírico que las nuevas tecnologías son un nuevo factor

de desigualdad social debido a que las mismas están empezando a

provocar una mayor separación y distancia cultural entre aquellos

sectores de la población que tienen acceso a las mismas y quiénes no.

Fenómeno que desde una ética democrática y progresista resulta a

todas luces cuestionable y preocupante. Este fenómeno está generando

un nuevo tipo de analfabetismo que consiste en la incapacidad para el

acceso a la cultura vehiculada a través de nuevas tecnologías. De este

modo, se hace imprescindible la necesidad de articular un conjunto de

medias o acciones educativas desde los poderes públicos de modo que

se facilite el acceso y formación en las nuevas tecnologías a la mayor

parte de la población.

En una sociedad como la nuestra que se proclama democrática la

exclusión o marginación de cualquier grupo social es un fenómeno que

intrínsecamente es contradictorio con el propio concepto de democracia

y de justicia social. El contexto sociocultural representado por la

hegemonía de la tecnología en nuestra sociedad (saturación de

información, mercantilización de la información, la cultura como

espectáculo) requieren replantear las metas y naturaleza de la

educación potenciando el aprender a aprender y el saber buscar,

seleccionar, elaborar y difundir información a través de cualquier

lenguaje y tecnología de la comunicación.

Desde un punto de vista sociopolítico el problema estriba en la igualdad

de oportunidades de acceso a los recursos tecnológicos más avanzados

ya que ser usuario de esta red comunicativa tiene consecuencias

culturales y laborales. Compensar estas desigualdades de origen

requieren medidas, entre otras como integrar las nntt en el sistema

escolar; reformar sustantivamente el curriculum incorporando una

educación para los medios y tecnologías; adecuar la formación

ocupacional a las nuevas necesidades y demandas socio laborales;

potenciar el uso de las nntt desde las comunidades locales permitiendo

su acceso a una gran variedad de grupos sociales; incorporar las nuevas

tecnologías a las redes culturales ya existentes como son las bibliotecas,

asociaciones culturales, juveniles, vecinales, …

El debate creo que debe consistir en cómo construir un modelo

tecnocrático de la sociedad de la información y del papel de la educación

en dicho proceso. Evidentemente no dispongo de las respuestas,

aunque podría esbozar algunas ideas y cuestiones para el debate. Entre

las mismas sugiero las siguientes:

¿Cuáles deben ser las metas y contenidos de planes de formación o

alfabetización tecnológica? ¿Cuál debe ser el papel del sistema escolar,

la formación ocupacional, y loa educación no formal en este proceso?

¿Cómo garantizar el acceso a la tecnología y cultura digitales para todos

los ciudadanos (fundamentalmente a los que actualmente están

excluidos); ¿qué políticas deben desarrollar los poderes públicos para la

creación y desarrollo de organizaciones y empresas productoras de

contenidos y servicios digitales alternativos a las propuestas culturales

de las grandes corporaciones mundiales?

¿Cuáles debieran ser los criterios de calidad cultural de los contenidos

vehiculados a través de tecnologías digitales?, ¿cómo estimular el

desarrollo de internet como un servicio de comunicación democrático

para la mayoría de los ciudadanos? Educar es un proyecto de futuro.

ADOLESCENTES Y TECNOLOGÍA, MUCHA INFORMACIÓN, ¿POCO

CONOCIMIENTO?

Los tiempos han cambiado notablemente y los ordenadores, hoy en día son

parte consustancial de la vida cotidiana tanto de los profesores como de los

alumnos. Actualmente la tecnología informática no sólo está extendida y

omnipresente en las oficinas, los hogares, las empresas, las instituciones,…,

sino que popularización del uso de los ordenadores, evidentemente, también

tiene sus contrapartidas generando la aparición de fenómenos o problemas

educativos hasta ahora desconocidos.

Debido a que las generaciones más jóvenes, es decir, los nacidos a lo largo de

la década de los noventa, han sido socializados culturalmente bajo la influencia

de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en sus diversas

variantes (televisión digital, teléfono móvil, internet, videojuegos,…) éstos

presentan una serie de rasgos de comportamiento social y cultural

diferenciados respecto a los niños y adolescentes de décadas anteriores. Lo

cual, en consecuencia, requiere que los padres y docentes nos plantemos

nuevos modelos educativos y métodos de enseñanza.

El alumnado actual de educación secundaria y bachillerato es una generación

que ha sido amamantada culturalmente en contacto permanente con variadas

tecnologías audiovisuales e informáticas. Para estos adolescentes es algo

cotidiano acceder a múltiples canales de televisión y zapear de unos a otros,

escribir sus trabajos de clases en un ordenar, llamar y recibir mensajes a través

de telefonía móvil, navegar por internet en busca de información y comunicarse

con su pandilla a través de un chat. Dicho de otro modo, los alumnos de

secundaria son usuarios de numerosas y diversas tecnologías siendo éstas un

elemento familiar de su vida, y hasta cierto punto, indispensables.

Esta generación necesita las tecnologías digitales para divertirse, para realizar

sus trabajos académicos, y para relacionarse socialmente con sus amigos a

diferencia de generaciones precedentes, los estudiantes de hoy en día, al igual

que el resto de ciudadanos, están expuestos a un continuo flujo de información

que provoca saturación de datos. La televisión, internet, el cine, la publicidad, la

radio,…, permanentemente están difundiendo acontecimientos, noticias,

opiniones, ideas que llegan como una avalancha interminable. En

consecuencia, la cantidad de información que los alumnos poseen sobre los

acontecimientos de la realidad sea de tipo político, deportivo, musical, o de

sucesos. Pero mucha información, no significa necesariamente más

conocimiento. Todo lo contrario.

El problema educativo que se deriva de este hecho consiste en cómo ayudar a

l alumnado a dar sentido y forma a todo ese cúmulo de información que éstos

obtienen desde que se levantan hasta que se acuestan. El nuevo reto para la

docencia es ayudar a reconstruir dicha información con la finalidad de

convertirla en un conocimiento comprensible y con significado.

Esta meta educativa requiere que en las aulas se potencie y se desarrolle en

los alumnos las habilidades y competencias relacionas con la búsqueda de

información, con saber discriminar lo que es información útil y de interés para

ciertos propósitos, analizar y contrastar datos obtenidos de diversas fuentes,

así como aprender a organizarla, reconstruirla y difundirla. En definitiva, es

enseñar a utilizar la enorme información disponible y ofertada por las TICs

(Tecnologías de Información y Comunicación) de forma inteligente y crítica.

FORMAR AL PROFESORADO EN TECNOLOGÍA ¿POR QUÉ Y PARA QUE

FINES?

La formación del profesorado para el uso pedagógico de las nuevas

tecnologías considero que no debe plantearse exclusivamente en términos de

cómo cualificar a los docentes para que sepan utilizar los recursos informáticos

(tanto de hardware con software) y gestionar su uso dentro del aula. Hacerlo

así sería caer en un planteamiento reduccionista y simplista de la complejidad

cultural que encierran la enseñanza. Aquellos planes formativos destinados a

convertir al profesorado en meros usuarios de las máquinas digitales así como

en gestores didácticos de estos medios en el aula son planteamientos que

tienden a alinear profesionalmente al profesorado. Parto del supuesto de que

los ordenadores no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el

aprendizaje.

Ningún experto o profesor por el mero hecho de introducir ordenadores en su

docencia puede creer que, de forma casi automática, provocará que sus

alumnos aprendan más, mejor y que además estén motivados. Esto es una

forma de fe pedagógica sobre el potencial de las máquinas digitales sin

suficiente fundamento racional.

Hoy en día, sabemos que los ordenadores son objetos o herramientas que

adquiere su potencialidad pedagógica en función del tipo de actividades y

decisiones metodológicas realizadas por los docentes. Lo relevante para la

innovación pedagógica de la práctica docente, en consecuencia, es el

planteamiento y método de enseñanza desarrollado y el proceso de

aprendizaje que dicho método promueve en los alumnos, no las características

de la tecnología utilizada. Dicho de otro modo ningún experto o docente puede

creer ingenuamente que la mera utilización de ordenadores genera una.

Por ello, y en conclusión, la formación del profesorado tiene que abarcar

ámbitos formativos dirigidos no sólo a ofrecerles conocimiento técnico de los

programas y recursos de comunicación de redes digitales, sino y sobre todo

conocimiento pedagógico, cultural y experiencial de lo que representa

incorporar estas tecnologías a la práctica de enseñanza tanto del aula como el

centro escolar. Esto no es una pequeña innovación de un ámbito particular de

enseñanza, sino una alteración sustantiva de todo el modelo pedagógico y de

las formas culturales que un profesor debiera prodigar en su aula. Creo, en

definitiva, que el reto no es solo cualificar al profesorado para que sea un

usuario de la tecnología en la clase, sino para que sea un profesional que sabe

enfrentarse a la complejidad de los problemas culturales del alumnado que

están surgiendo en un contexto social en el que las nuevas tecnologías están

omnipresentes y que tiene la capacidad para planificar y poner en práctica

soluciones educativas tanto en su aula como en su centro.

UN COMENTARIO PESIMISTA. ¿ES REALMENTE UN PROBLEMA

RELEVANTE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN?

Todavía impactado por el secuestro y matanza de niños y padres en una

escuela rusa por terroristas chechenos en donde han muerto más de 250

personas y hay más de 700 heridas, me pregunto si realmente “la tecnología en

la educación” es uno de los temas/problemas más relevantes actualmente para

nuestro sistema educativo.

La violencia, en sus múltiples formas (sea atentado terrorista, guerra,

asesinato, robo, violación, agresión doméstica, etc.) está creciendo y se está

convirtiendo en un elemento de la vida cotidiana alcanzando gotas de horror

que difícilmente se habían presenciado en décadas precedentes (piénsese en

los atentados del 11-09 en EEUU, del 11-M en Madrid, las Guerras de

Afganistán, Irak, o los conflictos étnicos de extremada violencia en el África

Central.

Ante todo ello, tengo la sensación que las afirmaciones grandilocuentes que

solemos realizar los expertos en Tecnología Educativa, en el sentido de que

Internet revolucionará la enseñanza, o que la sociedad de la información

representa una nueva etapa histórica de la humanidad, o de que los

ordenadores están cambiando nuestra sociedad y civilización, a veces, me

parecen ingenuos y excesivamente inocentes.

Hasta la fecha nunca se desarrolló tanta educación como en la actualidad.

Todos los países del primer mundo ofrecen educación gratuita a sus

ciudadanos, en gran parte de los países en desarrollo existen importantes y

notorias (aunque insuficientes) inversiones en educación, et. Sin embargo, la

violencia aumenta. Y ello es decepcionante.

Lo relevante en el mundo sigue siendo el poder o la capacidad de imponer por

la fuerza los intereses de unos grupos sobre otros. La tecnología simplemente

es un elemento más de ese ejercicio del poder de la tecnología educativa.

Espero que mi próximo blog o comentario sea menos pesimista que este, y

recupere la esperanza e ilusión en la educación como motor del cambio social

hacia un modelo de sociedad más justa y democrática.

METODOLOGÍA DE SELECCIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

TECNOLOGÍA EDUCATIVA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y MÉTODOS DE

INSTRUCCIÓN

MÉTODOS DE INSTRUCCIÓN.

Como son la cátedra, el método socrático, el método de casos, etc. Estas

tecnologías son intangibles, en la medida que no son objetos, aparatos o

artefactos.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN.

Algunos de ellos naturales e intangibles, como son la voz y los ademanes;

mientras otros son artificiales y tangibles, como el libro, la televisión, la radio, la

computadora, etc.

TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Son los medios de comunicación artificial (tecnologías tangibles), medios de

comunicación naturales y métodos de instrucción (tecnologías intangibles) que

pueden ser usados para educar.

Los medios de comunicación de información son todo aquello que permite

transportar un mensaje entre un emisor y un receptor utilizando uno o varios

canales sensoriales.

Las tecnologías intangibles o métodos de instrucción son procedimientos de

instrucción usados para ayudar a los estudiantes a alcanzar los objetivos de

aprendizaje.

PUNTOS DE VISTA SOBRE LA SELECCIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA

EDUCATIVA

La efectividad de una tecnología o medio, es alabada, glorificada o

desmitificada por los diferentes teóricos.

Este resultado banal puede ser explicado de diversas maneras:

Lo que enseña es el mensaje, no el medio. Clarke sostiene que la tecnología

es solo un vehículo para llevar un mensaje. Una presentación multimedia

puede ser más agradable o atractiva que un texto escrito o máquina.

Se le cortan las alas a la tecnología. Se comparan tecnologías en una igualdad

de condiciones de uso, lo cual provoca que las ventajas adicionales ofrecidas

por una de ellas queden anuladas desde el diseño del experimento.

Las tecnologías comparadas prejuzgan los resultados. Cuando se realiza un

estudio comparativo de esta naturaleza, los medios escogidos para la

comparación tiene igual número de oportunidades de obtener éxito.

Existe un cierto número de métodos que son útiles para seleccionar tecnología.

Entre los diferentes enfoques se pueden distinguir los basados en supuestos

conductistas, los congnoscitivistas del modo de procesamiento de información

y los constructivistas. Dos categorías en las que pueden clasificarse los

métodos de selección de medios en tecnología educativa son los siguientes:

¿Afecta el medio al aprendizaje? Este punto de vista se centra en el medio y

encuentra su fundamento teórico en las teorías conductitas.

Estos enfoques de selección están orientados al producto, ya que consideran

las características del estudiante como variables independientes que influyen

en la selección de un medio o de una tecnología especificada.

¿Puede el estudiante construir conocimiento (o resolver un problema) con ese

medio? Este punto de vista se centra en el alumno y encuentra su fundamento

teórico en las teorías constructivistas. Estas teorías, estudiadas en el capítulo

sobre el análisis del profesor, se basan en los procesos internos de

construcción de conocimiento y estudian la manera en que el estudiante

interactúa con el medio para construir su conocimiento.

Estos enfoques de selección están orientados al proceso, ya que deben tomar

en cuenta que el estudiante extrae activamente la información necesaria del

ambiente de aprendizaje para construir sus modelos mentales.

METODOLOGÍA DE SELECCIÓN Y USO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

El enfoque presentado aquí pretende proveer un grupo de criterios que el

profesor pueda tomar en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre la

selección y el uso de tecnología. Por ejemplo, si decide adoptar un enfoque

constructivista, es su responsabilidad orientar el uso de estos criterios y

parámetros hacia el proceso y tomar en cuenta que el estudiante extrae

activamente la información necesaria del ambiente de aprendizaje para

construir sus modelos mentales.

El objetivo es hacer más significativa la integración de los criterios de esta

metodología, al situarlos en el contexto de lo práctica docente del maestro

lector.

CARACTERÍSTICAS Y MODALIDADES DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

La tecnología educativa, por su naturaleza y finalidad, difiere mucho de las

tecnologías de otras áreas laborales. Ella por proceder e incidir en el hombre

debe ser humanista. Concebirla como una tecnología mecánica y rígida es un

grave error. A partir de la criticidad, creatividad y cooperación del os agentes

educativos debe apuntar a flexibilizar la tecnología y adecuarla a las

exigencias, necesidades e intereses de cada realidad social. En el presente

trabajo se esboza, someramente, los aspectos más importantes referentes a la

tecnología educativa:

CONCEPTO:

Tanto su significado como su función pueden variar de una sociedad a

otra y de un período histórico a otro tanto la educación como la tecnología

(educativa) se procesan en contextos socio-históricos determinados. Como se

sabe, cualquier tipo de tecnología física, biológica, social o educativa es

generada o producida para dar solución o problemas que son propios de una

sociedad concreta en un momento histórico determinado. Las necesidades o

problemas educativos de carácter técnico de algún sistema educativo no

pueden ser los mismos que los que presentan otros países de otras latitudes

como los desarrollados. Las soluciones técnicas que se den a esos problemas

en una sociedad, no pueden ser exportables o transferidos sin más ni menos a

otro tipo distinto de sociedades. Para comprender estas afirmaciones es

necesario visualizar a la tecnología educativa como un conjunto de medios

para lograr determinados fines educativos, los cuales reflejan la filosofía, la

ideología y la política educativa propias de una sociedad.

Por otro lado, cuando se desencadena todo un proceso de investigación

técnico-pedagógico para probar la eficiencia, la eficacia o la ineficacia o

inoperancia de alguna técnica, método o procedimiento educativo, la

posibilidad de generalizar los resultados a los cuales se arriba es restringida,

desde el punto de vista de la validez externa que permite la experimentación

pedagógica, aún cuando ésta vaya acompañada de investigaciones psico-

sociales o Socio-culturales que permiten obtener información acerca del medio

socio-cultural donde se piensa introducir alguna innovación técnico pedagógica.

Una técnica o tecnología determinada sólo es eficaz o ineficaz bajo ciertas

condiciones. Si queremos que lo sea en otras condiciones distintas. Es

necesario realizar investigaciones tecnológicas.

El departamento de Tecnología Educativa implementa nueva modalidad para

transmitir conocimientos a distancia.

VIDEOCONFERENCIA: Es una herramienta que permite grabar o transmitir de

forma sincrónica material audiovisual por medio de una plataforma digital. En

UNIACC, es uno de los elementos diferenciadores de su modalidad online, la

administración de este recurso en la universidad es tarea del Departamento de

Tecnología Educativa.

Una de las docentes de la institución que ha empleado este recurso es Andrea

Lizama, profesora en las carreras de Comunicación social y Psicología en el

sistema a distancia. Lizama explica que las videoconferencias “favorecen la

confianza y reciprocidad entre el profesor y el alumno. Son fundamentales para

potenciar el aprendizaje de quienes no están en Santiago y no puedan asistir a

los talleres y exámenes”. El estudiante siente seguridad y se motiva cuando ha

tenido contacto audiovisual con el profesor. Se nota una mejor disposición y

compromiso a lo largo del curso., precisa la docente.

El canto al potencial de la herramienta, Lizama lo define como “enorme. De

manera que los alumnos que están en el extranjero piden más herramientas

virtuales para enriquecer su aprendizaje, pues sienten la existencia de ese

potencial”. En junio, el Máter en Comunicación y Tecnología Educativa para

eleaming de UNIACC utilizó el recurso en su primer Taller de integración. El

director de la maestría, Luis Cabrera, explica que los alumnos interactuaron

sincrónicamente con los docentes frente a una “comisión evaluadora, algo

similar a una defensa de tesis de grado, pero esta vez a distancia”. Sin

embargo, hoy la videoconferencia no es un recurso que beneficie solamente al

entorno de UNIACC.

El instituto de estudios Judiciales, Hernán Correa de la Cerda, comenzó el 10

de mayo la impartición de su Curso de Actualización en Medicina Legal, el que

utiliza ambas modalidades: presencial y a distancia. En ésta, UNIACC facilitó

su plataforma digital, el Campus, para la administración de los contenidos. El

magistrado del Cuarto Tribunal Oral en lo Penal. Cristián Soto, uno de los

responsables del curso, calificó como “espectacular” la utilización de recursos

online en dicha instancia, puesto que, explicó, es un beneficio para quienes la

lejanía sea un impedimento.

En el contexto de la enseñanza a distancia y de acuerdo con Alfredo

Santibáñez, la interacción que permite la videoconferencia es señal e que “el

Leaming es una realidad consolidada y madura. Los procesos educativos se

pueden llevar adelante desde cualquier punto del globo”.

LA EDUCACIÓN VIRTUAL

La definición de educación virtual no varía mucho en relación con la definición

de educación presencial, dado que la única diferencia se da en los medios

empleados para establecer la comunicación entre los actores del proceso

educativo. Este elemento que diferencia a la educación tradicional presencia de

la virtual, le otorga algunas características que para una gran parte del

potencial mercado educativo pueden ser muy benéficas, tales como la

flexibilidad en el manejo del tiempo y espacio.

El concepto puede ser mejor comprendido si se mira desde la perspectiva de la

educación a distancia pero con las posibilidades más sofisticadas de

comunicación que ofrecen las TIC’s hoy en día.

Algunos autores han catalogado las TIC’s como los medios de comunicación

de tercera generación que han reemplazado con amplias ventajas a los medios

tradicionales para la educación a distancia: la radio, la televisión, el teléfono y

el correo.

Al referirme a las TIC’s estoy haciendo referencia en forma genérica a todos

aquellos artefactos que permiten la gestión y la transmisión de la información,

sin la necesidad por parte del usuario final de trasladarse a un punto geográfico

específico. Para el propósito de este estudio debe entenderse el uso de las

TIC’s como el uso del computador, las redes de transmisión de datos, las

plataformas para educación virtual existentes, la internet, los medios de

comunicación sincrónica y asincrónica tales como el chat, el foro de discusión y

el correo electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el

almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento.