LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002):...

25
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales Lic. Germán Bianco Dubini Los movimientos sociales no quedan nunca aislados de los demás tipos de conflicto ...se presentan como agentes de conflictos estructurales de un sistema social Alain Touraine 1 Ubicándonos Quiero compartir con quien esté leyendo este trabajo una experiencia autobiográfica de inserción profesional que se transformó en significativa cuando ante una situación crítica, el bagaje teórico-conceptual académico vino en mi rescate, se hizo práctico, funcionó como instancia reflexiva y me permitió continuar adelante adaptándome activamente a la realidad 2 . Las dos primeras partes del análisis que presento aquí tienen como objetivo brindar un ejemplo de lo que como profesionales podemos encontrarnos en la práctica cotidiana y que debemos analizar para - desde un marco como el de la psicología social-, comprender cómo se van imbricando las actuaciones de los agentes reflexivos 3 en diferentes grupos y organizaciones (reconocidas oficialmente o no), pero que con su actuación intervienen e inciden en la vida de las comunidades. En segundo lugar, y si bien es solo el análisis sobre una comisión, la posibilidad de socializar y comparar estas conclusiones con otras experiencias y análisis realizados en otras comisiones conformadas a partir de asambleas barriales. Podrían establecerse algunos criterios que tomen en consideración las semejanzas y diferencias existentes entre cada una de ellas para llegar a conclusiones parciales - pero generalizables dentro del universo tomado -, acerca de los modelos de actuación que van desarrollando de acuerdo a los objetivos planteados. Por ejemplo: Contexto: momento fundacional, compromiso y participación histórica de lo miembros, situación micro y macro social en el que surgen; Dispositivo grupal: cantidad de miembros; origen (cultural, socio-económico, laboral, educativo); división de funciones; frecuencia de reunión, etc.; Relación con el entorno: ubicación geográfica, medio ambiente natural y construido . Temáticas abordadas: salud, trabajo, inseguridad, educación, vivienda, alimentación . 1 En “El Regreso del Actor”de Alain Touraine. Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1987. 2 Entre julio de 2002 y abril de 2003 realicé una pasantía docente en una universidad nacional que implicó entre otras cuestiones la coordinación de un trabajo que, desde unas perspectiva socio-cultural ambiental, articuló la inserción académica (el saber de las aulas) con la trama comunitaria conformada por sectores en situación de exclusión y organizaciones barriales de las que forman parte sectores de clase media y media alta. El recorte realizado aquí abarca el trabajo conjunto entre una comisión de salud y trabajo barrial y la cátedra de la que formé parte y que ante esta comisión cumplí funciones de representante. 3 Ver Anthony: Giddens, “Consecuencias de la modernidad”. Alianza Universidad. Última reimpresión, Madrid 1997

Transcript of LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002):...

Page 1: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión de salud y trabajo

barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Lic. Germán Bianco Dubini

Los movimientos sociales no quedan nunca aislados de los demás tipos de conflicto

...se presentan como agentes de conflictos estructurales de un sistema social

Alain Touraine 1

Ubicándonos

Quiero compartir con quien esté leyendo este trabajo una experiencia autobiográfica de inserción profesional que se transformó en

significativa cuando ante una situación crítica, el bagaje teórico-conceptual académico vino en mi rescate, se hizo práctico, funcionó como instancia reflexiva y me permitió continuar adelante adaptándome activamente a la realidad 2.

Las dos primeras partes del análisis que presento aquí tienen como objetivo brindar un ejemplo de lo que como profesionales podemos encontrarnos en la práctica cotidiana y que debemos analizar para - desde un marco como el de la psicología social-, comprender cómo se van imbricando las actuaciones de los agentes reflexivos 3 en diferentes grupos y organizaciones (reconocidas oficialmente o no), pero que con su actuación intervienen e inciden en la vida de las comunidades.

En segundo lugar, y si bien es solo el análisis sobre una comisión, la posibilidad de socializar y comparar estas conclusiones con otras experiencias y análisis realizados en otras comisiones conformadas a partir de asambleas barriales. Podrían establecerse algunos criterios que tomen en consideración las semejanzas y diferencias existentes entre cada una de ellas para llegar a conclusiones parciales - pero generalizables dentro del universo tomado -, acerca de los modelos de actuación que van desarrollando de acuerdo a los objetivos planteados. Por ejemplo:

Contexto: momento fundacional, compromiso y participación histórica de lo miembros, situación micro y macro social en el que surgen;

Dispositivo grupal: cantidad de miembros; origen (cultural, socio-económico, laboral, educativo); división de funciones; frecuencia de reunión, etc.;

Relación con el entorno: ubicación geográfica, medio ambiente natural y construido . Temáticas abordadas: salud, trabajo, inseguridad, educación, vivienda, alimentación .

1 En “El Regreso del Actor”de Alain Touraine. Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1987. 2 Entre julio de 2002 y abril de 2003 realicé una pasantía docente en una universidad nacional que implicó entre otras cuestiones la coordinación de un

trabajo que, desde unas perspectiva socio-cultural ambiental, articuló la inserción académica (el saber de las aulas) con la trama comunitaria conformada por sectores en situación de exclusión y organizaciones barriales de las que forman parte sectores de clase media y media alta. El recorte realizado aquí abarca el trabajo conjunto entre una comisión de salud y trabajo barrial y la cátedra de la que formé parte y que ante esta comisión cumplí funciones de representante.

3 Ver Anthony: Giddens, “Consecuencias de la modernidad”. Alianza Universidad. Última reimpresión, Madrid 1997

Page 2: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

Modalidades de: participación (al interior del grupo y del grupo frente a individuos, otros grupos y comunidad) y comunicación;

Prácticas de intervención: identificación de los problemas, tipos de planificación, gestión, inserción e intervención; Procesos de Aprendizaje: modificación de objetivos, actitudes, perspectivas, marcos referenciales, etc.;

Las conclusiones no solo servirían para establecer las generalidades y particularidades dentro de estas formas de organización, sino establecer nuevas comparaciones entre esta y otras organizaciones de participación civil no partidarias

PRIMERA PARTE “ Y En El Comienzo Todo Era Calma ... ”

El análisis que se propone de esta comisión en particular, si bien no es definitivo, fue útil para conocer cuáles eran las

representaciones que tenían acerca del propio grupo, y las que el grupo tenía del resto de las organizaciones existentes y la población involucrada. Para esto utilicé los registros obtenidos de 5 reuniones llevadas a cabo por la comisión de salud y trabajo dependiente de una asamblea barrial y de los dichos y actuaciones registradas a partir de experiencias de campo.

Comencemos por contextualizar la situación que dio origen al agrupamiento. La asamblea se conformó a partir de los acontecimientos del 19 y 20 de diciembre de 2001 que desembocaron en la renuncia del entonces Presidente de la nación Argentina Fernando de la Rúa 4.

Acontecimiento aquí tiene dos sentidos: a) como un hecho que ocurre en determinado momento y que por diversos motivos (económicos, sociales, políticos, etc.) afecta

la cotidianeidad de un número elevado de personas. Hecho que en nuestro caso, al ser tomado por los medios masivos de comunicación lo coloca como producción de realidad, “la actualidad como realidad social en devenir existe en y por los

medios informativos”, expresa Eliseo Verón (E.V: 5), y agrega “los hechos que componen esta realidad social no existen en

tanto tales (en tanto hecho sociales) antes de que los medios los construyan, después que los medios los han producido, en

cambio, estos tienen todo tipo de efectos (por ejemplo manifestaciones de ahorristas frente a bancos, en calles contra el gobierno, presiones internas y externas de varias organizaciones sobre el gobierno, y la renuncia de un presidente). 5

b) El otro sentido es la tercera acepción de institución que proponen Lapassade y Lourau 6 y que retoma Ferrarós DiStéfano en su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes y un después, “punto de inflexión que modifica los vínculos entre las personas” (Ferrarós DiStéfano:2002, 30). Esto no implica que los cambios surjan de la nada, sino que comienzan a aparecer quiebres e indicios que ante determinadas condiciones (materiales y simbólicas), adquieren tal peso que terminan por “desbordar” los marcos de contención y explicación dados hasta el momento (“cacerolazos”, manifestaciones, acciones contra edificios bancarios, etc.), y que como en el caso particular que estamos analizando, derivó en la renuncia del presidente de la nación.

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

2

4 En esta fecha el gobierno de la Alianza presidido por Fernando De la Rúa y a través del Ministerio de Economía, instauró por decreto la imposibilidad

de que la gente pudiese disponer libremente de los depósitos bancarios en los términos establecidos previamente. Fue lo que se dio en llamar “el corralito”, vigente, aunque con modificaciones, hasta la actualidad. Entre otras cosas implicó: la devaluación de la moneda argentina frente al dólar estadounidense, la retención de los depósitos, la extracción limitada de dinero semanalmente, la devolución de los ahorros en pesos argentinos sea cual fuere la moneda original de depósito, el establecimiento de pago en bonos para plazos fijos, etc.

5 La Noticia como parte de la industria de la información tiene según este autor “el mismo status que un automóvil: es un producto, un objeto fabricado que sale de esa fábrica. Los medios no “copian” nada, producen realidad social y los distintos modelos de actualidad están construidos para distintas audiencias”. Eliseo Verón: “Construir el acontecimiento. Prefación a la segunda edición”, pág. 3. Bs.As., agosto de 1987

6 Lapassade, G. y Lourau, R.: Claves de la Sociología, Barcelona, Laia, 1973, cap 9 y 10, pp. 153 – 221

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 3: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

Pero en rigor de verdad, el acontecimiento no es posible definirlo en el preciso momento que ocurre, sino que es el paso del tiempo y el cómo se van modificando en los niveles macro y micro, condiciones, estructuras, instituciones..., lo que nos dará indicios de la emergencia de un nuevo paradigma, de modelos de pensamiento y creencias.

Ahora bien, a la luz de lo ocurrido desde aquel momento hasta la actualidad (22 meses en los que se han dado sucesión de presidentes provisionales y elección de un nuevo presidente), cabría hacerse la pregunta: ¿desde diciembre de 2001 hasta nuestros días, se notan indicios que den cuenta de un cambio de paradigma?, déjenme la posibilidad de ponerlo en duda. Si bien aún estamos dentro de los parámetros del corto plazo, los mensajes a la sociedad respecto de acciones tendientes a sancionar y castigar hechos de corrupción y atentados contra la vida de la población en un tiempo pasado no muy lejano 7, en el nivel socio-económico cultural las salidas parecerían estar siendo buscadas en el marco de la misma lógica en las que se produjo la crisis, un poco más a la izquierda o la derecha del sistema quizás, pero no de manera radical 8. Podríamos decir dentro de una tendencia de capitalismo aséptico donde se intenta que las instituciones funcionen con normalidad, con “rostro humano”, negando que es una característica del propio modelo la de producir estados cíclicos de crisis y exclusión con diferentes niveles de gravedad. Esto se ve agravado a su vez por la posición dependiente de un país como el nuestro.

De todas maneras no es el objetivo aquí desarrollar un análisis del macro contexto argentino y de toda indo-afro-ibero-américa, lo que sí es relevante para comprender las dificultades de los cambios es lo que nos revela Cornelius Castoriadis cuando expresa que “a partir de

que una sociedad se crea hay ciertas relaciones que yo llamaría deterministas, pero que son “casi” deterministas porque las instituciones

funcionan de tal manera y los individuos fueron socializados de tal manera que ciertos comportamientos son prácticamente ciertos o

infinitamente posibles”. Pero que existan condicionamientos no implica que el ser humano quede preso de ellos y obstruya sus procesos de creación, de aquí que concluye que siempre se edifica algo nuevo sobre significaciones – ruinas las denomina el autor - anteriores, “en

cierta forma el pasado sigue estando vivo en el presente y está retomado por el presente, lo recrea. La imagen del pasado forma parte de la

imagen del mundo que crea cada sociedad” 9. Por lo que el cambio de un paradigma no tiene por qué presentarse con ribetes tan radicales y si lo hace, es porque se viene

construyendo de tiempo atrás y algunos de esos nuevos significados que terminan por imponerse vienen de una historia de luchas con las creencias y postulados vigentes. De todas maneras esto es algo que se terminará de dilucidar una vez promediada la nueva gestión. Pero no es solo el campo político gubernamental quien determina esto.

Los cambios pueden ser buceados en otras instancias del conjunto social, por ejemplo, en las modalidades de participación de los sectores civiles como lo es esta comisión de salud y trabajo que nos compete. Por este motivo y en este caso particular que nos atañe, me gustaría reconocer niveles de acontecimiento, y entonces podríamos suponer que al menos para algunos sectores de la población, diciembre de 2001 fue un momento histórico que motivó el desarrollo de instancias nuevas o aggiornadas de participación, decisión y gestión en diferentes áreas de la sociedad, que se presentan como sustento de diferencias frente a otras formas llevadas a cabo hasta el momento.

1. La Comisión De Salud Y Trabajo En el presente caso, el área que abarca la comisión es la de salud y trabajo en un barrio, dicha comisión se reúne una vez por semana

en el hogar que alguno de los miembros vaya proponiendo. De las 5 reuniones, las primeras 4 fueron en lo de DP y la quinta en lo del

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

3

7 Me refiero a la desaparición de personas en la última dictadura militar y tenencia de hijos de desaparecidos por otras familias, y los atentados con la

AMIA y la Embajada de Israel entre otros; 8 Tomemos como datos el nuevo arreglo con el FMI, o la sonrisa del presidente de EEUU Bush posterior a una reunión con el presidente Kirchner

expresando lo positivo de la misma. 9 “Subjetividad e Histórico-social”, entrevista de Fernando Uribarri a Cornelius Castoriadis en la Revista Zona, página 44

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 4: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

matrimonio formado por C y AC. Sus miembros (hombres y mujeres) son todos adultos y pertenecen a los sectores denominados medios y medios altos debido entre otras características, a su condición económica, laboral, profesional, habitacional y formación educativa.

Para comprender los diálogos utilizados como ejemplos brindo esta lista de miembros: Docente de Primaria (DP: mujer 50-55 años); Asistente Social, titular de la cátedra, formadora y supervisora de profesionales e instituciones dependientes del ministerio de salud y medio ambiente provincial (AS: mujer 50-55 años), Enfermero (E: hombre 55-60), Neurocirujano (Neu: 60-65 años), Contadora (Con: Mujer 40-45 años), Empleada Pública (EP: mujer 40-45 años); Psicólogo Social (PS: 45-50 años); Empleado Municipal (EM: 60-65 años); Empleada de la Justicia (EJ: mujer 50-55 años), Profesora de educación ambiental (PEA: mujer 40-45 años), Médico fisiatra (APS: 60-65 años), la hermana de EJ (HEJ 60-65 años), Comerciante (C: hombre entre 65-70 años) y Ama de Casa (AC: mujer entre 65-70 años), estos 2 últimos son matrimonio y yo, Trabajador social (G: 33 años) 10.

Su objetivo central, al momento de las crónicas, era lograr el traslado del centro de salud de la zona hacia otro espacio (distante unos 800 metros) propiedad militar que desde hace unos años está casi en desuso pero que se mantiene en condiciones de higiene, cuidado y estructura que permitirían su utilización. Dicha tarea la había comenzado a gestionar un sacerdote recientemente fallecido, muy querido y respetado por ellos.

Las razones del traslado, en las que se pudo comprobar coincidencias con la población que utiliza en mayor medida los servicios que presta, pueden resumirse en estos:

- el dispensario cuenta con una atención muy elemental y con escasos recursos aún para cumplir los objetivos que se plantea; - para ser atendida la gente tiene que buscar números muy temprano, horas en que se producen reiterados robos; - situación que produce desconfianza y sentimiento de desprotección en la población para acercarse; - la mayoría de los habitantes expresan que se encuentra alejado de sus viviendas, lo que sumado a la inseguridad, implica la sub-

utilización del servicio - la mayoría de la población valora el saber profesional pero perciben la atención en general como insatisfactoria desde lo

actitudinal;

Comencemos ahora a desglosar qué expresa una representación grupal acerca de personas que deciden reunirse en pos de un

objetivo común, tomando en consideración una serie de aportes teóricos conceptuales, no sin antes aclarar que el análisis de las representaciones no implica valoración alguna 11, pues no se trata de decir si el grupo es bueno o malo, sino de comprender los factores que llevan a que el grupo se considere como tal, en función de sus objetivos y prácticas compartidas.

Sí es válido y necesario marcar las contradicciones que se puedan identificar desde el marco conceptual propuesto, entre la representación que tienen de sí mismos y las prácticas concretas que llevan a cabo. La reflexión sobre estos señalamientos permite confrontar otras miradas, ratificar caminos o plantearse posibles rectificaciones en las prácticas. Lo que posibilitaría reacomodar la representación que el grupo tiene de sí mismo y a partir de allí, lograr un equilibrio entre lo ilusorio y lo real, que promueva desempeños eficaces.

2. Rearmando El Rompecabezas Les propongo hacer un recorrido que desmenuce los componentes conceptuales incluidos en esta primera hipótesis: la comisión de

salud de la asamblea barrial se percibe como un conjunto de personas que llevan a cabo la misión emprendida por el sacerdote,

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

4

10 Cabe aclarar que no soy vecino del barrio, sino que para este momento estábamos comenzando a insertarnos en el mismo para desarrollar con la

población excluida de la zona proyectos alternativos de salud. Características: ocupación de tierras privadas, 90% de desempleo asalariado, precariedad en viviendas, focos infecciosos que atentan contra su salud, situaciones de violencia extrema, deficiencia alimentaria e irregularidad en la asistencia escolar de los niños.

11 Teniendo en cuenta obviamente que la sola elección de un marco referencial conceptual está implicando una opción epistemológica que no es neutra.

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 5: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

en función de garantizar y mejorar la salud de toda la población de la zona.12 Apelan a ser los legítimos realizadores de dicha misión basados en: un auto-reconocido compromiso con la sociedad, auto-atribuyéndose la altura moral para hacerlo, la participación como camino válido para evitar reiteradas frustraciones y engaños. Utilizan para tal fin mecanismos democráticos de decisión y acción en los que aportan sus capitales materiales y simbólicos en los campos del conocimiento y laboral de los que forman y/o han formado parte.

María Teresa Sirvent en su libro “Cultura popular y participación social” desarrolla el concepto de representación social, que puede

utilizarse también en función de los agrupamientos sin temor a incurrir, al menos en este caso puntual, en incoherencias epistemológicas. Siguiendo a esta autora e investigadora considero aquí que una representación es “una construcción duradera en torno a determinadas

aspectos del mundo circundante que estructura una amplia gama de información, percepciones, imaginarios, significados, creencias,

actitudes vigentes en un sistema social determinado ... dicha representación permite captar las estructuras internalizadas – y por lo tanto compartidas en mayor o menor medida por sus miembros - de creencias, valores y normas de un grupo social sobre diversos aspectos de

la vida cotidiana” (Sirvent:1999, 120-122), en nuestro caso, las visiones compartidas acerca de la salud, el trabajo, las modalidades de concepción y crianza de los hijos, la pobreza y el delito, entre otras.

El método utilizado para “leer” los registros, crónicas e informaciones fue el análisis comunicacional desde la perspectiva psico-social (Amati: 2001). Esta perspectiva permite dejar en claro cómo las representaciones nos permiten “analizar las condiciones estructurales de

vida de los grupos ... porque determinan la relación de los individuos con los objetivos y permiten “elegir” desde una red de fenómenos

culturales que determinan en parte la selección y valorización de determinados satisfactores para sus necesidades.....{lo que refleja} la

internalización de un sistema de valores, normas, creencias y conocimientos”. A su vez posibilita analizar las representaciones “...mediante

la articulación de elementos afectivos, mentales y sociales y la integración de la cognición, el lenguaje y la comunicación, la consideración

de las relaciones sociales que afectan a las representaciones y la realidad material, social e ideal sobre las que intervienen.” 13.

3. ¿Por Qué Ejes Están Atravesados?

Los diversos enfoques transversales (Ferrarós DiStéfano: 2002, 38) nos ayudan a ir delimitando campos de análisis que nos permiten

clarificar por qué llegamos a determinadas conclusiones y no a otras. Esto es válido aclararlo desde el comienzo para no entrar en desgastantes discusiones acerca de lo que se “ve” o no. Sí es importante discutir y señalar aciertos y deficiencias que se producen una vez que el recorte ha sido demarcado.

Diversas instituciones, como regularidades devenidas en organizaciones, atraviesan a esta comisión: En primera instancia el Religioso: y dentro de este, el cristianismo occidental que tiene instaurada una serie de prácticas y

mandatos que de ser llevados a cabo fielmente por sus seguidores (el camino de Jesucristo) devendrá en la entrada en el paraíso (la opción por los pobres, el amor y ayuda al prójimo, la relación entre el bien y el mal, la fidelidad, etc.). La iglesia como organización marca a los miembros de la comisión en la medida que todos son practicantes al menos en el nivel de: asistencia a misa, grupos de matrimonios, colaboración en actividades y como seguidores de la figura del sacerdote fallecido. Esto último es central porque su muerte se transforma en un hecho significativo en la medida que las gestiones que habían sido llevadas a cabo por este sacerdote católico serán ahora continuadas por ellos. En este contexto, la muerte del sacerdote se transforma en presencia mítica, por lo tanto incuestionable e incuestionable toda acción que se lleve a cabo en su nombre;

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

5

12 Sectores de clase media, media alta, baja y población en condiciones de exclusión tanto rurales como urbanos 13 Jodelet, D., “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”, en: Moscovici, S., Pensamiento y vida social, Paidós, Barcelona, 1976, pág. 36

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 6: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

el Trabajo: instituyendo mandatos (el esfuerzo como base del éxito económico y social, sentido de progreso en la escala social, disciplinamiento, profesiones acordes, adquisición de status, etc.) y prácticas (recepción de pago frente a prestación de servicio en determinado lugar, carga horaria normada o flexible, posibilidad de acceso a servicios de salud, retiros y pensiones, vacaciones pagas o no, etc.), que devienen en diferentes modalidades de organización: en nuestro caso una red hospitalaria con sus centros de salud;

el binomio Medicina-Salud: la ejecución de planes sanitarios pre-establecidos desde instituciones del ámbito público de la salud direccionadas hacia la prevención y promoción de la salud fuertemente ancladas en una concepción hegemónica de la salud donde lo central es la atención de la enfermedad;

Lo Político: como práctica secular que los hombres llevan a cabo para modificar su vida cotidiana a través de diversos mecanismos y modalidades de gestión, representación y participación, conformando distintas organizaciones de orden gubernamental, partidarias, civiles. Organizaciones (ministerios, partidos políticos, centros de salud, asociaciones civiles, etc.) que pueden llevar a cabo acciones conjuntas, complementarias o enfrentadas;

Otros atravesamientos que a su vez recortan a los anteriores focalizando la población involucrada son: El Geográfico: por razones de confidencialidad no se explicitará pero es una ciudad en la que se da una muy estrecha

ligazón con el enfoque religioso; El Histórico: que comprende la historia personal, familiar, e institucional de cada miembro que ha venido condicionando sus

prácticas; La franja etárea: mujeres y hombres adultos con edades que oscilan entre los 45 y 65 años

4. El Camino Del Señor

Para empezar a comprender el significado que el sacerdote adquiere en el ámbito de la comisión debemos apoyarnos en los aportes

que nos brinda la psicología respecto a la conformación del aparato psíquico 14 durante el desarrollo humano. Así la figura mítica del Padre:

responde a la indefensión originaria del ser humano y que a través de los procesos de socialización y elaboración del Complejo de Edipo concentra un nuevo sustituto simbólico: El sacerdote;

En este sentido se presenta como satisfactor de la necesidad de amor y cumplimiento del deseo de completud, La figura del Sacerdote cumpliría aquí la función nutricia, introyectando lo bueno y dejando en el afuera todo aquello de lo

que hay que defenderse (ya veremos cómo se deposita en el exterior todo lo negativo); El grupo se va constituyendo a través de un Ideal del Yo encarnado en esa figura; Proceso que deviene en la definición de un Yo Ideal grupal (característica de la representación); Debido a la idealización y al “enamoramiento” con su líder, el grupo se aleja del principio de realidad característico de la

etapa yoica para instalarse en la ilusión; Crearse una Ilusión grupal significa aquí aceptar que de cumplirse con “su” obra, recuperarán el paraíso perdido o lograrán

la utopía histórica. La angustia de estar “a la deriva”, es resignificado por la Ilusión y vuelta al origen de estar junto al Padre, donde la figura no

es ya el Sacerdote sino el mismo Dios.

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

6

De aquí que el estado de ilusión no les permitirá reflexionar acerca de los métodos utilizados para conseguir los fines.

14 Dado que aquí se dan por sentados algunos conceptos, sugiero que los términos resaltados en negrita sean retomados desde el material brindado por la cátedra con el fin de hacer más comprensivo el seguimiento del análisis.

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 7: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

PS dirigiéndose a mi, ”las gestiones las comenzó el Padre, que acordó el traslado en situación de comodato ...” “... comencemos a tratar el evento del 9 de agosto ... la idea sería realizar un homenaje al sacerdote en la plaza de la iglesia donde él oficiaba la misa y terminar el acto con el cambio del nombre de la plaza por el suyo”

Neu: “... este reconocimiento de nuestra actuación por las autoridades ministeriales tiene mucho que ver con que el sacerdote haya iniciado las gestiones” dirige su mirada hacia a mi y con una sonrisa y los ojos brillosos casi al borde de las lágrimas agrega “y si bien él se sentía uno más dentro de la comisión para nosotros no lo era, era especial y esa actitud lo engrandecía mucho más” Neu: “...tenemos que concretar las gestiones de traslado en 30 días para que el 1ro de octubre con infraestructura incluida, se realice la celebración de re-inauguración del centro poniéndole como nombre Sacerdote ..., invitamos al padre H (capellán del hospital), y como dijo el Sacerdote, hacer una misa concelebrada, por lo que habría que invitar a pastores y religiosos de otros credos”.

Estas declaraciones que van constituyendo la identidad grupal en función de esa figura ideal compartida, no significa

automáticamente que los miembros lleven a cabo prácticas semejantes a las de Ideal (sacerdote en su vida pastoral). Expresiones como las de EJ: “Eso no es (da el nombre del barrio), es zona rural ¡!!(sic) ... no sé qué sería”, o esta otra:

“¿Qué tenemos que ver nosotros con la zona oeste?”, no solo revelan esta contradicción sino que también nos dan indicios acerca de las creencias (no homogéneas) que tienen de “los otros”, basadas generalmente en pre-juicios y dichos no comprobados, ya que ninguno de los integrantes de la comisión fue más allá de los límites del centro comunitario de salud, o del edificio militar, zona donde desarrolla su vida la población en situación de extrema pobreza y exclusión.

Entonces si el objetivo es que el traslado del centro de salud preste servicios de atención en salud para toda la población, ¿qué es lo que está emergiendo cuando se dicen este tipo de frases que no fueron refutadas por nadie?.

Una primera lectura en función de todo lo que vendrá después, es que pareciera que para algunos de los integrantes lo rural, como opuesto a lo urbano, tiene una connotación negativa que podría resumirse en “no son lo mismo que nosotros”. Al mismo tiempo funciona como argumento justificatorio para la no inclusión de estos sectores de la población en la comisión, evitando así la posibilidad remota y no deseada de fundirse en un “nosotros”. Como expresa Baczko (1991, 28) “designar su identidad colectiva es marcar su territorio y las

fronteras de este, definir sus relaciones con los “otros”, formar imágenes de amigos y enemigos, de rivales y aliados, del mismo modo,

significa conservar y modelar los recuerdos pasados, así como proyectar hacia el futuro sus temores y esperanzas”. Ya veremos más adelante las consecuencias en la participación, pero puede adelantarse aquí que las diferencias reales a simple vista

existentes entre uno y otro sector (los prójimos), devienen en acciones que apuntan a impedir que la población acceda al nuevo centro de salud sino es a través de un nuevo disciplinamiento, esto es:

asumir la imagen que la comisión tiene de ellos como ignorantes, “pobre gente”, dejados, y/o delincuentes; como sujetos pasivos: las decisiones las toman quienes “conocen” sobre el tema salud; ateniéndose a las reglas, normas y pautas culturales de los sectores que representan la comisión;

Es pertinente en esta instancia retomar los aportes de Denise Jodelet y mencionar que “por una parte, la representación se define por

un contenido: informaciones, imágenes, opiniones, actitudes, etc. Este contenido se relaciona con un objeto: un trabajo a realizar, un

acontecimiento económico, un personaje social, etc. Por la otra, es la representación social de un sujeto (individuo, familia, grupo, etc.) en

relación con otro sujeto. De esta forma, la representación es tributaria de la posición que ocupan los sujetos en la sociedad, la economía, la

cultura, ... por eso aclara que toda representación “es representación de algo y de alguien. Así, no es el duplicado de lo real, ni el duplicado

de lo ideal, ni la parte subjetiva del objeto, ni la parte objetiva del sujeto. Sino que constituye el proceso por el cual se establece su

relación.” 15.

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

7

15 Jodelet, D., op. cit., pág. 475.

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 8: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

6. Lo Que Resuena Sigamos en el devenir de las reuniones cómo aquello que aparecía como compartido y unánime comienza a cuestionarse a medida

que se profundiza en lo volcado en el proyecto académico comunitario y en los dichos y cruces que se producen entre algunos miembros de la comisión conmigo 16.

2da reunión

“la unanimidad” Neu: mirándome y confirmándoles al resto de los miembros comenta “quería decirte que el proyecto académico comunitario fue aprobado por unanimidad en la asamblea ... además este proyecto tiene altos valores epistemológicos, filosóficos y culturales que todos compartimos”. TS: “... hay algunas cosas que me gustaría pedirles, ¿podrían hacerme una copia del documento que van a utilizar para gestionar ante

el ejército?” DP: “si no hay problema, para la próxima te hago una fotocopia”

3ra reunión:

“Marcando diferencias” (aún sin producir reacciones a favor o en contra)

EP: “quizás sea necesario pensar en establecer un comedor, pero tenemos que ver cómo llegan los recursos a la gente. Para que no pase como el caso de ese chiquito que tenía cáncer de huesos y se le entregaban cajas extras de productos y la familia las repartía entre los parientes, al final al chico no le tocaba casi nada de lo que le venía bien para el tratamiento” G: “pensemos también cómo la familia está re-definiendo lo que es “ayuda”, los valores que encierra repartir entre los familiares ese “excedente”, si bien el chico está enfermo, el resto también sufre necesidades elementales de alimentación. Por otra parte, está diciendo mucho acerca de cómo se piensan las políticas, si es desde los técnicos, que determinan qué es lo que necesitan los otros, desconociendo el contexto en el cual se desenvuelven las personas, o desde los múltiples contextos. Es decir la salud debida o la construcción popular de la salud. Aquí se inserta fuertemente nuestra propuesta epistemológica y cultural ...”. 4ta reunión: “lo no dicho comienza a decirse”

G: “les comento sintéticamente lo que hicimos esta semana: acordamos un encuentro con la agente comunitaria en su centro de salud; tuve una charla con el presidente del comedor y una reunión con el jefe de área programática para informarle acerca de las prácticas en campo de los alumnos de nuestra cátedra en el barrio ... al jefe de área se le ocurrió convocar a una reunión de todas las instituciones de la zona para informar acerca del traslado del Centro Comunitario hacia el nuevo predio y así establecer articulaciones estratégicas para colaborar en su sostenimiento, generar pertenencia y pensar alternativas frente a los problemas alimentarios” En este preciso momento todos los integrantes comenzaron a mirarse entre sí y caras como las de DP expresaban sorpresa con sus ojos abiertos hasta el límite y las cejas levantadas, otras como las de CON y EJ seriedad frunciendo el seño y mirándome fijamente. La primera que manifiesta su malestar es, EJ: “¿para qué esa reunión, no entiendo, si lo del traslado ya está?”, mirando alternativamente a todos los miembros EP: ”... no queremos trabajar con gente que no sabemos quiénes son!” EJ: “además, si todavía no se le avisó a nadie la reunión puede suspenderse” Neu: dirigiéndose a mi agrega en tono respetuoso pero firme “nosotros respondemos a la asamblea, no vamos a recibir órdenes de nadie” EP: “a mí me había quedado claro que ustedes iban a hacer un relevamiento de información ... nosotros decidimos qué se hace y qué no ...”.

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

8

16 Dado que estos párrafos, con algunos agregados complementarios, nos servirán para el resto del análisis me permito

citarlos aquí in extenso

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 9: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

G: “la reunión que tuvimos con él y las agentes comunitarias fue para darnos a conocer y a él se le ocurrió esta otra posibilidad como jefe de área en el tema salud, no a nosotros. Si admito que nos parece una idea acertada en la medida que el centro de salud es de y para toda la población” PS, explica para todos “todo nueva situación produce resistencias al cambio ... y situaciones como esta pueden ser tomadas como trabajos por encima de la comisión ... “ Neu: “lo que no queremos es que se corten solos y antes de elevar algo, se trate en el ámbito de la comisión, que lo consensuemos antes” G: “me parece correcto, pero habíamos avisado que íbamos a elevar diferentes notas para dejar aclarado ante las autoridades acerca de nuestra inserción en el barrio. Lo que ocurre es que las autoridades pueden hacen alguna propuesta a partir de este trabajo y eso no lo podemos evitar .. aquí están los acuerdos a los que habíamos llegado la reunión anterior y que les envié a PS y a PEA” les entrego el informe donde están plasmados los acuerdos, el cual había enviado por mail previo a la reunión a PS y PEA para que lo distribuyesen entre el resto de los miembros Neu: leyendo el informe dice “... lo del documento de gestión ante los militares y utilizar a PEA como representante alternativo no lo comparto (aquí se pliegan EJ, DP, EP y Con). Lo de los militares porque es un tema muy delicado y no quisiéramos que se produjese ningún problema. Respecto a PEA hay gente con más historia, nosotros venimos trabajando desde febrero cuando ella no estaba, además en la asamblea dijo algo respecto a la globalización que no comparto aunque respeto todo lo que puede aportar desde su formación” G: “no hicimos nada que no estuviese contemplado en el diseño del proyecto que les habíamos elevado ante la asamblea – tomo la copia impresa del proyecto que tienen allí y la muestro a todos - por lo que les pido que le hagan una nueva lectura y nos digan qué es lo que les parece correcto o no” La mayoría manifestó en ese momento “yo no lo leí”, G: “no hay problema se los envío por mail ... si alguien quiere darme otro mail más para mandarle el proyecto y con copia las síntesis que le envío a PS no tengo ningún problema”... y volviendo a la lectura del proyecto leo en voz alta “por ejemplo el hito de la primera etapa es la concreción del traslado del centro comunitario” . Rápidamente EJ, manifiesta sorprendida, elevando el tono de voz y mirando a todos “pero eso ya está!!” EP: “solo queremos un relevamiento de información ... venimos trabajando hace mucho tiempo y sabemos quiénes somos nosotros. Aceptamos la propuesta de AS porque ella comentó sus 30-40 años de trabajo en la zona ...”. mientras EP dice esto, lleva la cabeza de un lado a otro mirando al resto, levanta las cejas, expone una leve sonrisa y el tono de voz devela ironía en la afirmación y luego agrega mirando a TS con tono pausado, “entendenos, porque por ejemplo tampoco nos cierra que vos hagas esto gratis, ¿ustedes cobran por esto?” EJ antes que yo responda agrega, “yo tampoco entiendo ¿no hay cosas para hacer en Buenos Aires?”. Apoyo mis brazos sobre la mesa y tomándome las manos les explico con voz suave, firme y pausadamente “es un camino de vida propio ... respecto a lo de Buenos Aires, simplemente porque no tenía conocimiento de algún lugar donde poder trabajar con alguien que respeto y de la que puedo aprender como AS.” Mientras explico esto NEU asiente la decisión y el reconocimiento de AS, TS: así como ahora podemos aclarar bien mi situación todos tenemos creencias acerca de los otros, por eso era importante el tema de articular con otras instituciones. Porque otros pueden estar creyendo cosas de ustedes que quizás no son acertadas”. EP: rápidamente responde “no nos importa, que crean lo que quieran” EJ: “no queremos que se nos cuelguen del proyecto ... además ¿qué tiene que ver la Zona Oeste en todo esto, para qué tendríamos una reunión con ellos?’” G: “quiero que me quede claro algo, ¿ustedes plantean que para participar de las gestiones del traslado del centro comunitario y todo lo relacionado con él, deben formar parte de esta comisión?” Sí, fue la respuesta inmediata de CON, EP, EJ (que es la que se muestra más combativa a aceptar otras personas ajenas a la comisión) el resto fue un poco más cauto, EP: agrega “nosotros vamos a disponer cómo se van a ir incorporando el resto de las organizaciones ... sino que formen parte de esta ...ya tuvimos reuniones y vinieron un par de veces y nunca más vinieron”; Aquí Neu cuestiona al presidente del comedor “es un pistolero” y agrega “no me voy a sentar a discutir acerca de lo que hay que hacer con una persona que se queda con plata, y tampoco con el presidente de la vecinal que desarrolla las acciones en el mismo dispensario donde se venden drogas”. EP: “entonces no tiene sentido que vayamos a esa reunión”

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

9

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 10: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

Todos apoyan la idea y resuelven no acudir EJ: me dice “suspendela” G: “yo no la propuse, la hizo el Jefe de área así que nosotros solo le aseguramos que íbamos a avisarle a aquellas organizaciones que conociéramos” Un poco más adelante en la reunión EJ: leyendo una copia del proyecto “no entiendo por qué se habla de proyecto académico comunitario”. TS: “simplemente lo consideramos así porque trabajamos en y con la comunidad y no porque implique que vamos a actuar paralelamente o por encima de la comisión”. HEJ: “estuve leyendo el proyecto y hay errores en la caracterización del barrio, no solo hay viviendas de condiciones precarias, además las zonas no estaban del todo bien determinadas” G: “el proyecto se refiere exclusivamente a las zonas en exclusión como el mismo nombre lo indica no a toda la zona, ... las deficiencias respecto a la caracterización zonal ya lo habíamos aclarado en la exposición frente a la asamblea, por eso pedimos que todo dato que tuviesen nos lo facilitaran y además que nos corrigiesen los errores. De todas maneras ahora que comencé a caminar el barrio con las agentes comunitarias estamos poniendo los datos correctos y concretos”. EJ: “¿y por qué uno de los títulos es cogestión comunitaria del traslado del centro, si eso lo hacemos nosotros?” G: “gente me parece que para evitar más malos entendidos y para no sacarles tanto tiempo de la reunión les propongo que discutan en el ámbito de esta comisión el proyecto y nos envíen todas sus propuestas en conjunto. El proyecto como tal puede ser modificado sin ningún problema”. EP: con gesto serio y seño fruncido vuelve a reiterar “Nosotros queríamos un relevamiento”

5ª reunión:

“el desenlace” EJ: Sentada y mirándome de costado y con una ceja levantada me pregunta:“¿tenes algo que decirnos?” Suponiendo que su actitud tenía relación con nuestra asistencia a la reunión con el jefe de área hice esfuerzo de mantener la calma y les comento a todos en tono suave: “sí ya conformamos los grupos de trabajo de alumnos para comenzar a realizar el trabajo de campo la semana que viene” EP: “¿y de la reunión con el jefe de área?” G: “sí, fuimos con AS” EP: “¿no habíamos quedado en que no íbamos?” G: “yo ya les dije que esa fue una propuesta del jefe de área, pero de hecho yo no invité a ninguna organización para evitar conflictos por lo que ustedes manifestaron. De hecho la reunión fue en el centro de salud solamente entre el jefe de área, las dos agentes comunitarias, AS y yo. Hablamos acerca del acompañamiento que ellas nos podrían brindar en la inserción en el barrio. No se habló nada del tema del traslado del centro de salud”. EP: “mirá nosotros decidimos que vamos a volver al proyecto original y que por lo tanto vamos a dejar de trabajar con la universidad” G: “me parece bien porque estamos perdiendo más tiempo en explicar lo que hacemos o no en lugar de hacerlo. La única manera de sacarse cualquier duda es desde el trabajo ... no sé si quieren que les siga enviando los avances ” EP: “no, no hace falta” Permanezco parado, el resto del grupo comienza a realizar distintas actividades: miran hacia sus carpetas, pasan hojas, buscan objetos personales en sus bolsos, o miran para abajo, EP dice “¿bueno empezamos?” Me siento fuera del círculo debido a que cuando tomé la silla nadie hizo además de hacerme lugar y EJ interviene. EJ: “creo que si no vamos a trabajar más juntos ya no tiene sentido que te quedes” E, que tenía la cabeza gacha dirige rápidamente su mirada a EJ, frunce el seño y como sorprendido ante esta proposición de EJ comienza a dirigir su mira al resto de los integrantes; Mientras los miembros se mantienen en silencio, dirijo mi mirada a todos alternativamente y les digo en tono calmo, “bueno si ustedes prefieren me retiro ahora mismo” PS: “Germán no es personal pero todavía el grupo no está preparado para ciertas propuestas, quizás en otro momento podamos estar nuevamente juntos” G: “seguro, cuando lo deseen” Todos están en silencio, saludo uno por uno con un beso y cuando llego a E, me dice acongojado “perdona Germán, no es nada personal” G: “quedate tranquilo E, en mucho menos tiempo del que pensas vamos a estar trabajando juntos otra vez” AC me acompaña hasta la puerta, me despide con un beso y me visiblemente entristecida “pasa cuando quieras esta es tu casa” G: “gracias”

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

10

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 11: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

Las oscilaciones que marcan las conductas de sus miembros lleva a preguntarse acerca de la posibilidad de encontramos frente a un grupo de trabajo 17 o a un grupo donde la Ilusión es la que predomina. Lo dicho en los encuentros constata cómo vuelven a aparecer los “fantasmas” que en el pasado los llevó a apartarse o expulsar a otros y cómo continuarán expulsando miembros que otrora parecían compartir el mismo ideal.

Posteriormente a la decisión de no continuar trabajando en conjunto con la universidad se produjeron en el intervalo de 30 días 2 retiradas más, la de E y también la jefa del centro de salud a trasladar, quien se había integrado después de mi expulsión, pero que en palabras de la agente comunitaria con la que realizábamos las recorridas barriales, “decidió irse al 3er encuentro del que participó debido a

desacuerdos ideológicos, de discursos y creencias acerca de la población y de las formas de intervención propuestas por la comisión”. Cuando en la vida cotidiana se dice la frase “se están haciendo la película”, se está expresando en leguaje coloquial lo que la

psicología explica como la existencia de una fantasía individual inconsciente 18 – es decir de uno de los miembros - que ante determinadas condiciones logra reagrupar a algunos o a todos los miembros a través de un proceso que Anzieu (1971, 283-285) denomina Resonancia fantasmática19. Esta/s fantasía/s se convierten en “organizador del funcionamiento del grupo”. Como expresa Anzieu “la capacidad de

fantasear es uno de los rasgos más importantes del Yo” 20, pero a pesar de estar en grupos “no hay más que fantasmas individuales y es un

abuso del lenguaje el hablar de un fantasma de grupo o una fantasía común”. El reagrupamiento producido por la resonancia fantasmática “no implica tanto acuerdo como interés, convergencia, eco, estimulación mutua”. Las fantasías revelan deseos reprimidos que esperan ser satisfechos en el ámbito grupal, por lo que “el terror, la fascinación o la indiferencia” que moviliza a cada uno a la acción despierta “una

condena por el Super Yo o un deseo análogo hasta ahora latente” pero dispuesto a satisfacerse en caso necesario, es decir, producir los mecanismos de defensa necesarios para evadir la realidad.

En el caso particular de la comisión es la negación lo que los lleva a desarrollar una permanente actitud de grupo cerrado que ve en el pensamiento diferente, sea fuera o dentro, a un enemigo21. Este comportamiento hacia el interior del grupo revela lo que Bion definió como mentalidad de grupo22 "a la que cada individuo contribuye en forma anónima y en la cual {cada miembro siente que} “el grupo tiene

una actitud hacia ellos y que exige una determinada actividad ... y si el sujeto singular no actúa de acuerdo con la actividad de la mentalidad

de grupo experimenta progresivos sentimientos de incomodidad”. La existencia de miembros con actitudes y comportamientos contradictorios se comprende si aceptamos que todos los miembros de la comisión al formar parte del grupo están intentando aportar su trabajo con la idea de resolver determinadas problemáticas identificadas, es decir “tiene objetivos conscientes y explícitos vinculados a la

realización de tareas”, pero desde la legalidad del inconsciente, la entrada a un grupo implica la búsqueda imperiosa de satisfacer deseos y pulsiones ligados a la añoranza por el estado de completud originario. De aquí la imposibilidad de zafar de la mentalidad grupal, contribuyendo inconscientemente también al diseño de la “estructura determinante”.

La mentalidad de grupo es en sí una fantasía y por lo tanto puede funcionar positiva como negativamente. En la comisión, la fantasía que circula se ve fortalecida por el proceso constante de identificación, activando los mecanismos defensivos y una estrategia expulsiva frente al peligro de despedazamiento.

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

11

17 Ver Fumagalli, Carlos y Romero, Roberto: Grupos. Objeto y teoría, vol. III, Cap.IX, pág. 16 a 18 18 Dice Anzieu (1971, 284) “una fantasía individual es una escena imaginaria que se desarrolla entre varias personas, estando el sujeto presente en la

escena generalmente a título de espectador y no de actor. Las posiciones que hace ocupar a los demás y que él mismo ocupa son permutables; el desarrollo de las cosas puede comportar variantes, su estructura permanece la misma. Cada personaje resulta de una o varias identificaciones con personas reales importantes del medio y una o varias figuraciones de procesos psíquicos internos: el aparato psíquico utiliza las identificaciones-proyecciones del individuo para devolverle esta vez representables las instancias psíquicas y las pulsiones que obran en él y dramatizar sus relaciones y conflictos”.

19 Azieu, Didier: El grupo y el inconsciente. Segunda parte La vida fantasmática de los grupos. Punto 8. “Perspectiva Teóricas” 20 como dice Castoriadis, lo característico del ser humano es que “vive esencialmente, no mediante el placer de órgano, sino mediante el placer de

representación. El ser humano es el único ser capaz de pasar una hora feliz fantaseando”. 21 ver las etapas de conformación grupal en " Sartre: sus aportes como herramientas de análisis de configuraciones grupales", Germán Bianco Dubini.

Artículo de la Cátedra, 2003, sobre todo las ligadas al juramento y la fraternidad-terror 22 Se trata de una “suposición individual – se expresa a través del sentimiento, idea o fantasía, que el grupo pide algo, exige algo, obliga. Un algo no

explícito pero implícito en la relación grupal”. C. Fumagalli y , R. Romero. Op. cit. Cap.IX, pág 10

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 12: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

Podemos concluir entonces que más allá de los mandatos religiosos y su adscripción unánime al ideal, se desenvuelven de manera contraria al postulado cristiano de “amar al prójimo”. Retomando las prácticas religiosas del grupo y retomando la Biblia podemos hacer un paralelismo y brindar un ejemplo que funcionaría como metáfora: Jesús cenaba con prostitutas, y aunque su prédica era “no pequen más”, su mensaje (volcado en los evangelios) nunca reveló signos de difamación hacia ellas o aquello que se considerara pecaminoso. Su postura se caracterizó por el acercarse al otro y no esperar a que se acerquen a él, muy diferente de la postura de la comisión cuando dicen claramente

EJ: “no queremos que se nos cuelguen del proyecto ... ¿qué tiene que ver la Zona Oeste en todo esto, para qué tendríamos una reunión con ellos?’” EP: agrega “nosotros vamos a disponer cómo se van a ir incorporando el resto de las organizaciones ... sino que formen parte de esta”; Aquí Neu cuestiona al presidente del comedor “es un pistolero” y agrega “no me voy a sentar a discutir acerca de lo que hay que hacer con una persona que se queda con plata, y tampoco con el presidente de la vecinal que desarrolla las acciones en el mismo dispensario y vende drogas”.

7. Una Confusión de Lenguas

La síntesis de las 5 reuniones nos devela que la cohesión grupal (en parte real y en parte ilusoria) puede verse corrompida. Y es que para mantener la parte ilusoria en pie se ponen en juego mecanismos de defensa (re-actualizaciones infantiles) expresados en fantasías persecutorias que surgen una y otra vez frente a propuestas que se consideran ajenas a sus propósitos. ¿Pero cómo llego a esta conclusión?, el análisis comunicacional nos permite señalar que lo que se ha venido dando no es más que una “confusión de lenguas” 23.

Este concepto es útil para brindar una explicación acerca de las dificultades de comprensión surgidas en dos momentos consecutivos, y que a su vez nos retrotrae a la conformación de las matrices vivas de pensamiento, interpretación y acción (Ferrarós DiStéfano: 2002, 11) condicionadas y estructuradas en los procesos de socialización 24 como formadores del aparato psíquico de los miembros del grupo:

1) en un primer momento, y debido a similares características del origen socio económico cultural entre los miembros de la comisión y con las mías, los marcos de representación internalizados por cada uno de los miembros los llevó a pensar y actuar en función de la creencia de que todos formábamos parte de un mismo colectivo. Esto llevó a dar por sobre entendido que todos estábamos hablando de lo mismo, de aquí que el cúmulo de conceptos y la base teórica y metodológica del proyecto académico fuera ponderada y aprobada por unanimidad;

2) pero cuando la resonancia fantasmática se pone en juego, la confusión se hace explícita y entonces aquellos que se hacen eco de ese fantasma comienzan a intentar adjudicarse el único posible significado de las palabras y conceptos. Que los términos, ideas y estilos compartidos ya no sean tales nos está develando que la representación expresada a través del lenguaje no puede dar cuenta de la unanimidad de lo representado;

Estos nos está revelando que en ambos momentos circularon fantasías por el grupo que operaron en un primer momento como generadoras de acuerdos y unanimidad ficticias y en el segundo para marcar diferencias aparentemente irreductibles. Diría Castoriadis que “la psique humana se caracteriza por la autonomía de la imaginación, por una imaginación radical: no se trata simplemente de ver – o verse

– en un espejo, sino la capacidad de formular lo que no está, de ver en cualquier cosa lo que no está allí.” Y si nos referimos al momento del lenguaje y los mensajes verbales, no verbales y meta-verbales, sumado a los posicionamientos de clase y las características asociadas

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

12

23 El término confusión de lenguas fue acuñado por Clifford Geertz en su libro “La interpretación de las culturas” para explicar desde el aspecto

lingüístico, que las dificultades dadas en el juicio por posesión de tierras llevado a cabo entre la población originaria Mashpee y la blanca se debió a que los primeros – basados en una tradición lingüística oral - no dominaban el lenguaje y códigos del campo legal construido por los segundos – de tradición escrita -. Es que en realidad se presentaban dos lógicas diferentes, las que remitían a códigos de significación construidos por cada una y que les da sentido a la acción de cada uno.

24 Como mirada complementaria y desde lo social puede verse Peter Berger y Thomas Luckman: La construcción social de la realidad, Amorrortu, 1968

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 13: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

a ellos, es decir, al mundo de lo simbólico, Castoriadis dirá también que el imaginario radical como la capacidad imaginante originaria de todo ser humano, es la base del simbolismo, “es gracias a la imaginación radical que el ser humano puede ver una cosa en otra cosa”. Como estoy intentando mostrarles, eso que se “ve” puede ser facilitador u obstaculizador de las relaciones vinculares.

En ningún momento se intentó realizar un diálogo reflexivo para intentar comprender el sentido de la inserción académica en la comunidad toda y de su papel en el seno de la comisión. Retomando los aportes que Freud realizó en esta área, podríamos decir que para poder lograr que estas fantasías inconscientes accedan al nivel de la conciencia y poder plantear el momento reflexivo mencionado, habría que lograr enlazar la representación-palabra - que implica la asimilación de modelos culturales -, con la representación-cosa, de origen arcaico, - que “nunca aparecen aisladas sino que se combinan entre sí configurando escenas, fantasías y complejos”.25 Pero a su vez ambos tipos de representaciones están condicionadas no solo por la elaboración de los diferentes momentos psíquicos, sino también por pertenencias socio-históricos culturales que se revelan como mandatos e ideales.

Ahora bien, que diversos indicadores (lo dicho, lo no dicho, las posturas, gestos, etc.) nos revelen que se está produciendo la circulación de un fantasma individual que comienza a predominar a través de resonancia fantasmática en el conjunto - y que aquí surge como mecanismo paranoico convertido en persecución -, no implica tener certeza, en este caso al menos, de cuál es la base empírica de ese fantasma individual, de qué es lo que se está re-actualizando en este re-encuentro vincular

Pero lo que sí se constata son las consecuencias: esta agrupación si bien trabaja en objetivos concretos y gestiona, por momentos, con eficacia, parte de su accionar se ve obstaculizado en la medida que los miembros con mayor peso buscan constantemente enemigos por fuera del grupo. Los mecanismos defensivos que dispara esta fantasía perjudica la acción del grupo y su relación con los demás:

1) provocando su auto-aislamiento: al no pedir ni aceptar colaboración; 2) desnudando la inexperiencia en este tipo de gestiones;

En un momento de la primera reunión de la que participé surgió la necesidad de definir el marco en el cual debería estar inserto el traslado del centro comunitario de salud. La modalidad de Dispensario ya había sido descartada, por lo que quedaban por discutir otras dos alternativas Centro de salud o el Servicio de atención médica comunitaria.

Neu “en Chile se desarrolló la experiencia del Servicio Nacional de Salud (SNS), que funciona como sistema de atención intermedia con el fin de impulsar una reconversión económica y estratégica en la medida que al hospital solo llegarían los casos denominados de alta complejidad”. AS “¿qué es más pertinente en el actual contexto: un Servicio de Atención médico comunitaria o retornar a la idea de “postas” que se desprende de los SNS chilenos?. Recuerden como cuestión estratégica que desde el Ministerio de Salud y Medio ambiente tengo a cargo a nivel provincial las capacitaciones y supervisiones de profesionales e instituciones. Mi posición podría brindar un impulso mayor a esta alternativa. Sobre todo si se está pensando no solo en brindar servicios sino también captación de recursos vía desarrollo de emprendimientos productivos en el mismo espacio, ya que su normativa lo permite”.

Este ejemplo es pertinente para dar cuenta de las resistencias a discutir otras alternativas concretas y viables que podrían haber sido

gestionadas con mayor celeridad; 3) al no contemplar cambios bruscos en las condiciones contextuales (mayormente políticas y ambientales) que generaron el retraso

de las acciones;

Y esto será tan devastador que verán obstruido su mayor objetivo: no solo no se inauguró el nuevo centro el 1 de octubre, sino

que el conflicto armado en Medio Oriente 26 determinó que las autoridades militares declararan el estado de alerta de toda área bajo su órbita, lo que dejó trunca las gestiones del traslado del centro de salud al predio solicitado.

Podemos concluir en esta primera parte que es un grupo con tendencia a asentarse en la faz ilusoria. Si acordamos que esta postura (inconsciente) conspira con la posibilidad de tener contacto con la realidad concreta, sería deseable pensar una alternativa que

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

13

25 Ver María José Acevedo: 1999, "Los Imaginarios Sociales: via regia para una hermenéutica de lo Institucional". Artículo de la Cátedra 26 Me refiero a la avanzada de Estados Unidos sobre Afganistán y luego sobre Irak a partir del atentado del 11 de septiembre de 2001 donde el

presidente norteamericano Bush lanza su programa de “justicia infinita contra el terrorismo” agregando que “aquellos que no están con nosotros están contra nosotros”

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 14: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

permita al grupo optimizar su accionar. Quizás confrontándolo con los resultados obtenidos y los medios utilizados, sumado al re-pensar los motivos por los cuales se conformó, podrían evaluar una modalidad grupal acorde.

Desde nuestro marco una respuesta posible sería el grupo de trabajo. Dicha configuración grupal se caracteriza por contar con personas que “se unen en forma consciente y voluntaria para cooperar dentro de sus posibilidades y dominar o controlar algún problema

real. Cuando este tipo de actividad mental predomina en el grupo, este tiene deseos de evolucionar y el método usado deja de ser mágico,

para tener algo de científico”. Anclado en el principio de realidad - de aquí la necesidad de reconocer las posibilidades y limitaciones de actuación -, “la acción de la estructura de trabajo tiende a llevar al grupo hacia el desarrollo y al control cada vez mayor de la estructura de

suposición básica” (Fumagali y Romero:17) 27

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

14

27 Para el desarrollo de los Supuestos Básicos ver el mismo texto, páginas 13 a 30.

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 15: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

SEGUNDA PARTE: “Acerca De La Participación”

1. La Paradoja Participación - Exclusión

El estado de ilusión grupal implica el predominio de lo inconsciente por sobre lo consciente (principio de realidad), y como los estudios de psicología han develado, cada parte de esa estructura (inconsciente – pre-consciente y consciente) se rigen por legalidades diferentes. Siguiendo a Serge Moscovici 28, podemos decir que en el caso específico del inconsciente, su lógica se rige por la ausencia de contradicción, la atemporalidad, el libre desplazamiento y condensación 29. Pero veamos qué ocurre a través de los dichos de los miembros de la comisión y luego saquemos las conclusiones.

Si nos remitirnos a los niveles de participación debemos dar cuenta de al menos dos niveles: I) Al interior de la comisión

En el primer caso podemos tomar como ejemplo estos diálogos (los diálogos completos pueden verse en el citado in extenso más adelante)

Ejemplo A Neu: “.... Respecto a PEA hay gente con más historia – para ser intermediario entre la comisión y el equipo académico -, nosotros venimos trabajando desde febrero cuando ella no estaba, además en la asamblea dijo algo respecto a la globalización que no comparto aunque respeto todo lo que puede aportar desde su formación”

Un encuentro después se produce este diálogo a partir de la incorporación de un nuevo miembro

APS: dirigiéndose a mí, “les puedo ayudar en la formulación de preguntas a la población en temas referidos a atención primaria de la salud”

G: “me parece buena idea pero por lo que pasó con PEA le pido que lo ponga a consideración de la comisión”

Neu: “no hace falta ... APS es una eminencia en temas relacionados con la salud y ha dedicado su vida a esto”

Ejempo B

En relación al intento de imposición de tareas desde la comisión al equipo académico:

EP: “solo queremos – de ustedes - un relevamiento de información ... venimos trabajando hace mucho tiempo .... Aceptamos la propuesta de AS porque ella comentó sus 30-40 años de trabajo en la zona ...”. mientras EP dice esto, lleva la cabeza de un lado a otro, levanta las cejas, expone una leve sonrisa y el tono de voz devela ironía en la afirmación.

II) De la comisión frente al resto de habitantes de la zona que serían beneficiarios de los resultados de la acción de

esta comisión: Ejemplo A

TS: “les comento sintéticamente lo que hicimos esta semana: acordamos un encuentro con la agente comunitaria para mañana jueves en su centro de salud; ...” (completar con el registro)

Ejemplo B

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

15

28 En Canteros, Jorge: UBA XXI Módulo 4 de Psicología, EUDEBA; Cap. 4.3 y 4.4 29 Para el desarrollo conceptual de estos términos ver el texto de Canteros ya citado

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 16: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

G: así como ahora podemos aclarar bien mi situación todos tenemos creencias acerca de los otros, por eso era importante el tema de articular con otras instituciones. Porque otros pueden estar creyendo cosas de ustedes que quizás no son acertadas”.

...NEU cuestiona al presidente del comedor “es un pistolero” y agrega “no me voy a sentar a discutir acerca de lo que hay que hacer con una persona que se queda con plata, y tampoco con el presidente de la vecinal que desarrolla las acciones en el mismo dispensario donde se haría la reunión, que vende drogas”.

Ejemplo C

Nótese que se apela a dichos de los “habitantes de la zona” para luego atribuir los robos a un sector que no se sabe si son también considerados o no “habitantes” Neu: “... el traslado es importante porque hay aspectos que se presentan como negativos y los expresan los habitantes de la zona:... para ser atendida la gente tiene que buscar números muy temprano y hay reiterados robos” EP: acota, “son los que viven atrás del barrio nuevo” Neu: “claro, y esto produce desconfianza y sentimiento de inseguridad en la población para acercarse ... ”

Las reacciones frente a la población a la cual se suponía iba a beneficiar el traslado del centro comunitario, no solo se reflejaban

en los rostros, gestos, comentarios e ideas durante las reuniones, sino también fuera de este ámbito. Poco tiempo después de mi alejamiento de la comisión de salud y trabajo, APS comenzó a trabajar como voluntario en el centro de salud una vez por semana por la mañana, y una de esas mañanas fuimos con las 4 alumnas de saneamiento ambiental hacia el centro de salud y cuando llegamos él se retiraba. A pesar de habernos visto solo una vez, me recordó y nos saludamos cordialmente y con una sonrisa, le presenté a las alumnas y nos comenta que había habido un intento de robo por la noche de la mercadería. Ni bien terminó de contar el hecho expresó señalando con su brazo hacia una de las zonas de mayor precariedad: “a estos les das la mano y te muerden el brazo”

A partir de este último hecho y el ejemplo C vemos que se comienza a clasificar a la población que está “más allá del asfalto” 30, donde actos producidos por un número muy reducido de personas del total de la población en exclusión es rápidamente convertido en comportamiento generalizado: por ejemplo el robo de bicicletas del personal, de medicamentos y de leche para ser vendida a población del barrio no beneficiaria de planes nutricionales, a su vez, el dinero obtenido también sirve a su vez como medio para adquirir alcohol o drogas. Estos motivos mencionados resultado de la indagación y contacto directo con la comunidad y los modus operandis no son del todo conocidos por los miembros de la comisión, lo que hace más frágil su generalización. Esto proporciona un argumento para su marginación

(...) la asignación de diferencia significa menos el reconocimiento de especificidades culturales que la afirmación de la única identidad

legítima, la del grupo dominante” (Cuché 114).

Para febrero de 2003, se instaló una garita dependiente de la comisaría correspondiente que revisaba a todo habitante de la zona que entrara y saliera. Cuando fuimos a visitar a un par de familias que estaban desarrollando huertas familiares, uno de los policías nos salió al paso y sorprendido – me pareció que estaba pensando que estábamos perdidos o equivocado el camino - nos preguntó hacia dónde íbamos y luego que le explicamos nos aclaró “¿ustedes saben dónde van?”

Estas clasificaciones acerca del “otro” colaboran en la construcción ambigua que la comisión tiene del término comunidad y que luego retomarán para descalificar el proyecto presentado por la universidad.

La mencionada democracia horizontal del grupo hacia adentro (cuestionable también) es autoritarismo y segregación hacia el “afuera”: “Nosotros decidimos quién entra y quién no”.

En estas circunstancias, abrir el juego a otras organizaciones y personas implicaba un cuestionamiento a la asamblea como institución que se auto-atribuyó la legitimidad de las acciones y decisiones a nivel político. En este sentido entonces cabe hacerse al menos dos preguntas:

Para la comisión ¿quiénes son parte de la comunidad y quiénes no?;

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

16

30 A simple vista las calles asfaltadas y las que son de tierra o mejorado, marcan una clara línea divisoria en las condiciones de habitabilidad, servicios,

higiene, económicas, laborales y ambientales entre una y otra parte de la población.

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 17: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

¿A quiénes (consciente o inconscientemente) está dirigiendo su acción la comisión, si los sectores de la población en

situación de pobreza extrema están excluidos de la participación de la misma o son incluidos pero como meros sujetos

pasivos desde lo discursivo? 31

Como queda claro, la comunicación se transforma en un elemento clave para dar cuenta de los procesos en los que se van construyendo “representaciones que son pertinentes para la vida práctica y afectiva de los grupos, y que instauran versiones de la realidad,

comunes y compartidas. Estas definiciones compartidas por los miembros de un mismo grupo constituyen una visión consensuada de la

realidad” 32. Estas visiones compartidas – no exentas de contradicciones, por lo que la unanimidad no tiene por qué tener un carácter duradero

– llevan a que los integrantes en ningún momento se planteen la necesidad de convocar a otras organizaciones barriales, ni tampoco a habitantes (particulares o grupos) de los sectores que ven más afectada su salud por las gestiones de traslado del centro de salud. Un ejemplo gráfico es la mencionada discusión entablada por la negación y el enojo que produjo la convocatoria del jefe de área programática a la reunión conjunta de organizaciones.

Retomando entonces lo expresado al comienzo de esta etapa, la perspectiva psicológica nos brinda herramientas para poder comprender que esta lógica por la que se rige el inconsciente, sumado a los mandatos superyoicos encarnados en la memoria del Sacerdote, y las manifestaciones de ira que provienen de lo reprimido en el yo y afloran desde el Ello como acusaciones, descalificaciones, miedos frente a los otros no reconocidos como iguales, puede convivir y colaborar en la construcción del par contradictorio democracia-exclusión.

2. Los Poderes Diferenciales

Complementaria a la perspectiva psico-sicológica, Sirvent encuentra otro factor que explica – en parte - la casi nula participación

de los sectores más vulnerables en organizaciones donde se toman decisiones que hacen a su vida cotidiana. Las posibilidades de participación de los sectores populares, mencionados como destinatarios y beneficiarios directos de las acciones de la comisión, estarían vinculados con el nivel educativo de los mismos. Si tomamos en cuenta la formación de los miembros de la comisión (todos profesionales) 33 este factor es aún más fuerte, porque los mismos sectores ya excluidos se auto-excluyen a través de argumentos ligados a su incapacidad frente a los conocimientos de los otros 34.

Frente a aquellos que insisten en anteponer la ley como garantía de igualdad, se presenta un escenario cotidiano que tira por tierra esta afirmación que solo es cierta en el plano formal. Para fortalecer esta idea es pertinente marcar aquí un paralelismo con el señalamiento que hace Giddens (1997, Sección 1) cuando analiza que frente al pensamiento totalizador de la Ilustración, la modernidad mostró que en realidad se da la existencia de Poderes Diferenciales donde “la apropiación del conocimiento no se da en forma

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

17

31 Si bien no es pertinente extenderse aquí sobre el tema, sí es importante señalar las implicaciones que como trabajador social

y participante de otras prácticas académicas, comunitarias y escolares formales y no formales, se juegan en mí a la hora de discutir y utilizar términos como comunidad, pobreza extrema, exclusión, modalidades de participación, etc. Ser consciente de esto, evita caer en una sobre implicación que llevaría permanentemente hacer juicios de valor sobre las actuaciones de los otros. De aquí la utilización de un marco teórico que si bien expresa de alguna manera acuerdos tácitos, permite ser reflexivo con los señalamientos y no meramente subjetivo.

32 Jodelet, D., pág.44 33 Es claro que este solo hecho no implica que otros sectores que no hayan accedido a los mismos niveles de educación puedan formar parte de un

grupo. 34 Es importante, sin embargo, tener en cuenta que todos los habitantes en situación de exclusión se encuentran asentados sobre tierras de

propiedad privada. Lo cual puede funcionar además como mecanismo inhibitorio en la medida que “asomar la cabeza” puede resultar perjudicial para su estadía allí. Por otra parte este mismo argumento puede ser re-utilizado por los otros sectores para garantizar su autonomía de acción. Frente al crecimiento de acciones delictivas, la culpabilización dirigida hacia una zona geográfica particular no solo deriva en obstaculizar posibles negociaciones por la adquisición de las tierras, sino en el pedido de expulsión de los habitantes de las mismas. Este hecho vuelve a replantear la ambigüedad de quiénes son los que están dentro de la comunidad y los que no lo están.

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 18: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

homogénea sino que frecuentemente es aprovechable diferencialmente por quienes están en posición de poder, que pueden colocarlo al

servicio de intereses parciales” En esta línea de pensamiento Käes (1968) como Bourdieu (1980) encontraron que el concepto de representación tiene otro

beneficio, permite comprender “cómo un grupo puede abandonar toda resistencia interna a la influencia de otro y adoptar una “imagen

especular” de un opresor, reduciendo su capacidad de pensamiento reflexivo” (Cuché). Esta imagen es la que genera que más allá de que la comisión declama “la salud es para todos”, la inclusión del conjunto de la comunidad se haga seleccionadamente en el mejor de los casos o pasivamente en otros, es decir, solo desde una mención discursiva.

Este complejo mecanismo produce entre otras situaciones: baja autoestima, acciones que generan autodestrucción (adicciones, enfrentamientos entre la población y con las fuerzas policiales), imposibilidad de sentirse con capacidad de propuesta, vaciamiento de saberes a partir de alternativas político-clienterales, exclusión cada vez mayor del sistema educativo

3. ¿Mecanismos Democráticos?

Repasemos ahora esta parte de la construcción de la representación grupal donde el grupo destaca a la participación como camino válido para evitar reiteradas frustraciones y engaños utilizando para tal fin mecanismos democráticos de decisión y acción en los que aportan sus capitales materiales y simbólicos en los campos del conocimiento y laboral de los que forman y/o han formado parte

Si los problemas afectan a la totalidad de la población podemos reconocer en algunos de los dichos y acciones de los integrantes de la comisión intervenciones significativas respecto de lo que se da en la realidad. Me refiero puntualmente a aquellas declaraciones y acciones vinculadas a resolver los problemas del conjunto de la población pero donde no se conoce a “todos los otros” cara a cara y tampoco se les ha preguntado directamente qué necesidades, prioridades e intereses tienen. En realidad el no contacto y el intento de afianzar prácticas de salud propias se hace más patente cuando los miembros expresan que ellos creían que la universidad iba a hacerles un relevamiento de información. Como expresa Sirvent a través de su experiencia en el trabajo popular “...es frecuente que los propios

movimientos populares se organicen adoptando el modelo conocido de concentración de poder: Unos pocos que tienen la información,

piensan y deciden y la gran mayoría simplemente actúa en la implementación de las acciones (Sirvent: 135), y como en nuestro caso ni siquiera en este mínimo nivel.

Por eso es central tener en cuenta que cuando se habla de participación social debemos distinguir la real de la simbólica. Haciendo un paralelo con lo que Sirvent analiza para instituciones con mayor nivel de organización, en un grupo en el que las acciones que sus miembros llevan a cabo “ejercen poca o ninguna influencia sobre la política y gestión institucional y que generan en los individuos y

grupos la ilusión de un poder inexistente, es el “como sí”de la participación” Deja a los sectores excluidos en inferioridad de condiciones para acceder a mayores niveles de manejo y análisis de información,

lo que les impide exigir y reivindicar el derecho a participar de todo aquello que hace aspectos de la vida cotidiana y comunitaria. Esta situación tiene efectos inmediatos en su participación en dichas comisiones más allá de que no sean rechazados explícitamente. Como vimos las acciones dicen hacerse para todos, para su beneficio, pero algunos “todos” (aquellos en situación de exclusión o los que trabajan directamente con dicha población) no son convocados o son rechazados.

De esta manera se genera una nueva exclusión bajo el manto de prácticas pseudo democráticas que, apelando a la participación, no hacen más que convertirse en formas de autoritarismos aggiornados, que sustentan su conocimiento en pre-juicios cargados negativamente y reproduciendo prácticas burocráticas de los ámbitos públicos de trabajo a los que pertenecen al interior de la comisión:

jerarquías basadas en antigüedad y formaciones educativas,

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

18

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 19: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

manejos secretos de información, participación de personas que en el pasado reciente y en base a concepciones ideológicas muy alejadas de la participación,

promoción de autonomía y procesos democratizadores, han tenido conductas cuestionables en relación con el último proceso militar que le otorga cierta identidad paranoica.

En una modalidad de participación real todos los miembros del grupo deben incidir efectivamente sobre los procesos de la vida

del mismo ejerciendo un ”poder real en el proceso de toma de decisiones ..., sus objetivos sus estrategias de acción, la implementación de

las decisiones y la evaluación de la performance .... La participación real de una mayoría de la población también denota un cambio en

quién decide, qué se decide y quién se beneficia; es decir, un cambio en la estructura de poder” (129-130).

4. La Lucha Por La Imposición De La Realidad

Las asambleas barriales han sido un fenómeno de carácter nacional que se disparó frente a la crisis de diciembre de 2001. Es verdad que a 22 meses de aquel suceso muchas se han desmembrado. Pero por múltiples condiciones y características que habría que develar, algunas han continuado con mayor o menor incidencia en las cuestiones sociales.

La comisión de salud y trabajo perteneciente a la asamblea barrial, como toda agrupación que desarrolla un accionar político novedoso, reinstalado o aggiornada, necesitan de igual manera emblemas para representarse y proyectarse tanto hacia el pasado como al futuro (Baczko: 1991, 15), con la intención de afianzar, imponer y expandir su pensamiento y prácticas. Todo esto les permite diferenciarse de otros grupos al mismo tiempo que visualizan y fortalecen la propia identidad.

Reflejo de esto es: constituirse como asociación vecinal con un nombre que da cuenta de los ideales que pretenden perseguirse35; desarrollar actividades en pos de lograr el cambio de nombre de la plaza por el del Sacerdote; participar en actividades llevadas a cabo en conjunto con otras organizaciones barriales y públicas en temas de seguridad; dividir la asamblea en comisiones especializadas; adquirir el protagonismo en la gestión por traslado del centro de salud e imponerle un nombre, lograr reconocimiento de las autoridades sanitarias como legítimos gestionadores del traslado, realizar una filmación acerca de las bondades del traslado y reproducirlo en la plaza del Sacerdote, realizar eventos de interés como jornadas sobre salud reproductiva;

Esto me lleva a coincidir con Jodelet cuando destaca que la representación que “ ... elabora un grupo sobre lo que debe llevar a cabo,

define objetivos y procedimientos específicos para sus miembros. (...) Esta representación incide directamente sobre el comportamiento

social y la organización del grupo, y llega a modificar el propio funcionamiento cognitivo” 36. Es decir que los sujetos se organizan según su representación, la cual “...condensa en una imagen cosificante historia, relaciones sociales y prejuicios” 37.

Ahora bien, las actuaciones de grupos como el que analizo, en los que inciden fuertemente sus posiciones en la comunidad en relación con lo asumido y adjudicado 38 en los intercambios, lleva a que los fenómenos culturales condicionen en mayor o menor medida “ ... el reconocimiento colectivo de las necesidades, la selección de satisfactores y las practicas culturales en la vida cotidiana de un grupo

social”. Pero como precisamente hablamos de condicionamientos y no de determinaciones, las nuevas reglas no son aceptadas e internalizadas pasivamente, sino que existen relaciones contradictorias, tanto al interior y sobre todo, entre grupos que se disputan la

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

19

35 Por las mismas razones de confidencial no menciono dicho nombre 36 Jodelet, D., op. cit, pág. 470. 37 Jodelet, D., op. cit., pág. 471. 38 Ver Pichón Rivière, Enrique: 1971, "Aportaciones a la didáctica de la Psicología Social" en: El Proceso grupal, Nueva Visión, 1975 y D. Waisbrot y M.

García: Pichón Riviere: Una vuelta en espiral dialéctica. Caps. Aprendizaje y vínculo; y ECRO. Centro Editor Argentino.

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 20: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

hegemonía de instituir prácticas, en este caso, relacionadas con la salud. Desde la perspectiva psicológica-social entonces podemos acordar que se intenta lograr “una visión compartida de una realidad circundante y determinada socialmente por condiciones sociales,

políticas, económicas que afecta de manera diferenciada” a cada agente social (particular, grupal e institucional). Los cuestionamientos de los sectores en exclusión expresados de manera implícitas (incorporación re-adaptada de las prácticas

propuestas) y/o explícitas (manifestaciones críticas conscientes y direccionadas hacia instituciones y personas concretas), nos están hablando de factores de poder vinculados a la lucha por la imposición de maneras de ver la realidad. Esto nos lleva a acordar con Cuche (1996) que el hecho de estar mejor posicionado en el conjunto socio-cultural, no implica per se lograr que determinados grupos puedan “adiestrar” a su imagen y semejanza a otros que tienen menor peso o status social reconocido, no sin antes recibir manifestaciones de resistencia y/o manipulación de las nuevas prácticas en base a prácticas previas.

Desde este punto de vista, “...las representaciones sociales son abordadas a la vez como el producto y el proceso de una actividad de

apropiación de la realidad exterior al pensamiento y la elaboración psicológica y social de esta realidad.”39. Vemos de esta manera que “...la representación tiene un carácter creativo y autónomo...” a partir de “...todo un proceso de elaboración

cognitiva y simbólica que orientará los comportamientos”, por eso la autora nos aclara que el concepto de representación implica relacionar “... los procesos simbólicos con las conductas. Pero a partir de ahí, también se puede presentir que las representaciones que circulan en la

sociedad desempeñarán un papel, adquirirán autonomía y tendrán una eficacia específica.”40, de aquí que sea “... un conocimiento

socialmente elaborado y compartido (...) un conocimiento práctico. Al dar sentido, dentro de un incesante movimiento social, a acontecimientos y actos que terminan por sernos habituales, este conocimiento (...) participa en la construcción social de nuestra

realidad.”41. Frente a esta realidad la comisión, que entra desde la resonancia fantasmática en procesos crecientes de paranoia, direcciona su

accionar hacia el rechazo, desprestigio o no-reconocimiento de aquellos que sin proponérselo (ya que desarrollan prácticas con otra lógica de trabajo comunitario) le disputan el protagonismo. Lo que ocurre es que la representación es también “... la producción y proceso de una

actitud de construcción mental de la realidad por un aparato psíquico humano 42. Esta construcción de lo real se produce a partir de

informaciones que el sujeto recibe de sus sentidos en el transcurso de su historia 43 y su interrelación con otros 44”. (Sirvent 122). Tampoco son una construcción ilusoria que depende meramente de las subjetividades de los agentes sociales, y en todo caso es ilusoria solo entre comillas, porque ellas están dotadas de “una eficacia social, produce efectos sociales” (Cuché: 111).

Las clasificaciones sobre lo real se estructuran en una visión global del mundo que ayuda al individuo a entender, evitar adaptarse, evadirse o rebelarse frente al mundo.

Con el aporte de Moscovici nos introducimos en la representación social como posibilidad de mantener un orden social establecido que le da comprensión a los sujetos actuantes. Por otro lado permite códigos comunicacionales en común que evitan ambigüedad en la clasificación.

Para comprender por qué aún cuando los sistemas clasificatorios puedan jugar en contra de los propios intereses de algunos sectores de la población, debemos remitirnos a la doble función de la representación social. A la función que vengo desarrollando debemos complementarla con otro costado que deja al descubierto las posibilidades de manipulación y generación de mecanismos inhibitorios de participación y transformación que intentan convertirse en procesos legitimatorios y de conservación de un orden dado.

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

20

39 Jodelet, D., op. cit., pág. 31. 40 Jodelet, D., op. cit., pág. 478. 41 Jodelet, D., op. cit., pág. 473. 42 Para conocer cómo se va conformando dicho aparato psíquico ver los aportes realizados por S. Freud, S. Moscovici, y M, Klein, los cuales están

incluidos en la bibliografía de la cátedra 43 Central para conocer de dónde provienen las ideas, de qué grupos se ha participado en las distintas instancias de los procesos de socialización, cómo

se forma un grupo u organización 44 las relaciones de tipo intra-subjetivo, inter-subjetivo y organizacional, características de los momentos grupales nos remite a los ámbitos planteados

por Bleger y desarrollados por JJ Ferrarós DiStéfano en Enfoques de contexto.

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 21: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

5. Las Dificultades Para La Demarcación Del Término Comunidad Sin pretender agotar el tema en este pequeño trabajo, me parece necesario señalar que el término comunidad es controversial,

porque implica comunes unidades, pero que pueden ser definidas desde el cruzamiento de múltiples aspectos (geográficos, históricos, culturales, etáreos, educativos, económicos, intelectuales, laborales, profesionales, sexuales, y la lista podría seguir) y los agentes seleccionan las posibles comunidades de acuerdo a intereses, necesidades, motivaciones, alternativas existentes y objetivos más o menos

explícitos. Cuando se habla de comunidad entonces, no debe reducirse al mero espacio geográfico, porque ese espacio puede estar

plagado de contradicciones, en algunos casos, insalvables. De aquí que de acuerdo a conveniencias, hechos y acuerdos tácitos o explícitos, por momentos algunos forman parte de la comunidad y en segundos ya no. Esto genera al menos dos dificultades:

Una funcional: para enmarcar la orientación de las acciones de los grupos. Si no se conoce realmente el rumbo las acciones oscilarán en mayor o menor medida de acuerdo a los obstáculos o facilitadores que se vayan presentando durante la actuación;

Una metodológica: su demarcación para un análisis lo más objetivo posible

Algunas de estas contradicciones y oscilaciones en las actitudes de los miembros de la comisión frente a la población en situación

de exclusión, son las que han llevado a que personal del centro de salud se sienta usado cuando se realizó un video acerca de la salud en el barrio. La pediatra y jefa del centro comunitario se fue de la comisión por actitudes discriminatorias hacia la propia población beneficiaria y la universidad a través de mi función de representante fue echada explícitamente, porque “todo poder busca monopolizar ciertos

emblemas y controlar cuando no dirigir la costumbre de otros” (Baczko), y cuando no lo puede conseguir – dado que es un poder que recién se está construyendo y hay que ver hasta dónde crece – lo excluye desde la descalificación, la subestimación y juicios y pre-juicios valorados negativamente.

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

21

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 22: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

UN CIERRE PARA SEGUIR ABRIENDO Conclusiones a La 1ra y 2da Parte

Aún quedan varias dimensiones por analizar y autores a los que retomar para hacer más completo este artículo, los cuales se

transformarán en nuevas partes del mismo. De todas maneras podemos establecer una síntesis acerca de esta comisión considerando que la noción de representación nos sitúa en el punto donde se intersectan lo psicológico y lo social, y concierne a la manera que como agentes sociales, aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio ambiente, las informaciones que en él circulan, las personas de nuestro entorno próximo o lejano, “...las representaciones engarzan la pertenencia social de los individuos con las

implicaciones afectivas y normativas, con la interiorización de las experiencias, de los modelos de conducta y de pensamiento, socialmente

inculcado o transmitido por la comunicación social” 45. Como expresa Sirvent las representaciones son sociales por: “1) ser compartidas por un grupo social y devienen en realidad

social (criterio cualitativo); 2) consideradas expresión de una organización social previamente construida (criterio productivo); 3) influyen en

las conductas y comunicación cotidiana (criterio funcional)” La interpretación que surge es que la comisión se constituyen como El Grupo, aquel que tiene el saber y la verdad absoluta de lo que necesita la población, lo que debe haber en la zona y eso más allá de discursos sobre relaciones de horizontalidad y mecanismos democráticos.

En principio puede decirse que esta comisión tiene las siguientes características que contrastan con la representación que la comisión tiene de sí misma:

• Un club exclusivo: conjunto de personas adultas que forman un grupo de tipo cerrado al que es necesario pertenecer si se pretende que las propuestas adquieran legitimidad.

• Tienen como ideal, totem y figura mítica al Sacerdote, y en nombre de él actúan, pero poco tiene que ver su obrar con el accionar histórico del sacerdote permanentemente invocado;

• Alto grado de narcisismo: no entabla relaciones de trabajo conjunto con quienes potencialmente se beneficiarían del traslado del centro comunitario de salud por temor a perder el protagonismo en la gestión;

• Participación pseudo democrática: o Hacia el exterior

Los de afuera son todos pasibles de sospecha La única manera de ser considerado parte de la comunidad es siendo parte de su organización

o Discriminación de nuevos miembros por: No ser históricos y/o Diferentes ideas a las consensuadas por la mayoría

• A nivel de la discusión o Desarrollan una modalidad que se manifiesta de maneras diferentes pero que expresan cuestiones fuertes de

utilización estratégica del poder: a) hacia “el adentro” (no a nivel de abuso) se ejerce en base al conocimiento, sea médico y/o

administrativo y, b) hacia “el afuera” corporativamente mediante estrategias que apelan a la difamación y denigración de

“los otros”. Sobre todo de aquellos que participan en otras instituciones;

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

22

45 Jodelet, D., op. cit., pág. 31.

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 23: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

Creencias compartidas acerca de los propios destinatarios que devienen en situaciones de exclusión:

• delincuencia;

• Malos hábitos: “les gusta vivir en la suciedad”, no planificación familiar y promiscuidad en las prácticas sexuales;

• Ignorancia como base de prácticas inadecuadas de salud: basura y residuos contiguos a las viviendas, no continuidad en los tratamientos, recetas primitivas para curaciones, asistencia a curandero/as, contacto con animales enfermos;

Lo que deviene en la reinstalación del sistema médico-hegemónico y la consecuente estigmatización de la propia población que lleva adelante prácticas de salud “equivocadas por ser ignorantes y pobrecitos”

Un ejemplo que marca la contradicción entre la salud debida y la construcción popular de la salud, ocurrió el mismo día del intento de robo al centro comunitario. Una vez que al doctor le presenté las alumnas, dijo a viva voz: “chicas, chicas APS!!...es la única salida”. Pero si las condiciones ambientales no se modifican es poco probable que la Atención Primaria de la Salud por sí sola baste para solucionar los problemas de salud de la población. Las gestiones llevadas a cabo conjuntamente entre la población y el centro de salud para conseguir un contenedor en el que se pueda volcar los residuos que no son recuperados por los llamados “cartoneros”, y con esto evitar posibles focos infecciosos, vienen de hace casi un año y aún no han tenido respuesta de las autoridades sanitarias.

Formas de auto organización política reiteredas:

• Reproducción de caminos burocráticos para desarrollo de gestión

• Utilización del voto como modalidad de decisión;

• Percibe el disenso como una práctica que marcaría el debilitamiento del grupo;

• Despliegue de conductas autoritarias frente a miembros de la comisión que opinen o realicen acuerdos sin la consulta y aprobación de miembros auto erigidos como representantes.

• Lo que deriva a su vez en una escasa autonomía de sus miembros;

• Desarrolla mecanismos expulsivos para quienes rompen con la armonía lograda. La expulsión puede ser explícita (echando a alguien directamente) o a través de medios más sutiles: desde que E presenció la manera en que se terminó la relación de trabajo con la universidad, comenzó a tomar distancia de la comisión hasta desligarse totalmente en la medida que su perspectiva de trabajo difería de las del resto de la comisión;

• Estos mecanismos más sutiles de expulsión son reconvertidos por la comisión como abandono de miembros;

• Por lo que no basta solo con pertenecer sino que se tiene que acordar, debe haber unanimidad, la diferencia es vista como peligrosa y potencialmente fragmentaria.

• Se reflejan situaciones de paranoia vinculadas a: o perseguir a quienes piensan diferente, o quien les quite o ellos crean que le quitan protagonismo; o percibir en otras instituciones y organizaciones solo “malandras” o enemigos que realizan gestiones con el nivel

político de manera espúrea en contraposición a la legitimidad y transparencia de sus gestiones;

• Resistencia a los cambios: o debido a la apelación de historias de frustraciones y divisiones donde es el “afuera” y el “otro” quien perjudica las

cosas y la perfección se halla en el interior.

• Niegan la posibilidad de reflexión al interior: o la comisión y la asamblea por extensión, se auto-atribuye legitimidad y representación de la comunidad aún

cuando ellos mismos reconocen que hay gente que se les ha apartado. “De 60 que éramos al comienzo quedamos

menos, preferimos ser menos pero seguir en nuestro camino”.

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

23

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 24: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

o Lo significativo aquí es que un número tan pequeño en relación con la cantidad total de la población (sumado a los cuestionamientos que otras personas involucradas en actividades zonales comunitarias concretas) construye una representación de sí mismos que contiene el aval de la población.

A pesar de sorprenderse y reconocer una convocatoria menor de la esperada en el acto en la plaza para ponerle el nombre del sacerdote, reconocen también una asociación de esta consecuencia con las disputas con otras organizaciones por dicho acto. Lo que da cuenta en algún sentido de la ascendencia que la comisión, y por extensión la asamblea, tienen en la población.

o En consecuencia no importa tener o no el aval, se hace en nombre de la comunidad pero sin consultar a todos los sectores potencialmente interesados;

La baja capacidad de reflexión - que incluiría la posibilidad de pensar que parte del “enemigo” está dentro del propio grupo -, disminuye

las probabilidades de construir y mantener en el tiempo una relación de grupo de trabajo entre los miembros (en el sentido de la propuesta alternativa que mencionara). Situación que sostenida en el tiempo podría hacer que los conflictos y sobresaltos que todo grupo tiene se resuelvan, en esta comisión, reiterando episodios de alejamientos voluntarios u obligados.

En función de la generación de mecanismos de transformación de situaciones que las personas viven como problemáticas, considero que esta y cualquier comisión, pueden producir los procesos necesarios que apunten a modificar y desarrollar vínculos que aparecen como determinados. Como expresa Castoriadis, “el imaginario radical se manifiesta tanto en el plano inconsciente como en el consciente, en la

vida diurna, en la medida que esta no es pura repetición. En la medida en que somos capaces de tener ideas nuevas, o de aceptar ideas

nuevas provenientes de otros, quiere decir que hay una capacidad de surgimiento de nuevas representaciones, incluso en el plano

consciente. De modo que la vida consciente no está condenada a la simple repetición”.

Buenos Aires, Octubre de 2003

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

24

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales

Page 25: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES - Cátedras quienes.pdf · su texto Enfoques de contexto (2002): Acontecimiento implica un momento determinado en el que se produce un quiebre, un antes

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós

Bibliografía Utilizada Y De Referencia

Acevedo, María José: "Los Imaginarios Sociales. Vía Regia para una hermenéutica de lo institucional". Artículo de Cátedra. Bs As. 1999 Acevedo, María José: "El poder de las creencias". Artículo de la Cátedra. Bs. As. 1998 Amati, Mirta: "La comunicación en los grupos". Artículo de la Cátedra. Bs.As, 2001 Baczko, Bronislaw; Los Imaginarios Sociales . capítulo "Imaginación Social, Imaginarios Sociales". Nueva Visión, 1991. Bourdieu, Pierre: “Cosas dichas”. Ed. Gedisa. Última reimpresión Barcelona 1987 Canteros, Jorge: UBA XXI Módulo 4 de Psicología, EUDEBA; Cap. 4.3 y 4.4 Castoriadis, Cornelius: “Subjetividad e Histórico-social”, entrevista de Fernando Uribarri. Revista Zona, páginas 44-46 _____________________: “Castoriadis psicoanalista”, entrevista de Fernando Uribarri. Revista Zona, pág. 4 y 5. Cuche, Denys: “La noción de cultura en las ciencias sociales”, capítulo VI: “Cultura e identidad”Nueva visión. Bs. As. 1996 Eliade, Mercia: “Mito y realidad”. Capítulo I: La estructura de los mitos. España, Ed. Labor. 1992, 2 da. edición. Ferrarós DiStéfano, Juan José: “Enfoques de contexto”, Artículo de la Cátedra. Bs.As. 2002 Fumagalli, Carlos y Romero, Roberto: Grupos. Objeto y teoría, vol. III, Cap.IX y XI. Lugar Editorial, Bs. As. 1995 Geertz, Clifoford: La interpretación de las culturas. Capítulo “descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. Barcelona, Gedisa. 1995 Giddens, Anthony: “Consecuencias de la modernidad”. Alianza Universidad. Última reimpresión, Madrid 1997 Jodelet, Dennis: “La representación social: fenómenos, concepto y teoría", en: Moscovici, Serge: Psicología Social, Pensamiento y vida

social, Barcelona, Paidós, 1976. Lapassade, G. y Lourau, R.: Claves de la Sociología, Barcelona, Laia, 1973, ver cap 9 y 10, pp. 153 – 221 Sirvent, María Teresa: “Cultura popular y participación social”. Capítulo III: encuadre teórico y metodológico. Miño y Dávila Editores, Madrid, 1999 Verón, Eliseo: “La construcción del acontecimiento” Prefación a la segunda edición”, Bs.As., agosto de 1987

Lic. Germán Bianco Dubini, ¿QUIÉNES CREEMOS QUE SOMOS? Primeras conclusiones acerca de las representaciones que miembros de una comisión

25

de salud y trabajo barrial tienen de sí mismos y sus prácticas sociales