Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME ...

240
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Administración de Empresas TESIS DOCTORAL Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México Autor: D. JOSÉ GABRIEL GÓNGORA BIACHI Dirigida por: DR. D. DOMINGO GARCÍA PÉREZ DE LEMA DRA. D A . ANTONIA MADRID GUIJARRO Santander, 2009

Transcript of Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME ...

i

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Departamento de Administración de Empresas

TESIS DOCTORAL

Las políticas públicas de apoyo a la innovación

de la PYME en México

Autor:

D. JOSÉ GABRIEL GÓNGORA BIACHI

Dirigida por:

DR. D. DOMINGO GARCÍA PÉREZ DE LEMA

DRA. DA. ANTONIA MADRID GUIJARRO

Santander, 2009

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

ii

AGRADECIMIENTOS

A Caro y a Gabi, mis amadas hijas, quienes sin saberlo son el motor de mis

esfuerzos; a Don Renán, mi padre, quién me ha apoyado sin

condiciones en este proyecto; a mis hermanas Elsa y a Tere, quienes

me daban ánimo semana a semana, y fueron el contacto con mi

ambiente cotidiano, cuando éste era lejano; y a todos mis amigos y

mis parientes, que estuvieron siempre cerca, aún en la distancia, y me

mostraron un afecto inmerecido.

A la Universidad Autónoma de Yucatán y a las autoridades

universitarias, en particular a Manuel y a Jorge, por apoyar este

proyecto, y a mis compañeros profesores, que con su granito de

arena han motivado que llegue a este momento.

A mis compañeros de aventura del doctorado, por las reflexiones

filosóficas acerca de la vida, y nuestros avances y retrocesos en ella,

plasmadas en el diario inmaterial que describía nuestro andar

cotidiano.

Especial reconocimiento merecen mis directores de tesis: Da Antonia

Madrid Guijarro, por su paciencia y dedicación; y D. Domingo García

Pérez de Lema, de quien he aprendido muchas cosas acerca de este

nuevo oficio que emprendo.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

iii

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

1. CAPÍTULO 1. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................ 17

1.1. Las ayudas públicas como intervención de la Administración ...................................... 18

1.2. Fallos del Mercado ...................................................................................................... 21

1.3. Fallos de Gobierno ...................................................................................................... 25

1.4. Efecto de sustitución vs. adicionalidad ......................................................................... 27

1.5. Selección Administrativa ............................................................................................. 31

1.6. Motivación ................................................................................................................... 32

1.7. Algunas limitaciones reportadas en los estudios de las ayudas públicas ...................... 38

2. CAPÍTULO 2. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

LOS PROGRAMAS DE APOYO A LA PYME EN MÉXICO. UN ESTUDIO

DESCRIPTIVO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA AGENCIA DE

DESARROLLO.............................................................................................................. 40

2.1. Introducción ................................................................................................................ 41

2.2. Criterios en la evaluación de los resultados de las ayudas públicas ............................. 45

2.3. Los resultados de las ayudas públicas en México. El Fondo PYME ............................. 51

2.4. Metodología de la investigación ................................................................................... 55

2.4.2.4.1. Muestra .............................................................................................................. 55

2.4.2.4.2. Variables ............................................................................................................ 57

2.4.2.4.3. Resultados ......................................................................................................... 60

2.5. Conclusiones .............................................................................................................. 69

3. CAPÍTULO 3. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ANÁLISIS DE LOS INCENTIVOS QUE MOTIVAN LA SOLICITUD Y

OBTENCIÓN DE LAS AYUDAS PÚBLICAS. UNA EVIDENCIA EMPÍRICA DE

LA PYME INDUSTRIAL DEL SURESTE MEXICANO.................................................... 72

3.1. Introducción ................................................................................................................ 73

3.2. Importancia de la PYME en México ............................................................................. 78

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

iv

3.3. Ayudas Públicas a la PYME en México ....................................................................... 80

3.4. Revisión de estudios previos e hipótesis de investigación. ........................................... 85

3.5. Metodología de la investigación ................................................................................... 96

3.5.3.5.1. Muestra .............................................................................................................. 96

3.5.3.5.2. Variables .......................................................................................................... 100

3.5.3.5.3. Resultados ....................................................................................................... 107

3.6. Conclusiones ............................................................................................................ 116

4. CAPÍTULO 4. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

EFECTOS DE LAS AYUDAS PÚBLICAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO

INNOVADOR Y EL RENDIMIENTO EN LA PYME DE MÉXICO. UNA

EVIDENCIA EMPÍRICA ............................................................................................... 120

4.1. Introducción .............................................................................................................. 121

4.2. Importancia de la innovación y las ayudas públicas a la innovación ........................... 126

4.3. Efecto de las Ayudas Públicas en la PYME ............................................................... 131

4.4. Metodología de la investigación ................................................................................. 135

4.4.4.4.1. Muestra ............................................................................................................ 135

4.4.4.4.2. Variables .......................................................................................................... 139

4.4.4.4.3. Resultados ....................................................................................................... 147

4.5. Conclusiones ............................................................................................................ 152

5. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 156

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 177

7. ANEXOS...................................................................................................................... 212

7.1 Anexo 1. Encuesta dirigida a los agentes de los estados ............................................ 213

7.2 Anexo 2. Información caracterizadora del Estado de Yucatán ..................................... 221

7.3 Anexo 3. Encuesta dirigida a los gerentes o propietarios de las PYME

(encuesta PYME 2007) ................................................................................................ 224

7.4 Anexo 4. Encuesta dirigida a los gerentes o propietarios de las PYME

(encuesta PYME 2008) ................................................................................................ 229

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

v

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2-1 Requisitos para el otorgamiento de ayudas públicas ........................................... 48

Tabla 2-2 Entidades federativas que conforman la muestra ................................................ 57

Tabla 2-3 Problemática estatal de la PYME ........................................................................ 61

Tabla 2-4 Programas de apoyo a la PYME proporcionados por los estados ....................... 63

Tabla 2-5 Fuente de financiamiento de los programas de ayuda a la PYME ....................... 64

Tabla 2-6 Criterios que usa la Agencia para otorgar las ayudas públicas ............................ 65

Tabla 2-7 Criterios usados para evaluar los impactos de las ayudas públicas ..................... 68

Tabla 2-8 Contribución de las ayudas públicas al desarrollo del tejido productivo del

estado ................................................................................................................... 69

Tabla 3-1 Distribución sectorial de la muestra .................................................................... 99

Tabla 3-2 Composición de la muestra según el tipo de empresa ...................................... 102

Tabla 3-3 Descriptivos de las variables caracterizadoras .................................................. 108

Tabla 3-4 Tabla de contingencias entre las variables caracterizadoras que son

categóricas .......................................................................................................... 109

Tabla 3-5 Tabla de correlaciones entre las variables caracterizadoras.............................. 109

Tabla 3-6 Análisis univariante del sesgo de motivación .................................................... 110

Tabla 3-7 Análisis univariante del sesgo de selección administrativa ................................ 111

Tabla 3-8 Regresión logística: Criterios de Selección Administrativa ................................ 112

Tabla 3-9 Análisis univariante del sesgo informativo ......................................................... 114

Tabla 3-10 Análisis de las empresas que recibieron subvenciones ................................... 115

Tabla 4-1 Distribución sectorial de la muestra .................................................................. 138

Tabla 4-2 Tipo de empresa según la tecnología de la actividad económica ...................... 138

Tabla 4-3 Distribución de la muestra de empresas subvencionadas según el

porcentaje de inversión subvencionada ............................................................... 139

Tabla 4-4 Características principales de las empresas de la muestra ............................... 139

Tabla 4-5 Variable rendimiento......................................................................................... 141

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

vi

Tabla 4-6 Evolución del comportamiento innovador en las empresas subvencionadas

antes de recibir el apoyo y después de recibirlo ................................................... 142

Tabla 4-7 Diferencias en el comportamiento innovador actual entre las empresas

subvencionadas y no subvencionadas ................................................................. 149

Tabla 4-8 Cargas factoriales del comportamiento innovador actual................................... 151

Tabla 4-9 Influencia del comportamiento innovador sobre la evolución del rendimiento .... 153

Tabla A-1 Industrias manufactureras, unidades económicas en México ............................ 223

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 3-1 Clasificación de los apoyos gubernamentales en México ................................. 83

Cuadro 3-2 Apoyos que ofrece el fondo PYME para 2007 .................................................. 84

Cuadro 3-3 Programas que ofrecen las diferentes Secretarías de Estado de México .......... 85

Cuadro 3-4 Estudios sobre los factores que favorecen la obtención de ayudas

públicas ................................................................................................................. 92

Cuadro 4-1 Ventajas y desventajas entre las empresas grandes y pequeñas en

cuanto a recursos y capacidades para innovar ..................................................... 127

Cuadro 4-2 Apoyos que ofrece el Fondo PYME para 2008 ............................................... 134

Cuadro 4-3 Elementos de la población y la muestra ......................................................... 137

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2-1 Entidades federativas participantes ................................................................... 56

Figura 3-1 Sesgo de motivación, de información y de selección ......................................... 95

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

1

Capítulo 0.

INTRODUCCIÓN

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

2

Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) son parte importante

del tejido social de México. Su relevancia radica en el número de empleos

que generan, en la participación que tienen en la economía y el número que

representan en proporción al total de empresas del país. Es por ello que no

pueden quedar al margen de las políticas económicas del Gobierno, que

busca impulsarlas en su crecimiento. Las ayudas forman parte de los

mecanismos de política pública que utiliza el Gobierno para promover la

innovación, y así contribuir al crecimiento económico y el empleo, cobrando

relevancia como instrumento de fomento a sectores empresariales

vulnerables, como es el caso de las PYME.

En México, las empresas privadas participan escasamente en la

política tecnológica. El Gobierno es el que conduce las actividades

científicas y tecnológicas, con recursos federales complementados con

recursos de las entidades federativas, con ánimo de fortalecer la innovación

en el país. Parte del presupuesto lo dedica a su política industrial y

tecnológica a través de programas de desarrollo empresarial, como es el

caso de las ayudas públicas a la PYME. Con estas medidas se persiguen

dos objetivos: (1) mejorar la presencia nacional y el financiamiento (privado y

público) de las instituciones que hacen ciencia, tecnología e innovación en el

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

3

país, y (2) que estas instituciones se vinculen eficientemente con el sector

productivo. Sin embargo, la producción tecnológica y la articulación entre la

generación y el uso de los desarrollos de tecnología son escasas. En este

escenario surge la discusión de si las ayudas públicas pueden convertirse en

un despilfarro de recursos fiscales, tal y como lo exponen determinados

grupos de interés (organismos públicos, políticos, académicos, empresarios,

entre otros). Por ello, es necesario que el Gobierno haga eficiente la

supervisión sobre el uso de dichos recursos (FCCYT 2006a; Solleiro et al.

2007).

Con ánimo de lograr el mayor beneficio social, el Gobierno mexicano -

en su Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2007)- apuesta por los programas

de apoyo a la PYME como un factor que contribuye a su desarrollo. Este

Plan Nacional hace énfasis en el papel que juega el Estado en el impulso de

este tipo de empresas para que compitan ágilmente en los mercados. El

propósito de esta política es lograr un sector productivo y empresarial

competitivo (con una alta presencia de la PYME), que contribuya al

desarrollo regional y que se encuentre en condiciones de involucrarse en

una dinámica innovadora (FCCYT, 2006a). Sin embargo, hay que considerar

que el éxito de la política tecnológica de un país se debe tanto a la cantidad

de recursos asignados, como a la forma en que se distribuyen éstos entre

las empresas que lo requieran (Heijs, 2002). De hecho, la distribución de los

recursos determinará su mejor o peor asignación, su complementariedad, y

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

4

la aparición de externalidades que justifiquen la política tecnológica

(Culebras y Calvo, 2008). La planeación, el seguimiento y supervisión, la

evaluación integral, la transparencia y la rendición de cuentas, son

elementos que dan solidez al proceso (AMC, 2006).

En México, como en otros países, existe la necesidad de información

más precisa para diseñar y evaluar dichas políticas. La información

necesaria en el ámbito macroeconómico está disponible, pero en el terreno

de la política microeconómica, la carencia de información es evidente

(López–Calva, Rodríguez-Chamussy y Székely, 2006). Los agentes

gubernamentales, los investigadores, los académicos y diversos organismos

no gubernamentales requieren de un mayor conjunto de datos, así como

análisis de los mismos, con el propósito de alcanzar mayor conocimiento

sobre los efectos de la política pública en el proceso de innovación y cambio

tecnológico (Jaffe, 2008; Campbell, 2009). La literatura mexicana sobre

estos temas es escasa.

Conceptualmente, la teoría económica plantea dos posiciones: (a) la

liberal, que considera que el crecimiento y los ajustes económicos se deben

dar mediante el mecanismo de mercado, con la menor intervención posible

del Estado y, (b) la posición de política industrial, que duda de ese ajuste

automático y, debido a ello, promueve la intervención del Estado para

equilibrar nuevamente las fuerzas (García, Myro y Martínez, 1997). Esta

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

5

segunda posición tiene el ánimo de paliar los efectos externos que la falta de

inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) genera en el crecimiento

económico, y corregir los fallos del mercado (Corchuelo, 2006).

Una respuesta efectiva del Gobierno a la reducción de incentivos y a

otros fallos del mercado (tales como el riesgo y los costes de transacción), la

constituye diferentes tipos de apoyos: (a) el financiamiento del Gobierno a la

investigación científica básica, como proveedor público; (b) el aumento de

patentes al sistema; (c) las facilidades administrativas que se ofrezcan para

proteger la propiedad intelectual (CONACYT, 2002), (d) incentivos fiscales,

(e) subvenciones y (d) créditos subvencionados a las empresas (Busom y

Brants, 1992).

La intervención pública a través de las ayudas públicas está

justificada por diversos autores con distintas perspectivas teóricas, sin que

estos trabajos previos ofrezcan soluciones concluyentes y unívocas sobre el

diseño y la aplicación de una política adecuada, por falta de consenso

(Santos et al. 2001, Schwartz y Clements, 2002; Steimberg, 2004). La falta

de acuerdo sobre el diseño y la aplicación de las políticas puede deberse a

que estas actividades son complejas. Herrera y Heijs (2007) señalan que las

políticas de apoyo dependen de la estructura de mercado, de los patrones

de innovación, del tipo de I+D, etc., los cuales son distintos, según sea el

sector o el área tecnológica, y adicionalmente son cambiantes en el tiempo.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

6

Por otra parte, no todos los autores coinciden en las bondades de las

ayudas públicas. Revisando los argumentos en contra, existe escepticismo

de ser considerados los instrumentos idóneos para estimular una inversión

cuyo principal determinante son las expectativas empresariales. La

manifestación más directa en los argumentos, es que las Agencias de

Gobierno pueden estar apoyando actividades que las empresas hubiesen

llevado a cabo de cualquier manera, aún sin el apoyo público. En este

sentido, las ayudas financieras suponen ganancias extraordinarias a las

empresas, que hubieran realizado sus proyectos de cualquier forma, o bien

que están adelantando sus inversiones (González, Jaumandreu y Pazó,

2005). Es por ello que existen posturas claramente enfrentadas sobre su

utilidad. Así, los que están a favor, argumentan la existencia de fallos de

mercado, mientras que aquellos que están en contra refieren a la existencia

de fallos de gobierno. En la literatura económica no existe consenso de

cuáles son los efectos que este tipo de ayudas causan sobre el rendimiento

de la empresa receptora (Calvo-Flores, García y Madrid, 2004).

La intervención del estado para apoyar las actividades que los

factores consideran con poco incentivo se explicaría: (a) en la medida que

esta intervención ayude a impulsar las estrategias de los factores (comercial,

tecnológica y de recursos humanos); (b) que busque como propósitos

producir más y mejor; (c) que contribuya a innovar productos y procesos; y

(d) que estimule a cumplir con la calidad -alta y homogénea- que requiere el

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

7

mercado (Guellec y Van Pottelsberghe, 2003). Esto se traduce en la

necesidad de financiación y de apoyos gubernamentales que incentiven la

inversión en este tipo de actividades, para competir en los mercados

actuales o en nuevos, y para ayudar a las empresas a superar los

obstáculos que implica su conversión tecnológica.

No todas las empresas tienen el mismo grado de desarrollo y, por

tanto, requerirán de apoyos diferenciados que impulsen su actividad

innovadora. Esta situación es particularmente necesaria si operan con

restricciones de recursos, como es el caso de las PYME, ya que las pone en

desventaja.

Las PYME, según Andersen (1999), son unidades económicas de

producción y decisión, que obtienen un beneficio produciendo y

comercializando productos o prestando servicios en el mercado, mediante la

organización y coordinación de una serie de factores, como el capital y el

trabajo. Las distingue el tamaño, aunque los criterios para definirlo divergen

entre los países. Para el caso de México, la clasificación se realiza de

acuerdo al número de trabajadores y al sector económico al que

pertenecen1.

1 Así, para el sector industria, las micro son las que tienen de cero a diez trabajadores, las pequeñas

de 11 a 50, las medianas de 51 a 250 y las grandes son de más de 250 trabajadores. En el sector comercio, varían los estratos (micro: cero a diez; pequeña: 11 a 30; mediana: de 31 a 100 y grande: más de 100 trabajadores) y en el sector servicio, los trabajadores van de cero a diez, para considerarla microempresa; si tiene entre 11 y 50 es considerada pequeña; entre 51 y 100 es mediana y si tiene más de 100 trabajadores es considerada como grande.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

8

El interés por impulsar el desarrollo de las PYME, ha sido creciente en

los últimos años, tanto en México como en los demás países (desarrollados

o en proceso de desarrollo) porque este tipo de empresas son las que

promueven la economía. Así lo muestran estudios como los de Carree y

Thurik (1998) para el caso de Europa, los de Liedholm y Mead (1999) para

los Estados Unidos, Audretsch (2000) para África, y Urata y Kawai (2001)

para el caso Japonés.

Las PYME son importantes a nivel internacional debido a la

participación que tienen en el tejido empresarial. En la mayoría de los países

representan más del 95 % del total de empresas, proporcionan entre el 60-

70% del empleo y contribuyen entre el 50- 60% del Producto Interior Bruto

(PIB). En el caso de los países que forman parte de la OCDE (Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), las PYME representan

entre un 96- 99% del total de las empresas, donde son una sexta parte de la

producción industrial (aproximadamente) y son fuentes generadoras de

empleo (OECD, 2002).

En Latinoamérica, las economías regionales son de menor tamaño

relativo, en términos de su PIB, que en los países desarrollados, como

Estados Unidos y Canadá. Los esfuerzos tecnológicos de las economías

latinoamericanas resultan ser insuficientes para generar el desarrollo que

requieren, ya que son sustancialmente menores a los realizados por los

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

9

países desarrollados, según refieren Malaver y Vargas, (2004). Estos

autores exponen que, en tanto la economía estadounidense supera en cinco

veces el tamaño del promedio del PIB de las economías latinoamericanas,

su inversión en actividades de I+D es 28 veces mayor, de tal forma que esta

proporción explica el rezago tecnológico de estos países respecto a los más

desarrollados.

El Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Federal de México señala

que la dimensión misma de las PYME hace que estén sujetas a mayor

riesgo. Su ámbito de acción, predominantemente local, implica para ellas

mayor sensibilidad a las condiciones en la región específica donde estén

ubicadas. Otros problemas identificados y referidos en dicho plan, son: el

difícil acceso al financiamiento (por falta de respaldo de colateral y por tener

un historial crediticio más limitado), y los problemas de infraestructura (PND,

2007).

Algunas estrategias planteadas por el ejecutivo buscan incrementar la

productividad de las PYME2, concentrar los esquemas de apoyo a este tipo

de empresas en una sola instancia, reducir los requisitos de las empresas

para acceder a las ayudas, y ajustar los programas de apoyo actuales. Se

pretende lograr con ello, un escalamiento de la producción hacia

manufacturas y servicios de alto valor agregado. En estas estrategias, el

2 El Gobierno Federal considera en sus planes, por igual, a las Microempresas y a las PYME.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

10

Gobierno muestra su intención de tener una actuación íntegra y transparente

y de consolidar una administración ética, eficaz, transparente, responsable y

que rinda cuentas (PND, 2007).

Esta tesis doctoral se enfoca a estudiar las ayudas públicas a la

innovación de la PYME, en el estado de Yucatán, México, y su efecto en el

comportamiento innovador y el rendimiento. Está animada por el interés de

conocer mejor los programas de ayuda que existen en dicho país para el

desarrollo de la PYME, y motiva a desarrollar los objetivos de la tesis, que

son:

- Analizar las características de los programas de ayuda a la PYME en

México;

- Estudiar la motivación de las empresas para acceder a ellos;

- Conocer los criterios de selección de la administración pública para

otorgarlos; y

- Analizar los resultados de dichos apoyos, tanto en el

comportamiento innovador, como en el rendimiento de la empresa.

Esta tesis es oportuna, ya que proporciona información reciente que

ayudaría a los Agentes de Gobierno que apoyan a la PYME, a conocer

características importantes del proceso evaluador. La explicación de las

relaciones entre las variables estudiadas contenidas en este trabajo, sería de

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

11

utilidad a la Administración Pública para: diseñar políticas de apoyo a la

innovación, determinar los criterios de selección de las empresas y de

evaluación de los programas, y evaluar con argumentos más sólidos los

resultados de dichas ayudas. Asimismo, podría ser de interés a los

académicos e investigadores, para ayudarles a comprender los fenómenos

relacionados con los efectos de las ayudas públicas en la economía regional

y sus impactos, así como también a los dueños de empresas, para

comprender los procesos de otorgamiento de dichas ayudas.

El interés acerca del tema, tanto en el ámbito internacional como en el

mexicano, aunado con la escasez de información nacional y regional sobre

el tema, hacen relevante a esta línea de investigación. Adicionalmente, esta

información es pertinente, sobre todo porque este trabajo contribuye a:

1) Incrementar la información sobre los criterios que usa la agencia

gubernamental en el momento de otorgar y evaluar las ayudas públicas

de fomento a la PYME, lo que ayudaría a medir su eficiencia y eficacia,

al comparar de una manera sistemática los programas o políticas con

un grupo de estándares, para expandir aquellas acciones

gubernamentales que presenten buenos resultados (Weiss, 1998);

2) A aislar el sesgo de motivación y de selección administrativa en el

planteamiento de la investigación sobre ayudas públicas, pues si no se

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

12

distingue el efecto del posible sesgo de motivación en la evaluación de

las políticas públicas puede llevar a resultados diferentes, y si no

seleccionan a las empresas de una manera democrática, pudiera

presentarse sustitución de la financiación de la inversión y no

complementariedad (Blanes y Bussom, 2004); y

3) A analizar si las ayudas públicas motivan el comportamiento innovador

de las empresas, y si existe relación entre este comportamiento y el

rendimiento, considerando las capacidades endógenas de la firma, su

vinculación con el entorno y su experiencia innovadora, tal como

apuntan Bianchi y Grass (2006).

La estructura de la tesis se configura en cuatro capítulos. En el

primero se aborda el estudio conceptual de las ayudas públicas. Los

capítulos siguientes contemplan, desde un punto de vista empírico, la visión

de la administración pública (en el segundo), y la empresarial (en el tercero y

cuarto). Todos ellos giran alrededor del tema de las ayudas públicas a la

innovación, como parte de las políticas públicas, y su efecto en las

empresas.

En la revisión de los argumentos teóricos sobre las ayudas públicas a

la innovación, que se encuentra en el primer capítulo, se discuten dos

posiciones: una a favor, y la otra en contra de las ayudas públicas; también

se analiza la selección de la administración y la motivación de las empresas.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

13

Por último, se revisan limitaciones que se han encontrado en el estudio de

este tema, con una amplia revisión de diversos estudios empíricos

relacionados con las ayudas públicas.

El segundo capítulo contiene un estudio empírico y es esencialmente

descriptivo. Pretende mostrar los programas de apoyo a la PYME que

existen en México. La intencionalidad de apoyar de una mejor forma a la

PYME, lleva a la administración a concentrar los programas federales en un

solo conducto: el Fondo PYME. Adicionalmente a este fondo, la PYME

puede acceder a otros programas que son ofrecidos por igual a todas las

empresas, sin importar el tamaño, o bien a aquellos programas que ofrecen

diversas dependencias pero que son específicos, como es el caso de las

ayudas al comercio exterior o el de los programas para sectores

desprotegidos, como son las ayudas al campo. Este segundo capítulo

analiza las características de la evaluación de los programas de apoyo a las

PYME en México y sus resultados; se examinan los criterios globales

utilizados por el Agente de Gobierno para conceder y evaluar dichos

programas. Para ello se estudian a 18 agencias estatales de México. En una

encuesta dirigida a los Secretarios de Economía o sus equivalentes, se

recoge la opinión de los agentes de gobierno respecto a: (a) los problemas

que consideran más importantes para sus regiones; (b) los criterios de

evaluación que utilizan en el momento de seleccionar a las empresas que

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

14

apoyarán; (c) los criterios que usan para evaluar los resultados de las

ayudas públicas y (d) los efectos de dichas ayudas.

El cuestionamiento sobre la democratización de las ayudas públicas

da origen al tercer capítulo, y ante la presunción de la existencia de algún

tipo de sesgo ante las premisas siguientes: (a) las empresas tienen

información de similar calidad referente a las ayudas públicas, (b) las

empresas acuden por igual a solicitarlas y (c) la administración selecciona

por igual a las empresas que cumplen el perfil necesario para optar a dichas

ayudas. De ahí que se estudien los sesgos de motivación, de selección

administrativa y de información, buscando resolver la interrogante relativa a

la existencia o no de sesgos en el proceso de solicitud y concesión de la

ayuda pública a la innovación de la PYME industrial en México. Para ello, se

realiza un estudio empírico sobre 169 PYME industriales, subvencionadas y

no subvencionadas. Estudios previos sugieren que las agencias

gubernamentales eligen a las mejores empresas (que han sido exitosas y

que han tenido rendimiento demostrado). Otros estudios refieren que las

PYME con mayor probabilidad de ser subvencionadas son aquellas de

mayor tamaño y con más experiencia, que pertenezcan a sectores de alta

tecnología y con experiencia previa en procesos de innovación. Los datos

del estudio empírico han sido recogidos a través de un cuestionario dirigido

al gerente de la empresa. Las variables de estudio fueron: el sesgo de

motivación, el sesgo de selección administrativa y el sesgo de información.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

15

Como variables de control se usaron: el tamaño, la edad, la estructura

familiar de la propiedad, la formación del gerente, la estrategia seguida por la

empresa, la posición tecnológica, la orientación hacia la calidad, y la

internacionalización de la empresa.

Refiriéndonos al cuarto capítulo, éste busca conocer la relación

existente entre las ayudas públicas otorgadas y el comportamiento innovador

de las empresas. En concreto, se analiza si estas ayudas impulsan el

comportamiento innovador, y si dicho comportamiento mejora el rendimiento.

De confirmarse lo anterior, implicaría el éxito de la política pública y

justificaría el uso de recursos públicos en actividades privadas (Toivanen y

Niinen, 1998, Wallsten 2000), situación que es cuestionada fuertemente

(Aghion y Howitt, 1998), aunque la crítica se da con menor intensidad por

tratarse de ayudas para el desarrollo y crecimiento de las PYME. Para ello

se realizó un estudio empírico sobre 143 PYME industriales del estado de

Yucatán. Los estudios empíricos previos de la relación entre el

comportamiento innovador y el rendimiento muestran resultados divergentes.

Para los casos de España y Argentina, se ha encontrado que existe relación

significativa, mientras que en Suecia no se ha podido demostrar esa relación

(Blanes y Busom, 2004; Bergstrom, 2000). Además, los estudios revisados

muestran que el efecto es temporal, estimando en tres años la duración de la

productividad generada (Jaumandreu, 2004). Estudios de la PYME

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

16

demuestran que existe relación entre el rendimiento y las ayudas públicas,

aunque no la dirección de causalidad (Pereiras y Huergo, 2006).

Con ello se cierra el círculo que se inició cuestionando los programas

de ayudas públicas a la PYME y sus usos, hasta concluir con el resultado de

los mismos. La Tesis finaliza con las conclusiones, que se obtuvieron de la

revisión de la literatura teórica y empírica, de los estudios realizados y de la

visión en conjunto de la problemática. Aquí se subraya el papel de Estado

como incentivador del comportamiento innovador de las empresas, a través

de los programas de ayuda. Otro aspecto que se remarca, es la necesidad

de transparencia en el proceso, lo mismo en la definición de las reglas de

operación, como en la evaluación del programa. Con respecto al proceso de

evaluación, éste debe considerar dos puntos de vista: (a) el macro,

revisando el impacto que tuvo el programa en la economía nacional y (b) el

micro, que considera el resultado que tuvo el apoyo a nivel empresarial.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

17

Capítulo 1.

CAPÍTULO 1. MARCO CONCEPTUAL

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

18

1.1 Las ayudas públicas como intervención de la Administración

La Administración usa las políticas públicas como instrumento para

regular el funcionamiento del sistema económico en su conjunto. La

necesidad de usarlas surge en la búsqueda de soluciones alternativas de

mercado y Estado, que sean compatibles con las condiciones objetivas,

subjetivas e institucionales de cada organización social, hasta que la

combinación que se logre sea la más adecuada (Cirera, 2005).

La intervención de la Administración en la economía se puede

enmarcar en dos vertientes de políticas de desarrollo regional. La primera

vertiente empezó a ser adoptada por las economías a finales de los años

cuarenta, para intentar mitigar las enormes diferencias en la distribución de

la renta entre las regiones de un país; la segunda iniciada a principios de la

década de los ochenta, como una reacción a la crisis industrial iniciada en

1973, la creciente internacionalización de la economía y la nueva división del

trabajo. La crisis industrial ya había desencadenado procesos de

reestructuración profundos en las viejas industrias, y reducción en la

producción, la renta y el empleo en las economías regionales (Pinar, 2006).

La justificación de la intervención gubernamental en el campo de la

innovación tecnológica, se basa en dos grandes argumentos

complementarios: (1) El primer argumento, se refiere a la importancia de la

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

19

innovación en el crecimiento económico y bienestar de la sociedad en

general. Esto ocurre porque, tanto el crecimiento económico como el

crecimiento del empleo dependen fundamentalmente de la competitividad de

las empresas, y éstas dependen a su vez de la capacidad de innovación

tecnológica. (2) El segundo argumento, se fundamenta en la llamada teoría

de los fallos de mercado. Las actividades tecnológicas suponen un riesgo

elevado y requieren enormes inversiones, situaciones que el sector privado

no necesariamente quiere o puede asumir. Adicionalmente, las actividades

para la innovación tienen resultados a mediano o largo plazo, lo cual no se

adecua a la lógica de corto plazo de los mercados financieros tradicionales

(Velazco, 2005).

La literatura sobre las ayudas públicas evidencia posiciones

encontradas respecto a su utilidad. Para Meyer-Stamer (1996) la política

industrial es distorsionadora de las condiciones de mercado. Esta distorsión

es provocada por varias factores: la acción de los grupos de presión; la

asimetría de la información que usa el Gobierno para conceder las ayudas;

la justificación del apoyo concedido a una empresa frente a las otras, y la

confusión en las condiciones/ requisitos/ montos de la ayuda.

La concesión de ayudas a la I+D por parte de la Administración está

condicionada por la consecución de determinados objetivos internos del

Agente Gubernamental; estos objetivos configuran la composición de los

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

20

gastos según el tipo de I+D que está siendo promovido por las inversiones

públicas (Link, 1981). Las ayudas se basan en el supuesto de que los fondos

públicos están siendo dirigidos hacia campos donde las empresas privadas

no invierten, ya sea por alto riesgo o por escasa apropiabilidad de los

resultados (Griliches, 1979). Para Pereiras y Huergo (2006), los objetivos

que persigue la Administración son tres:

(1) La corrección de los fallos de mercado, señalada en el párrafo

anterior, que implica la intervención del sector público en las actividades de

la economía. Este hecho se justifica porque las inversiones que los factores

están realizando en actividades de I+D, son inferiores a las socialmente

óptimas. Estas inversiones no son suficientes porque: el conocimiento tiene

problemas de apropiabilidad al tratarse de bien público; existen asimetrías

de información; y los costes fijos son muy elevados.

(2) Las agencias pueden querer prestar su apoyo a los llamados

―Campeones Nacionales‖: grandes empresas en sectores estratégicos,

generalmente de alta o media-alta intensidad tecnológica, con un gran

potencial de crecimiento y un elevado efecto de arrastre sobre la economía

nacional.

(3) El apoyo que requieren, por motivos de equidad, determinadas

regiones especialmente desfavorecidas, sectores en procesos de

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

21

reconversión o industrias en crisis (a las cuales se pretende ayudar a través

del impulso a actividades de I+D, para incrementar la competitividad de

estas industrias y desarrollar en ellas actividades de mayor valor añadido y

mayor potencial de crecimiento).

Los supuestos anteriores condicionan la forma de selección de las

empresas en las agencias, y pueden suponer barreras a la participación de

determinados sectores de ellas. La participación de una empresa está

determinada por la decisión del Estado de otorgar la ayuda y por la decisión

de las empresas a participar. En consecuencia, la distribución de las ayudas

no es aleatoria y esto podría afectar a los resultaos de los estudios empíricos

dirigidos a evaluar la efectividad de los programas (Herrera y Heijs, 2007).

1.2 Fallos del Mercado

Los fallos de mercado ocurren cuando los teoremas del bienestar no

se están cumpliendo en su totalidad; es decir, el libre mercado no está

teniendo eficiencia en el sentido de Pareto. De esta manera, la intervención

del sector público puede justificarse al intentar ajustar ese fallo, y llevar a

asignaciones eficientes (Stiglitz, 2000). Algunos fallos de mercado son: la

competencia imperfecta, la existencia de externalidades, la existencia de

bienes públicos, la existencia de riesgo, la existencia de economías de

escala, la movilidad imperfecta de los factores, los problemas friccionales y

la información asimétrica.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

22

A) Competencia imperfecta. La competencia imperfecta se caracteriza

porque en los mercados existen monopolios y oligopolios. Estos casos

pueden darse por: (a) razones geográficas, (b) decisiones legales, (c)

razones de tipo tecnológico (rendimientos crecientes a escala), (d) al control

por una empresa de los insumos claves de la producción, o (e) al sistema de

patentes. En estos entornos, la empresa tiene el poder de fijación de precio,

lo que ocasiona que sus precios sean más altos de los que serían en una

situación de competencia perfecta, ocasionando menos cantidades de

bienes que en un mercado competitivo (Stiglitz, 2000).

B) Existencia de externalidades. En la economía, las externalidades se

presentan cuando la producción o el consumo de un bien, logra afectar a los

consumidores o a las empresas que no se encuentran dentro del ciclo de

compra-venta, y estos efectos no se reflejan en los precios de mercado

(Mochón, 2005). Son ―hechos o situaciones que benefician o perjudican a

terceros, y en las que no se cobra nada por el beneficio que se reporta ni se

paga nada por los perjuicios que se generan‖ (Stiglitz, 2000: 248). En las

externalidades las decisiones de unos cuantos afectan a los demás agentes,

mientras que los que toman la decisión no consideran estos efectos en sus

propias decisiones (León y Schreiner, 1998).

C) Existencia de bienes públicos. Los bienes públicos puros son aquellos

que no son suministrados por el mercado, o lo son de manera insuficiente.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

23

Para corregir este fallo es necesaria la intervención del Estado para

recuperar las pérdidas de eficiencia (Stiglitz, 2000). Los fallos de mercado en

los bienes públicos se dan principalmente por dos razones: (1) Los bienes

públicos no son excluibles en absoluto o lo son a un coste muy alto; (2) a

que el coste de oportunidad de una unidad vendida a un consumidor

cualquiera es cero, cuando el nivel de producción está dado. Cuando un

consumidor se da cuenta de que el coste marginal de su propio consumo es

nulo, puede ofrecer un precio muy bajo al productor por el derecho a

consumir su producto.

D) Existencia de riesgo. Se denomina riesgo moral a la posibilidad de

que un individuo cambie de conducta cuando no es observado. Se refiere a

las situaciones en las que un lado del mercado no puede observar la

―calidad‖ de los bienes del otro. Cuando existe riesgo moral se altera la

probabilidad de experimentar pérdidas, situación que se podría prever con

un seguro. Sin embargo, los seguros reducen los alicientes de las personas

para evitar o prevenir las pérdidas (Mochón, 2005).

E) Existencia de economías de escala. La existencia de economías de

escala en la producción fuerza a las empresas a concentrar su producción

en un número relativamente pequeño de centros. En cambio, si se quieren

minimizar los costes de proveer a los consumidores, la presencia de costes

de transporte elevados actúa como fuerza que favorece la dispersión de la

industria. La reducción de costes de transporte debilita a priori esta fuerza de

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

24

dispersión y refuerza las tendencias aglomerativas (Tirado, Pons y Paluzie,

2003)

F) Movilidad imperfecta de los factores. Algunos modelos plantean que

los factores de producción son móviles entre industrias pero no entre países.

Un ejemplo de la movilidad interna es el siguiente: una economía produce

dos bienes utilizando tres factores de producción, en un mercado con

competencia perfecta. Se supone que dos de los tres factores son

únicamente del sector, lo que significa que se pueden utilizar solamente en

la producción de una mercancía concreta, mientras que el tercero,

normalmente la mano de obra, es común de ambos sectores (OMC, 2008).

G) Problemas friccionales. Para paliar el efecto que produce el

desempleo, pueden requerirse de apoyos para los trabajadores en la etapa

de transición entre la ubicación laboral anterior y la nueva. Factores como la

innovación y la adquisición de nuevas tecnologías pueden desplazar

empleos. Entre los motivos de dicho desplazamiento se encuentran: la

problemática que provoca el desajuste en la tecnología, las ubicación de las

empresas, y las habilidades de la fuerza laboral durante la búsqueda de

oportunidades para emplearse (Hori et al., 2003).

H) Información asimétrica. Tiene lugar cuando los mercados

proporcionan a los consumidores o a los productores una información

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

25

imperfecta o incompleta sobre las características de los bienes y servicios

intercambiados, o bien sobre las acciones de los agentes que influyen en

esas características. También ocurre cuando la información para la toma de

decisiones, no está distribuida de forma simétrica entre los consumidores y

los productores (Mochón, 2005). Con información asimétrica, los agentes no

pueden calcular los precios, y sus decisiones pueden producir procesos de

selección adversa, racionamiento y daño moral (Perrotini, 2002).

1.3 Fallos de Gobierno

La existencia de fallos de mercado no justifica necesariamente la

intervención del Estado (Deza, 2000). En algunos casos, el sector público no

cumple su papel de producir eficacia económica y social, situación a la que

se le conoce como fallos de gobierno. En los últimos años se ha observado

que las acciones de gobierno que pretenden resolver las deficiencias del

mercado, generan otras problemáticas. Estas nuevas problemáticas se

tienen que resolver fuera del Estado (Stiglitz, 1994). Hemos identificado

como fallos de gobierno que afectan en mayor medida a la PYME: la gestión

del funcionario y el sesgo de información.

A) Gestión del funcionario. Debido a su naturaleza pública, el

funcionario que toma las decisiones del Agente de Gobierno no recibe

remuneración por fomentar determinada actividad ni participar de los

excedentes creados, así como tampoco participa en las pérdidas de financiar

proyectos y empresas equivocadas. El costo de los errores lo asume el

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

26

tesoro público (Cabrera et. al., 2002). Otro argumento a considerar es el

relativo al coste político. De acuerdo con Appels (1986) la política de

subvenciones se dirige a la posible ganancia de votos. Una minoría

perfectamente informada demanda ayudas, en contra de una mayoría -que

aunque no apruebe la posición del grupo anterior, no tiene interés especial

por informarse- por lo que el grupo interesado intentará convencer al

Gobierno que de no conceder la ayuda, tendrá considerables costes políticos

en término de votos. Además, la argumentación de la ―ineficiencia X‖ -

término introducido por Leibenstein (1996) en la Teoría de la Burocracia-,

determina que los empleados públicos no se esforzarán en minimizar los

costes de producción, sino que tenderán a maximizar su propia utilidad, a

menos que se establezcan mecanismos adecuados. Esto se aprecia en el

proceso de selección y permanencia en el puesto de los empleados públicos

con base en razones diferentes al mérito, ya sea porque pertenecen al grupo

político actual o porque devuelven favores, entre otros motivos. Lo anterior

verifica que el problema de selección es complejo.

B) Sesgo de información. Stiglitz (2000) considera que es

necesario que todos los individuos tengan toda la información necesaria para

que las transacciones en un mercado competitivo se realicen de forma

eficiente. Cuando no se tiene toda la información (información incompleta), o

cuando unos agentes poseen más información relevante que otros

(información asimétrica), se generan ineficiencias en las transacciones.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

27

Calderón y Fayós (2004) señalan, que aunque las empresas utilizan las

políticas de promoción para cubrir necesidades específicas, no todas ellas

están informadas de la existencia de los programa de ayuda. Las que tienen

conocimiento de dichos programas, seleccionan la ayuda que consideran

que se ajuste a sus necesidades. Este sesgo de información, unido a la

llamada ―ineficiencia X‖ generada por la burocracia, representan el

―despilfarro‖ de recursos públicos.

1.4 Efecto de sustitución vs. adicionalidad

Si partimos del supuesto de que las ayudas públicas contribuyen a

generar a largo plazo mayores inversiones en I+D que los que se generarían

sin dichas ayudas, las políticas de innovación guardarían una relación

estrecha con lo anterior. La interrogante que surge es: ¿las ayudas públicas

motivan una mayor inversión (efecto de adicionalidad) o simplemente

reemplazan a la inversión privada (efecto de sustitución)? David y Hall

(2000) apuntan que el efecto de adicionalidad dominará al efecto sustitución

cuanto: (i) menor sea el tamaño relativo del gasto público en I+D respecto al

gasto privado; (ii) mayor sea la elasticidad de la oferta de personal de I+D;

(iii) mayor sea el peso relativo de los subsidios respecto de los contratos en

el total de financiación directa a las empresas; y (iv) mayor sea la elasticidad

del modelo que plantea.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

28

El tema de la adicionalidad tiene un papel central en los estudios de

evaluación, aunque su conceptualización e importancia para la justificación

de una política de innovación no siempre resulte muy clara (Herrera y Heijs,

2007). Georghiou (1994) define la adicionalidad como algo que se obtiene

gracias a la intervención pública, que no existe sin ella y que responde

básicamente al efecto incentivador de la política pública. Desde la

perspectiva neoclásica, la adicionalidad se genera porque las empresas

maximizadoras de beneficios, no tienen suficientes incentivos para innovar

debido a los fallos de mercado. Desde la perspectiva evolucionista, la

adicionalidad no se genera de forma automática, y depende de la situación

concreta (Georghiou, 1994). En la literatura se consideran tres tipos de

adicionalidades (Buiseret, Cameron y Georgiou, 1995; Gök, 2008): la

adicionalidad de los inputs, la adicionalidad de los outputs y la adicionalidad

del comportamiento. La primera refiere a aquellos cambios que se

produjeron en las empresas innovadoras, y que se producen exclusivamente

por la ayuda pública. La segunda señala a las salidas que se producen en la

empresa producto de las ayudas, y que no habrían sido creadas sin ellas

(que serían los resultados tecnológicos del proyecto). La tercera

adicionalidad es explicada como cambios en el comportamiento, persistentes

en el tiempo, que no hubiesen ocurrido sin las ayudas (que implica cambios

en la actitud investigadora de la empresa, el aprendizaje y la formación del

personal investigador).

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

29

Estudios empíricos en el ámbito internacional3 han tratado de evaluar

si las ayudas presentan complementariedades con el gasto privado en I+D, o

si por el contrario se produce una expulsión de este gasto empresarial. Los

resultados han mostrado casos en donde la I+D pública complementa la I+D

privada, y en otros en los que se sustituyen, apoyando a las empresas en

actividades que hubieran llevado a cabo sin las ayudas (David,Hall y Toole,

2000). Otros estudios que analizan la relación entre la I+D pública y la I+D

privada suponen una relación lineal y un efecto incentivador de la inversión

pública en I+D. La literatura sobre la medición del efecto incentivador de la

ayuda pública es abundante pero poco concluyente4, e inclusive existen

estudios que muestran resultados contradictorios5. Algunos autores explican

que esta discrepancia en los resultados puede deberse al tipo de I+D de las

empresas receptoras de la ayuda, las diferencias sectoriales o la estructura

de mercado (Link, 1981; Levin y Reiss, 1984).

Mansfield et al. (1977) justifican la complementariedad analizando la

"tasa de retorno" privada y pública de 17 innovaciones. Concluyen que los

beneficios para la economía vista en conjunto son mucho más que los que

3 Busom (2000) y González, Jaumandreu y Pazó (2004) encontraron efectos positivos de los subsidios

en los gastos de I+D en empresas españolas; y Duguet (2003) para las empresas francesas. Wallsten (2000) evalúa el Programa de Investigación para la Innovación de la Pequeña Empresa de los Estados Unidos, encontrando efecto de ―crowding out‖. Efectos positivos similares en la innovación son reportados por Czarnitzki y Fier (2003) y Ebersberger (2004).

4 Tal y como muestran estudios como el de Nadiri (1980); Carmichael (1981); Link (1981); Levy y

Terleckyj (1983); Mansfield (1984); Levin y Reiss (1984); Scott (1984); Switzer (1984); Klette y Møen (1998); González; Jaumandreu y Pazó (2005); entre otros.

5 En tanto Carmichael (1981); Griliches (1986); Lichtenberg (1987); Toivanen y Niinen (1998); Wallsten

(2000); concluyen que la financiación pública no induce a un mayor gasto en I+D; estudios como los de Griliches (1979); Levy y Terleckyj (1983); Busom; (1992); Klette y Möen (1998); Busom; (2000); González (2004); encontraron una relación positiva en el gasto público sobre los gastos privados en I+D.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

30

recibe la empresa. Otros estudios encontraron un efecto positivo de la I+D

pública sobre los gastos privados en I+D (Mansfield, 1984; Scott, 1984;

Antonelli, 1989; Diamond 1998, Czarnitzki y Fier 2002; Almus y Czarnitzky,

2003). De igual forma, Lach (2002) encuentra un efecto positivo dinámico en

un estudio a empresas israelíes, y Almus y Czarnitzki (2003) hallan una

diferencia importante de cuatro puntos porcentuales en este impulso, para

un grupo de empresas de Alemania del Este. North, Smallbone y Vickers

(2001), en un estudio sobre 100 empresas de la región de Lee Valley de

Londres, encontraron que existe una relación positiva entre la innovación, el

rendimiento y el valor agregado, en las empresas que fueron apoyadas con

ayudas públicas.

Mientras que Wallsten (2000), encuentra que la sustitución de fondos

privados por los públicos es completa, (en un estudio de empresas

norteamericanas, usando una ecuación con el gasto privado como variable

dependiente), Busom (2000) encuentra efecto estímulo del esfuerzo privado

en I+D, en un estudio a empresas españolas. González, Jaumandreu y Pazó

(2005) refieren que no se detecta un incremento particularmente significativo

de los gastos privados, pero tampoco un desplazamiento de los mismos en

las empresas que reciben subvención. González y Pazó (2007) obtienen que

no existe efecto crowding out, o sea que las empresas no sustituyen fondos

públicos por privados, pero los fondos públicos no estimulan de forma

significativa un mayor gasto privado. Wallsten (2000) señala la existencia de

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

31

un problema en la medición, ya que puede establecerse una correlación

positiva entre los subsidios y la I+D empresarial, pero se puede determinar si

los subsidios inducen un mayor gasto en I+D o si las empresas que más

gastan en I+D son las que reciben los subsidios.

1.5 Selección Administrativa

Herrera y Heijs (2007) señalan la existencia de sesgos en las ayudas

públicas, provocados presumiblemente por el problema de la ―selectividad‖

de la agencia en el momento de otorgar las ayudas públicas, y la

―endogeneidad‖ de estas subvenciones (o ―relación de las propias

subvenciones concedidas con capacidad y méritos de las empresas‖). Estos

autores añaden que problemas de selección y motivación podrían afectar el

cumplimiento de los propósitos de los programas.

El sesgo de selección administrativa ocurre cuando los

suministradores del programa eligen unos solicitantes y no otros. Se asume

que los seleccionadores buscarán identificar los ―mejores‖ solicitantes, o al

menos evitar a los ―peores‖. Existe evidencia empírica que sugiere que los

diseñadores de la política de subsidios optan por las mejores empresas

(Lipsky, 1980b; Branstetter y Sakakibara, 1998; Klette, Møen, y Griliches,

2000; Venetoklis, 1999; Roper y Hewitt-Dundas, 2001). Esta elección

permite al distribuidor de la subvención justificar la efectividad de las mismas

al minimizar la probabilidad de fracaso de la subvención, ya que los mejores

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

32

casos han sido seleccionados. Dos factores pueden fortalecer este sesgo: la

competencia para la obtención de los fondos y la habilidad de los

seleccionadores para tomar buenas decisiones (Madrid y García, 2008).

No obstante, se observa en el estudio empírico presentado por North,

Smallbone y Vickers (2001), que empresas que son interesantes desde el

punto de vista de la innovación se encuentran excluidas de los programas de

ayudas: (a) PYME implicadas en la innovación de productos y servicios pero

que no están cualificadas para la obtención de ayudas, porque no

pertenecen a sectores intensivos en I+D, o porque sus innovaciones son de

naturaleza más adaptativa/incremental; y (b) PYME orientadas al crecimiento

y a la innovación, pero que encuentran dificultades a la hora de alcanzar

dicho crecimiento.

1.6 Motivación

La motivación de las empresas para solicitar las ayudas públicas no

ha sido estudiada de una manera suficiente. De manera indirecta se realizan

aproximaciones para tratar de identificar las características de las empresas

que solicitan las ayudas, buscando establecer aquellas que se relacionen

con el hecho de solicitarlas.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

33

La literatura existente ha demostrado que la necesidad de ayudas

públicas depende de diferentes factores, como son: (a) el tamaño de las

empresas, (b) el sector, (c) las aptitudes, (d) el grado de internacionalización

de la empresa y (e) las estrategias de sus ejecutivos. La valoración de la

mejora de la productividad como resultado de las ayudas a la empresa, debe

considerar los muchos y complejos factores que explican el crecimiento

económico y la intensidad del mismo en las regiones, tanto los que

corresponden a la Administración Pública (v. gr.: la infraestructura), los que

corresponde a factores sociales (como es la formación del recurso humano),

como los que son propios de la actividad empresarial y su rendimiento (por

ejemplo: los suministros, las competencias específicas de su factor humano,

la tecnología, etc.).

Con ánimo de entender la motivación de las empresas a la hora de

solicitar las ayudas públicas, usaremos diferentes aproximaciones

teóricas.

A. La PYME buscaría ventajas competitivas a través de la

innovación. Las empresas son heterogéneas en cuanto a dotación de

recursos y capacidades -que no se pueden comprar y vender libremente en

el mercado-, lo que permite entender los resultados diferentes que se

presentan entre ellas. La Teoría de los Recursos y Capacidades de la

empresa (Resource-Based View), señala que las ventajas competitivas de

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

34

una empresa provienen de los recursos específicos que posea, que sean

valiosos para su desempeño, y difíciles de imitar. La PYME buscará en la

innovación esas ventajas que le permitan participar en mercados muy

competitivos. Esta teoría pone principal atención, tanto en los aspectos

llevados a cabo dentro la empresa (como por ejemplo, el comportamiento

innovador), como en los factores que permiten explicar las diferencias

(López y Sabater, 2000), tales como la edad de los gerentes, su formación,

la internacionalización de la misma o bien los sistemas de calidad que

posea. En 1937, Coase (citado por Tarzijan, 2003) establece que las

actividades de la firma vienen dadas por dos tipos de costes: los costes de

transacción y su contraparte, los costes de coordinar los recursos

internamente. Los costes de transacción incluyen al coste de producir, el

coste de organizar la producción y el coste de encontrar y negociar con los

proveedores (Tarzijan, 2003). La estructura tecnológica de la PYME las pone

en situación desventajosa. Sin embargo, las características inherentes a este

tipo de empresas, hacen que posea la flexibilidad necesaria para reducir los

costes internos y adaptarse a las nuevas tecnologías (Díaz, 1996; Rogers,

2004). La percepción de la empresa sobre la importancia de la innovación de

cara a competir con sus rivales, puede explicar diferencias de

comportamiento entre las empresas al solicitar una subvención. Cznarnitzki y

Kraft (2004) muestran que las empresas que pretenden conquistar nuevos

mercados invierten más en innovación que el resto de empresas.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

35

Adicionalmente a esto, las empresas esperarían un incremento en el

rendimiento producto de dichas innovaciones (López et al. 2005).

B. La PYME buscaría crecer para paliar su desventaja en relación a

las empresas más grandes. La Teoría de los Recursos y Capacidades

pone énfasis en los aspectos internos de la empresa como factores

explicativos de la disparidad de resultados en un mismo sector. La PYME

busca crecer para reducir la brecha de disparidades que el tamaño implica.

Lo anterior sugiere que la PYME intentarían acceder a nuevos mercados,

nacionales o internacionales que le permita ese crecimiento. Para ello

requerirá mejorar sus capacidades: formando al factor humano, mejorando el

factor tecnológico y promoviendo mejores prácticas comerciales. La

existencia de incentivos económicos pudieran alentar a los directivos a tomar

una postura más agresiva respecto al crecimiento, y requerirá de

financiamiento para lograrlo, por lo que buscará recursos adicionales con

costo bajo o nulo, si fuese posible (como pueden ser las ayudas públicas), y

esto sirva para mejorar el rendimiento (Stiglitz, 1994). Esta situación es difícil

de medir.

C. La PYME buscaría financiación para mejorar sus ventajas

competitivas. El tamaño y la figura jurídica limita los accesos a la

financiación. La Teoría de los Costes de Transacción argumenta que la

financiación con deuda puede desanimar a que se lleven a cabo actividades

innovadoras. La Teoría de la Jerarquía Financiera (Pecking Order Theory)

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

36

establece que las empresas utilizan para financiarse recursos generados

internamente, y que de recurrir a la financiación externa, buscarían obtener

el menor coste de capital y establecerían el siguiente orden de preferencia

de los recursos: obligaciones, deuda híbrida y, por último, acciones o socios,

(Otero et al., 2007). Dado que las inversiones tecnológicas requieren

inversiones específicas, y que en muchos casos son inmateriales, los costes

de transacción se incrementan debido al costo de capital que tienen esa

clase de recursos, disuadiendo la financiación con deuda. Lo anterior

produciría un interés adicional a la PYME por solicitar recursos sin coste

para financiar su crecimiento. Así, mientras menor sea el tamaño de la

empresa, el requerimiento de recursos será para lograr ventajas

competitivas será mayor. Pero es más probable que la empresa de mayor

tamaño sea la que obtenga los recursos. Los estudios empíricos previos

demuestran el efecto positivo del tamaño sobre la probabilidad de que la

empresa obtenga una subvención. Este efecto puede ser debido a que las

empresas de mayor tamaño pueden beneficiarse en mayor medida de

economías de escala y soportan menos restricciones financieras, de cara a

la planificación y ejecución de un proyecto de innovación (Cohen, 1995).

Lach (2002) analiza las empresas manufactureras israelíes, mostrando que

las empresas subvencionadas son en media de mayor tamaño, más

intensivas en I+D y pertenecen a los sectores electrónico y químico. El

tamaño de la empresa ayuda a superar los costes fijos de la inversión, por lo

que se identifica como un factor determinante de la probabilidad de que la

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

37

empresa decida llevar a cabo proyectos de innovación (Hussinger, 2008 y

Czarnitzki y Kraft, 2004).

D. La PYME buscaría disminuir el riesgo que tiene ante terceros por

concentrar propiedad y dirección. La concentración propiedad-dirección

elimina los costes de transacción pero limita la creatividad del negocio

(Castillo y San Martín, 2007). La reducción de los costes genera ganancias

adicionales al existir las condiciones contractuales de confianza entre las

partes (Gómez, 2005 y Tarzijan, 2003). La presencia de una autoridad en la

PYME (dueño-director) hace que los recursos sean manejados de una

manera más eficiente, comparada con la propiedad separada en algunos

activos (co-propiedades o herencias familiares). Pero al mismo tiempo, se

pierden los beneficios que resultan del poder de veto que tendrían los

propietarios conjuntos, en el caso de decisiones de importancia para la

supervivencia del negocio (Rialp y Salas, 2002). Esa concentración de

autoridad-propiedad incrementa el riesgo de terceros (proveedores,

instituciones financieras), ya que dueño ya no supervisa puntualmente las

acciones del agente (porque son la misma persona) y únicamente le

interesan los resultados finales (rol de propietario) que sus empleados le

provee sin ser evaluados su esfuerzo y eficiencia de la gestión (rol de

agente). Esta convergencia de roles minimiza el conflicto que se presenta

entre agentes y principales, pero potencia el problema de la información

financiera y no financiera, la cual se produce de una manera asimétrica

(González, 2004). Esto implica mayor desconfianza de los agentes, los

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

38

cuales reaccionan incrementando el costo del dinero ante el riesgo que esta

situación representa. La PYME acudiría a las ayudas públicas para: a)

obtener dinero más barato; b) buscar avales que le permitan acceder a

recursos con menor coste; c) acceder a proveedores con los que no se

relacionaría; d) unirse con otros empresarios para lograr condiciones más

ventajosas en la negociación con los proveedores; e) unirse a otras

empresas para lograr encadenamiento productivo y así lograr economías de

escala.

1.7 Algunas limitaciones reportadas en los estudios de las ayudas

públicas

Las limitaciones en el estudio de estos temas son varias:

A. Dificultad de establecer la posición contrafactual. Los trabajos

que analizan si una intervención pública provoca un efecto positivo o

negativo sobre la economía, necesitan simular la posición contrafactual:

¿qué hubiera pasado con las empresas subsidiadas si no hubiesen recibido

esa subvención? En este contexto, el problema es que al no tratarse de un

experimento los investigadores no pueden observar esta posición (Madrid y

García, 2008).

B. No se considera a las ayudas públicas como factor endógeno.

Marra (2006), en un estudio de los efectos de las ayudas públicas sobre la

inversión en I+D de las empresas manufactureras españolas, refiere como

una de las limitaciones encontradas el que no se considere a las

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

39

subvenciones públicas como un factor endógeno, y señala que la evidencia

disponible confirma que la concesión de ayudas públicas depende en buena

medida de que las empresas realicen gasto de inversión en I+D, y eso

genera un problema de endogeneidad.

C. La dificultad de obtener datos contundentes. El tamaño de las

empresas dificulta la obtención de datos que sirvan para el análisis,

principalmente porque sus sistemas de información no están diseñados para

ello. A diferencia de las empresas grandes, las PYME no están obligadas, en

la mayoría de los países, a presentar información relativa a su negocio.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

40

Capítulo 2.

CAPÍTULO 2. LOS PROGRAMAS DE APOYO A LA PYME EN

MÉXICO. UN ESTUDIO DESCRIPTIVO DESDE LA PERSPECTIVA

DE LA AGENCIA DE DESARROLLO

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

41

2.1 Introducción

El sector público está interesado en impulsar el desarrollo de las

Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), tanto en México como en casi

todos los países desarrollados o de economías emergentes, ya que son un

número elevado de establecimientos, generan empleos y contribuyen al

Producto Interno Bruto (PIB). Este tipo de empresas aminoran los problemas

sociales, generan consumo, generan impuestos y ayudan a la reactivación

económica, entre otros beneficios (Bárdan, 2002).

La intervención del Estado proporcionando ayudas a las empresas ha

sido justificada con diversos enfoques teóricos que explican el beneficio de

esa intervención. Sin embargo, ninguno de estos enfoques es considerado

concluyente como para convertirse en lineamientos para diseñar y evaluar

una política pública. Concretamente, no existe consenso de cómo analizar

los costes y beneficios de la intervención estatal para medir el efecto neto de

las ayudas públicas, sobre el desarrollo económico y el bienestar social. Lo

anterior puede deberse a que son diversos los factores que influyen en el

diseño de estas políticas, tales como el comportamiento de los mercados, la

innovación o el momento social actual. A través de estas políticas, se ve

reflejada la intención de las administraciones públicas de impulsar aquellas

actividades o sectores de la economía que no tienen suficientes incentivos

para actuar (Herrera y Heijs, 2007).

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

42

Para el caso de la PYME, un fallo particular del mercado es el

reducido financiamiento de las inversiones en Investigación, Desarrollo e

Innovación (I+D+i) por parte de los agentes financieros, quienes argumentan

escasez de información y baja apropiabilidad de los resultados (Georghiou et

al., 2003). Esta falta de financiamiento es uno de los argumentos para

apoyar con ayudas públicas a las PYME.

El creciente interés de estimular la investigación, el desarrollo y la

innovación (I+D+i), particularmente en la PYME, subraya la necesidad de

herramientas de evaluación más sofisticadas. Es necesario conocer los

resultados del apoyo público, ya que el Agente de Gobierno no influye

directamente en las decisiones de los agentes para lograr el estado deseado

que previamente ha escogido (OECD, 2006b). Así, cuando se analizan las

políticas públicas, se deben determinar cómo las diversas alternativas deben

alcanzar un determinado conjunto de metas, a la luz de las relaciones entre

las políticas y los objetivos del Agente de Gobierno (Nagel, 2001). Herrera y

Heijs (2007, s/p) consideran que “la evaluación de cualquier política pública

tendría que concentrarse en el cumplimiento del objetivo principal: la mejora

del bienestar social” pero piensan que “resulta difícil, más bien imposible,

estudiar en qué medida la política pública cumple este objetivo”. Faltan pues

mecanismos de evaluación de los programas de fomento y apoyo a las

PYME antes referidos, que sirvan para medir la eficacia, cobertura y el

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

43

impacto de los mismos para saber por dónde y cómo alentarlos (Bardán,

2002).

El gobierno mexicano ha apostado por la profesionalización de los

funcionarios responsables, instrumentando mecanismos de planeación y

evaluación (como son la consulta y la participación de los involucrados en la

formulación de la política pública). El efecto de estos mecanismos se ve

reflejado en políticas cada vez mejor expuestas, con atención a un número

mayor de variables y con conocimiento cada vez más amplio del objeto de la

política en cuestión (Canto y Quintal, 2006). Sin embargo, la atención se ha

centrado en el momento del diseño o formulación de la política pública, y se

ha descuidado la implementación y la evaluación.

El propósito de este trabajo es analizar las características de la

evaluación de los programas de apoyo a las PYME en México y de sus

resultados por parte de la agencia gubernamental. Para ello, identificamos

los principales programas de apoyo a ese tipo de empresas y analizamos los

criterios generales usados por el agente para conceder y evaluar dichos

programas. Para lograr esto, realizamos un estudio descriptivo con 18

agencias estatales en México utilizando un cuestionario, con ánimo de

conocer los requisitos para la obtención de los apoyos y los criterios

utilizados para la evaluación de los resultados de las ayudas públicas. Este

trabajo contribuye a la literatura analizando la visión de la administración

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

44

pública sobre la problemática estatal de la PYME, los programas que más

apoya, las fuentes de financiamiento de dichos programas, los criterios que

considera la administración pública para conceder las ayudas públicas, así

como los factores que considera como criterios para la evaluación.

La explicación de las relaciones entre las variables de estudio es de

interés para la Administración Pública, al diseñar las políticas públicas de

apoyo a la innovación y para la determinación de los criterios que deben

seguirse al otorgarse dichas ayudas, y para el estudio de los académicos y

los consultores, al ser un tema maduro a nivel global y emergente en el

ámbito latinoamericano.

El resto del trabajo se organiza de la siguiente forma: en el segundo

apartado debatimos la importancia de la medición de los resultados de las

ayudas públicas, haciendo hincapié en el caso mexicano y realizamos una

revisión de estudios empíricos previos acerca de la medición. En el tercer

apartado se explica la metodología usada, especificando las características

de la población y la muestra, y se definen las variables de estudio. En el

cuarto apartado se describen los resultados y posteriormente, se exponen

las principales conclusiones del estudio.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

45

2.2 Criterios en la evaluación de los resultados de las ayudas públicas

Los organismos internacionales consideran a la evaluación de las

políticas públicas de fomento a las actividades de I+D+i en los países en

vías de desarrollo como una herramienta que contribuye a la rendición de

cuentas y a la medición del impacto de los programas o proyectos. Lo

anterior subraya la importancia de determinar la eficacia de estas políticas

que animan ese tipo de actividades de las empresas (Callejón y García,

2002).

El proceso de evaluación del otorgamiento y del resultado de las

ayudas públicas es por sí mismo un tema complejo y no existen consensos

en cuanto a la valoración de los resultados se refiere, aunque se justifique la

intervención pública. El interés de los investigadores sobre los subsidios a

las empresas y la medición de su impacto se ha incrementado en los años

recientes, ya que muchas naciones obligan claramente a los agentes

involucrados a evaluar las ayudas públicas, aunque con lineamientos

genéricos (Venetoklis, 2001).

La evaluación de políticas públicas puede conceptualizase como un

procedimiento analítico que produce información acerca del alcance que

tuvo la actuación pública en las necesidades, los valores y las oportunidades

de un núcleo social objetivo. Las agencias públicas pueden tener múltiples

objetivos cuando diseñan las políticas y los programas de apoyo a la I+D.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

46

Son esos objetivos los que determinan el presupuesto asignado a esos

programas, su distribución entre las empresas y las reglas elección de los

proyectos (Nagel, 2001; Martínez, 2004; Blanes y Busom, 2006; Meer, 2007

y OECD, 2007a).

Para medir su eficiencia y eficacia, el Agente de Gobierno compara,

de una manera sistemática, la operación y/o los resultados de un programa o

política con un grupo de estándares (algunos implícitos, otros explícitos) con

el ánimo de contribuir a la mejora de dichas políticas. Como consecuencia,

aquellas acciones gubernamentales que mostrasen buenos resultados

podrían ser ampliadas mientras que aquellas que tuviesen pobre actuación

podrían ser abandonadas o canceladas (Weiss, 1998).

Algunos autores refieren que existen factores importantes que

pudieran considerarse obstáculos en la evaluación y rendición de cuentas,

tales como: (a) el apoyo insuficiente a la evaluación por parte de los

gobiernos, tanto en lo político como en lo económico; (b) que esta actividad

es subestimada; (c) que ésta tiende a ser relacionada con la búsqueda de

culpabilidad, reduciendo la disposición del burócrata para colaborar con las

evaluaciones; (d) la presión que existe en los organismos públicos para

ejercer el presupuesto, relajando la exigencia de requisitos y reduciendo el

aprendizaje adquirido en experiencias previas; (e) la pérdida de la memoria

de la institución y sus registros producto de la alta rotación de personal, ya

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

47

que cuando se obtienen los resultados de la intervención, los burócratas que

la implementaron ya no están a cargo (Martínez, 2004); (f) la llamada

―ineficiencia X‖, ya que los empleados públicos tenderían a maximizar su

propia utilidad6 sin esforzarse en minimizar los costes de la agencia, a

menos que se establezcan mecanismos de control adecuados (Leibenstein,

1996) y (g) los sesgos que existen en la selección administrativa, al elegir los

mejores proyectos y no los que necesitan la ayuda pública (Giebe, Grebe y

Wolfstetter, 2006).

Un componente destacado para la evaluación es la información.

Producirla, sin embargo, plantea obstáculos como son: (a) la recolección de

la misma por el planificador, ya que ésta puede resultar muy costosa,

imposible de obtener o inclusive ser falsa; y (b) la posible manipulación

estratégica que hacen de ella algunos agentes para revelar mejores

resultados (Cárdenas y Ojeda, 2002). La presentación y difusión de la

información de la evaluación es necesaria para asegurar que las acciones

que se realizaron sean congruentes con los objetivos planteados. La

retroalimentación permitirá asegurarse que las lecciones aprendidas sean

incorporadas en las nuevas operaciones, sin embargo, existe la posibilidad

de que provoque reacciones diversas en los agentes, tanto defensivas -si

eso sirviese para evaluar su desempeño- como para "mejorar" sus acciones

(Meer, 2007).

6 Esto se apreciaría en el proceso de selección y permanencia en el puesto de los empleados públicos con base en

razones diferentes al mérito, ya sea porque pertenecen al grupo o porque devuelven favores, entre otros motivos.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

48

Tabla 2-1 Requisitos para el otorgamiento de ayudas públicas

CAPACIDAD INDICADOR MEDIDA

Financiera

Ventas Ventas totales

Crecimiento Crecimiento en ventas

Razón circulante Razón circulante positiva

Competencia Competencia de mercado

Innovación

Orientación a la investigación

Gastos de I+D/ ventas

Orientación exportadora Exportaciones/ ventas

Nivel de capacitación Impulso a la capacitación

Autonomía Número de empleados en el nivel alto de la jerarquía

Conocimiento del mercado Estudios de mercado por año

Preparación del proyecto e

implementación

Experiencia Experiencia con proyectos previos

Antigüedad Antigüedad como organismo privado

Tamaño Número de empleados

Concentración de habilidades

Número de empleados con la habilidad necesaria

Horizonte de planeación Horizonte de planeación presupuestal

Fuente: adaptado de Jonułkaand y Mork nait, (2004)

Evaluación para el otorgamiento de las ayudas públicas

Refiriéndose al otorgamiento de las ayudas públicas, Duch, García-

Quevedo y Montilio (2008) señalan que las agencias públicas, tanto en

Estados Unidos como en Europa y en España, utilizan la revisión por pares o

expertos para la selección y asignación de subvenciones a los proyectos

empresariales de I+D. En Finlandia, Jonułkaand y Mork nait (2004),

mediante un panel de expertos, determinan los requisitos que las agencias

deben considerar para el otorgamiento de las ayudas públicas. Proponen

analizar diversas capacidades de la empresa para el otorgamiento de las

ayudas públicas: la financiera, la de innovación así como la referente a la

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

49

preparación del proyecto y la implementación del mismo, considerando

indicadores tales como ventas, crecimiento, competencia, conocimiento del

mercado, tamaño, etc. (ver Tabla 2-1).

Evaluación de los resultados de las ayudas públicas

Suelen usarse diferentes herramientas de análisis para evaluar el

éxito de las políticas públicas y la eficiencia de los programas públicos,

particularmente las de carácter ex post o de impacto, para determinar –entre

otras cosas– si la intervención pública genera un efecto adicional (Duch,

García-Quevedo y Montolio, 2008). Existen esfuerzos interesantes, como las

evaluaciones de los esquemas de ayuda de Finlandia hecha por Georghiou

et al. (2003) que muestran que los efectos de los apoyos van más allá de la

reducción de una deficiencia temporal de financiamiento y que sus

resultados son complejos y no fáciles de explicar. La OECD (2007a) propone

para la evaluación del éxito de la política en la PYME una propuesta de

Storey (2000) de seis pasos (―six steps to heaven”), los cuales son divididos

en dos etapas: monitoreo y evaluación. En la primera etapa: (a) se recogen

los planes, identificando las características y la naturaleza de la asimilación;

(b) se le pide sus opiniones a los destinatarios; (c) se recaba los puntos de

vista de los beneficiarios acerca de la mejora del desempeño de la empresa

debido a la ayuda, tratando de identificar si hubo algún tipo de

―desplazamiento‖ producto de la ayuda. En la segunda etapa: (d) se

compara el estado contra-factual, o sea la ejecución de la asistencia

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

50

contrastada con empresas típicas; (e) se establecen empresas que formen

un ―grupo control‖ y se compara el rendimiento de ambos grupos en el

mismo período; (f) evitar el sesgo de selección comparando las empresas

asistidas con las emparejadas. Sin embargo, Storey (op.cit.) advierte como

posibles problemas del monitoreo: que no se obtenga información acerca de

la eficacia de las políticas públicas ni de la eficacia de sus objetivos sino sólo

de su entrega, o bien que no se pueda supervisar o que se proporcione la

información que el evaluador quiera escuchar. Los problemas que se pueden

presentar en la evaluación es el sesgo en la selección de las empresas, en

la motivación de las mismas y la preocupación social acerca del

otorgamiento de las ayudas (dinero público) a empresas que se sabe no se

beneficiarán.

Enfoques nacional, regional y de proyecto

Trabajos como el de Ernst & Young (1999) y OECD (2004),

diferencian los factores a evaluar, dependiendo del alcance y la perspectiva

del análisis: nacional, regional o de proyecto. En la perspectiva nacional, se

debe considerar las fuerzas y debilidades de la región, los detalles que

describan una tipología de la importancia de las medidas considerando

racionalidad, adicionalidad, propiedad y superioridad del programa, y su

eficiencia sistémica. En el ámbito regional se debe considerar para la

evaluación, de manera adicional, la existencia de infraestructura suficiente,

la especialización industrial, las políticas de referencia y apoyo a la I+D -la

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

51

llamada ―infraestructura del conocimiento‖- y la disponibilidad de los

recursos.

Para la evaluación a nivel proyecto deben ser considerados: el

desplazamiento de la inversión, la creación de empleos, el valor agregado y

los resultados del mismo (Venetoklis, 1998; Georghiou et al., 2003; Blanes y

Busom, 2004; Bronzini y de Blasio 2006; y Duch, García-Quevedo y

Montolio, 2008).

Venetoklis (1998) propone para el sistema de evaluación las

siguientes recomendaciones: (a) crear un sistema de seguimiento para medir

el impacto de las ayudas regionales; (b) que el sistema de ayudas regionales

sea flexible y específico en el que los beneficiarios estén claramente

definidos; (c) que existan restricciones a los solicitantes repetidores y (d) que

las ayudas se den en forma de préstamos perdonables. Asimismo propone

la estandarización de los formatos de evaluación y el análisis continuo de los

datos existentes para el seguimiento y la evaluación de la implementación de

las ayudas estatales.

2.3 Los resultados de las ayudas públicas en México. El fondo PYME

Los motivos de las empresas al momento de solicitar las ayudas

públicas son diferentes. Para el caso de las PYME mexicanas, el Banco

Mundial (WB, 2004) reporta que las principales razones que éstas refieren al

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

52

solicitar ayudas son: (a) para incrementar su productividad; (b) para mejorar

la calidad de sus productos; (c) para obtener capacitación en las áreas

técnicas y de oficina; (d) para mejorar la cualificación técnica y

administrativa; (e) para reducir los costos y (f) para planear con miras al

incremento de la capacidad competitiva de la empresa. Por su parte, el

gobierno mexicano ha establecido como meta disminuir la falta de

competitividad de estas empresas y ha identificado los siguientes seis

factores como causantes de ella: (a) formación insuficiente de nuevas

empresas, (b) insuficiente capacidad empresarial, (c) insuficientes

organizaciones promotoras / ejecutoras de proyectos para el desarrollo

empresarial, (d) escasez de financiamiento para el desarrollo empresarial,

(e) bajo nivel de desarrollo tecnológico y (f) difícil acceso a mercados. Para

ello, ha concentrado los esfuerzos de apoyo a la micro, pequeña y mediana

empresa a través del Fondo PYME.

La evaluación del Fondo PYME ha sido inconsistente, pero con

mecanismos que han sido perfeccionados período a período, lo que ha

permitido capitalizar el aprendizaje de cada proceso evaluativo. En 2006 la

realizó un organismo intermedio (IIUNAM, 2007) usando un cuestionario.

Esta evaluación se realizó de manera genérica y se basó en el número de

empresas atendidas y el monto de los recursos utilizados, como indicaban

sus reglas de operación. El reporte generó una serie de recomendaciones

que fueron consideradas en su mayoría para el período siguiente,

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

53

particularmente las referentes a la mejora del diseño del mecanismo de

evaluación. Destacan en el apartado de recomendaciones: la insuficiencia

del fondo, la falta de proceso estandarizado para el otorgamiento de las

ayudas, así como la falta de oportunidad en la entrega de los recursos,

situaciones que de acuerdo al informe del siguiente año no fueron resueltas.

Una verificación muestral vía telefónica confirmó la satisfacción de los

usuarios con el fondo. Para 2007, la evaluación se realizó por medio de una

encuesta, para dar respuesta a las 100 preguntas establecidas en los

términos de referencia de la Evaluación de Consistencia y Resultados del

Fondo PYME en ese año, con un resultado positivo de acuerdo a las

respuestas de los usuarios, intermediarios y participantes del programa. La

evaluación del programa se sustentó en la metodología del marco lógico.

Para ello, el operador del programa (la Subsecretaría para la Pequeña y

Mediana Empresa), desarrolló la matriz de indicadores correspondiente a los

apoyos que se otorgan a los Organismos Intermedios (OI) para otorgarse a

las MIPYME para que desarrollen proyectos dirigidos a la mejora competitiva

de las empresas (IIUNAM, 2008).

Este estudio reporta que la evaluación se realiza, tanto con

información proporcionada por los OI como por organismos evaluadores (en

este caso fue la propia Universidad Nacional Autónoma de México). Los

indicadores proporcionados por los OI tienen que ver con el monto otorgado,

las empresas apoyadas, empleos creados, empresas creadas, entre otros.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

54

Sin embargo, el informe reporta: (a) la falta de diagnóstico para sustentar la

existencia de dicho fondo; (b) que no se cuenta con estudios ni

investigaciones específicos que muestren que las diversas categorías de

apoyo que ofrece el Fondo PYME han permitido la consecución del propósito

y el fin establecidos en la matriz de indicadores, a pesar de que existen un

gran número de indicadores dirigidos a medir el desempeño del programa en

los diferentes niveles de la matriz: fin, propósito, componentes y actividades;

(c) que la cobertura del Fondo PYME es insuficiente para alcanzar el

propósito y el fin establecidos por los indicadores del programa,

recomendando el incremento del subsidio federal y una mejor integración de

los recursos de otras instancias, como los gobiernos estatales y municipales,

instituciones académicas, etc.; y (d) que existen evaluaciones parciales de

forma trimestral, pero no reportan los logros en cuanto a la transformación

de la tecnología en las regiones donde se has aplicado los recursos. Como

parte del análisis del fondo, los beneficiarios directos entrevistados por vía

telefónica manifestaron su conformidad con el apoyo recibido, concentrando

las críticas en la tardía expedición de las reglas de operación y por lo tanto a

la oportunidad de la entrega de los fondos.

Para 2008, la medición de los impactos del Fondo PYME será en

función de los objetivos específicos (FPYME, 2008) analizando que su

ejecución tenga como resultado de su realización al menos dos de los

siguientes impactos (DOF, 2007): 1) disminución del desempleo; 2)

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

55

contribución al desarrollo local y regional, sectorial, económico y sustentable;

3) desarrollo de sectores productivos prioritarios, cadenas productivas y

nuevos mercados y participación de las PYME en ferias, exhibiciones y

eventos; 4) creación y desarrollo de la PYME incrementando el Valor

Agregado de su producción y su competitividad; 5) fortalecimiento del capital

intelectual de la PYME, fomento de la competitividad de la PYME; 6) gestión

del financiamiento para garantizar productos y esquemas a favor de la

PYME; y 7) promoción de la integración de grupos marginados,

discapacitados y del trabajo de la mujer.

2.4 Metodología de la investigación

2.4.1 Muestra

El tipo de investigación fue de carácter exploratorio, descriptivo y de

corte transversal. El método utilizado para la recolección de datos fue la

encuesta de opinión de tipo explicativa-funcional para determinar la

existencia de posibles relaciones entre los fenómenos y establecer posibles

causas o razones de los hechos (Díaz de Rada, 2002, Hernández,

Fernández y Baptista, 2006; Creswell, 2005). La técnica seleccionada fue el

cuestionario personal por las características estructurales de las Agencias de

Desarrollo estatales, los recursos con los que se cuentan y las restricciones

que tienen, el acceso a la información y la motivación de los encuestados, en

atención a lo que señalan Mathers, Fox y Hunn (1998), para obtener

información de forma rápida y económica de un grupo numeroso de sujetos

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

56

(Martín y Aguiar, 2004). Además, proporciona flexibilidad, facilidad y rapidez

al momento de aplicarlo y procesarlo y es particularmente útil para estudios

descriptivos no experimentales (Mathers Fox y Hunn, 1998). El cuestionario

ayuda a conocer las ideas y opiniones de los encuestados acerca de los

aspectos relativos a los criterios que considera la Agencia, tanto en la

selección de las empresas a apoyar como en la evaluación de sus

resultados, de manera directa y simple (Sabino, 1984).

Figura 2-1 Entidades federativas participantes

Fuente: elaboración propia

El cuestionario se envió a los Secretarios de Economía de las 32

entidades federativas, respondiendo al mismo 18 de ellos (figura 2-1). El

índice de respuesta fue del 56%. El resto de las entidades no reportó los

motivos de la falta de interés para responder el cuestionario. El trabajo de

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

57

campo se realizó entre el 1 de diciembre de 2008 y el 31 de marzo de 2009.

Las características de la muestra se señalan en la tabla 2-2.

Tabla 2-2 Entidades federativas que conforman la muestra

2.4.2 Variables

En el estudio se han utilizado las siguientes variables:

Importancia de la problemática de la PYME en su estado.

Es una variable escalar medida con escala Likert con valores

numéricos que van del 1 al 5, donde 1= poco importante y 5= muy

Entidad Federativa

Población en

miles de

habitantes

PIB 2007 en

Millones de

pesos

Proporción

del PIB

nacional (%)

(2006)

Número de

PYME

PYME

manufactu

reras

Participación

de la PYME

en el PIB

Estatal (%)

Jalisco 6,857.0 542,296 6.2 10,850 3,291 27.0

México 14,426.9 914,946 9.7 8,943 2,757 27.1

Nuevo León 4,324.2 847,061 9.4 8,610 2,305 25.9

Guanajuato 4,961.9 305,964 3.5 6,120 2,280 23.9

Puebla 5,487.7 332,468 3.7 4,542 1,340 22.4

Chihuahua 3,350.7 420,985 4.5 3,976 757 20.5

Tamaulipas 3,132.0 265,711 3.2 3,941 593 20.4

Sonora 2,466.9 297,045 2.8 3,629 650 20.2

Coahuila 2,555.8 280,203 3.3 3,616 763 38.5

Yucatán 1,865.7 136,049 1.4 2,455 622 13.3

San Luis Potosí 2,429.0 162,087 1.9 2,354 575 24.1

Querétaro 1,653.8 170,348 1.8 2,153 520 31.5

Oaxaca 3,547.2 131,016 1.5 1,870 185 17.3

Quintana Roo 1,215.3 140,435 1.6 1,718 113 0.8

Durango 1,518.5 125,818 1.3 1,613 454 18.0

Hidalgo 2,381.3 125,138 1.3 1,547 476 24.0

Tabasco 2,035.0 105,107 1.3 1,500 120 4.7

Campeche 754.7 114,657 1.2 813 65 1.3

Resto del país 40,362.0 3,044,322 40.4 48,760 9,123

República 105,325.6 8,461,656 100% 119,010 26,989

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

58

importante y mide la percepción de la importancia que la Agencia considera

sobre los problemas de la PYME en su estado.

Esquemas de ayuda proporcionados por la agencia gubernamental

Es una variable dicotómica donde 1= SI y 0= NO y mide si el

programa es ofrecido por la entidad federativa.

Importancia presupuestal

Es una variable ordinal con valores numéricos que van del 1 al 3,

donde se recoge la importancia que tienen los esquemas de ayuda en la

entidad federativa, donde 1= al más importante y 3= menos importante de

los tres principales programas.

Tendencia futura

Es una variable escalar categórica con valores numéricos que van

del 1 al 3, donde 1= disminuye, 2= permanece estable y 3= incrementa y

mide la tendencia que la Agencia considera que tendrán los recursos

presupuestales en el próximo período.

Origen de los recursos

Es una variable cuantitativa que va del 0% al 100% y recoge la

información sobre la proporción de los recursos financiados por cada fuente

de los mismos.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

59

Factores considerados para el otorgamiento de la ayuda

Es una variable escalar medida con escala Likert con valores

numéricos que van del 1 al 5, donde 1= poco importante y 5= muy

importante y mide la percepción de la importancia de los factores que la

Agencia considera al otorgar las ayudas públicas.

Impacto causado por las ayudas

Es una variable escalar medida con valores numéricos que van del 1

al 5 medidos en una escala Likert, donde 1= poco importante y 5= muy

importante y mide la percepción de la importancia de los impactos que las

ayudas públicas tienen sobre las empresas.

Con la finalidad de determinar las posibles relaciones entre los

factores evaluados, utilizamos el test no paramétrico para muestras

relacionadas por pares de Wilkonson, comparando los factores de dos en

dos y ordenándolos de acuerdo a su significancia. Así, se pueden conocer

los factores relacionados con cada ítem que proviene de la variable.

Adicionalmente utilizamos el estadístico kappa (), el cual es la razón de la

proporción de veces que los evaluadores estuvieron de acuerdo a la

proporción máxima de veces que podrían concordar (ambos términos

corregidos para acuerdo aleatorio) usando el método que proponen Siegel y

Castellan (2007). Se determinó también si el valor observado fue más

grande que el valor que se esperaría al azar. Así mismo, mediante valores

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

60

obtenidos en el cálculo del estadístico kappa, se determinó la proporción de

concordancia en la evaluación de cada ítem entre las entidades federativas

participantes.

2.4.3 Resultados

Problemática estatal de la PYME

Las agencias estatales reportan como problemática más importante

(ver tabla 2-4): (a) la debilidad financiera de la PYME (media 4,61); (b) la

demora en pagos (4,56), (c) la falta de inversión (4,56); (d) los problemas de

administración y organización (4,44), (e) los problemas de mercado (4,44) y

(f) la falta de encadenamiento productivo (4,44), mencionando

principalmente a los que presentan la calificación más alta. Sin embargo,

desde el punto de vista estadístico, no se puede establecer que estos

problemas sean significativamente más importantes unos que otros,

particularmente en el rango de problemáticas marcado de la A a la J. No

obstante, sí que son diferentes las marcadas de la K a la P, al encontrarse

diferencias estadísticamente significativas.

El índice total de concordancia entre los estados es del 34,6% y se ve

reflejado en el coeficiente kappa (k= 0,05), revelando un escaso acuerdo en

la valoración que las agencias estatales le otorgan a los problemas de la

PYME.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

61

Tabla 2-3 Problemática estatal de la PYME

Problemática:

= 0.05; sig.: 0.006 Media

a

Proporción de concordancia

entre los estados b

(Total= 34.6%)

Las diferencias son

significativas respecto a:

c **

A.- Debilidad financiera de la PYME 4.61 49.7% K a P

B.- Demora en los pagos 4.56 45.8% K a P

C.- Falta de inversión en la PYME 4.56 47.7% K a P

D.- Problema de administración y organización

4.44 39.9% L a P

E.- Problemas de mercado 4.44 41.8% L a P

F.- Falta de encadenamiento productivo y cooperación

4.44 39.9% L a P

G.- Turbulencia económica 4.39 37.9% M a P

H.- Problemas de innovación 4.28 34.0% M a P

I.- Falta de cultura empresarial 4.28 34.0% M a P

J.- Problemas de calidad 4.11 28.8% N a P

K.- Impuestos 4.06 30.1% A a C y Ñ a P

L.- Problemas burocráticos 3.72 23.5% A a F y P

M.- Problemas técnicos 3.61 30.1% A a I y P

N.- Reclutamiento de fuerza de trabajo calificado

3.56 26.1% A a J y P

Ñ.- Baja calificación de los directivos 3.50 27.5% A a K y P

O.- Costo de personal alto 3.11 24.2% A a K

P.- Problemas de localización 3.00 27.5% A a O a Escala Likert 1= No es importante; 5= Muy importante

b Test de Kendall

c Test no paramétrico para muestras relacionadas por pares de Wilcoxon

**Significancia 0.01<p<0.05: n.s. = no significativo; H0: Xi = Xj

Programas de apoyo a la PYME

Las entidades federativas (o estados) apoyan principalmente a la

capacitación (siendo el 94,4% los estados que lo apoyan), la incubación

(88,9%), el desarrollo tecnológico directo (88,9%) y a través de consultoría

(83,3%), la inversión productiva (83,3%) y los eventos de promoción de la

PYME (83,3%) (Ver tabla 2-5). Observamos que la concordancia entre los

estados respecto a la importancia de los programas es escaso (8,1% es la

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

62

mayor y corresponde a la innovación y el desarrollo tecnológico) haciendo

que el coeficiente kappa sea pequeño (k= 0,05), lo que muestra un escaso

acuerdo entre las agencias estatales respecto a la importancia que le

asignan a los programas para la entidad. Lo anterior revela escasa

concordancia entre las entidades federativas respecto a sus políticas de

apoyo a la PYME y puede deberse a que la problemática reconocida por el

agente estatal, es diferente en cada entidad federativa. La tendencia

reportada para la partida presupuestal fue de incremento para el primero, el

tercero y el quinto ya mencionados y de estabilidad para el segundo, cuarto

y sexto (ver tabla 2-4). Llama la atención el escaso interés en apoyar los

temas medioambientales. Adicionalmente, se puede observar que a pesar

de identificar las entidades federativas al encadenamiento productivo como

una de las problemáticas principales de la PYME, los programas que

fortalezcan la cooperación son escasamente apoyados (33,3%).

Financiamiento de los programas de ayuda

Los programas (ver tabla 2-5) son financiados en gran medida por

recursos federales (40,68%) y asignaciones presupuestales de cada entidad

federativa (36,29%). Es de llamar la atención la escasa participación de

fondos privados (9,54), de universidades (0,22) y del organismo responsable

de la política tecnológica (CONACYT) (1,11%) en el financiamiento de los

programas de la PYME. Los recursos de los gobiernos locales (municipios)

participan también de una manera escasa (1,44%) siendo ellos los que

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

63

podrían tener un contacto más cercano con las necesidades de las PYME de

sus regiones.

Tabla 2-4 Programas de apoyo a la PYME proporcionados por los estados

Programa apoyado

= -0.15; sig.: n.s.

% de entidades

que lo apoyan

Proporción de concordancia

entre los estados

a

(Total= 8.1%)

Expectativa presupuestal (%)

Aumenta Estable Disminuye

Apoyo a la capacitación 94.4 5.9 % 64.7 35.3 Incubación 88.9 5.9 % 43.8 50.0 6.2

Innovación y desarrollo tecnológico 88.9 8.1 % 62.5 37.5 Servicios de consultoría 83.3 2.2 % 40.0 60.0 Apoyo a la inversión 83.3 6.6 % 53.3 46.7 Eventos y promoción PYME 83.3 2.9 % 46.7 53.3 Internacionalización 77.8 0.7 % 50.0 50.0 Apoyo para la formación tecnológica 77.8 0.7 % 69.2 23.1 7.7

Calidad 77.8 - 40.0 60.0 Encadenamiento productivo 77.8 5.1 % 60.0 40.0 Desarrollo de franquicias 61.1 - 50.0 50.0 Nuevos negocios 61.1 1.5 % 46.2 53.8 Transferencia de tecnología 61.1 - 75.0 25.0 Sistemas de comercialización 61.1 0.7 % 66.7 33.3 Apoyo para la cooperación 33.3 - 42.9 57.1 Capital de riesgo 33.3 - 33.3 66.7 Apoyo medioambiental 5.6 -

100.0

a Test de Kendall

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

64

Tabla 2-5 Fuente de financiamiento de los programas de ayuda a la PYME

Fuente de los recursos

Financiación promedio de las entidades

(%)

Número de agencias

que usan esta fuente

Proporción de entidades que lo usan

(%)

Recursos del Fondo PYME 40.7 18 100.0

Recursos de Bancomext-ProMéxico 0.6 1 5.6

Recursos de NAFIN 1.1 2 11.1

Recursos de la Secretaría del Trabajo 1.1 1 5.6

Otros recursos de la Secretaría de Economía 7.9 6 33.3

Recursos propios del Estado 36.3 16 88.9

Recursos municipales 1.4 3 16.7

Recursos de Universidades 0.2 1 5.6

Recursos de CONACYT 1.1 3 16.7

Financiación privada 9.5 7 38.9

Criterios para otorgar las ayudas públicas

Estudiamos también los criterios que utiliza la Agencia para otorgar

las ayudas públicas. La tabla 2-6 nos muestra que los principales criterios

que utilizan los gobiernos de las entidades federativas son: la generación de

empleos (con media 4,78), la factibilidad del proyecto (4,72), el

financiamiento por parte de la empresa de una porción del proyecto (4,44), el

riesgo financiero inherente a la empresa (4,39) y el conocimiento de su

mercado (3,89), mencionados de acuerdo a su calificación. Es relevante

decir que desde el punto de vista estadístico no se puede establecer que

estos criterios sean significativamente más importantes unos que otros. El

índice total de concordancia entre los estados respecto a los criterios que

usan los agentes para otorgar las ayudas es de 28,6%, viéndose reflejado en

el coeficiente kappa (k= 0,06) mostrando la poca concordancia que existe

entre las entidades federativas respecto a dichos criterios. Esto puede

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

65

deberse a las necesidades regionales, a los objetivos políticos del Agente de

Gobierno (tanto federal como estatal) y al tipo de PYME apoyada.

Tabla 2-6 Criterios que usa la Agencia para otorgar las ayudas públicas

Problemática:

= 0.06; sig: n.s. Media

a

Proporción de concordancia

entre los estados

b

(Total= 28.6%)

Las diferencias son significativas respecto

a: c **

A.- Generación de empleos de la inversión 4.78 69.3% C y E a W

B.- Factibilidad del proyecto: plan de negocios 4.72 61.4% E a W

C.- Proporción de recursos propios/total de la inversión 4.44 41.8%

A y F a W

D.- Riesgo financiero de la empresa 4.39 40.5% F a W

E.- Identificación del mercado y su problemática 3.89 28.8% A, B, P, R, S, U, V, W

F.- Innovación de la empresa 3.78 23.5% A a D, O, P, R, U, V,

W

G.- Obtención en años pasados de otras ayudas 3.76 34.0% A a D, Q, S, V, W

H.- Sector 3.72 22.9% A a D, U a W

I.- Proporción de recursos de terceros/total de la inversión 3.72 20.9%

A a D, V, W

J.- Impacto medioambiental 3.67 24.2% A a D, U a W

K.- Capacidad administrativa de la empresa 3.67 20.3% A a D, W

L.- Antigüedad de la empresa 3.50 18.3% A a D

M.- Eficiencia de la empresa 3.50 20.9% A a D, W

N.- Productividad laboral y especialización del personal 3.44 26.1%

A a D, W

Ñ.- Capital 100% mexicano 3.33 20.3% A a D

O.- Posición tecnológica de la empresa 3.28 22.9% A a D, F

P.- Potencial exportador de la empresa 3.28 26.1% A a D, F

Q.- Ubicación de la empresa 3.22 18.3% A a C, G

R.- Inversión de la empresa en capacitación 3.22 26.1% A a E, G

S.- Crecimiento anterior de la empresa 3.22 17.6% A a D

T.- Tamaño de la empresa 3.17 18.3% A a F, H, J

U.- Experiencia anterior de la empresa en I+D+i 3.11 24.2% A a J

V.- Tipo de propiedad de la empresa 3.06 26.1% A a J

W.- Formación administrativa del gerente 2.72 28.1% A a K, M, N a Escala Likert 1= No es importante; 5= Muy importante

b Test no paramétrico para muestras relacionadas por pares de Wilcoxon

c Test de Kendall

**Significancia 0.01<p<0.05: n.s. = no significativo; H0: Xi = Xj

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

66

Criterios para evaluar los impactos de las ayudas públicas

Refiriéndonos a los criterios que usa la agencia estatal para evaluar

los impactos de este tipo de programas, los criterios (ver tabla 2-7) con

mayores menciones fueron: incremento del empleo (4,89 de media), la

relación del resultado con la política regional (4,50), la creación de nuevos

negocios y encadenamiento productivo (4,50) y el incremento en la

productividad (con 4,50), el acceso de la PYME al financiamiento (4,28),

incremento de nuevos negocios (4,28) y satisfacción de la PYME (4,28), todo

ello congruente con las reglas de operación del fondo. Las pruebas

estadísticas muestran que no se puede establecer que estos criterios sean

significativamente más importantes unos que otros. El índice total de

concordancia es del 32,5%. Sin embargo, llama la atención la buena

concordancia (79,1%) en el criterio relativo al incremento en el empleo;

empero, los demás criterios tienen una concordancia que va de débil a

escasa (43% o menor) situación que se ve reflejada en el coeficiente kappa

(k= 0,02), revelando escaso acuerdo en el valor que le otorgan las agencias

a los criterios para evaluar los impactos de las ayudas.

Evaluaciones anteriores del fondo PYME manifestaron la satisfacción

con la operación del fondo aunque sus resultados no sean contundentes por

falta de partida presupuestal suficiente, aspectos considerados en dichas

evaluaciones (IIUNAM, 2007 y 2008). Los criterios utilizados no revelan la

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

67

eficiencia del uso de los recursos públicos, pudiéndose presentar el

desplazamiento de la inversión privada por la pública.

Contribución de las ayudas públicas al desarrollo del tejido productivo

del estado

Los agentes gubernamentales de las entidades federativas

consideran que las ayudas públicas contribuyen principalmente al desarrollo

de la infraestructura, al cumplimiento de políticas regionales y al

encadenamiento productivo (ver tabla 2-8), lo cual es congruente con los

objetivos del fondo.

La prueba kappa nos muestra que no existe concordancia en estos

criterios y la prueba de Wilcoxon nos muestra que no se relacionan unos con

otros.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

68

Tabla 2-7 Criterios usados para evaluar los impactos de las ayudas públicas

Problemática:

= 0.02; n.s. Media

a

Proporción de concordancia

entre los estados

b

(Total= 32.5%)

Las diferencias son

significativas

respecto a: c **

A.- Incremento en el empleo 4.89 79.1% B a V

B.- Relación del resultado con las prioridades del estado 4.50 43.1% A, O a V

C.- Creación de nuevos negocios complementarios y encadenamientos productivos 4.50 43.1% A, K, N a V

D.- Incremento en la productividad y competitividad de la empresa 4.50 43.1% A, I, L a V

E.- Acceso de la PYME a fuentes de financiamiento 4.28 36.6% A, R, T, U, V

F.- Incremento en nuevos negocios 4.28 34.0% A, Q, S a V

G.- Satisfacción de la PYME 4.28 34.0% A, S, U, V

H.- Incremento de diversificación del mercado de la empresa 4.22 34.0% A, Q, S, U, V

I.- Incremento en la inversión de la empresa 4.17 39.2% A, D, Q, T, U, V

J.- Incremento de la tasa de supervivencia de la PYME 4.17 30.1% A, T, U, V

K.- Incremento en exportaciones 4.06 30.1% A, C, V

L.- Responsabilidad social 3.94 24.8% A, D

M.- Incremento en la capacitación del empresario 3.94 26.1% A, D

N.- Incremento en la inversión de I+D de la empresa 3.94 31.4% A, C, D, V

O.- Incremento en la calificación de los empleados 3.83 27.5% A, C, D

P.- Participación de grupos socialmente vulnerable 3.82 20.9% A a D

Q.- Disminución de la rotación de los empleados 3.78 24.2% A a D

R.- Mejora en la posición tecnológica de la firma 3.72 30.1 A a D, F, H, I

S.- Impacto medioambiental 3.72 22.2 A a E

T.- Transferencia de tecnología 3.72 23.5 A, B, C, D, F,

G, H

U.- Incremento en la facturación 3.67 22.9 A, B, C, D, E, F

I, J

V.- Incremento en el margen de operación 3.56 22.2 A a J

W.- Patentes generadas por el proyecto 3.44 26.1 A a K, N a Escala Likert 1= No es importante; 5= Muy importante

b Test no paramétrico para muestras relacionadas por pares de Wilcoxon

c Test de Kendall

**Significancia 0.01<p<0.05: n.s. = no significativo; H0: Xi = Xj

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

69

Tabla 2-8 Contribución de las ayudas públicas al desarrollo del tejido productivo del estado

Problemática:

= -0.13; sig.: n.s. Media

a

Proporción de concordancia

entre los estados b

(Total= 29.7%)

Las diferencias son significativas

respecto a c **

Infraestructura 4.22 32.0% B a F

Políticas de referencia 4.11 29.4% A, C a F

Encadenamiento productivo 3.94 34.0% A, B, D a F

Especialización industrial y tecnología 3.83 23.5% A a C, E, F

Sistemas de investigación y educativo 3.83 35.3% A a D y F

Disponibilidad de insumos para la producción 3.67 24.2% A a E a Escala Likert 1= No es importante; 5= Muy importante

b Test no paramétrico para muestras relacionadas por pares de Wilcoxon

c Test de Kendall

**Significancia 0.01<p<0.05: n.s. = no significativo; H0: Xi = Xj

2.5 Conclusiones

La PYME en México es apoyada principalmente por el programa de

gobierno llamado Fondo PYME. Actúa con la intermediación de los agentes

de las diferentes entidades federativas. El análisis de los datos muestra el

consenso en cuanto a la importancia de la problemática medido a través de

las medias, en una escala Lickert del 1 al 5. Se identificaron como problemas

principales los relativos al financiamiento: debilidad financiera, demora en

pagos y falta de inversión siguiendo en orden los relativos a la problemática

administrativa y de mercado. El análisis de concordancia realizado a través

del coeficiente kappa muestra que aunque existe acuerdo en la importancia

de los factores, existe poco acuerdo en el orden de los mismos.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

70

Los programas ofrecidos por los agentes estatales coinciden en la

importancia de los programas con un apoyo superior al 85% de las entidades

que los ofrecen. A pesar de estar de acuerdo en la importancia del

encadenamiento, no es amplio el apoyo al desarrollo de franquicias, la

transferencia de tecnología y la cooperación, y en algunos casos es escaso.

Destaca el exiguo apoyo a los temas medioambientales y al capital de

riesgo.

A pesar de reconocer la importancia del financiamiento, los recursos

son insuficientes para poder apoyar esta actividad y los criterios de

evaluación no garantizan la aplicación de los mismos. Esquemas de

financiamiento perdonable pudieran contribuir a lograr la correcta aplicación

de los recursos, sin que ocurra el desplazamiento de la inversión privada por

la pública.

Los agentes gubernamentales reconocen al crecimiento en la

infraestructura y en el empleo como un criterio para la evaluación de las

ayudas gubernamentales. Sin embargo, este crecimiento es escaso. Los

recursos limitados que tiene el fondo y a la escasa participación privada en

el financiamiento de este tipo de actividades (ya sea por falta de interés o

por la poca apropiabilidad que estas ofrecen) reduce el impacto del

programa gubernamental de apoyo a la PYME.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

71

La explicación de las relaciones entre las variables de estudio

contenida en los párrafos anteriores es de interés para la Administración

Pública para: (a) diseñar políticas de apoyo a la innovación eficientes y

eficaces; y (b) para determinar de los criterios de selección de las empresas

y de evaluación de los programas, al otorgarse dichas ayudas así como para

el estudio de los académicos y los consultores.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

72

Capítulo 3.

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS INCENTIVOS QUE MOTIVAN LA

SOLICITUD Y OBTENCIÓN DE LAS AYUDAS PÚBLICAS. UNA

EVIDENCIA EMPÍRICA DE LA PYME INDUSTRIAL DEL SURESTE

MEXICANO

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

73

3.1 Introducción

Este trabajo tiene como propósito estudiar la existencia de tres tipos

de sesgo en el proceso de solicitud y concesión de ayudas a la innovación a

la PYME industrial en México: sesgo de motivación, sesgo de selección

administrativa y sesgo de información. Para ello se realiza un estudio

empírico sobre 169 PYME industriales, subvencionadas y no

subvencionadas. Los datos del estudio empírico han sido recogidos a través

de un cuestionario dirigido al gerente de la empresa.

La globalización y la llamada nueva economía del conocimiento están

forzando a las empresas a mejorar su posición competitiva a través de

estrategias fundamentadas en la innovación, siendo responsabilidad de las

administraciones públicas velar porque concurra un entorno favorable para

ello (Comisión Europea, 2000). La economía global presiona a las empresas

para que sean competitivas, motivándolas a innovar para conservarse en el

mercado y tener éxito (Di Maria y Micelli, 2008). Ahn (2001) presenta un

amplio estudio sobre tecnología, innovación y productividad donde diversos

autores reconocen a la innovación como el recurso más importante para el

desarrollo de las economías.

México, en los últimos años, ha estado perdiendo gradualmente

competitividad ante países que en el pasado estaban menos desarrollados

que él, por lo que el tema de la innovación -como estrategia de recuperación

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

74

de esa competitividad- se ha convertido en relevante y actual (FCCYT,

2006b), ya que las innovaciones tienen un efecto positivo sobre el

crecimiento de las empresas (Simón, 1997). La política de estado mexicana

en ciencia, tecnología e innovación busca el mejor funcionamiento de los

mercados, la cooperación entre inversiones privadas y públicas en

investigación y desarrollo, el refuerzo del sistema de ciencia, tecnología e

innovación, y una mejora sustancial en la efectividad de los programas de

gobierno. Así, las ayudas públicas a la innovación incentivan la

transformación tecnológica. En este mismo sentido, la Organización Mundial

de Comercio (OMC, 2006) considera que la innovación es un importante

motor del crecimiento económico, y su fomento es un componente esencial

de las políticas industriales en los países emergentes y desarrollados.

Aghion y Howitt (1998) señalan que diversos factores pueden limitar la

eficiencia de las ayudas públicas a la I+D+i poniendo en entre dicho su

idoneidad. En primer lugar, estos autores señalan la dificultad de medir los

spillover procedentes de la innovación y de predecir los outputs de este tipo

de actividades. En segundo lugar, existe información asimétrica entre la

Administración y los beneficiarios de la ayuda, provocando problemas de

agencia. Además, Gilchrist y Deacon (1990) señalan que la justificación de

dichas ayudas a la innovación viene determinada por la concentración de las

mismas en determinados sectores donde predominan grandes empresas,

limitando el impacto del apoyo sobre la totalidad de la industria y generando

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

75

distorsiones entre empresas, y la validez de los criterios de selección para

elegir los proyectos apoyados.

El objetivo de este trabajo es estudiar las características de la PYME7

manufacturera mexicana de la región sureste que ha recibido ayudas

públicas a la innovación considerando los siguientes enfoques: a) el sesgo

de motivación, que implica analizar qué características tienen las empresas

que solicitan una ayuda pública, b) el sesgo de selección administrativa,

donde se analizan los criterios de competitividad utilizados por la

Administración para conceder una ayuda pública, y c) el sesgo de

información que involucra la efectividad de la Administración para dar a

conocer los programas de ayudas públicas. Para ello se realizó un estudio

empírico usando una muestra de 169 PYME Mexicanas, de las que 29

obtuvieron ayudas a la innovación, 127 no las solicitaron y 13 las solicitaron

pero no les fueron concedidas. La innovación puede presentar diferentes

formas, como la creación o adopción de nuevas tecnologías y conocimientos

para mejorar los procesos y productos existentes, y crear nuevos bienes y

servicios. La definición de innovación utilizada en este trabajo es la que está

recogida en el Manual de Oslo y que comparten los países de la OECD y

EUROSTAT (2006: 56):

7 Según la Ley para el desarrollo de la competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa,

publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2002, se considera PYME en el contexto de la industria a las empresas que tienen un número de trabajadores comprendido entre 11 y 250.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

76

―… comprende los nuevos productos y procesos así como las modificaciones

tecnológicas importantes de los mismos. Una innovación se considera

como tal cuando es introducida en el mercado (innovaciones de

productos) o utilizada en un proceso de producción (innovaciones de

procesos). En ellas intervienen toda clase de actividades científicas,

tecnológicas, de organización, financieras y comerciales”.

Blanes y Busom (2004) señalan que los factores que determinan la

participación de las empresas en los programas públicos de ayuda a la

innovación han sido escasamente analizados. En el contexto mexicano no

existe, hasta nuestro conocimiento, ningún trabajo que trate este tema.

Aunque las reglas de operación de los programas de apoyo a la Pequeña y

Mediana Empresa (PYME) en México señalan los puntos a considerar en el

momento de otorgar una ayuda, no existe evidencia del perfil que tienen las

empresas que acuden a solicitar las subvenciones, ni cuáles son apoyadas

por la Administración Pública. En este sentido, el trabajo pretende mejorar el

conocimiento sobre las siguientes cuestiones: ¿cuáles son las

características de las PYME mexicanas que optan por solicitar una ayuda

financiera a la innovación?, ¿cuáles son los criterios de selección que la

Administración utiliza para asignar estas ayudas? y ¿son suficientemente

difundidas las ayudas a la innovación entre las empresas?

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

77

Esta línea de investigación es relevante debido a la necesidad de

controlar el proceso de distribución de las ayudas en la evaluación de las

políticas públicas. El hecho de que unas empresas se beneficien de los

apoyos gubernamentales está determinado, en primer lugar, por las

características que han llevado a que las empresas soliciten la ayuda, y en

segundo lugar, por la decisión del Gobierno de otorgarla. Estos factores

provocan problemas de selectividad y endogeneidad en el proceso de

evaluación de la política pública puesto que la distribución de las ayudas no

es aleatoria (Arvanitis, Hollenstein y Lenz, 2002; Duguet, 2003; Herrera y

Heijs, 2007). Además, como apunta Heijs (2001), el estudio de las empresas

no beneficiarias de las ayudas puede ser un punto de partida para analizar

las barreras o dificultades que dichas empresas se encuentran como

consecuencia del diseño del apoyo.

El resto del trabajo se organiza de la siguiente forma. En el segundo

apartado se exponen las principales características de los programas de

ayudas a la PYME en México. En el tercer apartado se realiza una revisión

de estudios empíricos previos y se plantean las hipótesis de investigación.

En el cuarto apartado se explica la metodología usada, especificando las

características de la población y la muestra, y se definen las variables de

estudio. En el quinto apartado se analizan los resultados y posteriormente,

se exponen las principales conclusiones del estudio.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

78

3.2 Importancia de la PYME en México

En el 2006 existían en México 2´922,848 empresas, donde el 99,6%

son Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME) (Secretaría de

Economía, 2006). La clasificación oficial en México, contenida en el Diario

Oficial de la Federación del 30 de diciembre de 2002, define a la PYME

como aquellas empresas que cuentan con más de 10 trabajadores y hasta

250 y a la microempresas como aquellas con 10 o menos trabajadores (ver

Tabla 0-1). Éstas constituyen un sector estratégico para el desarrollo

económico y social del país, ya que contribuyen con el 42% de la inversión y

el PIB nacional y generan el 66% de los empleos (OECD, 2002; Ayyagari et

al, 2003; Guaipatín, 2003). La PYME crea un porcentaje mayor en cantidad

de empleos comparado con las empresas grandes (Romero, 2006). Según

Dussel (2004) la mayoría de los países tienen programas o apoyos dirigidos

al desarrollo y fomento de las PYME. Esto justifica, el hecho de que se

realicen estudios, como el presente, a este conjunto de empresas que son

tan importantes para el desarrollo social y económico de cualquier país.

El peso específico de las empresas MIPYME en la economía

mexicana motiva a la Administración a implementar políticas públicas que las

apoyen en su crecimiento. La política de desarrollo empresarial del Gobierno

Federal busca la promoción integral de la competitividad, el desarrollo de

infraestructura y servicios públicos de calidad, la inversión en capital humano

y desarrollo tecnológico, entre otros. Sus objetivos requieren de un marco

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

79

integrador basado en una intensa participación de las entidades federativas

y los empresarios mexicanos que sea capaz de identificar prioridades y

aprovechar oportunidades para acelerar un desarrollo económico

sustentable (PND 2001).

El comportamiento regional de la PYME en México es desigual,

aunque son las empresas que contribuyen en mayor medida al empleo.

Datos obtenidos del INEGI revelan que la concentración del empleo en el

país por parte de las PYME, se da en ocho entidades: Distrito Federal,

Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Guanajuato, Chihuahua y

Puebla -en orden jerárquico de importancia respectivamente-, aglutinando al

58,1% del personal ocupado. Esta alta concentración empresarial sólo ha

impactado colateralmente a los estados de Querétaro y San Luís Potosí,

abriendo una brecha de subdesarrollo a los demás estados ubicados

principalmente hacia el sur de la República Mexicana (Zorrilla, 2005).

En México, a pesar de la existencia desde hace tiempo de esfuerzos

encaminados a integrar una política de tecnología e innovación, éstos

esfuerzos no han logrado conseguir los resultados esperados, debido entre

otras cosas a: (a) la apertura excesiva y acelerada a los mercados

internacionales en condiciones de baja competitividad; (b) a las crisis

económicas que se han vivido en la historia económica del país; (c) al

estancamiento del mercado interno de bienes y servicios mexicanos; (d) a la

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

80

falta de inversión y financiamientos adecuados a la innovación que no

estimulan la I+D tecnológico; (e) a la falta de metas a largo plazo bien

definidas tanto por parte del tejido empresarial como del Agente de

Gobierno; (f) a la falta de continuidad de las políticas y sus programas por

parte del Gobierno; (g) a la poca credibilidad de las políticas que genera la

administración pública; (h) al escaso acercamiento de la autoridad al sector

productivo, y la desvinculación que existe entre las diferentes dependencias

gubernamentales (Solleiro et al., 2007).

De acuerdo a la Comisión Intersecretarial de Política Industrial (CIPI)

del Gobierno Federal (CIPI, 2002), el 94,3 por ciento de las exportaciones en

México están concentrados en 312 grandes empresas nacionales y

extranjeras, y en 3.436 empresas maquiladoras lo que revela la escasa

participación de la PYME en el comercio internacional. Como factores

adicionales, la CIPI identifica como problemas fundamentales la falta de

financiamiento, de capacitación y barreras de acceso a tecnologías, de

vinculación del sistema educativo con las empresas, la carga fiscal excesiva

y el desconocimiento de la mayoría de los empresarios de la existencia de

los apoyos gubernamentales

3.3 Ayudas Públicas a la PYME en México

Debido a que México, en los últimos años, ha estado perdiendo

gradualmente competitividad ante países que en el pasado estaban menos

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

81

desarrollados que él, el tema de la innovación como estrategia de

recuperación de esa competitividad está en auge. En el caso mexicano, el

estancamiento de la productividad, así como la pérdida de competitividad

sustentada sobre bases robustas, son indicativos de dificultades en relación

con su capacidad tecnológica e innovadora (FCCYT, 2006). Uno de los

problemas estructurales que presenta el país es un escaso nivel de inversión

privada en la ciencia y la tecnología, si se compara con otros países

llamados emergentes (CIDE-UNAM, 2006). Si bien el Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología mexicano (CONACYT, 2006) reconoce que la

participación privada en Investigación y Desarrollo Experimental (IDE) en

México se ha incrementado últimamente por los estímulos fiscales, su

proporción en el gasto total es baja (33%) si se considera que en países

como Japón, el sector productivo financia 73% del total, en Corea 72%, en

EUA 67%, en España 47% y en Brasil 38%.

De acuerdo a las estadísticas de la OECD (2006a), México ocupa el

trigésimo lugar entre sus miembros en cuanto a patentes, científicos,

negocios basados en tecnología, investigaciones, fuentes de empleo para

científicos y porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la

Investigación y Desarrollo (I+D), mostrando un gran rezago en este sentido

aún en relación a otros países en vías de desarrollo como Brasil (FCCYT,

2006b).

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

82

Este escenario y la gran importancia de la PYME8 en la economía

mexicana (OECD, 2002; Ayyagari, Beck y Demirgüç-Kunt, 2003; Guaipatín,

2003) motivan la necesidad de diseñar ayudas públicas dirigidas a incentivar

la inversión en innovación en la PYME. El Fondo de Apoyo para la Micro,

Pequeña y Mediana Empresa (FONDO PYME), tal y como lo describe el

Plan Nacional de Desarrollo de México (PND, 2001), es un instrumento que

apoya a las empresas en particular a las de menor tamaño y a los

emprendedores con el propósito de promover el desarrollo económico

nacional con programas que fomenten la creación, desarrollo, y

competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Los programas federales que se operan en México para el apoyo

empresarial se muestran clasificados en el cuadro 3-1. De estos apoyos, los

canalizados a través del Fondo PYME se otorgan a través de Organismos

Intermedios en seis categorías y 22 sub-categorías que se concentran en el

cuadro 3-2.

8 En México, las empresas son aproximadamente 2 840 000 y el 99.7% de ellas Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME). Éstas constituyen un sector estratégico para el desarrollo económico y social del país, ya que contribuyen con el 42% de la inversión y el PIB nacional y generan el 66% de los empleos.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

83

Cuadro 3-1 Clasificación de los apoyos gubernamentales en México

Apoyos financieros Apoyos no financieros

Directos De entorno

1. Estímulos fiscales 6. Información 12. Cabildeo para mejorar el entorno

2. Financiamiento 7. Asesoría 13. Simplificación administrativa

3. Microcréditos 8. Capacitación genérica o especializada

4. Garantías 9. Consultoría y asistencia técnica

5. Servicios financieros (tesorería, etc.)

10. Encuentros empresariales

11. Premios y reconocimientos

Fuente: Gobierno de la República Mexicana. Comisión Intersecretarial de Política Industrial. Manual para la política pública de fomento a las MIPYME.

Este fondo, creado por el Gobierno Federal en 2004 y renovado

anualmente desde entonces, prevé el otorgamiento de apoyos transitorios

destinados a promover el desarrollo económico nacional, a través del

fomento a la creación desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad,

competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas

empresas (MIPYME) con la finalidad de fomentar el empleo y el bienestar

social.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

84

Cuadro 3-2 Apoyos que ofrece el fondo PYME para 2007

Categoría Sub-categoría

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES Y CREACIÓN DE EMPRESAS

Formación de Emprendedores

Creación y fortalecimiento de incubadoras de empresas

Innovación y Desarrollo Tecnológico

Capacitación y consultoría

Promoción y realización de eventos

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Proyectos de innovación tecnológica

Transferencia de tecnología

Desarrollo de actividades innovadoras

Parques científicos y tecnológicos

Consultoría que logre mayor valor agregado

GESTIÓN EMPRESARIAL Proyectos Productivos

Centros de Articulación Productiva

Infraestructura Productiva

Capacitación

PROYECTOS PRODUCTIVOS

Proyectos de alianzas estratégicas o sustitución de importaciones

Apoyos a la infraestructura productiva

ACCESO AL FINANCIAMIENTO

Extensionistas Financieros

Constitución y Fortalecimiento de Fondos de Garantía

Intermediarios financieros no bancarios

Fondos de financiamiento, acceso a los mercados de capitales,

Impulso al mercado de capitales

EVENTOS PYME Promoción y realización de eventos PYME

Fuente: Gobierno de la República Mexicana. Comisión Intersecretarial de Política Industrial. Manual para la política pública de fomento a las MIPYME.

Adicionalmente al fondo PYME, las empresas pueden recibir del

Gobierno Federal diversos apoyos genéricos o sectoriales, como se

presenta en el cuadro 3-3.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

85

Cuadro 3-3 Programas que ofrecen las diferentes Secretarías de Estado de México

SE

CR

ET

AR

ÍA D

E E

CO

NO

MÍA

Programa Marcha hacia el Sur

SH

CP

Los subsidios que otorguen los siguientes fondos, operados por FIRA

Programa de Encadenamientos Productivos Fondo de Capitalización e Inversión en el Sector Rural (FOCIR)

Programa de Centros de Distribución en Estados Unidos

Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura

(FONDO)

Fondo para la Micro, Pequeña y Mediana

Empresa

Fondo Especial para Financiamientos

Agropecuarios (FEFA)

Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres

Rurales (FOMUR)

Fondo de Garantía y Fomento para las

Actividades Pesqueras (FOPESCA)

Fondo Nacional de Apoyo para Empresas

en Solidaridad

Programa de Desarrollo Productivo de la

Mujer

ST

PS

Calidad Integral y Modernización (CIMO)

Programa de la Mujer Campesina Programa de Becas de Capacitación para

Desempleados (PROBECAT)

Fideicomiso de Fomento Minero S

AG

AR

PA

Programa de Alianza para el Campo (PROCAMPO)

Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial (CETRO) y Centros Regionales para la Competitividad Empresarial

(CRECES)

Programa de Apoyos a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Regionales

SE

CR

ET

AR

ÍA D

E E

DU

CA

CIÓ

N

BLIC

A

Programas de CONACYT Programa del Fondo de Apoyo Especial a la Inversión

Programa de Modernización Tecnológica (PMT)

SE

MA

RN

AT

Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR)

Programa de Apoyo a la Vinculación (PROVINC)

Programa de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN)

Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación y Desarrollo (PAIDEC)

Programa de Desarrollo Regional Sustentable

Fondo de Investigación y Desarrollo para la Modernización Tecnológica (FIDETEC)

SE

DE

SO

L Programa de Crédito a la Palabra

Fondo para el Fortalecimiento de las Capacidades Científicas y Tecnológicas

(FORCCYTEC)

Programa de Coinversión Social

Fuente: Gobierno de la República Mexicana. Comisión Intersecretarial de Política Industrial. Manual para la política pública de fomento a las MIPYME.

3.4 Revisión de estudios previos e hipótesis de investigación

El marco teórico de referencia de este trabajo se fundamenta en las

aportaciones neoinstitucionalistas que elaboran una serie de postulados

generales más cercanos a la realidad que los elaborados por la Teoría

Neoclásica. En el modelo neoinstitucional, el mecanismo de precios no es

suficiente para la coordinación económica y el intercambio. Los cambios en

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

86

los precios no son la única guía para que los agentes tomen decisiones,

también lo es el entorno institucional que los influencia. Como consecuencia

de los conflictos, las imperfecciones y la descoordinación en el mercado y el

intercambio, se requiere de instituciones que, además de reducir los costes

de transacción y de coordinar la actividad económica general, traten de

equiparar los intereses colectivos a los individuales (Brosio, 1989;

Williamson, 2000; Acemoglu, Johnson y Robinson, 2001; y Bardhan, 2000).

El neoinstitucionalismo reclama la acción de las instituciones para

reglamentar el funcionamiento político, social y económico (De Benedictis,

1993; Foster, 1992; Brosio, 1989). El objetivo de la intervención pública no

es ser un mero mediador, sino que tiene una actitud activa en cuanto a los

siguientes objetivos: 1) Paliar los denominados fallos de mercado y las

imperfecciones del mercado. Conseguir una mejora en la asignación de los

bienes y factores existentes en una economía. De este modo, y siguiendo a

Petitbó y Vilalta (1999), la concesión de ayudas públicas estaría

económicamente justificada si permitiera a una economía alcanzar una

"mejor" situación en términos de eficiencia (una situación Pareto-superior); 2)

Reducir las perturbaciones cíclicas de la economía y conseguir una senda

equilibrada de crecimiento. Esta justificación económica en palabras de

Petitbó y Vilalta (1999) se refiere "al grado de contribución de las ayudas

públicas a un crecimiento económico equilibrado, sostenido y respetuoso

con el medio ambiente, es decir, de su contribución a la estabilización

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

87

económica"; y 3) Función redistributiva atribuida al sector público. Las

ayudas estarán justificadas dependiendo de su grado de contribución a una

distribución de la renta más equitativa en relación con la que proporciona el

mercado, tanto a título individual como territorial.

El efecto positivo que provoca la innovación y sus características

inherentes, tales como: existencia de spillover, costes elevados y de alto

riesgo, y gap de tiempo entre el ciclo de vida del producto y el periodo

necesario para desarrollarlo, así como la dificultad de apropiación de sus

resultados (Malkin, 1990; OECD, 1992; Geroski, 1995; Buesa, Navarro y

Zubiaurre 1997; Heijs, 2001), han justificado políticas públicas activas en el

campo de la innovación.

En suma, todas estas observaciones expresadas en los párrafos

anteriores indican que, sin intervención pública, la actividad innovadora será

insuficiente desde el punto de vista social. Sin embargo, los burócratas que

son los que diseñan e implementan las políticas gubernamentales, buscan

maximizar su propia utilidad. Para alcanzar este objetivo, persiguen la

maximización del presupuesto asignado a su agencia. Al aplicar esta lógica

a los programas de subvenciones empresariales, Venetoklis (2001)

argumenta que una proporción de las subvenciones directas concedidas a

las empresas está motivada por los intentos de maximización del

presupuesto de los burócratas administradores de estos programas. Como

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

88

consecuencia de lo anterior, parte de las subvenciones empresariales son

sobreestimadas ya que no se corresponden con las verdaderas necesidades

de las empresas beneficiarias. Todo esto provoca ineficiencia en la política

de subvenciones y evidencia la necesidad de evaluar la eficiencia de los

programas de ayudas.

El proceso de evaluación de la intervención pública se enfrenta a la

imposibilidad, por parte de los investigadores, de observar la posición

contrafactual: ¿qué hubiese ocurrido en las empresas subsidiadas si no

hubiesen recibido la ayuda pública? Este problema se presenta porque no se

trata de un experimento y por tanto, no se puede observar esta posición. Las

empresas que participan en los programas de ayudas no fueron

seleccionadas aleatoriamente, sino que se producen dos sesgos (gráfico 1):

a) Sesgo de motivación: las empresas por sí solas deben solicitar la ayuda

pública, y b) Sesgo de selección: para poder obtener la ayuda pública las

empresas solicitantes deben cumplir los requisitos que establece la

administración.

Storey (2000) señala que al existir sesgo de motivación (o

autoselección), es probable que aquéllas empresas que solicitan la ayuda

sean más dinámicas y orientadas al crecimiento, aunque no difieran en

términos observables (edad, sector, etc.) de las que no las solicitan. La

dirección de estas empresas puede estar más abierta al cambio y ser más

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

89

consciente del entorno. El riesgo que señala dicho autor es que se puede

inferir que las ayudas públicas contribuyeron a un mejor rendimiento al

comparar empresas subvencionadas y no subvencionadas. Sin embargo,

dicha mejora del rendimiento se puede deber a la motivación más que a la

ayuda pública en sí misma.

De igual forma, Storey (2000) también advierte sobre el sesgo de

selección administrativa. Éste ocurre cuando los administradores del

programa deciden a qué solicitantes elegir. Blanes y Busom (2004) plantean

que la Administración Pública puede dirigir sus acciones en dos sentidos a la

hora de seleccionar los proyectos subvencionables: a) la corrección de los

fallos de mercado que afectan a la PYME y b) elección de las empresas

exitosas (política llamada picking winners). En el primer caso, la

administración pública preferiría a las empresas de menor tamaño y que no

han realizado innovaciones por falta de recursos financieros, técnicos y

humanos; en el segundo, la selección privilegiaría a las empresas de mayor

tamaño dentro de su categoría, las que dediquen más recursos a las

actividades de innovación y realicen exportaciones. En este contexto, es

probable que los suministradores de las ayudas opten por los ―mejores‖

solicitantes, evitando a los ―peores‖. La revisión de los estudios empíricos

muestra como predominante la segunda de las opciones.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

90

Autores como Lipsky (1980a), Branstetter y Sakakibara (1998), Klette,

Møen y Griliches (2000), y Venetoklis (1999) reportan que existe selección

diferenciada, presentando evidencia empírica donde las agencias prefieren

conceder las ayudas a las mejores empresas. Esta elección permite a dichas

agencias justificar más fácilmente que las ayudas públicas cumplieron su

propósito, ya que las empresas seleccionadas han demostrado ser exitosas,

teniendo un rendimiento superior al grupo de control. Este sesgo de

selección administrativa provoca ruido en el proceso de evaluación de los

programas, no pudiendo concluir que el éxito de la empresa apoyada se

debe exclusivamente a la ayuda recibida. Por consiguiente, no se puede

inferir que todas las diferencias existentes entre ambos grupos sean debidas

exclusivamente a la política.

Diversos estudios empíricos revelan la existencia de sesgo, pero no

diferencian entre sesgo de motivación y sesgo de selección administrativa.

Por ejemplo, Busom (2000) estudia a 154 empresas españolas que en 1998

realizaron actividades de I+D, y obtiene que la probabilidad de beneficiarse

de una ayuda pública se relaciona positivamente con el hecho de que parte

del capital sea público, la empresa sea más antigua, pertenezca al sector

farmacéutico o químico y tenga experiencia en actividades de I+D. Por el

contrario, esta autora observó que el tamaño y la existencia de capital

extranjero en la empresa disminuyen su probabilidad de ser ayudada. Otros

trabajos interesantes son los de Wallsten (2000), Lach (2002), North,

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

91

Smallbone y Vickers (2001), Hussinger (2008), Lööf y Hesmati (2004) y

Blanes y Busom (2004). Los resultados se resumen en el cuadro 3-4. Este

cuadro muestra que existe un efecto positivo del tamaño de la empresa y la

innovación sobre la probabilidad de que la empresa obtenga una ayuda

pública. El tamaño empresarial ayuda a superar los costes fijos de la

inversión, aumentando la probabilidad de que la empresa decida llevar a

cabo proyectos de innovación y enfrente con mayores recursos los

requerimientos burocráticos de la solicitud de ayuda pública (Czarnitzki y

Kraft, 2004 y Hussinger, 2008). Además, las empresas de mayor tamaño

pueden beneficiarse en mayor medida de economías de escala, y tienen

menos restricciones financieras para desarrollar un proyecto de innovación

(Cohen, 1995). En este sentido, es de esperar que las empresas que

deciden solicitar una ayuda pública gocen de mayor tamaño que el resto.

Cznarnitzki y Kraft (2004) muestran que las empresas que pretenden

competir en nuevos mercados tienen una inversión mayor en innovación que

el resto de empresas, percibiendo la innovación como un factor clave para

ser competitivos, lo que explicaría un comportamiento diferente entre

empresas solicitantes y empresas no solicitantes.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

92

Cuadro 3-4 Estudios sobre los factores que favorecen la obtención de ayudas públicas

Autores Tipo de estudio Comentarios

Wallsten (2000) Empresas norteamericanas que participan en el programa ―Small Business Innovation Research‖ (SBIR), estudiando si este programa aumenta la inversión privada en I+D.

Las empresas más grandes y con más experiencia en I+D tienen más probabilidad de ser subvencionadas

North, Smallbone y Vickers (2001)

Empresas que obtienen y solicitan ayudas en la zona Lee Valley en Londres. Estudian si son adecuadas las ayudas públicas usando encuestas dirigidas a los gerentes.

Los programas no incluyen a las PYME que, aunque tengan innovaciones en productos y servicios, no pertenecen a sectores intensivos en I+D o porque sus innovaciones son de naturaleza más adaptativa/ incremental. Tampoco apoyan a las PYME que tienen orientación al crecimiento y a la innovación pero que tienen dificultades a la hora de alcanzarlo.

Lach (2002) Estudio sobre empresas manufactureras israelíes.

Las empresas subvencionadas pertenecen a los sectores electrónico y químico, son en promedio de mayor tamaño y son más intensivas en I+D.

Hussinger (2008)

Fondos públicos a la I+D en la industria alemana.

El tamaño, la solvencia, la experiencia en innovación, y el carácter exportador de la empresa afectan significativamente a la probabilidad de que la empresa obtenga ayuda pública. También la existencia de un departamento de I+D y el número de patentes.

Blanes y Busom (2004)

Investigan el proceso de asignación de las ayudas públicas, observando si existen diferencias sistemáticas en la probabilidad de participación de las empresas en programas de I+D nacionales y regionales en España.

Los criterios de asignación de programas de I+D son diferentes a nivel nacional y regional, excepto para el caso de la industria de baja tecnología. Se asocia positivamente con la obtención de las ayudas la experiencia previa en I+D, el tamaño y el capital humano. No encuentran evidencia de que la edad o las variables financieras afecten la posibilidad de obtener las ayudas. En los programas regionales, el menor tamaño y el flujo de efectivo de la empresa tienen un efecto negativo en la probabilidad de participar en dichos programas. Indican que los programas nacionales analizados no consiguen corregir los fallos de mercado sufridos por las empresas jóvenes o con restricciones financieras.

Lööf y Heshmati (2005)

Análisis sobre 770 empresas manufactureras suecas a partir de los datos obtenidos de la Encuesta Europea sobre Innovación III.

La probabilidad de recibir fondos públicos disminuye con (1) el tamaño de la empresa, (2) si es parte de un grupo extranjero y aumenta si presenta actividades de innovación. Es probable que aquellas empresas que consideran la falta de fuentes de financiación como un factor importante que afecta negativamente a las actividades de innovación, reciban más a menudo los fondos públicos.

Fuente: Elaboración propia.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

93

La internacionalización ha sido identificada como otro factor que

privilegia la administración pública al otorgar las ayudas. Bregman, Fuss y

Regev (1999) encuentran que las ayudas públicas en Israel tienen un

marcado sesgo hacia los mercados exportadores. Lavy (1994) y Ropper y

Hewitt-Dundas (2001) describen a las exportaciones como un factor

altamente relacionado con la obtención de una ayuda pública. Sin embargo,

Busom (2000) no encuentra una relación significativa entre la

internacionalización y la recepción de ayudas públicas.

Ante esta evidencia se proponen las siguientes hipótesis sobre el

sesgo de motivación y sesgo de selección administrativa:

Hipótesis de Motivación: Las empresas que deciden solicitar ayudas

financieras poseen un mayor tamaño, están dirigidas a mercados

internacionales y, mantienen una mayor orientación estratégica hacia la

innovación.

Hipótesis de Selección Administrativa: Las empresas que tienen un mayor

tamaño, que dedican más recursos a su actividad innovadora y están

orientadas a mercados internacionales tienen más probabilidad de obtener

una ayuda financiera.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

94

El estado debe colaborar con los grupos que representan los distintos

intereses de la sociedad civil para que puedan resolver sus conflictos y

obtener los mejores resultados con equidad (Acuña y Tommasi, 1999). Ello

requiere, en un sentido teórico, la obligación de la administración de poner

las ayudas públicas (principio jurídico de equidad) y la información relativa a

éstas (principio jurídico de publicidad) al alcance de todos, y que las

empresas tengan la misma probabilidad de obtenerlas (principio jurídico de

selección objetiva). De esta forma se consigue la democracia necesaria para

lograr la corrección a los fallos de mercado y la asignación óptima de bienes

públicos (Cremer y Laffont, 2003). No obstante, trabajos previos identifican la

falta de información como una de las barreras de acceso más importantes

(Reger y Kuhlmann, 1995). Debido al escaso nivel informativo sobre los

programas de ayudas, las empresas beneficiarias son aquellas que poseen

mejores canales de información, y por consiguiente las de mayor tamaño.

Para el caso español, Buesa y Molero (1993) concluyen que las empresas

menos innovadoras y las más pequeñas son las que menos conocimiento

tienen de las ayudas.

Este trabajo trata de analizar el grado de información que las

empresas consideran tener acerca de los apoyos gubernamentales. De

acuerdo a lo expuesto en párrafos anteriores respecto a las ventajas que el

tamaño y la orientación internacional tiene, es de esperarse que cuánto más

grande sea la empresa y más orientada sea hacia mercados internacionales

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

95

más recursos dedicará a la obtención de la información. No se encontraron

estudios empíricos que permitan conocer la eficiencia de la empresa en

obtener información pública. Así, se explora la posibilidad de relación entre

esa información y el tamaño y orientación internacional de la empresa.

Hipótesis de Información: Las empresas que no piden ayudas financieras

pero que poseen un mayor tamaño y están dirigidas a mercados

internacionales consideran que poseen información suficiente sobre

ayudas públicas.

Figura 3-1 Sesgo de motivación, de información y de selección

Fuente: Elaboración propia.

Empresas que:

No tienen información sobre

ayudas públicas

No desean solicitar ayudas

públicas

Solicitan ayudas públicas

La ayuda pública es concedida La ayuda pública no es

concedida

Sesgo de información

Sesg

o d

e

motiv

ació

n

Sesgo de selección

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

96

3.5 Metodología de la investigación

3.5.1 Muestra

La población de PYME industriales manufactureras en el estado

mexicano de Yucatán9, según los últimos datos del Censo Económico (2004)

del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), es de

622 empresas, ubicadas principalmente en la capital del estado. De acuerdo

con este instituto, la industria yucateca se caracteriza por la producción de

alimentos (galletas, botanas, panes, refrescos, tortillas, salsas, entre otros)

aunque también destacan la industria del vestido, la elaboración de muebles

y la producción de insumos para la construcción.

Para la obtención de la muestra se utilizaron las bases de datos del

Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), la de la Secretaría de

Desarrollo Industrial y Comercial de Yucatán (SEDEINCO) y la de la Cámara

Nacional de la Industria de la Transformación Delegación Yucatán

(CANACINTRA), las dos primeras, dependencias gubernamentales y la

tercera una cámara empresarial de iniciativa privada. El diseño general de la

muestra se basa en los principios del muestreo estratificado en poblaciones

finitas. Los criterios utilizados para la estratificación deben estar

correlacionados con las variables objeto de estudio teniendo en cuenta que

la ganancia en precisión es, en general, decreciente al aumentar el número

de estratos. Debido a lo anterior, el número de criterios y estratos debe ser

9 Información adicional sobre el estado de Yucatán se encuentra en el anexo 2

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

97

moderado y congruente con el tamaño de la muestra que podamos trabajar.

Así, la población de empresas ha sido segmentada de acuerdo a dos

criterios: actividad y tamaño. El número de empresas en cada uno de los

estratos construidos se ha obtenido a partir de la información del INEGI. La

elección de las empresas a entrevistar en cada estrato se realizó a través del

muestreo aleatorio simple, de tal forma que todas las unidades tienen la

misma probabilidad de ser elegida, y las extracciones son independientes

unas de otras (Anderson y Sweeney, 2008).

El método utilizado para la recolección de datos fue la encuesta de

opinión para determinar la existencia de relaciones de causa y efecto entre

los fenómenos (Díaz de Rada, 2002; Hernández, Fernández y Baptista,

2006; Creswell, 2005). La técnica para la obtención de la información fue

una entrevista personal con el propietario o gerente de la empresa,

usándose como soporte un cuestionario. El uso del cuestionario permite

obtener información de forma rápida y simple, sobre todo teniendo en cuenta

la característica de escasez de recursos de las PYME (Martín y Aguiar,

2004). Además, el cuestionario ayuda a conocer las ideas y opiniones de los

encuestados acerca de los aspectos relativos al estudio, de manera directa y

simple (Sabino, 1984), proporciona flexibilidad, relativa facilidad y rapidez al

momento de aplicarlo y procesarlo y es particularmente útil para estudios

descriptivos no experimentales (Mathers, Fox y Hunn, 1998). El cuestionario

utilizado para recoger la información fue revisado a través de un pre-test

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

98

realizado a 10 empresas. Esta fase permitió revisar preguntas que eran

confusas y difíciles de contestar, siguiendo las indicaciones de Mathers, Fox

y Hunn (1998) que aboga por cuestiones claras y consistentes. El trabajo de

campo se realizó entre el 16 de diciembre de 2006 y el 28 de febrero de

2007. Para asegurar el éxito de la visita, previamente se realizaron llamadas

telefónicas explicando los objetivos generales de la investigación y

concertando una entrevista personal con el gerente o propietario de la

empresa. Dentro de la estructura organizativa de la empresa se ha elegido la

figura del ―gerente-propietario‖ porque como estipula Van Gils (2005) los

gerentes de las PYMEs son los agentes más importantes en este tipo de

empresas. Durante la entrevista personal se les recordó a los entrevistados

que no existían respuestas correctas o incorrectas, que la información se

trataría de forma anónima y que un resumen de los resultados estaría a su

disposición en un breve periodo de tiempo.

Finalmente, se obtuvieron 179 encuestas de las cuales 10 fueron

desestimadas por diversas razones: (1) cuatro encuestas por no cumplir el

criterio de tamaño, al tener más de 250 trabajadores, y (3) seis encuestas

por existir casos perdidos en las variables de interés. Por lo tanto, la muestra

final es de 169 encuestas válidas que representan el 27,1% de la población.

En este caso, para un nivel de confianza del 95,5%, el margen de error

obtenido es del ± 6% en el caso más desfavorable (P=Q= 50%, siendo P la

probabilidad del fenómeno y Q la probabilidad complementaria). Este error

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

99

indica el porcentaje de incertidumbre, o riesgo de que la muestra escogida

no sea representativa. Un margen del 6% puede ser aceptable dada la gran

dificultad de obtener este tipo de información en empresas de pequeño

tamaño a través de encuestas. La distribución de la muestra se señala en la

tabla 3-1.

Tabla 3-1 Distribución sectorial de la muestra

Actividad

Nº de Empresas

%

Industria alimentaria. Industria de las bebidas y del tabaco

34 20

Fabricación de insumos textiles. Confección de productos textiles, excepto prendas de vestir. Fabricación de prendas de vestir. Fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos excepto prendas de vestir

28

16

Industria de la madera 5 3 Industria del papel. Impresión e industrias conexas 4 2 Fabricación de productos derivados del petróleo y del

carbón. Industria química. Industria del plástico y del hule. Fabricación de productos a base de minerales no metálicos.

28

16 Industrias metálicas básicas. Fabricación de

productos metálicos

19

11 Fabricación de maquinaria y equipo 10 6 Fabricación de equipo de computación,

comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios eléctricos. Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos. Fabricación de equipo de transporte

5

3

Fabricación de muebles y productos relacionados 23 14 Otras industrias manufactureras 13 8 Total 169 100

La clasificación sectorial utilizada proviene del Sistema de

Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Un alto porcentaje de

la muestra pertenece a la industria alimentaria. La industria alimentaria en

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

100

México representa el 18,16% del empleo (13,80% ocupado en las MIPYME)

y contribuye con el 5,2% del PIB del país (INEGI, 2006). Sin embargo, la

participación de empresas transnacionales que realizan investigación y

desarrollo en esta actividad es escasa, junto con un conjunto de empresas

pequeñas y aún de tipo familiar que conforman alrededor del 95% de las

empresas del ramo, en su mayor parte desvinculadas y con escaso acceso a

innovaciones tecnológicas, pero que se enfrentan a la demanda de bienes

de mayor calidad e inocuidad, fundada en una normatividad exigida por los

mercados globales (Del Valle, 2006).

3.5.2 Variables

Variables dependientes

Para determinar las variables dependientes se realizaron las

siguientes preguntas para determinar los grupos de empresas de acuerdo a

la solicitud y obtención de ayuda pública:

Pregunta 1: ¿Ha obtenido algún apoyo gubernamental a la innovación (subsidios, apoyos fiscales,

préstamos con interés preferente, fondos de fomento, préstamos a fondo perdido, etc.) en los últimos tres años: (MARQUE SOLO UNA RESPUESTA):

□ SÍ

□ NO, porque no se ha solicitado, ya que no se ha realizado ninguna inversión de ese

tipo

□ NO, porque no se ha solicitado, aunque SI se han realizado inversiones importantes

□ NO, porque lo solicitamos pero no se nos concedió

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

101

Pregunta 2: Poco informado

Muy informado

Indique el grado de información que considera tener acerca de los apoyos gubernamentales a los que puede acceder su empresa (1 = Poco informado y 5 = Muy Informado)

1 2 3 4 5

Sesgo de motivación

La variable dependiente tomará el valor 1 cuando identifique a las

empresas que sí solicitaron una ayuda pública y valor 0 cuando identifique a

las empresas que no solicitaron ninguna ayuda pública, aunque sí habían

realizado inversiones importantes. No se consideraron en la muestra

aquellas empresas que no solicitaron una ayuda pública por no haber

realizado ninguna inversión. Lo anterior para eliminar la posible influencia

que este tipo de empresas podría ejercer sobre los resultados.

Sesgo de selección administrativa

La variable dependiente tomará el valor 1 cuando identifique a las

empresas subvencionadas y valor 0 cuando se refiera a las empresas que

solicitaron la ayuda pública aunque no la obtuvieron.

Sesgo de información

A partir de la segunda pregunta referido al grado de información sobre

apoyos gubernamentales, a través de una escala Likert (1: poco informado,

5: muy informado), se construyen dos grupos de empresas: ―Empresas no

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

102

informadas‖ son aquellas cuya puntuación a esta pregunta fue 1 y/o 2, y

―Empresas informadas‖ cuya puntuación fue de 3 ó superior. Esta variable

dependiente se recodifica y tomará el valor 1 para identificar a las empresas

no informadas y valor 0 para identificar a las empresas informadas.

La tabla 3-2 muestra la composición de la muestra según el tipo de

empresa: las empresas subvencionadas son 29, las que no solicitaron ayuda

pública porque no invirtieron fueron 68, las que no solicitaron ayudas

públicas aunque sí invirtieron son 59 y las que solicitaron la ayuda pero no

les fue concedida fueron 13.

Tabla 3-2 Composición de la muestra según el tipo de empresa

Empresas (%)

Eª Subvencionadas 29 17.1 Eª no solicitantes y que no invierte 68 40.0 Eª no solicitantes pero que sí invierten 59 34.7 Eª si solicitantes pero que no obtienen la

ayuda 13 7.6

Total 169 100.0

Variables independientes

Tamaño. Esta variable se midió a través del promedio de empleados

y del volumen de ventas del año 2004. Se ha utilizado el número medio de

empleados de este año y no el de 2006 para considerar los criterios que la

administración ha utilizado para conceder las ayudas públicas. El número de

empleados ha sido usado como medida de tamaño de las empresas (Daily y

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

103

Dollinger, 1991,1992; Anderson y Reeb, 2003 y Westhead y Cowling,

1997,1998).

Edad. Se midió a través del número de años transcurridos desde la

constitución o inicio de actividades. Se espera una relación directa de la

edad con el otorgamiento de ayudas públicas.

Estructura familiar de la propiedad. La Empresa familiar como

característica que la propiedad y el control de la empresa recaen en

miembros de la misma familia, por lo que existe influencia de la familia en la

toma de decisiones y propósito de continuidad del negocio transmitiendo la

empresa a la siguiente generación (Sharma, Chrisman y Chua, 1997;

Romano, Tanewsky y Smyrnios, 2000; y Monreal et al., 2002). En este

trabajo se utilizó sólo una de esas variables: control y propiedad. Ésta toma

el valor de 1 cuando la empresa es familiar (un grupo familiar tiene más del

50% del capital) y valor 0 cuando no es familiar. Se espera una relación

directa del control de la propiedad con el otorgamiento de las ayudas

públicas.

Formación del gerente. Es una variable binaria y toma valor 1 si el

gerente tiene estudios universitarios de grado medio o superior y valor 0 si el

gerente tiene estudios primarios, de bachiller o técnicos. Se espera una

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

104

relación directa entre la profesionalización de la empresa y el otorgamiento

de ayudas públicas.

Estrategia. Para analizar el tipo de estrategia que siguen las

empresas se seleccionó la tipología de Miles y Snow (1978). Esta

herramienta de clasificación ha sido usada en estudios como los realizados

por McDaniels y Kolari (1987), Daily y Dollinger (1993), Parnell y Wright

(1993), Thomas y Ramaswamy (1996) y Zahra (2005). El criterio para

establecer esta tipología refiere a la actitud de la empresa respecto al grado

de innovación que esta presenta. Se establecen cuatro categorías de

empresas dependiendo de la estrategia seguida10: Exploradora. Analizadora,

Defensiva y Reactiva. A partir de esta clasificación se ha realizado la

siguiente codificación: toma el valor 1 cuando la empresa sigue una

estrategia exploradora o analizadora y toma valor 0 para el resto de los

casos.

Posición Tecnológica. En el análisis se consideró la capacidad de

una empresa de innovar tecnológicamente considerando lo anterior una

fuente de ventaja competitiva (Freeman, 1974; Sen y Egelhoff, 2000; Guan,

Yam y Mok, 2006). Usando la metodología de AECA (2005), se mide la

10

Exploradora: Lleva a cabo un proceso de innovación y desarrollo continuo de nuevos productos y mercados mediante una búsqueda permanente de oportunidades en su marco de referencia. Defensiva: Tiene limitado control sobre los productos y mercados dónde actúan, tratando de defender sus posiciones según el criterio de eficiencia. Analizadora: Actúa de modo defensivo o prospectivo según las unidades de negocio donde se encuentren y el adecuado equilibrio de eficiencia-innovación que requieren. Reactiva: No presenta estrategia genérica consistente. Reacciona al entorno sin intentar dominarlo.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

105

orientación tecnológica de la empresa a través del ―enfoque del párrafo‖ para

conocer la percepción que tiene la empresa de su propia metodología. Las

categorías de nivel de tecnología son: a) Posición tecnológicamente fuerte o

buena: la empresa utiliza tecnología desarrollada por ella misma o adquirida,

intentando alcanzar mejores resultados que los competidores; b) Posición

tecnológica sostenible o débil: la tecnología usada en la empresa es similar o

inferior a la de los competidores. La empresa solamente invierte en nueva

tecnología una vez que se alcanzan los resultados exitosos con la

implementación. Para analizar esta información se definió una variable

binaria que toma el valor de 1 cuando la empresa goza de una posición

tecnológicamente fuerte o buena y 0 cuando su posición tecnológica es

sostenible o débil.

Calidad: Toma el valor 1 cuando la empresa está certificada por

algún organismo certificador y 0 cuando no se encuentra certificada. La

certificación ofrece ventajas competitivas en los mercados internacionales.

Exportación: Esta variable se midió por el porcentaje de ventas que

las empresas realizan a mercados internacionales. Tiwari y Buse (2007)

relacionan positivamente a la actividad comercial internacional con la

adquisición de tecnología e innovaciones en procesos.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

106

Métodos de análisis

Para determinar si las diferencias observadas entre los distintos

grupos de interés son suficientes para aseverar que tales factores tienen una

incidencia significativa en el comportamiento de los grupos se contrastaron

las diferencias observadas en las medidas de posición central de los

indicadores elegidos.

El test de Kolmogorov-Smirnov muestra la ausencia de normalidad en

las variables utilizadas. Sin embargo, se llevaron a cabo tanto test

paramétricos como no paramétricos, mostrando en las tablas de resultado la

significatividad cuando se usaron test no paramétricos. Así, los contrastes

utilizados para el análisis de las variables continuas han sido: a) como

prueba paramétrica el test de la varianza ANOVA, asumiendo varianzas

iguales o distintas dependiendo de la prueba de Levene, y b) como prueba

no paramétrica el test de Mann-Witney. Las variables categóricas se

analizaron usando tablas de contingencia, a las que se les aplicó el test de la

χ2 de Pearson con el fin de valorar si dos variables se encuentran

relacionadas. Se ha intentado utilizar tablas 2 X 2 para obtener resultados

más potentes, realizando en estos casos la corrección por continuidad de

Yates sobre la fórmula de la χ2 de Pearson. Una vez realizado el análisis

univariante, se procederá a realizar un análisis de regresión logística

considerando, como variables independientes, aquellas variables que hayan

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

107

mostrado una diferencia de comportamiento significativa en el análisis

univariante.

3.5.3 Resultados

La tabla 3-3 caracteriza a la muestra objeto del estudio. Las ventas

promedio, en miles de pesos mexicanos, son de $13 226,2 (equivalente a

912 mil euros). Se puede observar que el 80,5% son empresas familiares.

Destaca que los gerentes/propietarios tienen formación universitaria en un

59,2% de los casos. Con relación a la estrategia utilizada por las empresas

se encontró que 54,1% de las empresas utilizan una estrategia exploradora y

analizadora y un 44,7% de ellas tienen una posición tecnológica fuerte o

buena. Las tablas 14 y 15 muestran las relaciones entre las variables

caracterizadoras considerando el tipo de variable (categórica o continua). La

tabla 3-4 muestra la relación entre variables dicotómicas a través del test de

la Chi-Cuadrado, y la tabla 3-5 muestra las correlaciones entre todas las

variables analizadas.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

108

Tabla 3-3 Descriptivos de las variables caracterizadoras

Variables Continuas

Media Desviación típica

Número medio de empleados (2004) 36.5 42.2 Ventas medias (miles de pesos mexicanos) (2004) 13 266.0 31 885.6 Edad de la empresa 19.3 15.1

Variables Categóricas %

Empresas Familiares (variable propiedad) 81.0 Formación universitaria del gerente 58.9 Exploradora 21.3 Analizadora 32.5 Defensiva 39.6 Sin estrategia 6.5 Posición tecnológica fuerte-buena 45.0 Empresas que se consideran informadas 62.4

Sesgo de Motivación

La tabla 3-6 muestra los resultados obtenidos al comparar las

diferencias de comportamiento entre las empresas que solicitaron ayudas

públicas y aquellas que no las solicitaron aunque realizaron inversiones

importantes (Sesgo de Motivación). Se observa que no existen diferencias

de comportamiento entre las empresas solicitantes y las no solicitantes de

apoyo gubernamental en términos de tamaño, edad, estructura de la

propiedad, estrategia, formación del gerente y calidad. No obstante, sí que

existen diferencias de comportamiento en términos de nivel tecnológico. El

análisis muestra que son las empresas que mantienen una tecnología fuerte-

buena las que en mayor medida deciden solicitar ayudas financieras. Así, se

observó que cerca del 68% de las empresas que solicitan la ayuda

gubernamental posee una tecnología fuerte-buena, mientras que este

porcentaje disminuye al 42,4% para el caso de las empresas que deciden no

solicitar la ayuda aun realizando inversiones importantes. Con referencia a la

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

109

variable de exportación, el contraste paramétrico de la varianza muestra una

diferencia significativa al 90%, aunque este resultado no es verificado por el

contraste no paramétrico. Se ha de interpretar con precaución el hecho de

que existan diferencias de comportamiento en términos de exportación entre

los dos grupos de empresas.

Tabla 3-4 Tabla de contingencias entre las variables caracterizadoras que son categóricas

(Test de la Chi-Cuadrado)

Variables Categorías

%

Empresas Familiares

Formación universitaria del gerente

Estrategia

(exploradora o

analizadora)

Posición

tecnológica fuerte-buena

Certificado de calidad

Empresas Familiares Si 72.70*** 80.21 73.30** 85.70

No 27.30*** 19.78 26.70** 14.30

Formación del gerente Universitario 53.30*** 70.30*** 75.00*** 72.20*

No universitario 46.70*** 29.70*** 25.00*** 27.80*

Estrategia Exploradora o

analizadora

53.70 64.00*** 67.10*** 75.70***

Resto estrategias 46.30 36.00*** 32.90*** 24.30***

Posición tecnológica Fuerte-Buena 40.40** 57.00*** 55.40*** 62.20***

Débil-Mala 59.60** 43.00*** 44.60*** 37.80***

Certificado de calidad SI certificación ISO 19.10 26.00* 30.43*** 30.30**

No certificación ISO 80.90 74.00* 69.56*** 69.70**

*: p0.1; **: p0.05; ***: p0.01

Tabla 3-5 Tabla de correlaciones entre las variables caracterizadoras

Empleados

2004

Ventas

2004

Edad

empresa

Exporta Familiar Formación

gerente

Estrategia Tecnología Calidad

Empleados 2004

1

Ventas 2004 ,546* 1

Edad empresa 0.152 0.025 1

Exporta 0.119 0.046 0.051 1

Familiar 0.101 0.052 0.127 -0.276* 1

Formación

gerente

0.162** 0.120 -0.055 0.256* -0.230* 1

Estrategia 0.021 0.050 0.014 -0.071 -0.007 0.245* 1

Tecnología 0.179** 0.095 -0.012 0.216* -0.161** 0.291** 0.234** 1

Calidad 0.196** 0.053 0.031 -0.034 -0.108 0.138 0.228* 0.185** 1

Sesgo

motivación

0.021 -0.051 0.017 0.178 -0.081 0.037 0.100 0.146** 0.101

Sesgo

selección

0.198 0.228 0.023 0.337** -0.012 0.109 0.259* 0.357** 0.114

*: p0.1; **: p0.05

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

110

Tabla 3-6 Análisis univariante del sesgo de motivación

Empresas que realizan inversiones

No solicitan ayuda pública

Sí solicitan ayuda pública

(Sig.)

a Número medio de empleados (2004) 37.8 39.8 n.s.

a Edad de la empresa 19.9 20.5 n.s.

a Ventas medias (miles de pesos mexicanos)

(2004) 14 281.7 10 956.2 n.s.

a Exportaciones (% empresas que exportan) 11 21 n.s.

b Estructura de la propiedad (% empresas

familiares) 82.8 75.0 n.s.

b Formación del gerente (% empresas con

gerente universitario)

65.5

71.4

n.s. b Estrategia (% empresas exploradoras y

analizadoras) 54.2 71.4 n.s.

b Tecnología (% empresas tecnología fuerte) 42.4 67.9 **

b Certificación de calidad

50 50 n.s.

a U de Mann-Whitney;

b Test

2 Pearson

*: p0.1; **: p0.05; ***: p0.01; n.s.: no significativo

Sesgo de Selección Administrativa

La tabla 3-7 muestra los resultados al analizar las diferencias de

comportamiento entre las empresas subvencionadas y aquéllas no han

obtenido la ayuda pública aunque han solicitado la ayuda finalmente (Sesgo

de Selección Administrativa). Se observa que no existen diferencias en el

comportamiento entre las empresas que solicitan ayuda gubernamental y la

obtienen, y aquellas que la solicitan y no la obtienen referente al tamaño,

edad, estructura de la propiedad, y calidad. Sin embargo se encontraron

relaciones estadísticamente significativas en la preferencia de la

administración por las empresas que tienen tecnología fuerte, estrategias

innovadoras y están orientadas a mercados internacionales. Así, el 67,9% de

las empresas que recibieron el apoyo financiero se caracterizan por una

tecnología fuerte-buena, mientras que únicamente el 42,5% de las empresas

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

111

no receptoras de la ayuda mantiene este nivel de tecnología (estas

diferencias son significativas al 95%). En cuanto a la estrategia, el 71,4% de

las empresas que recibieron el apoyo manifestó tener una estrategia

exploradora-analizadora. El 54,2% de las empresas que no lo recibieron

manifestaron tener este tipo de estrategia (con un nivel de significancia del

90%).

Tabla 3-7 Análisis univariante del sesgo de selección administrativa

Empresas que solicitan ayuda pública

No conceden ayuda pública

Sí conceden ayuda pública

(Sig.)

a Número medio de empleados (2004) 25.9 46.0 n.s.

a Edad de la empresa 19.9 20.8 n.s.

a Ventas medias (miles de pesos mexicanos) (2004) 5 688.8 1 329.7 n.s.

a Exportaciones (% empresas que exportan) 4 28 **

b Estructura de la propiedad (% empresas familiares) 82.8 75.0 n.s.

b Formación del gerente (% empresas con gerente

universitario)

65.5

71.4

n.s. b Estrategia (% empresas exploradoras y

analizadoras) 54.2 71.4 *

b Tecnología (% empresas tecnología fuerte) 42.4 67.9 **

b Certificación de calidad

65.5 76.9 n.s.

a U de Mann-Whitney;

b Test

2 Pearson (corrección de Yates)

*: p0.1; **: p0.05; ***: p0.01; n.s.: no significativo

Con relación a las exportaciones, las empresas que recibieron el

apoyo dirigen el 28% de sus ventas a mercados internacionales mientras

que las que no lo reciben sólo exportan un 4% de sus ventas (estas

diferencias son significativas al 95%).

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

112

Dado que en el análisis del sesgo de motivación, tan sólo la posición

tecnológica es significativa desde el punto de vista univariante, únicamente

hemos realizado este análisis logístico para la explicación del sesgo de

selección administrativa, introduciendo las variables que desde el análisis

univariante mostraron diferencias de comportamiento significativas. Los

resultados verifican el efecto positivo de la posición tecnológica (1,658) y de

las exportaciones (4,456) sobre la probabilidad de obtener la ayuda

solicitada (tabla 3-8). El modelo es significativo (2: 11,739 Sig.:0,003),

siendo la R2 de Cox y Snell de 0,244 y la R2 de Nagelkerke de 0,343.

Tabla 3-8 Regresión logística: Criterios de Selección Administrativa (

2: 11.739 Sig.:0.003)

Variables Independientes B E.T Wald Sig. Exp (B)

Posición tecnológica Fuerte

1.658 0.775 4.575 0.032 5.251

Exportaciones 4.456 2.669 2.787 0.090 86.185

Constante -0.550 0.554 0.983 0.321 0.577 Variable Dependiente [Dummy]: Empresa no subvencionada aunque sí solicitante = 0;

Empresa subvencionada= 1

Notas: B: coeficientes logísticos, son medidas de los cambios en el ratio de probabilidades, denominado odds ratio en términos logarítmicos. Un coeficiente positivo aumenta la probabilidad,

mientras que un valor negativo disminuye la probabilidad predicha. E.T.: error típico. Wald: estadístico de Wald. Sig.: nivel de significación. Exp (B): coeficiente exponenciado. La significación estadística del

modelo se ha determinado utilizando la medida de Hosmer y Lemeshow de ajuste global donde se obtiene un contraste estadístico que indica que no existe diferencia estadística significativa entre las clasificaciones observadas y predichas, puesto que el valor de la chi-cuadrado es no significativo [chi-

cuadrado: 3.327, sig: 0.650]. Como medida de la calidad de ajuste, obtenemos un porcentaje de

aciertos de 76.2%, 2 log Likelihood: 40.234. R2 de Cox y Snell: 0.244., R

2 de Nagelkerke: 0.343.

Por lo tanto, el nivel tecnológico de la PYME en México es un factor

clave que determina la probabilidad de que una empresa mexicana obtenga

finalmente un apoyo gubernamental. Para el caso español, la literatura

previa ha llegado a conclusiones similares, mostrando cómo la experiencia

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

113

previa en I+D y el alto potencial en la transferencia tecnológica provocan que

la probabilidad de obtener apoyos gubernamentales a la innovación sea más

elevada (Herrera y Heijs, 2007; González, Jaumandreu y Pazó, 2005; Blanes

y Busom, 2004; Acosta y Modrego, 2001; Busom, 2000; Fernández,

Junquera y Vázquez, 1996). El valor añadido de este trabajo es considerar si

una determinada empresa está motivada para solicitar el apoyo

gubernamental. En los estudios previos, este evento no ha sido analizado.

En este trabajo se verifica que, en el Estado de Yucatán, el carácter

tecnológico de la empresa es un factor determinante en la empresa en la

decisión de solicitar apoyos a la innovación.

Sesgo de Información

La tabla 3-9 muestra, para las empresas no solicitantes de ayudas,

diferencias de comportamiento teniendo en cuenta el nivel de información

que estas empresas creen tener sobre los programas de apoyo (Sesgo de

Información). Se observa que no existen diferencias significativas entre las

empresas informadas y las no informadas, en relación al tamaño, ventas,

estructura de la propiedad, formación del gerente, estrategia, tecnología y

calidad. Sin embargo, sí existen diferencias en términos de actividad

exportadora y madurez de la empresa. Así, las empresas que se consideran

informadas exportan el 12% de sus ventas, mientras que las que perciben

una escasez de información, únicamente exportan el 7%, siendo el nivel de

significancia de esta diferencia del 95%. En cuanto a la edad de la empresa,

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

114

se encuentra evidencia de que las empresas más informadas son más

maduras, teniendo una edad media de 20,2 años, mientras que las

empresas menos informadas tienen una antigüedad media de 16,6 años,

con un nivel de significancia de un 90%.

Tabla 3-9 Análisis univariante del sesgo informativo

Empresas que no solicitan ayuda pública

SIN INFORMACIÓN

CON INFORMACIÓN

(Sig.)

a Número medio de empleados (2004) 40.4 30.3 n.s.

a Edad de la empresa 16.6 20.2 *

a Ventas medias (miles de pesos mexicanos)

(2004) 19 659.0 7 580.2 n.s.

a Exportaciones (% empresas que exportan) 7 12 **

b Estructura de la propiedad (% empresas

familiares) 82.0 83.3 n.s.

b Formación del gerente (% empresas con

gerente universitario)

52.0

56.9

n.s. b Estrategia (% empresas exploradoras y

analizadoras) 54.0 47.9 n.s.

b Tecnología (% empresas tecnología fuerte) 38.0 42.5 n.s.

b Certificación de calidad

8.0 2.7 n.s.

a U de Mann-Whitney;

b Test

2 Pearson (corrección de Yates)

*: p0.1; **: p0.05; ***: p0.01; n.s.: no significativo

Buscando conocer la existencia de sustitución, complementariedad e

impulso dentro de las empresas que recibieron las ayudas públicas,

realizamos un análisis adicional, tal y como lo recomiendan Pereiras y

Huergo, (2006). Se parte de dos criterios: la calidad de la inversión y el

retraso en el tiempo en el que se realiza la misma. La tabla 3-10 muestra la

que las empresas que recibieron ayudas públicas manifestaron que la

influencia de las ayudas fue importante (79%) y el 38% de las empresas

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

115

subvencionadas no hubiese realizado la inversión sin ayuda, con lo que no

queda muy clara la idea de existencia de impulso. También observamos en

las empresas que hubiesen realizado la inversión sin la ayuda, que el apoyo

les sirvió principalmente para reducir el tiempo en que se realizaron las

inversiones (67%) y no para mejorar la calidad de la inversión. Con respecto

al efecto de sustitución, se observa que el 62% de las empresas

subvencionadas realizarían las inversiones aún sin las ayudas. Lo anterior

sugiere que las ayudas públicas sirvieron en una buena parte como un

medio de financiación sin coste. Asimismo, se puede observar que un 38%

de las empresas utilizó las ayudas públicas como complemento a su

inversión. Venetoklis (2001) considera que parte de las subvenciones

empresariales son sobreestimadas, ya que no corresponden con las

verdaderas necesidades de las empresas beneficiadas.

Tabla 3-10 Análisis de las empresas que recibieron subvenciones

Empresas subvencionadas

n=29

Empresas que SI hubiesen realizado la inversión sin ayuda

(ver nota) n=18

Empresas con/sin retraso

en la inversión (ver nota) n=12; n=6

(A) (B) (C) (D)

(E) (F)

¿La influencia

de las ayudas fue

impor-tante?

¿Se hubiese

realizado la inversión

sin la ayuda?

¿Se hubiese

retrasado la

inversión?

¿Hubiese disminuido la calidad

de la inversión?

¿Inversión con retraso

y menor calidad?

¿Inversión sin retraso y menor calidad?

Si 23 ( 79%) 18 ( 62%) 12 ( 67%) 6 ( 33%)

6 ( 50%) 0 ( 0%)

No 6 ( 21%) 11 ( 38%) 6 ( 33%) 12 ( 67%)

6 ( 50%) 6 (100%)

Total 29 (100%) 29 (100%) 18 (100%) 18 (100%)

12 (100%) 6 (100%) NOTA: Las columnas A y B refieren al total de las empresas subvencionadas. Las columnas C y D refieren

a las 18 empresas que SI realizarían las inversiones sin la ayuda. La columna E refiere a 12 empresas

que se muestran en la columna C, las que SI hubiesen retrasado la inversión sin las ayudas. La 6 empresas de la columna F son aquellas que NO hubiesen retrasado la inversión, y que se muestra en la columna C.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

116

3.6 Conclusiones

En México, los esfuerzos gubernamentales de apoyo a la PYME se

concentran en apoyos de carácter temporal con programas que fomenten la

creación, desarrollo y competitividad de las micro, pequeñas y medianas

empresas en un país en vías de desarrollo. La correcta implementación de

las políticas en el campo tecnológico necesita conocer los efectos que las

ayudas públicas tienen en la innovación, lo que implica un proceso de

evaluación. Sin embargo, este proceso se enfrenta a la no aleatoriedad de

las empresas subvencionadas. Este trabajo muestra un estudio de los sesgo

de motivación, de selección administrativa y de información que se producen

en los procesos de participación de las programas públicos a la innovación.

Para ello, se realiza un estudio empírico usando una muestra de 169 PYME

industriales manufactureras del Estado de Yucatán, considerando los

siguientes factores: tamaño, nivel de ventas, estructura de la propiedad,

formación del gerente, estrategia o uso de tecnología, certificación de

calidad y orientación a mercados internacionales. El análisis de estos sesgos

en el proceso de solicitud y concesión de las ayudas permitirá resultados

más robustos en la promoción y otorgamiento de ayudas públicas.

La principal aportación de este trabajo es aislar el sesgo de

motivación y de selección administrativa en el planteamiento de la

investigación. En la literatura previa pocos trabajos se han centrado en esta

cuestión que contamina los procesos de evaluación debido a problemas de

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

117

endogeneidad (North, Smallbone y Vickers, 2001). En efecto, la mayoría de

estudios previos no consideran el hecho de que la empresa solicite la ayuda

financiera (sesgo de motivación), en su lugar directamente comparan las

características de las empresas subvencionadas con las características de

las empresas no subvencionadas. No distinguir el posible sesgo de

motivación en la evaluación de las políticas públicas puede llevar a

resultados diferentes. En este sentido, hemos de destacar el valor añadido

de este trabajo al considerar específicamente si la empresa en cuestión ha

solicitado la ayuda financiera. De hecho, este tratamiento viene a cubrir una

de las limitaciones expuestas por Blanes y Busom (2004) en su estudio.

Los resultados de este trabajo confirman parcialmente las hipótesis

planteadas. El análisis del sesgo de motivación revela que las empresas que

solicitan subvenciones, para financiar sus inversiones, se caracterizan en

mayor medida por poseer una tecnología fuerte-buena. Por otra parte,

también se identifican diferencias significativas en cuanto a la mayor

orientación a los mercados internacionales de las empresas solicitantes, no

obstante esta diferencia no fue confirmada por el contraste no paramétrico,

teniendo ser cautos en su interpretación. Las empresas solicitantes y no

solicitantes no difieren en términos de tamaño, propiedad, formación del

gerente, antigüedad, estrategia y si poseen una certificación de calidad.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

118

Con relación al sesgo de selección administrativa, los resultados

muestran evidencia de que las empresas que finalmente reciben la

subvención están más orientadas a los mercados internacionales, tienen una

estrategia exploradora-analizadora y disponen de una tecnología fuerte-

buena. Por tanto, se comprueba que la Administración adopta una visión

―picking winners‖, eligiendo como receptoras de las ayudas a aquellas

empresas que más probabilidad de éxito tienen (Lipsky, 1980, Branstetter y

Sakakibara, 1998, Klette y Moen, 1998., 1999; Venetoklis, 1999; y Roper y

Hewitt-Dundas, 2001).

El análisis del sesgo de información pone de manifiesto que las

empresas que se consideran mejor informadas, en cuanto a la oferta de

ayudas públicas, son más antiguas y se caracterizan por dedicar un mayor

porcentaje de sus ventas a los mercados internacionales que las empresas

que perciben una información escasa.

Finalmente, se observó sustitución de parte de fondos privados por

fondos públicos (crowding out parcial) ya que la mayor parte de las

empresas realizaría la inversión sin las ayudas, y que estas ayudas sirvieron

para adelantar la inversión.

Los resultados obtenidos en este trabajo sugieren una serie de

puntualizaciones que caracterizan el sistema de ayudas a la innovación

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

119

mexicano. En primer lugar, es necesario que la Administración mejore sus

canales de información, puesto que únicamente las empresas con mayor

experiencia en el sector (antigüedad) y con mayor nivel de exportaciones,

perciben una información ―buena‖ sobre la oferta de ayudas. En un país en

vías de desarrollo, sería interesante que este tipo de información llegase a

las empresas más débiles, es decir las más jóvenes, y a aquellas que aún no

han realizado una actividad exportadora. En segundo lugar, la gran

importancia del factor tecnológico de la empresa, tanto para la solicitud de la

ayuda, como para que la Administración decida conceder una ayuda

financiera a la innovación, pone de relieve que los programas están

orientados para recompensar y estimular la innovación en empresas que ya

son conscientes de la importancia de la relación entre tecnología y

productividad. Este resultado sugiere que la Administración debería

favorecer el diseño de políticas para aumentar el conocimiento que las

empresas tienen sobre la necesidad de incorporar el cambio tecnológico. La

relación positiva entre tecnología y productividad ha sido demostrada

empíricamente en diversos trabajos (Schroeder y Congden, 2000; Kotha y

Swamidass, 2000; Baldwin y Sabourin, 2002).

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

120

Capítulo 4.

CAPÍTULO 4. EFECTOS DE LAS AYUDAS PÚBLICAS SOBRE EL

COMPORTAMIENTO INNOVADOR Y EL RENDIMIENTO EN LA

PYME DE MÉXICO. UNA EVIDENCIA EMPÍRICA

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

121

4.1 Introducción

La integración económica global, la expansión comercial y el rápido

cambio tecnológico desafían a las sociedades a encontrar nuevas formas de

generar riqueza (Lewis, 2006). La Organización Mundial de Comercio (OMC,

2006) considera que la innovación es un importante motor del crecimiento

económico, y su fomento es un componente esencial de las políticas

industriales en los países emergentes y desarrollados. Diversos autores11

reconocen a la innovación12 como el recurso más importante de desarrollo

de las economías, creando nuevas tecnologías y conocimientos que

permitan mejorar los procesos y productos existentes, adoptarlas de otros

agentes económicos o crear nuevos bienes o servicios. Sin embargo, no

todas las empresas poseen un comportamiento innovador que les permita

responder a las necesidades cambiantes del mercado.

Las pequeñas y medianas empresas (PYME) tienen características

estructurales que las ponen en desventaja en la competencia local y global,

enfrentándose a obstáculos como la conversión tecnológica. Las ayudas

gubernamentales apoyarían a sectores como el de las PYME a desarrollar

11

Una interesante revisión de estudios relacionados con la tecnología, la innovación y la productividad puede ser consultada en Ahn (2001) pp. 47-50. 12

En el presente estudio se adoptó el concepto de innovación que más aceptación tiene en la literatura, en el que se considera que innovar es crear o adquirir una idea o conocimiento e introducirla en la organización, pudiendo materializarse en un nuevo producto —objeto—, o bien en un proceso o método (Camelo et al., 2000).

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

122

productos y procesos innovadores y a que cumplan con los requerimientos

de calidad alta y homogénea del mercado al menor costo (Rivas, 2007a).

Las ayudas públicas a las empresas son usadas por los

Administradores Públicos como uno de los elementos de su política

económica para impulsar el desarrollo regional. El objetivo es corregir los

fallos de mercado que se generan en sus regiones (Guellec y Van

Pottelsberghe, 2003) apoyando las actividades en las que los agentes

económicos no participan, ya sea por falta de medios suficientes o porque

las consideran con poco incentivo. Estas ayudas se justifican en la medida

en que ayuden a impulsar e incentivar la inversión en este tipo de

actividades para competir en los mercados.

En México, las PYME son el 99,8% del total del universo empresarial

(INEGI, 2004) y ante la globalización se espera que éstas se desarrollen y

accedan sin problemas a mercados internacionales y compitan con bases

tecnológicas fuertes en un ambiente de recursos escasos. Para ello, se

requiere reforzar las actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación

(I+D+i) (PND, 2007). Este país se enfrenta a la fuerte competencia de Asia,

particularmente de China, en situaciones de desventaja tecnológica (Lewis,

2006).

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

123

La actual política científica y tecnológica mexicana no ha logrado

todavía incidir en los niveles de competitividad nacional (FCCYT, 2006a). La

pérdida de competitividad de México tiene como causas principales sus

problemas estructurales y un funcionamiento ineficiente de sus mercados

nacionales, particularmente los que se refieren al capital, mano de obra,

suelos, y energía. La problemática económica nacional, se manifiesta en los

siguientes efectos: capitales volátiles, factores productivos más baratos en

otras latitudes, disminución de la competitividad y déficit en la balanza

comercial. Aunque el déficit comercial se ve amortiguado con los envíos de

las remesas de los inmigrantes, la dependencia de los recursos petroleros

pone de manifiesto la necesidad de obtener mayores recursos del exterior,

vía incremento de las exportaciones no petroleras (Juárez, 2006; Banco de

México, 2007). Para invertir esta tendencia, el gobierno mexicano planteó

como prioridad en su plan de desarrollo que su economía se encuentre entre

las treinta más competitivas del mundo (PND, 2007), diseñando al efecto

una estrategia con tres vertientes: inversión en capital físico, mejora de las

capacidades de las personas y crecimiento elevado de la productividad de

ese país. En ese contexto, el Gobierno diseña un programa específico

dirigido a la innovación y el desarrollo de las PYME: el Fondo PYME.

El objetivo de este trabajo es conocer los efectos de las ayudas

públicas a la innovación –ofrecidas por el Gobierno Federal– en el

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

124

rendimiento13 de las PYME manufactureras en una región del sureste de

México, bajo el supuesto de que el propósito de la ayuda será mejorar

productos, procesos, organización, la incursión en nuevos mercados o bien

incrementar la participación en los actuales.

Los estudios sobre la gestión de la I+D+i que siguen las PYME en

México son escasos y no contemplan de una manera explícita la

sistematización de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y su

gestión, imprescindible para que puedan seguir los avances científicos y

tecnológicos que se espera ocurran en los mercados en los próximos años.

Por ello, este estudio sobre la relación entre la innovación, las ayudas

públicas y el rendimiento en la PYME industrial manufacturera es pertinente

debido a la necesidad de impulso que estas empresas tienen en ésta área

geográfica de México, y a que considera aspectos importantes como

referencia para conocer el comportamiento innovador en estas empresas, en

un país considerado emergente.

Las preguntas de investigación que nos planteamos son: a) ¿Son los

niveles de innovación actuales mayores en aquellas empresas que se han

beneficiado de algún apoyo gubernamental?, b) ¿en qué medida el

rendimiento de la PYME se ve afectado por su comportamiento innovador?,

13

Rendimiento, traducción del término Performance, es usado por Laitinen (2002) para definir la capacidad de un objeto de producir resultados en una dimensión determinada a priori, en relación a una meta.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

125

y c) ¿el apoyo recibido para mejorar el comportamiento innovador de la

PYME ha mejorado sustancialmente el rendimiento de estas empresas?

Para ello, llevamos a cabo un estudio empírico sobre 143 PYME

manufactureras de Yucatán, subvencionadas y no subvencionadas,

analizando en primer lugar el comportamiento innovador de estas empresas

desde distintas perspectivas, y en dos momentos del tiempo: antes de

obtener la subvención y en la actualidad. En segundo lugar, estudiamos cuál

ha sido el efecto de la innovación y de las subvenciones sobre el

rendimiento. Para este último cometido optamos por una medida de

rendimiento cualitativa basada en el modelo de rendimiento de Quinn y

Rohrbaugh (1983). El soporte informativo que hemos utilizado es una

entrevista personal guiada a través de un cuestionario.

El resto del trabajo se organiza como sigue: en el segundo apartado,

debatimos la importancia de la innovación y la justificación de las ayudas a la

innovación haciendo hincapié en el caso mexicano. Realizamos una revisión

de estudios empíricos previos acerca de la innovación y se plantean las

hipótesis de investigación. En el tercer apartado se explica la metodología

usada, especificando las características de la población y la muestra,

definiendo las variables de estudio. En el cuarto apartado se analizan los

resultados, y posteriormente se exponen las principales conclusiones del

estudio.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

126

4.2 Importancia de la innovación y las ayudas públicas a la

innovación

Innovación y rendimiento

La innovación tecnológica es factor explicativo del éxito competitivo

de las empresas y los países, y un factor determinante para lograr mejorar la

competitividad (Wad, 1996). Para que haya innovación se espera como

mínimo que el producto, el proceso, el método de comercialización o el

método de organización sean nuevos (o significativamente mejorados) para

la empresa, bien porque los han desarrollado por primera vez, o bien porque

los adapten de otras (OECD y EUROSTAT, 2006). La competitividad se

define como la posibilidad de las empresas de competir en el mercado,

sobrevivir y obtener beneficios (Estrada y Heijs, 2005).

Sin embargo, el comportamiento innovador no está presente en todos

los momentos de la vida de la empresa. González-Pernía y Peña-Legazkue

(2007) refieren que a pesar de que las organizaciones más innovadoras

obtienen un rendimiento mayor que las tradicionales, son pocas las que

nacen con impulso innovador. Durante los primeros años de vida, éstas

concentran su esfuerzo en la supervivencia y en el crecimiento del mercado,

haciendo que las actividades de innovación pasen a un segundo término

(Laforet y Tan, 2006).

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

127

El tamaño de empresa es otro factor a considerar en el

comportamiento innovador. Las PYME tienen varias ventajas (ver cuadro 4-

1): producen más innovaciones, son flexibles y adaptables ante los cambios

tecnológicos, pueden aprovechar mejor las oportunidades con sus clientes y

proveedores, pudiendo participar como proveedores de las grandes firmas

(Chew y Wai-chung, 2001). Sin embargo, las desventajas que tienen –como

los recursos limitados, las dificultades de gestión de su tecnología o el uso

de maquinarias adaptadas o de segunda mano, [ver cuadro 4-1]– las hacen

vulnerables, dificultándoles la generación o apropiación de tecnología, la

profesionalización de su personal encargado de producción y la existencia

de un departamento o un responsable de la actividad de I+D+i (Díaz, 1996;

Rogers, 2004).

Cuadro 4-1 Ventajas y desventajas entre las empresas grandes y pequeñas

en cuanto a recursos y capacidades para innovar Empresas grandes Empresas pequeñas

Ventajas Mayor volumen de ventas

Capacidad de cubrir los costes de la innovación

Capacidad de organización

Sistema de Control de Gestión

Capacidad de influir en el mercado

Personal especializado

Servicios técnicos avanzados

Mejor acceso exterior

Mayores posibilidades a realizar

proyectos costosos

Mayores posibilidades de acceso a

financiación

Posibilidad de subcontratación

Flexibilidad y adaptación al mercado

Contacto directo con el cliente

Menos requerimientos burocráticos

Sistema de comunicación informal

Rapidez en la resolución de problemas

Mayor colaboración directivo-empleado

Especialización productiva

Participación en segmentos despreciados

por las empresas grandes

Existencia de programas públicos de

apoyo

Multiplicidad de funciones

Desventajas Falta de flexibilidad y adaptación al mercado

Exceso de burocracia

Problemas de comunicación

Actitud negativa de la dirección hacia los empleados

Desprecio por segmentos específicos de negocio

Recursos limitados

Estructura de gestión poco

profesionalizada

Escaso control de canales de

comunicación

Dificultades en gestión de tecnología:

patentes, apropiación, innovación, etc.

Dificultades de encontrar economías de escala

Bajo nivel de escolaridad

Uso de maquinaria de segunda mano o

adaptada

Basado en Díaz (1996) y Rogers (2004)

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

128

No existe un consenso acerca de la definición de comportamiento

innovador. Podemos considerarlo como actuaciones individuales o como

comportamiento colectivo. En el primer enfoque, es un comportamiento de

los integrantes de la organización que produce novedades beneficiosas

(según definen West y Farr 1989, Scott y Bruce 1994, Kleysen y Street 2001

y Jong y Kemp, 2003); en el segundo, son aquellas actividades que realiza la

empresa para obtener una ventaja temporal en el mercado, en las que

combina en forma inédita los recursos. Esto se materializa en la creación de

nuevos productos y motiva el surgimiento de procesos de aprendizaje y la

creación de nuevos conocimientos aplicados (González, 2002, Estrada y

Heijs, 2005 y García, Borra y Espasandrín, 2005).

A continuación se encuentran algunas situaciones que pueden

motivar o desmotivar un comportamiento innovador:

1. La obtención de recursos para la innovación, para financiar la inversión

cuando las innovaciones son radicales. Laforet y Tann (2006) escriben

que la falta de recursos por parte de la PYME es un factor restrictivo al

momento de decidir acerca de inversiones en I+D, tanto en recursos

físicos como en humanos. Esa inversión, hecha de manera sistemática,

es considerada como conducta innovadora.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

129

2. La formación en temas de innovación. Ya que la innovación se puede

dar de manera incremental, sintética, discontinua o una mezcla de ellas,

es patente la necesidad de diferentes niveles de formación en el tema

tecnológico, que van desde el ―aprender haciendo‖ hasta la

incorporación de tecnologías novedosas y con amplios requerimientos

de conocimiento (Tushman y Nadler, 1986).

3. La capacidad tecnológica. Ésta se crea mediante el proceso de

imitación-difusión-innovación, agregando la tecnología suficiente que

permita introducir en el mercado aquellos productos o servicios que

mejor se pueden adaptar al mismo (Jordá, 2005) y las incorporaciones

tecnológicas suelen darse de manera paulatina y en diferente grado

(Roper, 1997).

4. El contacto con agentes externos. Sánchez et al. (2003) destacan la

necesidad de contacto con clientes y proveedores y la capacidad de

generar y administrar el know-how que permita el lanzamiento de nuevos

productos. La comunicación vertical –con clientes y proveedores–

contribuye al conocimiento del mercado, al intercambio de experiencias y

a obtener información del exterior (Santamaría y Rialp, 2007). González

(2002) resalta la importancia del sistema de ciencia-tecnología

(universidades, centros de investigación, centros tecnológicos, etc.) y a

la adquisición de conocimientos tecnológicos por parte de los directivos.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

130

5. Innovación integral. Audrestch y Callejón (2007) señalan que ―la

inversión innovadora en tecnología está sometida a rendimientos

decrecientes si la empresa no adopta innovaciones organizativas, de

gestión y de modelo de negocio, que le otorguen ventajas competitivas

en el mercado‖.

6. Concentración de actividades. Las empresas realizan una variedad de

proyectos innovadores, sin embargo su actividad productiva se focaliza

en pocos productos (García, 2004).

En cuanto a la relación entre la innovación y el rendimiento, autores

como Camelo et al. (2000) para el caso de empresas españolas y

Chudnovsky, López y Pupato (2006) para el caso argentino, encuentran una

relación positiva entre ellos; Cassiman, Veuelers y Zuñiga (2007) encuentran

una relación en el mismo sentido entre la vinculación con la comunidad

científica y los rendimientos económicos de la innovación, en un estudio

realizado a empresas de Bélgica mientras que García (2004) advierte que la

innovación supone un riesgo para la empresa porque no se conoce el

rendimiento a priori de la misma y por su riesgo de obsolescencia. Por otra

parte, Lööf y Heshmati (2002), no encuentran relación significativa entre el

rendimiento y la innovación, en un estudio de empresas en Suecia, aunque

refieren que sus resultados deben ser tomados con prudencia contrastando

con los resultados de Jaumandreu (2004) quién encuentra relaciones

positivas entre estos dos aspectos. Sin embargo, este último autor reporta

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

131

en sus hallazgos que el efecto de la productividad dura un período de tres

años, tiempo en el que habría que hacer una nueva innovación.

Griliches (1995, 2000) refiere que la relación entre la productividad de

la empresa y los gastos en I+D engloba dos procesos muy distintos: la

producción de conocimientos e innovaciones a partir de las actividades de

investigación, y la incorporación de estas innovaciones a la producción.

Lichtenberg y Siegel (1991) habían llegado a conclusiones muy similares.

4.3 Efecto de las Ayudas Públicas en PYME

La gran importancia de la PYME en la economía motiva la necesidad

de diseñar ayudas públicas dirigidas a incentivar la inversión en innovación

en la PYME y a motivar el comportamiento innovador (OECD, 2002;

Ayyagari, Beck y Demirgüç-Kunt, 2003; Guaipatín, 2003). Los gobiernos las

utilizan para impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación de

diversas maneras: apoyando a centros de investigación propios,

universidades y centros de investigación públicos o privados o bien

subvencionando las actividades de I+D de las empresas (Callejón y García,

2002; OMC, 2006).

Los aportes de la Política Tecnológica de la Agencia al desarrollo

económico y tecnológico de la empresa y de la economía en su conjunto se

han analizado ampliamente, pero el propósito y el uso de las ayudas

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

132

públicas sobre el desarrollo económico de las empresas y el análisis de la

intervención estatal como agentes de la innovación tienen una escasa

referencia en las ciencias económicas (Herrera y Heijs, 2007). Dado que

estamos en escenarios de recursos de inversión limitados, el esfuerzo

innovador requerirá de apoyos gubernamentales (Rivas, 2007a, 2007b) para

permitir que se realicen las actividades que son poco atractivas para la

inversión, pero necesarias desde el punto de vista de mercado.

Sin embargo, existen posturas claramente enfrentadas sobre la

utilidad de las subvenciones. Los que están a favor argumentan la existencia

de fallos de mercado mientras que aquellos que están en contra refieren a la

existencia de fallos de gobierno. En la literatura económica no existe

consenso de cuáles son los efectos que este tipo de ayudas causan sobre el

rendimiento de la empresa receptora (Calvo-Flores, García y Madrid, 2004).

Las ayudas a la PYME en México se canalizan a través del Fondo de

Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa14 (FONDO PYME) y del

Programa de Fomento a la Innovación y al Desarrollo Tecnológico -en el cual

se contempla al Subprograma de Alto Valor Agregado en Negocios con

Conocimiento y Empresarios (AVANCE)-. Este fondo es un instrumento que

apoya a las empresas -en particular a las de menor tamaño- y a los

14 Este fondo, creado por el Gobierno Federal en 2004 y renovado anualmente desde entonces, prevé

el otorgamiento de apoyos transitorios destinados a promover el desarrollo económico nacional, a través del fomento a la creación desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) con la finalidad de fomentar el empleo y el bienestar social.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

133

emprendedores con el propósito de promover el desarrollo económico

nacional con programas que fomenten la creación, desarrollo y

competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (ver cuadro 2-

1). Los apoyos canalizados a través del dicho fondo se otorgan a través de

organismos intermedios en seis categorías y 22 sub-categorías que se

concentran en el cuadro 4-2. Adicionalmente al fondo PYME, las empresas

pueden recibir del Gobierno Federal diversos apoyos genéricos o

sectoriales.

En los artículos de David, Hall y Toole (2000), Klette, Møen y Griliches

(2000) y Aerts, Czarnitzki y Fier (2006), se revisan los principales trabajos

realizados para explicar relaciones entre las subvenciones públicas y el

gasto en I+D empresarial. Se usa en muchos casos la estimación de una

ecuación explicativa del comportamiento innovador y de la productividad de

la empresa después de recibir una subvención. Usando esta metodología se

percibe la existencia de una correlación entre los subsidios y la I+D

empresarial, pero no la dirección de la causalidad (Pereiras y Huergo, 2006).

Busom (2000), por su parte, obtiene que las empresas participantes en los

programas de ayuda mejoraron su esfuerzo innovador, en un estudio

empírico sobre 154 empresas españolas. Hussinger (2008) evalúa los

efectos de los fondos públicos a la I+D en la industria alemana y observa

que las subvenciones influyen positivamente sobre las actividades de

innovación y el rendimiento. Lööf y Heshmati (2005) en su análisis sobre 770

empresas manufactureras suecas encuentra que el grupo de pequeñas

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

134

empresas subvencionadas incrementan su comportamiento innovador y su

esfuerzo en I+D. Sin embargo, Wallsten (2000) -que analiza una muestra de

empresas norteamericanas que participan en el programa ―Small Business

Innovation Research‖ (SBIR)- muestran como resultado que las

subvenciones no tienen impacto en las actividades de I+D. Jaumandreu

(2004) refiere que una proporción pequeña de las empresas innovadoras

recibe subvenciones, incrementándose la probabilidad de recibirlas si la

empresa tiene mayor tamaño y comportamiento innovador.

Cuadro 4-2 Apoyos que ofrece el Fondo PYME para 2008

Categoría Sub-categoría

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES Y CREACIÓN DE EMPRESAS

Formación de Emprendedores

Creación y fortalecimiento de incubadoras de empresas

Innovación y Desarrollo Tecnológico

Capacitación y consultoría

Promoción y realización de eventos

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Proyectos de innovación tecnológica

Transferencia de tecnología

Desarrollo de actividades innovadoras

Parques científicos y tecnológicos

Consultoría que logre mayor valor agregado

FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL

Proyectos Productivos

Centros de Articulación Productiva

Infraestructura Productiva

Capacitación

PROYECTOS PRODUCTIVOS Proyectos de alianzas estratégicas o sustitución de importaciones

Apoyos a la infraestructura productiva

ACCESO AL FINANCIAMIENTO

Extensionistas Financieros

Constitución y Fortalecimiento de Fondos de Garantía

Intermediarios financieros no bancarios

Fondos de financiamiento, acceso a los mercados de capitales,

Impulso al mercado de capitales

EVENTOS PYME Y OTRAS ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN

Promoción y realización de eventos PYME

Fuente: Gobierno de la República Mexicana, Comisión Intersecretarial de Política Industrial. Manual para la política pública de fomento a las MPYME.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

135

Pereiras y Huergo (2006) por su parte, proponen que se evalúe la

correspondencia entre el cumplimiento de los objetivos de la agencia al

otorgar las subvenciones y las características de las empresas que las

obtienen, se mida el efecto de la subvención sobre las actividades de I+D+i

(impulso, adicionalidad, complemento o expulsión) y se determine la

efectividad de la política sobre el bienestar social y su impacto.

Ante esta revisión de estudios empíricos las hipótesis de investigación

que planteamos para medir aspectos relacionados con el desarrollo de la

PYME son las siguientes.

H1: El comportamiento innovador está afectado positivamente por las

subvenciones.

H2: El rendimiento está afectado positivamente por las subvenciones

recibidas.

H3: El rendimiento está afectada positivamente por la innovación.

4.4 Metodología de la investigación

4.4.1 Muestra

El método utilizado para la recolección de datos fue la encuestas de

opinión de tipo explicativa-funcional para determinar la existencia de

relaciones de causa y efecto entre los fenómenos y establecer las posibles

causas o razones de los hechos, tratando de determinar dichas relaciones

(Díaz de Rada, 2002, Hernández, Fernández y Baptista, 2006; Creswell,

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

136

2005). La técnica seleccionada fue el cuestionario por las características

estructurales de las PYME, los recursos con los que se cuentan, el acceso a

la información y la motivación de los encuestados (Mathers, Fox y Hunt,

1998), permitiendo obtener información de un grupo numeroso de sujetos de

forma rápida y económica (Martín y Aguiar, 2004) y pudiendo administrarse

masivamente (Visauta 1989). Además, el cuestionario ayuda a conocer las

ideas y opiniones de los encuestados acerca de los aspectos relativos al

estudio, de manera directa y simple (Sabino, 1984), proporciona flexibilidad,

relativa facilidad y rapidez al momento de aplicarlo y procesarlo y es

particularmente útil para estudios descriptivos no experimentales (Mathers,

Fox y Hunn, 1998).

La explicación de las relaciones entre las variables de estudio es de

interés para la Administración Pública al diseñar las políticas públicas de

apoyo a la innovación y para la determinación de los criterios que deben

seguirse al otorgarse dichas ayudas y para el estudio de los académicos y

los consultores, al ser un tema maduro a nivel global y emergente en el

ámbito latinoamericano.

El cuadro 4-3 expone los elementos de la población y la muestra

usados en este trabajo. La tabla 4-2 indica que el 14,0% de las empresas de

la muestra pertenecen a los sectores de alta y media-alta tecnología,

mientras que el 23,7% pertenecen al de media-baja y el 62,2% pertenecen a

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

137

sectores considerados de baja tecnología, de acuerdo a la clasificación de la

OECD. La clasificación sectorial utilizada proviene de la Sistema de

Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y la clasificación de

intensidad tecnológica es de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OECD). En la tabla 4-1 se observa que del total de

las empresas el 28% recibió subvenciones, siendo mayor la proporción de

las empresas con mayor nivel de tecnología.

Cuadro 4-3 Elementos de la población y la muestra

Muestra Bases de datos del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), la de la Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial de Yucatán (SEDEINCO) y la de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación Delegación Yucatán (CANACINTRA), teniendo un total de 143 encuestas a empresas que representan el 23,0% de la población.

Población 622 PYME industriales manufactureras estado de Yucatán.

Diseño Basado en los principios del muestreo estratificado en poblaciones finitas

Criterios de estratificación

Deben estar correlacionados con las variables objeto de estudio teniendo en cuenta que la ganancia en precisión es, en general, decreciente al aumentar el número de estratos. Debido a lo anterior, el número de criterios y estratos debe ser moderado y congruente con el tamaño de la muestra que podamos trabajar. La población de empresas ha sido segmentada de acuerdo a dos criterios: actividad y tamaño

Técnica para la obtención de la información

Encuesta personal, usándose como soporte un cuestionario dirigido al propietario o al gerente de la empresa. Pretest a 10 empresas.

Trabajo de campo

Entre el 1 de diciembre de 2007 y el 15 de marzo de 2008.

La tabla 4-2 muestra que el 61,6% de las empresas recibió

subvención baja (hasta del 40% de la inversión), el 23,1% recibió ayuda

pública media (más del 40% y hasta el 60%) y un 15,1% ayuda alta (más del

60%). Lo anterior muestra que los ayudas públicas se dan principalmente en

poca cuantía, apoyo insuficiente para lograr el impulso innovador. La tabla 4-

3 muestra la distribución de empresas subvencionadas según el porcentaje

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

138

de inversión subvencionada La tabla 4-4 muestra que las empresas

subvencionadas son de mayor tamaño que las no subvencionadas, son más

jóvenes aunque ambas tienen más de 10 años de funcionar, tienen mayores

ventas y acuden más a los mercados internacionales.

Tabla 4-1 Distribución sectorial de la muestra

Sectores de actividad

Nº de empresas

%

Alta tecnología 8 5,60

2. Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 6 4,20 5. Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión 2 1,40

Media-alta tecnología 12 8,40

7. Fabricación de sustancias y productos químicos 5 3,50 8. Fabricación de maquinaria y equipo mecánico no clasificados previamente 2 1,40 9. Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos no clasificados previamente 5 3,50

Media-baja tecnología 34 23,77

11. Fabricación de otros productos minerales no metálicos 14 9,79 14. Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 11 7,68 15. Fabricación de metales comunes 1 0,70 16. Fabricación de productos de caucho y plástico 8 5,59

Baja tecnología 89 62.24

17. Fabricación de papel y productos de papel y actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 7 4,90 18. Elaboración de productos alimenticios, bebidas y de productos de tabaco 41 28,67 19. Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de paja y materiales trenzables 6 4,20 20. Fabricación de productos textiles, curtido y adobo de cuero, fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería y cuarnicionería y calzado 22 15,38 21. Fabricación de muebles, industrias manufactureras no clasificados previamente y reciclamiento 13 9,09

Total 143 100

Tabla 4-2 Tipo de empresa según la tecnología de la actividad económica (Construido a partir de la clasificación de la OECD)

Nivel de tecnología Número de Empresas

Empresas Subvencionadas

Empresas No Subvencionadas

Baja-Medio Baja Tecnología 123 (100%) 32 (26%) 91 (74%)

Alta-Medio Alta Tecnología 20 (100%) 8 (40%) 12 (60%)

Total 143 (100%) 40 (28%) 103 (72%)

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

139

Tabla 4-3 Distribución de la muestra de empresas subvencionadas según el porcentaje de inversión subvencionada

Intervalos de % de la inversión subvencionadas Porcentaje

DEL 0% HASTA EL 20% (muy bajo)

46,2

MÁS DEL 20% HASTA EL 40% (bajo)

15,4

MAS DEL 40% HASTA EL 60% (medio)

23,1

MAS DEL 60% HASTA EL 80% (alto)

7,7

MAS DEL 80% (muy alto)

7,7

Total

100,0

Tabla 4-4 Características principales de las empresas de la muestra

Medias Empresas

Subvencionadas Empresas No

Subvencionadas

Número medio de empleados (2007) 46 30

Edad de la empresa 14 19

Ventas medias (miles de pesos mexicanos) (2007) 21.800 20.583

Ventas medias (miles de euros) (2007) [1€=$15.92] 1.369 1.293

% de ventas en el exterior 39% 30%

4.4.2 Variables

Variable Rendimiento

Para medir el rendimiento podemos optar por variables cuantitativas o

cualitativas. Con las medidas cualitativas nos aseguramos considerar

determinadas dimensiones del rendimiento (performance) que no se reflejan

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

140

en las medidas financieras, tales como los activos intangibles, los cuales son

esenciales para la competitividad (Kaplan y Norton, 1993). Además, en el

caso mexicano la fiabilidad de la escasa información financiera suministrada

por las empresas es muy deficiente. Ante este entorno de baja calidad de la

información financiera, y teniendo en cuenta las ventajas de la información

cualitativa para este trabajo hemos optado por variables cualitativas,

utilizando la percepción que el gerente tiene de la posición competitiva de la

empresa. En este sentido, hemos utilizado las variables de rendimiento

propuestas por Quinn y Rohrbaugh (1983). Distinguen tres dimensiones

dentro de la eficiencia organizacional y estableciendo cuatro modelos:

Modelo de procesos internos: este modelo se centra en el control interno

dando una gran importancia a la comunicación de la información y

considerando la estabilidad y el control como los objetivos principales

dentro de la empresa.

Modelo de sistema abierto: este modelo descansa sobre la flexibilidad

externa, considerando como principales objetivos de la organización el

crecimiento, los recursos y el apoyo externo.

Modelo racional: este modelo está relacionado con el control desde un

punto de vista externo, centrándose sobre criterios de eficiencia y

productividad.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

141

Modelo de relaciones humanas: este modelo presta atención a la

flexibilidad desde un punto de vista interno, con el propósito de

desarrollo los recursos humanos dentro de la empresa.

Para evaluar estos modelos, hemos preguntado al gerente de la

empresa sobre la evolución de 12 ítems (3 para cada modelo) utilizando una

escala de Likert de 5 puntos (1: evolución muy desfavorable, 5: evolución

muy favorable). A partir de estos 12 ítems construimos una variable de

rendimiento global, como la media de los mismos. La tabla 4-5 muestra la

fiabilidad de las escalas.

Tabla 4-5 Variable rendimiento

Indique la evolución de los siguientes aspectos de su empresas en los dos últimos años: (1=Muy desfavorable, 5= Muy favorable)

Fiabilidad de la escala

Modelo de Procesos Internos

- Calidad del producto - Eficiencia de los procesos operativos internos - Organización de las tareas del personal

Alfa de Cronbach = 0,685

Factorial: 1 factor Varianza explicada: 61,40 Sig. Bartlett: 0,000

KMO: 0,640

Modelo de Sistema

Abierto

- Satisfacción de los clientes

- Rapidez de adaptación a las necesidades de los mercados - Imagen de la empresa y de sus productos

Alfa de Cronbach = 0,743 Factorial: 1 factor

Varianza explicada: 66,14 Sig. Bartlett: 0,000 KMO: 0,669

Modelo Racional - Participación en el mercado - Rentabilidad

- Productividad

Alfa de Cronbach = 0,832 Factorial: 1 factor Varianza explicada: 75,08

Sig. Bartlett: 0,000 KMO: 0,711

Modelo de Relaciones Humanas

- Motivación/ satisfacción de los trabajadores - Permanencia del personal (Reducción de la rotación) - Asistencia y puntualidad del personal

Alfa de Cronbach = 0,785

Factorial: 1 factor Varianza explicada: 70,14 Sig. Bartlett: 0,000

KMO: 0,685

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

142

Tabla 4-6 Evolución del comportamiento innovador en las empresas subvencionadas antes de recibir el apoyo y después de recibirlo

Comportamiento Innovador Empresas Subvencionadas (Medias)

Antes del apoyo del gobierno

Situación Actual

(Sig.)

Gastos de Investigación, Desarrollo e Innovación 2,027 2,305 n.s.

Implementación/ cambios importantes del

departamento de Investigación, Desarrollo e

Innovación

1,500 2,000 ***

Contratación del responsables de la producción con

grado de Ingeniería o superior 1,735 2,294 **

Lanzamiento de nuevos productos 2,222 3,361 ***

Mejora de los productos existentes 3,147 4,058 ***

Registro de patentes 1,542 2,028 **

Uso de diseños/modelos proporcionados por sus

clientes 1,542 1,714 n.s.

Uso de diseños/modelos proporcionados. por sus

proveedores 1,000 1,205 n.s.

Cooperación/participación en programas

Universitarios de investigación 1,117 1,852 ***

Asistencia a eventos de promoción de tecnología 2,083 2,555 **

Asistencia a programas de difusión del

conocimiento tecnológico 2,055 2,666 ***

Sig.: valor p de la prueba t de student para muestras relacionadas

*: p0.1; **: p0.05; ***: p0.01; n.s.: no significativo

Variable Comportamiento Innovador

Tushman y Nadler (1986), Foreman-Peck, Makepeace y Morgan

(2006) y Romijn y Albaladejo, (2002) refieren que existe una relación entre

los inputs/ ouputs de la innovación (la inversión en I+D+i, la

profesionalización del responsable de la producción y los cambios hechos en

el departamento o área responsable de I+D+i) y el rendimiento. Jordá

(2005), por su parte, describe el papel clave de la acumulación de

conocimientos, del aprendizaje y los comportamientos tecnológicos en el

rendimiento, haciendo que los rasgos clave de los comportamientos

innovadores sean la oportunidad, las condiciones de apropiación, las bases

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

143

de conocimiento y los procedimientos de aprendizaje. Bianchi y Grass (2007)

en un estudio del comportamiento innovador de la industria manufacturera

uruguaya identifican tres dimensiones: a) las capacidades endógenas de la

firma, b) los vínculos que la firma mantiene con su entorno para realizar

actividades de innovación y c) la experiencia innovadora de la firma.

De allí que la variable considere las siguientes dimensiones:

Recursos Internos:

Inversión innovadora: medido a través de la inversión en gastos de

I+D+i, la implementación o cambios importantes del departamento de

I+D+i, el reforzamiento de la capacidad innovadora a través de la

contratación del responsable de la producción con grado de Ingeniería

o superior.

Innovación en productos y procesos: medido a través del

lanzamiento de nuevos productos, mejora en los existentes y registro

de patentes.

Recursos Externos:

Apropiación de tecnología: medido con el uso de diseños o modelos

proporcionados por sus clientes y proveedores.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

144

Conocimiento tecnológico: evaluado con la cooperación y

participación en programas universitarios de investigación, asistencia

a eventos de promoción de tecnología y de difusión del conocimiento

tecnológico.

Así, el comportamiento innovador medirá el grado de importancia que

se considera tiene para la empresa cada una de las actividades por medio

de una escala de Likert de 5 niveles (1: poco importante, 5: muy importante),

medido en dos momentos: antes y después de las ayudas. El promedio de

resultados será la calificación acerca del comportamiento innovador de la

empresa sobre este apartado, siendo una variable continua que toma

valores desde cero a cinco.

¿Ha realizado su empresa en los últimos tres años las

siguientes actividades? En caso afirmativo, indique el grado de importancia para su empresa. En caso de haber recibido ayudas públicas, mencione también el grado de importancia que considera que tenía antes de la subvención

0 = No ha realizado

1 = Poco importante 5 = Muy importante

0 = No ha realizado

1 = Poco importante 5 = Muy importante

NOTA: SI NO HAN RECIBIDO APOYOS DE GOBIERNO,

SÓLO SE DEBE LLENAR LA COLUMNA DE SITUACIÓN ACTUAL

ANTES DEL APOYO DE GOBIERNO

SITUACIÓN ACTUAL

1. Gastos de Investigación, Desarrollo e Innovación 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

2. Implementación/ cambios importantes del departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

3. Contratación del responsables de la producción con grado de Ingeniería o superior

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

4. Lanzamiento de nuevos productos 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

5. Mejora de los productos existentes 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

6. Registro de patentes 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

7. Uso de diseños/modelos proporcionados por sus clientes 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

8. Uso de diseños/modelos proporcionados por sus

proveedores 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

9. Cooperación/participación en programas universitarios de investigación

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

10. Asistencia a eventos de promoción de tecnología 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

11. Asistencia a programas/eventos de difusión del conocimiento tecnológico

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

Fuente: Elaboración propia, basado en la clasificación de Foreman-Peck, Makepeace y Morgan (2006)

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

145

Análisis estadísticos

Los análisis estadísticos los hemos estructurado en varios pasos. En

primer lugar hemos llevado a cabo un análisis de diferencias de medias

relacionadas para contrastar la mejora del comportamiento innovador tras

haber recibido apoyo gubernamental. En segundo lugar, hemos realizado un

análisis de diferencias de medias en cuanto al comportamiento innovador

actual entre las empresas subvencionadas y no subvencionadas de la

muestra. En tercer lugar, ejecutamos un análisis factorial sobre los ítems del

constructo comportamiento innovador. El análisis de componentes

principales determina composiciones lineales de las variables que poseen

propiedades similares. A partir de este análisis, obtenemos tres factores

independientes ya que hemos usado la rotación Varimax.

Finalmente, para estudiar el efecto de la innovación y del apoyo

gubernamental sobre el rendimiento de la PYME mexicana planteamos un

análisis de regresión lineal contrastando el siguiente modelo:

Rendimientoi =β0+β1·Sectori+β2Tamañoi+ β3·Edadi+ βj·Factorji+

β’j Factorjxsubv + ε’i

Donde:

Rendimiento: es el valor medio del modelo de eficiencia organizacional de

Quinn y Rohrbaugh (1983).

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

146

Sector: es una variable dicotómica que toma valor 1 para identificar las

empresas que pertenecen a los sectores de tecnología alta y medio-alta

de acuerdo con la clasificación de la OECD.

Tamaño: es una variable continua que representa el valor medio de los

empleados en 2007.

Edad: es una variable continua construida a partir del número de años de

funcionamiento de la empresa.

Factorji: son variables continuas construidas a partir del análisis factorial que

representan distintas dimensiones del comportamiento innovador.

Factorjxsubv: es una variable continua que toma valor cero para las

empresas que no han recibido apoyo gubernamental y el valor del

comportamiento innovador para el resto. Con esta variable se pretende

recoger el efecto de la subvención a través de la estimulación del

comportamiento innovador sobre el rendimiento.

ε: es el término de error y βi son los coeficientes que deseamos estimar para

confirmar nuestras proposiciones.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

147

4.4.3 Resultados

Comportamiento innovador en la PYME subvencionada

El análisis de la evolución del comportamiento innovador únicamente

para la muestra de empresas subvencionadas se muestra en la tabla 4-6. En

esta tabla se observa -a través de un contraste de diferencias de medias

relacionadas- que las empresas mejoran significativamente su

comportamiento innovador después de recibir las subvenciones en: a)

inversión innovadora (implementación/ cambios en su departamento de I+D,

profesionalización de sus responsables de producción), b) innovación en

productos y procesos (lanzamiento de nuevos productos, mejora de los

productos existentes y registro de patentes) y c) conocimiento tecnológico

(participación en programas universitarios de investigación, asistencia a

programas de difusión y promoción de tecnología). No obstante, esta

evolución positiva no fue significativa en lo relativo a la inversión en I+D+i

posterior y el uso de modelos tecnológicos de terceros. Ante estos

resultados, podemos afirmar que las ayudas han permitido una mejora en el

comportamiento innovador de la PYME mexicana, sin embargo es necesario

estudiar si ese comportamiento innovador alcanza los niveles de empresas

que se encuentran en su mismo entorno y circunstancias y que sin embargo

no se han beneficiado de la ayuda pública.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

148

Diferencias en el comportamiento innovador entre las PYME

subvencionadas y no subvencionadas

Para poder lanzar algo de luz a la cuestión anterior, en la tabla 4-6 se

muestran los resultados de los contrastes de diferencias de medias para

muestras independientes, enfrentando o comparando el comportamiento

innovador de las empresas subvencionadas con el de las empresas no

subvencionadas en el momento actual. En este sentido, la tabla 4-7 muestra

que existen diferencias significativas entre las empresas subvencionadas y

las no subvencionadas referentes a la inversión innovadora (inversión en

Gastos de I+D+i, implementación/cambios importantes en su departamento

de I+D+i y la profesionalización de sus responsables de producción), la

innovación en productos y procesos (lanzamiento de nuevos productos y

registro de patentes) y el conocimiento tecnológico (cooperación en

programas universitarios de investigación) y poco significativo en mejora de

productos existentes y asistencia a eventos de difusión y promoción de la

tecnología. En todos estos conceptos las empresas subvencionadas

aventajan a las no subvencionadas en cuanto a la importancia de las

distintas actividades. No obstante, no se encontraron diferencias

significativas en el uso de diseños proporcionados por terceros. Lo anterior

muestra que tienen mejor comportamiento innovador las empresas que

reciben subvenciones que aquellas que no lo reciben, reforzando la primera

hipótesis planteada sobre la relación positiva entre las subvenciones y el

comportamiento innovador.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

149

Efectos del comportamiento innovador y de las ayudas sobre el rendimiento

Con ánimo de analizar el efecto del comportamiento innovador sobre

la variable de rendimiento global, y dado la multitud de ítems y dimensiones

identificadas en el mismo, se lleva a cabo un análisis factorial para obtener

factores representativos pero independientes evitando el problema de la

multicolinealidad en el análisis de regresión lineal propuesto con

anterioridad.

Tabla 4-7 Diferencias en el comportamiento innovador actual entre las empresas subvencionadas y no subvencionadas

Comportamiento Innovador Situación Actual

(Medias)

Empresas Subvencionadas

Empresas No Subvencionadas

Sig.

Gastos de Investigación, Desarrollo e

Innovación 2,31 1,24 ***

Implementación/ cambios importantes del

departamento de Investigación, Desarrollo

e Innovación

2,00 1,05 ***

Contratación del responsables de la

producción con grado de Ingeniería o

superior

2,29 1,36 ***

Lanzamiento de nuevos productos 3,36 2,51 **

Mejora de los productos existentes 4,06 3,41 *

Registro de patentes 2,03 1,21 **

Uso de diseños/modelos proporcionados por

sus clientes 1,71 1,73 n.s.

Uso de diseños/modelos proporcionados por

sus proveedores 1,21 1,17 n.s.

Cooperación/participación en programas

Universitarios de investigación 1,85 0,91 ***

Asistencia a eventos de promoción de

tecnología 2,56 1,86 *

Asistencia a programas de difusión del

conocimiento tecnológico 2,67 1,82 **

Sig.: valor p de la prueba t de student para muestras relacionadas

*: p0.1; **: p0.05; ***: p0.01; n.s.: no significativo

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

150

En el análisis factorial mostrado en la tabla 4-8 hemos utilizado el

método de extracción factorial de componentes principales y el método de

rotación ―Varimax‖, introduciendo las variables relativas a los recursos

internos y externos, según la encuesta realizada. De este análisis se

obtienen 3 factores que explicaban el 64,3% de la varianza total.

El primer factor explica el 41,6% de la varianza total y está asociado

positivamente con las variables de cooperación en programas universitarios

de investigación, asistencia a eventos de promoción de tecnología y

asistencia a programas de difusión del conocimiento tecnológico, por tanto

podemos deducir que a mayor asistencia a eventos de promoción de

tecnología, a programas de difusión del conocimiento tecnológico y

cooperación en programas universitarios de investigación, mayor

rendimiento. Este factor está asociado con la transferencia de innovación.

El segundo factor explica el 12,7% de la varianza total y tiene que ver

con las variables relacionadas con la inversión en gastos de I+D+i,

implementación/ cambios importantes del departamento de I+D+i, la

profesionalización del responsable de la producción, las innovaciones en

productos y el registro de patentes, por lo que podemos interpretar este

factor como asociado a los inputs/ ouputs de la innovación.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

151

Tabla 4-8 Cargas factoriales del comportamiento innovador actual

Variables

Factor 1 Transferencia de innovación

Factor 2 Inputs-outputs

innovación

Factor 3 Innovación exigida por

agentes económicos

Gastos de Investigación, Desarrollo e Innovación 0,637

Implementación/ cambios importantes del departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación

0,671

Contratación del responsables de la producción con grado de Ingeniería o superior

0,577

Lanzamiento de nuevos productos 0,720

Mejora de los productos existentes 0,750

Registro de patentes 0,407

Uso de diseños/modelos proporcionados por sus clientes

0,807

Uso de diseños/modelos proporcionados por sus proveedores

0,858

Cooperación/participación en programas universitarios de investigación

0,604

Asistencia a eventos de promoción de tecnología 0,885

Asistencia a programas de difusión del conocimiento tecnológico

0,893

Alpha de Crombach 0,823 0,801 0,625

Kaiser-Meyer-Olkin 0,775

Porcentaje de varianza explicada 41,569 12,750 10,014

Autovalores 4,573 1,402 1,102

El tercer factor explica el 10,0% de la varianza total y tiene relación

con las variables relacionada con el uso de diseños de terceros, por lo que

interpretamos que este factor está asociado con la innovación exigida por los

agentes económicos.

El análisis multivariante de regresión lineal se muestra en la tabla 4-9.

Los resultados exponen un modelo con un buen ajuste siendo un modelo

significativo [F: 5,754 (0,000)] y con R2 ajustada del 25,2%. El mayor valor

del factor de inflación de la varianza es únicamente 1,66 lo que verifica la

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

152

inexistencia del problema de la multicolinealidad entre las variables

independientes utilizadas en el modelo. Los coeficientes estandarizados y la

significatividad de las variables muestran que los tres factores asociados al

comportamiento innovador son estadísticamente significativos y afectan

positivamente a la evolución del rendimiento de la PYME. Con este resultado

se verifica la hipótesis que argumenta un efecto positivo de la innovación en

sus diferentes dimensiones sobre el rendimiento. Sin embargo, la hipótesis

relacionada con el efecto de las ayudas públicas no es verificada. En efecto,

en las empresas subvencionadas su comportamiento innovador adicional

como consecuencia de esa ayuda no ha afectado aún al rendimiento de la

PYME. Esto puede ser debido a que las empresas subvencionadas sí han

realizado un mayor esfuerzo innovador, pero quizás esté mal dirigido con el

ánimo de obtener rentas gratuitas del Gobierno (―las ayudas‖), o

simplemente todavía no ha pasado el periodo de tiempo suficiente para que

esas acciones que han sido apoyadas por la Administración se traduzcan en

un mayor rendimiento de la PYME.

4.5 Conclusiones

El objetivo de este trabajo ha sido conocer los efectos de las

subvenciones a la innovación ofrecidas por el Gobierno Federal sobre el

rendimiento de las PYME manufactureras de Yucatán, región del sureste de

México. Para ello se ha realizado un estudio a 143 PYME manufactureras

subvencionadas y no subvencionadas.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

153

Tabla 4-9 Influencia del comportamiento innovador sobre la evolución del rendimiento

Variable dependiente: Evolución del rendimiento en los dos últimos años

Coeficientes estandarizados

Valor t-student (sig.)

Sector Tecnología -0,036 -0,443 (n.s.)

Edad 0,112 1,349 (n.s.) Tamaño -0,226 1,349 (***)

Transferencia Innovación (F1) 0,364 3,633 (***)

Inputs-outputs innovación (F2) 0,383 3,979 (***)

Innovación exigida agentes (F3) 0,298 3,116 (***)

F1x Subvención 0,024 0,238 (n.s.)

F2x Subvención -0,024 -0,243 (n.s.)

F3x Subvención -0,152 -1,648 (*) Factor de inflación de la varianza más elevado 1,66

F 5,754 (***)

R2 ajustada 0,252

N 143

Sector Tecnología: valor 1: tecnología Alta- Medio Alta; valor 0: otros. Tamaño: promedio de empleados 2007. Subvención: variable dicotómica con valor 1 para identificar a las empresas subvencionadas. Rendimiento: variable construida a partir del modelo de Quinn y Rohrbaugh (1983).

*: p0.1; **: p0.05; ***: p0.01; n.s.: no significativo

En los últimos años, México ha experimentado una caída en sus

niveles de competitividad nacional al pasar del lugar 33 que ocupaba en el

año 2000, al 45 en 2006 y 47 en 2007 dentro de la clasificación mundial de

competitividad (IMD, 2007). El Banco de México (2007) refiere como factores

adversos del funcionamiento del sistema productivo de ese país: mercado

laboral insuficiente, debilidad institucional, bajo nivel de capital humano y

bajas tasas de inversión, innovación y adopción de tecnologías eficientes,

teniendo como factores favorables al tamaño del mercado y la estabilidad

macroeconómica. El Primer Informe de Gobierno (Calderón, 2007), reporta

que se ha incrementado la inversión como resultado de una reorientación en

la política tecnológica. Lederman y Maloney (2003), en un reporte de la

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

154

Oficina del Economista en Jefe para América Latina del Banco Mundial,

refiere que México destaca la necesidad de impulsar las actividades que

mejoren el comportamiento innovador de las empresas y que éste se vea

reflejado en el incremento de las patentes, las publicaciones científicas y la

transferencia de tecnología, para emparejarse con países con economías

similares.

Los hallazgos obtenidos en este trabajo muestran que el

comportamiento innovador de las empresas subvencionadas es superior que

el de las no subvencionadas. Esto pudiera deberse a la política de elegir a

los mejores ―picking winners‖: empresas de mayor tamaño dentro de su

categoría y que dedican más recursos a las actividades de innovación.

Adicionalmente, cuando analizamos a las empresas que han recibido

subvenciones, los resultados muestran que el comportamiento innovador de

las empresas que recibieron subvenciones aumenta después del apoyo

gubernamental, lo que justificaría el apoyo recibido. Referente a la relación

entre el CI y el rendimiento, el análisis arroja que el CI afecta positivamente

a la evolución del rendimiento. Sin embargo parece que el efecto de la

subvención es nulo sobre el rendimiento. Esto puede deberse a la intención

de las empresas de obtener una renta gratuita de la Administración, a una

mala dirección del esfuerzo innovador, o simplemente todavía no ha pasado

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

155

el periodo de tiempo suficiente para que esas subvenciones se traduzcan en

un mayor rendimiento de la PYME.

Este trabajo muestra que existe una relación significativa entre las

ayudas públicas y la apropiación de tecnología, lo cual revela la necesidad

de que las políticas gubernamentales sigan motivando el desarrollo

tecnológico que no tiene por qué consistir estrictamente en la realización de

actividades de invención, sino que puede centrarse también en adquisición

de modelos ya desarrollados que le permitan reducir los costes e

incrementar el rendimiento e interacción con instituciones que pueden

ayudarlas a desarrollar (IIUNAM, 2007; IILSEN, 2002). Debido a que es

reducido el número de empresas que alcanzan los estadios más intensivos

de I+D+i (OECD, 2007b), tampoco hemos de soslayar la importancia del

desarrollo de programas gubernamentales que fomenten la puesta en

marcha de proyectos conjuntos con universidades y centros de investigación

tecnológica (Merrit, 2006), fortaleciendo inicialmente a las empresas que ya

poseen algún tipo de experiencia en los procesos de innovación o algún

convenio de cooperación tecnológica (Taboada, 2005).

Acciones encaminadas a la utilización de nuevas tecnologías de

comunicación e información pueden resultar mecanismos eficaces para

fomentar mayores niveles de compromiso con la estrategia de I+D+i

(FCCYT, 2006a).

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

156

Capítulo 5.

CONCLUSIONES

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

157

Esta tesis se planteó como objetivos: (a) analizar las características

de los programas de ayuda a la PYME en México, (b) estudiar la motivación

de las empresas para acceder a ellos, (c) conocer los criterios de selección

de la administración pública y (d) analizar los resultados de dichos apoyos,

tanto en el comportamiento innovador, como en el rendimiento de la

empresa.

El Gobierno dedica parte de su presupuesto a la política industrial con

ánimo de fortalecer a las PYME, y motivar en ellas un comportamiento

innovador que les permita mejorar su rendimiento. Las PYME son

importantes en México porque representan más del 99% de las empresas

(Secretaría de Economía, 2006), contribuyen con el 42% de la inversión y el

PIB nacional, y el 66% de los empleos (OECD, 2002). El desarrollo de la

PYME es desigual en las diferentes regiones de México (Zorrilla, 2005). En

los dos últimos sexenios se han realizado esfuerzos para apoyar a las

empresas, pero las acciones que han emprendido no han sido suficientes

para impulsar al desarrollo a las PYME (Solleiro et al., 2007). El Ejecutivo

Federal actual plantea, en el Plan Nacional de Desarrollo, que apoyará a las

empresas para promover el desarrollo económico nacional y el empleo,

especialmente en las de menor tamaño (PND, 2007); y es así, como parte

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

158

de las estrategias de su gobierno, que impulsa al Fondo PYME, dotándolo

de más recursos y concentrando en un solo canal, a la mayor parte de los

programas a los que pueden acceder las micro, pequeñas y medianas

empresas (FPYME, 2008).

En el primer capítulo de esta tesis se relaciona la intervención de la

Administración con las políticas de desarrollo regional, fundamentándose

dicha intervención en la Teoría de los Fallos de Mercado, ya que las ayudas

se otorgan a sectores o empresas con bajos incentivos o escasa

apropiabilidad (Griliches, 1979). La concesión de las ayudas está

condicionada por la consecución de determinados objetivos de la Agencia

(Link, 1981). Sin embargo, el otorgamiento de las ayudas públicas presenta

posiciones encontradas, ya que la acción de grupos de presión, la

información asimétrica que usa el Gobierno para otorgar las ayudas, y la

confusión en cuanto a las condiciones de la ayuda, conducen a la distorsión

de la política (Meyer-Starner, 1996). Los argumentos a favor se apoyan en

los fallos de mercado, mientras que los que están en contra, aluden a los

fallos de gobierno (Calvo-Flores, García y Madrid, 2004). La PYME acudiría

a las ayudas públicas: (a) para tener ventajas competitivas a través de la

innovación; (b) para crecer y reducir su desventaja respecto a las empresas

más grandes; (c) para financiar sus actividades, o bien acceder a la

financiación; (d) para disminuir el riesgo que tiene ante terceros, el cual limita

su actividad, entre otros motivos.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

159

El propósito del segundo capítulo es analizar las características de la

evaluación de los programas de apoyo a las PYME en México, y sus

resultados. Se revisa la literatura existente sobre el tema, encontrándose

que son diversos los enfoques de evaluación de una política pública y que

principalmente se realizan desde un punto de vista macro-económico, sin

llegar a concluir en resultados concretos por empresa. Se estudian, desde el

punto de vista del Agente de Gobierno, los criterios globales utilizados por el

agente para conceder y evaluar dichos programas, y para ello, se analizan a

18 agencias estatales de México a través de un cuestionario, cubriendo el

56% de las agencias estatales. En este capítulo se analizan diferentes

aspectos, como son: la importancia de la problemática de la PYME en las

entidades federativas, los esquemas de ayuda proporcionados por estos

agentes gubernamentales, la importancia presupuestal de las partidas y su

tendencia futura, el origen presupuestal de los recursos, los factores

considerados para conceder las ayudas, y los impactos causados por éstas.

Los resultados muestran, de un modo general, que existe poca

concordancia entre las agencias estatales referente a estos criterios, que

éstos son congruentes con las reglas de operación del Fondo PYME

(FPYME, 2008), y que el financiamiento es principalmente con recursos de la

federación. Analizándolos con más detalle encontramos lo siguiente:

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

160

a. Problemas más relevantes de las PYME. Los resultados muestran que

los Agentes de Gobierno identifican como problemas más relevantes de

las PYME, los relacionados con el tema de financiamiento: falta de

inversión, debilidad financiera y demora de pagos, como consecuencia

de esta debilidad, coincidiendo con los factores identificados por Weiss

(1998). También son importantes los problemas relativos a su estructura,

como son los problemas administrativos y de organización, los de

mercado (que incluiría a la cooperación entre empresas vía

encadenamiento productivo), temas de innovación y de cultura

empresarial, sin dejar a un lado la turbulencia económica.

b. Programas para la PYME más apoyados. Las agencias siguen los

lineamientos del Fondo PYME, el cuál señala una lista de programas

prioritarios, identificados en el diagnóstico estratégico previo al PND

(FCCYT, 2006, PND, 2007). Los programas que más apoyo tienen son

los relativos a la formación del factor humano, la creación de nuevas

empresas, la mejora tecnológica y el acompañamiento para llevar a cabo

lo anterior, a través de consultoría. También se apoya de manera

importante la inversión, la internacionalización (como lo señalan

Bregman, Fuss y Regev, 1999 y Ropper y Hewitt-Dundas, 2001), la

promoción y la calidad. Estas últimas son necesaria para acceder a

nuevos mercados.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

161

c. Criterios para otorgar las ayudas públicas. Los criterios que usa la

Administración son congruentes con los lineamientos del Fondo PYME y

con la literatura (Jonulkaand y Mork nait, 2004), ya que privilegian la

creación de empleos, la factibilidad del proyecto, la participación de

recursos propios en el proyecto y el riesgo financiero de la empresa. Lo

anterior revela que los Agentes de Gobierno subvencionan a los

proyectos menos riesgosos y no a los proyectos que requieran el

impulso. Estos argumentos cuestionan si realmente es apoyada la

empresa que lo necesita, como lo mencionan Giebe, Grebe y Wolfstetter

(2006).

d. Criterios para evaluar los impactos de las ayudas públicas. Los

resultados evidencian que las Agencias de Gobierno utilizan como

criterios para evaluar los impactos de las ayudas públicas: la creación de

empleos, la alineación de los resultados con las prioridades del estado,

la creación de nuevas empresas que sean complementarias y con

encadenamiento productivo, y que se incremente la productividad y la

competitividad de la empresa. Estos criterios han sido destacados por la

literatura previa (Venetoklis, 1998; Georghiou et al., 2003; Blanes y

Busom, 2004; Jonulkaand y Mork nait, 2004; Bronzini y de Blasio, 2006 y

Duch, García-Quevedo y Montolio, 2008).

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

162

e. Poca concordancia entre las agencias de gobierno acerca de las

percepciones que tienen sobre la PYME y los criterios que usan

para otorgar y evaluar las ayudas. El estudio muestra que existe poco

acuerdo entre las agencias de gobierno en la importancia que le asignan

a los aspectos estudiados. Esta concordancia escasa se dio, tanto en la

percepción que las agencias tienen acerca de la importancia de los

problemas de la PYME y en la relevancia de los programas, como en la

preferencia por determinados programas y los criterios para

otorgar/evaluar las ayudas. Las diferencias entre las regiones y las

prioridades establecidas por los gobernantes pueden ser las

explicaciones a estas divergencias, tal y como refieren trabajos como el

de Ernst & Young (1999) y el de la OECD (2004).

f. Participación de fondos privados en los programas de ayuda. El

estudio reveló que los recursos privados que sirven para financiar este

tipo de proyectos son escasos. Lo anterior muestra que existe poco

interés de las empresas por fortalecer los programas de ayuda, y

muestra que las PYME se interesan en obtener fondos para mejorar la

innovación, pero no cooperan para incrementar los recursos que dispone

la entidad federativa, tanto para el fondo PYME como para otras

actividades que impulsen a ese tipo de empresas. Esta clase de

cooperación empresarial podría disminuir la restricción de los recursos

que es reportada en las evaluaciones del fondo (IIUNAM, 2007 y 2008).

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

163

En el tercer capítulo, se estudia la existencia de tres tipos de sesgo en

el proceso de solicitud y concesión de las ayudas a la innovación a la PYME

industrial en México: sesgo de motivación, sesgo de selección administrativa

y sesgo de información. El sesgo de motivación refiere a que las empresas

por sí solas deben solicitar la ayuda pública (Madrid y García, 2008). El

sesgo de selección administrativa ocurre cuando los suministradores del

programa eligen unos solicitantes y no otros (Storey, 2000). La evidencia

empírica sugiere que los diseñadores de la política de subsidios, optan por

las mejores empresas (Roper y Hewitt-Dundas, 1998; Branstetter y

Sakakibara, 1998; Venetoklis, 1999; Klette, Møen y Griliches, 2000). El

sesgo de información ocurre cuando el Gobierno proporciona información de

manera selectiva, produciendo asimetría de dicha información entre las

empresas. Reger y Kuhlmann (1995), identifican a la ya comentada falta de

información, como una de las barreras más importantes de acceso a las

ayudas públicas. El estudio empírico de este tercer capítulo se realizó sobre

una muestra de 169 PYME industriales, subvencionadas y no

subvencionadas. Como herramienta de recolección de datos, se utilizó un

cuestionario dirigido al gerente de la empresa.

Los resultados muestran, en términos generales, que las empresas

que solicitan ayudas públicas cuentan con una mejor tecnología. Las

empresas elegidas por la administración para otorgar las ayudas tienen

tecnología fuerte-buena, estrategia exploradora-analizadora, y una mayor

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

164

proporción de exportaciones. Referente al sesgo de información, las

empresas que no solicitaron ayudas y se manifestaron estar mejor

informadas, se caracterizan por tener mayor grado de exportaciones, y ser

más antiguas. Analizando con detalle los resultados, tenemos lo siguiente:

a. Características de las empresas que solicitan las ayudas. Los

resultados del estudio muestran que no existen diferencias significativas

entre las empresas que solicitan ayudas públicas, en cuanto al tamaño

de la empresa, su edad, la estructura de propiedad, la estrategia, la

formación del gerente o la implementación de medidas de calidad.

Aunque la literatura sugiera que el tamaño y la innovación son factores

que incrementen la probabilidad de recibir las ayudas, los resultados

empíricos no mostraron esa relación. Sin embargo, sí se encontraron

diferencias de comportamiento en cuanto al nivel tecnológico. Son

aquellas empresas que tienen una tecnología fuerte-buena, las que en

mayor medida solicitan ayudas financieras, como apuntan Cznarnitzki y

Kraft (2004).

b. Información sobre las ayudas públicas. No encontramos que existan

las barreras por la falta de información que proporciona el Gobierno a las

empresas, obstáculo al que se refieren Reger y Kuhlmann (1995) en su

trabajo. Las empresas estudiadas manifestaron tener información

suficiente acerca de los programas de ayuda. Para el caso de aquellas

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

165

empresas que no solicitaron las ayudas y que se consideran mejor

informadas, éstas mostraron tener actividades de exportación y ser

empresas más maduras.

c. Característica de las PYME que reciben las ayudas. De acuerdo a los

resultados, los Agentes de Gobierno prefieren a las empresas que tienen

tecnología fuerte, sus estrategias son innovadoras (como apuntaban

Cznarnitzki y Kraft, 2004) y que estén orientadas a mercados

internacionales. Lavy (2204) y Ropper y Hewitt-Dundas (2001) describen

a las exportaciones como un factor relacionado con la obtención de las

ayudas. Lo anterior evidencia que se están apoyando a aquellas

empresas que presentarán mejores resultados en la evaluación y que

representarán menor riesgo al Agente de Gobierno. Los datos anteriores

apuntan a que la administración está usando una política de picking

winners, tal y como apuntan Blanes y Busom (2004).

El cuarto capítulo tiene como propósito estudiar las ayudas públicas a

la innovación en la PYME, analizando la relación entre el comportamiento

innovador y el rendimiento. La innovación tecnológica es considerada como

un factor explicativo del éxito competitivo de las empresas y los países, y un

factor determinante para lograr mejorar la competitividad (Wad, 1996). Son

pocas las empresas innovadoras que nacen con comportamiento innovador

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

166

(González-Pernía y Peña-Legazkue, 2007), ya que en los primeros años de

vida, los esfuerzos se concentran en la supervivencia y en el crecimiento del

mercado (Laforet y Tan, 2006). El comportamiento innovador podemos

definirlo como aquellas actividades que realiza la empresa para obtener una

ventaja temporal en el mercado, en las que combina en forma inédita los

recursos, que se materializa en la creación de nuevos productos, y motiva el

surgimiento de procesos de aprendizaje y la creación de nuevos

conocimientos aplicados (González, 2002, Estrada y Heijs, 2005 y García,

Borra y Espasandin, 2005). Para identificar las relaciones entre las ayudas

públicas, el comportamiento innovador y el rendimiento, se realiza un estudio

empírico sobre 143 PYME industriales del estado de Yucatán, en México. La

información se recoge a través de un cuestionario dirigido al gerente de la

empresa, y se analiza aplicando técnicas univariantes y multivariantes.

De una manera genérica, los resultados muestran que: 1) el

comportamiento innovador (CI) actual de las empresas subvencionadas es

superior al de las no subvencionadas; 2) el CI aumenta después del apoyo

gubernamental y 3) el CI afecta positivamente a la evolución del rendimiento.

Sin embargo, se observó que el efecto de las ayudas públicas es nulo sobre

el rendimiento. Específicamente, los resultados arrojan que:

a. El comportamiento innovador. El análisis de los resultados muestra

que el comportamiento innovador actual de las empresas que reciben

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

167

ayudas públicas, es superior al de las empresas que no las reciben, lo

que representaría un sesgo en la selección, tal y como señalan

Cznarnitzki y Kraft (2004) y Hussinger (2008). También se puede

observar en dichos resultados, que el comportamiento innovador se

incrementa después de haber recibido el apoyo gubernamental. Los

resultados sugieren las ayudas públicas estimulan el comportamiento

innovador ya existente.

b. El rendimiento. Los resultados muestran que no existe efecto de las

ayudas públicas sobre el rendimiento, situación contraria a la que

reportan Lööf y Heshmati (2005) y Hussinger (2008). Sin embargo, se

encontró que el comportamiento innovador contribuye positivamente a la

evolución del rendimiento, lo que sugiere que es el comportamiento

innovador el que mejora el rendimiento y no las ayudas públicas por sí

mismas. En ese sentido, las empresas que recibieron las ayudas y que

no muestran comportamiento innovador, estarían usando esos recursos

para financiarse y no para mejorar su desempeño. La falta de incremento

en el rendimiento después de recibir la ayuda pública, pudiera explicarse

si consideramos que no ha pasado el tiempo suficiente para que las

inversiones maduren. Lo anterior revelaría que la maduración de la

inversión requiere de varios años, para que se observe un efecto positivo

en dicho rendimiento.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

168

Discusión

a) La disparidad en la asignación de recursos por parte del Agente

de Gobierno, revela un problema de agencia. Los resultados mostraron: i)

la existencia de sesgo de selección administrativa, ii) que los agentes de

gobierno no le dan la misma importancia a los problemas de la PYME, y iii)

que los agentes de gobierno no usan los mismos criterios para otorgar y

evaluar las ayudas públicas. Estos resultados confirman la existencia de

problemas de agencia en las entidades estudiadas, tal y como lo refieren

Sulbrandt, Lira e Ibarra (2001).

El Agente de Gobierno es el responsable de la actuación de su área o

departamento ante el Político Gobernante. Dicho agente buscaría cubrir su

actuación por encima de la minimización de los costes (riesgo moral), por lo

que este agente usará los mecanismos que maximicen su beneficio durante

el tiempo de permanencia del gobernante en el poder, ya sea por la

temporalidad de su puesto o bien por los intereses políticos de dicho

gobernante (Gutiérrez, Guzmán y Jiménez, 2000). Esta posibilidad implica

que sea necesario mejorar las reglas de operación del Fondo PYME, con

ánimo de normalizar los criterios de selección y evaluación, considerando la

existencia de divergencias regionales. Las reglas de operación del Fondo

PYME prevén una evaluación en términos globales del programa, por lo que

se debe mejorar la calidad de la información reportada, incluyendo la

naturaleza del proyecto subvencionado y sus resultados.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

169

b) La disparidad entre los Agentes de Gobierno se acentúa, porque

las reglas operativas del Fondo PYME no son lo suficientemente claras

para evaluar la efectividad de las ayudas en las empresas. A pesar de la

periodicidad trimestral del reporte del Fondo PYME (FPYME, 2008), las

reglas de operación sólo señalan que se deben reportar datos globales

acerca de la utilización del fondo, información que se presenta agregada e

insuficiente para evaluar el resultado de las ayudas en las empresas. La

Teoría Neo-institucional promueve la regularidad en las conductas sociales

especificando las conductas en situaciones recurrentes concretas. Estas

―reglas del juego‖ son las restricciones que dan forma a las interacciones

humanas en una sociedad, y propician, en consecuencia, el intercambio

humano, político, social o económico (Vargas, 2005). En el caso del Agente

de Gobierno, las leyes, los reglamentos y las reglas de operación, entre

otros ordenamientos, establecen las bases del funcionamiento de los

programas de gobierno. Así, un ordenamiento que defina escasa o

ambiguamente una actividad, sus fines o sus formas de evaluación, llevará

al Agente a una actuación que beneficie sus propios fines por encima del

interés colectivo que supone la necesidad de dicha actividad. En el Fondo

PYME se evidencia la necesidad de mejorar sus indicadores, para justificar

los buenos resultados del programa y garantizar la consecución de sus

objetivos.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

170

c) No se comprobó que las ayudas públicas a la PYME produzcan

impulso. Sin embargo se observó sustitución parcial de fondos

privados por públicos. El Gobierno Federal (PND, 2007) pretende que las

ayudas públicas sirvan de impulso a las empresas para incrementar su

competitividad y su productividad. Los resultados del estudio empírico no

pudieron confirmar la existencia de dicho impulso en las PYME estudiadas.

Estos resultados son diferentes a los reportados por North, Smallbone y

Vickers (2001), Lach (2002), Almus y Czarnitzki (2003) y Pereiras y Huergo

(2006). A pesar de que no se pudo comprobar el efecto impulso, las

empresas subvencionadas manifestaron que los fondos les fueron de

utilidad, y que les permitió adelantar las inversiones, mismas que hubiesen

realizado aún sin las ayudas. Adicionalmente, los resultados mostraron

efecto crowding out parcial (o sustitución de parte de los fondos). Wallsten

(2000) encontró sustitución total en su estudio. Esto implica la necesidad de

mejorar las reglas del Fondo PYME para incluir mecanismos que estimulen

la obtención de los resultados, y para disuadir el uso de las ayudas como

medio de financiamiento, como pudiera ser el esquema de créditos

perdonables al cumplirse los propósitos de la solicitud, o la existencia de

comités de evaluación de los resultados de las ayudas en las empresas.

d) El comportamiento innovador contribuye a mejores resultados de

las PYME. Los resultados mostraron que existe una relación positiva entre el

comportamiento innovador y los resultados de la PYME, tal y como lo

apuntan Bianchi y Grass (2007). Los principales efectos de la innovación, se

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

171

reflejan en la flexibilidad y en la capacidad de producción, incremento en la

productividad y en innovaciones organizativas (Mancebo, Llach y Bikfalvi,

2007). Así, las ayudas públicas a la PYME se justifican si motivan un

comportamiento innovador. Este comportamiento debe ser identificado en el

momento de evaluar el otorgamiento de ayudas públicas, poniendo énfasis

en las bases de apropiación de la tecnología, experiencias previas de

aprendizaje en la empresa, y las bases del conocimiento tecnológico que

posean, como señala Jordá (2005).

e) Es un reto para el Agente de Gobierno distribuir la información

sobre las ayudas públicas de forma democrática, para evitar sesgos

informativos, y permitir a las PYME acceder a las ayudas. El Agente de

Gobierno debe promocionar de manera democrática la información acerca

de las ayudas gubernamentales a la PYME, para no incrementar

desigualdades que planea paliar con dichas ayudas. Lo anterior es un claro

contrasentido, ya que si una de las partes dispone de información exclusiva

y la utiliza a su favor, genera disparidades entre los agentes económicos. La

asimetría de información conduce a la incertidumbre (Zorrilla, 2006).

Constituye un reto para el Agente de Gobierno, lograr que la información

sobre las ayudas públicas sea distribuida de forma instantánea y gratuita,

contrario a lo que reportan los empresarios: que la información es

incompleta, costosa y asimétrica.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

172

f) Se requiere mayor solidaridad entre los empresarios, para

incrementar con aportaciones privadas los recursos del Fondo PYME.

Los resultados mostraron una participación escasa de fondos privados en el

Fondo PYME. Ya se ha discutido la resistencia de las empresas a participar

en proyectos con pocos incentivos (Georghiou, 1994; Herrera y Heijs, 2007),

por lo que se requieren mecanismos que motiven esta participación, ya sea

directa, como capital de riesgo, o bien como donativos. Esquemas fiscales

que produzcan beneficios a los colaboradores, incentivarían la participación

privada en el Fondo PYME. Benavente (2006) propone la participación

privada en los esquemas de ayudas vía alianzas entre empresas para: (i)

desarrollo de insumos que son utilizados en otras industrias; (ii) aplicaciones

de los insumos desarrollados en la industria; (iii) reducir costes de

producción de industrias de commodities; (iv) desarrollo de sistemas

complejos en forma conjunta; (v) aplicaciones de tecnologías de alto

contenido científico in house; (vi) esquemas de apoyo de riesgo compartido

con el Agente de Gobierno por parte de empresas con recursos a largo plazo

(por ejemplo las aseguradoras).

Limitaciones

Esta tesis tiene varias limitaciones. En cuanto al trabajo empírico que

se desarrolló con los Agentes de Gobierno, éstas son: (a) a pesar de la

convergencia de programas para darle más fortaleza al Fondo PYME,

existen apoyos adicionales a los que puede acceder la PYME, como son los

de exportación o los que se relacionan con empresas que manejan

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

173

productos del sector primario, programas que no se han tenido en cuenta en

este estudio; (b) la resistencia de los gobiernos de los estados a

proporcionar información, a pesar de que existe una ley de transparencia;

(c) la escasa información existente, ya que las bases de datos nacionales y

los informes que publican los organismos censales, no están disponibles o

sus datos son agregados; (d) la información que hacen pública los

Gobiernos Estatales no es homogénea, lo que dificulta su comparación; y

finalmente, (e) el carácter nacional del estudio, ya que se refiere

exclusivamente a México.

Con relación a los trabajos empíricos realizados con las empresas, se

comentan a continuación algunas de las limitaciones de estos estudios: (a) la

muestra se obtuvo en el estado mexicano de Yucatán, por lo que las

conclusiones son relevantes únicamente para la región; (b) la disponibilidad

y dificultad de obtención de datos públicos relativos a la información de la

PYME (cualitativa y cuantitativa). Esta información aportaría más luz si el

estudio se realizase durante un período de tiempo más prolongado.

Futuros trabajos de investigación

Los resultados obtenidos del estudio de las políticas públicas de

apoyo a la innovación y su efecto en la PYME, sugieren una serie de

trabajos ulteriores, que nos permitan ampliar el conocimiento sobre este

tema:

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

174

1) Hemos estudiado el sesgo de selección, desde el punto de vista de la

empresa; y también hemos conocido los factores que consideran los

estados para otorgar las ayudas públicas. Desde la perspectiva del

Agente de Desarrollo, otros estudios pudieran medir si existe alguna

relación entre el sesgo en la asignación de las ayudas públicas, y alguna

característica particular de la empresa, o alguna condición del proceso

evaluador. Asimismo, es de interés conocer si los requisitos que

establece la normatividad, son los que producen dicho sesgo. Estos

estudios tendrían mayor relevancia si fuesen de alcance nacional.

2) Se destacó la falta de concordancia que existe entre los estados,

acerca de los criterios para otorgar y evaluar los resultados de las

ayudas a la PYME. Estudios posteriores pudieran dirigirse a conocer las

diferentes necesidades regionales de ayuda pública. De igual manera,

es interesante comparar los mecanismos que utilizan los estados para

diagnosticar problemas de la PYME, así como también, saber cómo

priorizan las problemáticas que conocen. En el mismo sentido, se puede

analizar si la contribución de las ayudas al crecimiento y al empleo, es

homogénea por regiones, y si la eficiencia y eficacia de los programas

de ayuda, pudieran obedecer a diferencias regionales.

3) Otro tema estudiado fue el comportamiento innovador. Este tema

anima otras líneas de investigación, las cuales podrían orientarse hacia

conocer distintos impactos que tienen las ayudas públicas en el

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

175

comportamiento innovador de la empresa. Por una parte, sería

interesante estudiar a las empresas que son claramente no innovadoras,

pero que aún así, han decidido solicitar las ayudas gubernamentales; y

analizar si estos fondos han sido utilizados para generar una mayor

innovación, o por el contrario, se destinan a cubrir necesidades

operativas.

4) Por otra parte, dada la importancia que la Política Tecnológica de un

país esté acompañada de una correcta difusión-conocimiento de las

ayudas públicas, es relevante analizar de forma más exhaustiva las

fuentes de información de las empresas, sobre apoyos públicos. Este

análisis incluiría sus conexiones y redes con entidades

gubernamentales, y la importancia que tienen estas ayudas en la

decisión de innovar y de solicitar una determinada ayuda pública. Otros

temas de investigación interesantes son: (a) los factores que desalientan

o impiden el uso de las ayudas públicas; (b) la contribución de las

ayudas públicas para eliminar las barreras que impiden la innovación,

(c) el tiempo que han de durar las ayudas para permitir de maduración

de las innovaciones, y (d) el impacto que tienen las ayudas públicas en

la mejora con tecnologías propias, tanto de productos como de procesos

existentes, tal y como proponen Pereiras y Huergo (2006).

5) Referente al tema del comportamiento innovador, este trabajo anima a

investigar para conocer los impactos que resultan del incremento

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

176

sostenido de la inversión en I+D+i, cuál es el papel de las ayudas

públicas en su financiación, y los resultados que se obtienen de las

ayudas públicas cuando operan como capital de riesgo, y no bajo el

esquema de fondos no reembolsables.

6) Adicionalmente, este trabajo muestra que las ayudas públicas no

estimulan la transferencia de tecnología que se da entre clientes y

proveedores, y que no contribuye a adquirir modelos tecnológicos

generados conjuntamente con las universidades, por lo que futuros

trabajos de investigación podrían ayudarnos a conocer los factores que

desalientan esta cooperación, pues ambos aspectos tienen una

importancia creciente.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

177

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

178

Acemoglu D., Johnson S. y Robinson J. (2001): ―The Colonial Origins of

Comparative Development: An Empirical Investigation‖, American

Economic Review 91, 5, pp. 1369-1401.

Acosta J. y Modrego A. (2001): ―Public Financing of Cooperative R&D

Projects in Spain: The Concerted Projects under the National R&D

Plan‖, Research Policy, vol. 30, pp: 625-641.

Acuña C. y Tommasi M. (1999): ―Some reflections on the institutional reforms

required for Latin America‖. Documento de Trabajo Nº 20. Fundación

Gobierno y Sociedad, Centro de Estudios para el Desarrollo

Institucional, Buenos Aires.

AECA (2005): Estrategia e innovación de la Pyme industrial en España.

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas,

Madrid.

Aerts K., Czarnitzki D. y Fier A. (2006): ―Evaluación econométrica de la

política pública de I+D: estado del arte‖, en Heijs y Buesa (eds.): La

cooperación en innovación en España, el papel del estado. Instituto de

Estudios Fiscales, España.

Aghion P. y Howitt P. (1998): Endogenous Growth Theory. Cambridge y

Londres: MIT Press.

Ahn S. (2001):‖ Firm Dynamics and Productivity Growth: A Review of Micro

Evidence from OECD Countries‖, OECD Economics Department

Working Papers, No. 297, OECD Publishing.

Doi:10.1787/054842728775.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

179

Almus M. y Czarnitzki D. (2003): ―The effects of public R&D subsidies on

firms‘ innovation activities: the case of Eastern Germany‖. Journal of

Business & Economic Statistics, Vol. 21, No. 2.

Antonelli C. (1989): ―A Failure-Inducement Model of Research and

Development Expenditure, Italian Evidence from the Early 1980's‖.

Journal of Economic Behaviour and Organisation, (12).

AMC (2006): ―Por un Nuevo Paradigma de Política Pública para el

Conocimiento y la Innovación en México‖, Academia Mexicana de

Ciencias (AMC), abril.

Andersen A. (1999): Diccionario de Economía y Negocios, Editorial

ESPASA, España.

Anderson D. R. y Sweeney D. J. (2008): Estadística para administracion y

economia/ Statistics For Business and Economics, 10ª edición.

Cengage Learning Editores.

Anderson R. y Reeb D. (2003): ―Founding-Family Ownership and Firm

Performance: Evidence from the S&P 500‖, The Journal of Finance,

LVIII (3), pp. 1301-1328.

Appels A. (1986): Political Economy and Enterprise Subsidies, Tilburg

University Press.

Arvanitis S., Hollenstein H. y Lenz S. (2002): ―The Effectiveness of

Government Promotion of Advances Manufacturing Technologies

(ATM): An Economic Analysis Based on Swiss Micro Data‖, Small

Business Economics, vol. 19, pp. 321-340.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

180

Audretsch D. B. (2000): ―The Economic Role of Small-and Medium-Sized

Enterprises:The United States‖. Institute of Development Strategies

Discussion Paper.

Ayyagari M., Beck T. y Demirgüç-Kunt A. (2003): Small and Medium

Enterprises across the Globe, A New Database, World Bank.

Baldwin J. R. y Sabourin D. (2002): ―Advanced technology use and firm

performance in Canadian manufacturing in the 1990s‖, Industrial and

Corporate Change, vol.11, No 4, pp. 761-789.

Banco de México (2007): Informe anual 2006, abril, en:

http://www.banxico.org.mx/documents/%7B4EF1BFA3-67A1-F187-

0DB0-1243591806B5%7D.pdf [17/10/2007].

Bárdan C. (coord.) (2002): ―Micro, pequeñas y medianas empresas en

México. Evolución, funcionamiento y problemática‖, Instituto de

Investigaciones Legislativas del Senado de la República, México, julio.

Bardhan P. (2000): ―Understanding Underdevelopment: Challenges for

Institutional Economics from the Point of View of Poor Countries‖,

Journal of Institutional and Theoretical Economics 156, pp. 216-235.

Benavente J.M. (2006): ―Diseño de Políticas para fomentar la Innovación: Lo

importante está en los detalles‖, conferencia Ciclos y Crecimiento

Económico en Chile, Banco Central de Chile, en:

http://www.bcentral.cl/conferencias-seminarios/otras-

conferencias/pdf/2006Ciclos/Benavente.pdf [26-05-2009].

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

181

Bianchi C. y Grass N. (2006): ―Comportamiento innovativo y desempeño

económico de la industria manufacturera uruguaya 2000-2003‖, V

Jornadas de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Sociales,

Universidad de la República, Montevideo, agosto.

Blanes J.V. y Busom I. (2004): "Who Participates in R&D Subsidy Programs?

The case of Spanish Manufacturing Firms", Research Policy, 33 (2004),

pp. 1459-1476.

Branstetter L. y Sakakibara M. (1998): ―Japanese Research Consortia: A

Microeconometric Analysis of Industrial Policy‖, Journal of Industrial

Economics, 46, pp. 207-233.

Bregman A., Fuss M. y Regev H. (1999): ―Effects of Capital Subsidization on

Productivity in Israeli Industry‖. Bank of Israel Economic Review 72: pp.

77-101.

Bronzini R. y de Blasio G. (2006): ―Evaluating the impact of investment

incentives: The case of Italy‘s Law 488/1992‖, Journal of Urban

Economics, 60, pp. 327-349.

Brosio G. (1989): La Teoria Economica dell'Organizzazione. Introduzione. Il

Mulino.

Buesa M. y Molero J. (1993): ―Patrones de innovación y estrategias

tecnológicas en las empresas españolas‖, en: España Económica, Jose

Luís Delgado (Dir.).

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

182

Buesa M., Navarro M. y Zubiaurre A. (1997): La innovación tecnológica en

las empresas de las Comunidades Autónomas del País Vasco y

Navarra, Eusko Ikaskuntza, San Sebastián.

Buiseret T., Cameron H. M. y Georgiou L. (1995): ―What Differences Does it

Make? Additionality in the Public Support of R&D in Large Firms‖.

International Journal of Technology Management, Vol. 10, Nos. 4/5/6.

Busom I. (2000): ―An Empirical Evaluation of the Effects of R&D Subsidies‖,

Economics of Innovation and New Technology, Vol. 19, pp. 111-148.

Busom I. y Brandts J. (1992): ―Las subvenciones a la I+D ¿funcionan o no

funcionan?‖, Ekonomiaz: Revista vasca de economía, Nº. 23.

Cabrera Á., de la Cuadra S., Galetovic A. y Sanhueza R. (2002): ―Las Pyme:

quiénes son, cómo son y qué hacer con ellas‖ SOFOFA, en:

http://www2.udec.cl/enech2002/paper27.pdf [15-05-2009].

Calderón H. y Fayós T. (2004): ―Factores empresariales que influyen en las

políticas de promoción de las exportaciones: aplicación a la comunidad

valenciana‖. Dirección y organización: Revista de dirección,

organización y administración de empresas, (30), pp. 122-133.

Calderón F. (2007): Primer Informe de Gobierno, Presidencia de la

República.

Callejón M. y García J. (2002): ―Las ayudas públicas a la I+D empresarial.

Un análisis sectorial‖, Document de treball 2002/6, Institut d'Economia

de Barcelona.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

183

Calvo-Flores A., García D. y Madrid A. (2004): ―Efectos económicos y

financieros de las subvenciones a la inversión en la PYME. Un estudio

empírico‖, Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol.

XXXIII, nº 123, pp. 899-934.

Camelo C., Martín F., Romero P. y Valle R. (2000): ―Relación entre el tipo y

el grado de innovación y el rendimiento de la empresa. Un análisis

empírico‖. Economía Industrial V. III, N.° 333. pp. 149-160.

Campbell S., Shipp S., Mulcahy T. y Allen T.W. (2009): ―Informing public

policy on science and innovation: the Advanced Technology Program‘s

experience‖, Journal of Technology Transfer, 34, pp. 304–319.

Canto R. y Quintal A. (2006): ―La implementación de la política industrial. El

caso de Yucatán‖ en: Dussel, E. Propuestas de política económica en

el subtema globalización y política industrial para un crecimiento

endógeno. Foro: Propuesta de Política Económica que Garantice un

Desarrollo Sustentable con Mejores Niveles de Empleo, Colegio de

Economistas, México.

Cárdenas E. y Ojeda J. (2002): ―La nueva economía institucional y la teoría

de la implementación‖, Revista de Economía Institucional, vol. 4, no. 6,

primer semestre.

Carmicheal J. (1981): ―The Effects of Mission Orientated Public R&D

Spending on Private Industry‖. Journal of Finance, 36 (3).

Carree M., y Thurik A. (1998): ―Small Firms and Economic Growth in

Europe‖. Atlantic Economic Journal , 26 (2), 137-146.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

184

Cassiman B., Veugelers R. y Zuñiga P. (2007): ―Vínculos con la comunidad

científica e impacto económico de la innovación: un análisis de

empresas belgas incluidas en las encuestas CIS-3*‖, Cuadernos

económicos de ICE, Nº 73, pp. 11-36.

Castillo L.A. y San Martín J.M. (2007): ―La propiedad familiar como

mecanismo de gobierno disciplinador de la dirección de las empresas

mexicanas. Una evidencia empírica‖, Contaduría y Administración, No.

222, mayo-agosto, pp. 59-82.

Chew Y. y Wai-chung H. (2001): ―The SME Advantage: Adding Local Touch

to Foreign Transnational Corporations in Singapore‖, Regional Studies,

Vol. 35.5, pp. 431- 448.

Chudnovsky D., López A. y Pupato G. (2006): ―Innovation and productivity in

developing countries: A study of Argentine manufacturing firms'

behavior (1992-2001)‖ Research Policy, vol. 35, issue 2, pp. 266-288.

CIDE-UNAM (2006): ―El Diseño Institucional de la Política de Ciencia y

Tecnología en México‖. (IIJ), Documento de trabajo. Centro de

Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), mayo.

CIPI (2002): Las pequeñas y medianas empresas en México. Comisión

Intersecretarial de Política Industrial, Secretaría de Economía en:

http://www.cipi.gob.mx/html/..%5CDiag_Desem_Mpymes.PDF

[28/04/2009].

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

185

Cirera A. (2005): ―Evaluación de políticas públicas a través del estado, la

democracia y el desarrollo‖, Ponencia para el III Congreso Argentino de

Administración Pública. Sociedad, Estado y Administración, en:

http://www.ag.org.ar/3congreso/Ponencias/Cirera.pdf [17-05-2009].

Cohen W. (1995): Empirical studies of innovative activity. Basil Blackwell,

Oxford.

Comisión Europea (2000): ―Los retos de la política de empresa en la

economía del conocimiento‖, Comunicación de la Comisión Europea,

Bruselas, 26.4.2000, COM 256 final.

CONACYT (2002). Estudio sobre innovación tecnológica en México. México:

Publicaciones de estudios del CONACYT.

--------------- (2006): Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología

en México, México.

Corchuelo M. B. (2006): ―Incentivos fiscales en I+D y decisiones de

innovación‖, Revista de Economía Aplicada, PRIMAVERA, XIV (40).

Cremer H. y Laffont J.J. (2003): ―Public Goods with Costly Access‖, Journal

of Public Economics, 87, pp. 1985-2012.

Creswell J. (2005): Educational research: planning, conducting, and

evaluating quantitative and qualitative research, Segunda Ed., Person

Education Inc.

Culebras A. y Calvo J. (2008): ―Las ayudas públicas a la innovación:

cuantificación y cualificación en España y en la UE‖. Economía

industrial, No. 367, 2008, pp. 187-196.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

186

Czarnitzki D y Fier A (2002): ―Substitiutive or complementary? Innovation

Subsidies in the German service sector‖. Discussion Paper N. 02-04.

Zentrum für Europäeische Wirtschaftsforschung GmbH . Mannheim.

Czarnitzki D. y Fier A., (2003): ―Publicly funded R&D collaborations and

patent outcome in Germany‖, ZEW Discussion Paper No. 03-24,

Mannheim.

Cznarnitzki D. y Kraft K. (2004): ―Firm Leadership and Innovative

Performance: Evidence for EU Seven Countries‖, Small Business

Economics, No 22, pp. 325-332.

Daily C. M. y Dollinger M. J. (1993): ―Alternative methodologies for identifyng

family – versus nonfamily – managed business‖, Journal of Small

Business Management, 79-90.

---------------------------- (1992): ―An empirical examination of ownership

structure in family and professionally managed firms‖, Family Business

Review, No 5 (2): 117-137.

David P. y Hall B. (2000): ―Heart of darkness: modeling public-private funding

interactions inside the R&D black box‖, NBER Working Paper 7538.

David P., Hall B. y Toole A. (2000): ―Is public R&D a complement or

substitute for private R&D? A review of econometric evidence‖,

Research Policy, Vol. 29, pp. 497-529.

De Benedictis M. (1993): ―Neoistituzionalismo dell'economía agrária‖, La

Questione Agraria, 4. Roma.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

187

Del Valle M. (2006): ―El desafío de las instituciones públicas de investigación

en alimentos en México‖, I Congreso Iberoamericano de Ciencia,

Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+i, UNAM, México, junio.

Deza M. (2000): ―Sugerencias para la modernización del Estado‖, Estudios

Económicos, Banco Central de Reserva del Perú, No. 6, noviembre, en:

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-

Economicos/06/Estudios-Economicos-6-6.pdf [22-05-2009].

Di Maria E. y Micelli S. (2008): ―SMEs and Competitive Advantage: a Mix of

Innovation, Marketing and ICT. The Case of ‗Made in Italy‘‖, Marco

Fanno Working Paper, No 70, Università degli Studi di Padova,

Dipartimento di Scienze Economiche ―Marco Fanno‖.

Diamond A. (1998): ―Does federal funding crowd out private funding of

science?‖. Presentation at the American Economic Association

meetings, Chicago, January.

Díaz de Rada V. (2002): Tipos de encuestas y diseños de investigación,

Colección Ciencias Sociales, 13, Universidad Pública de Navarra.

Díaz M. (1996): ―Factores determinantes de la Innovación Tecnológica para

las Empresas Pequeñas‖. Cuadernos de Estudios Empresariales, no. 6.

Servicio de Publicaciones UCM. Madrid.

DOF (2007): ―Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación

para el otorgamiento de apoyos del Fondo de Apoyo para la Micro,

Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PyME)‖, Segunda sección, Diario

Oficial de la Federación, México [31-12-2007].

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

188

Duch N., García-Quevedo J. y Montolio D. (2008): ―La asignación de ayudas

públicas a la I+D empresarial: escogen los evaluadores los mejores

proyectos?‖, XI Encuentro de Economía Aplicada, Salamanca, junio.

Duguet E. (2003): ―Are R&D Subsidies a Substitute or a Complement to

Privately Funded R&D? Evidence from France using Propensity Score

Methods for Non-experimental data‖, Revue d’Economie Politique, vol.

114, pp. 263-292.

Dussel P. E. (2004): ―Pequeña y mediana empresa en México: condiciones,

relevancia en la economía y retos de política‖. Economía UNAM (2), 64-

84.

Ernst & Young (1999): ―Thematic Evaluation of Structural fund Impacts on

SMEs. Synthesis Report‖. European Commission.

Estrada S. y Heijs J. (2005): ―Comportamiento innovador y competitividad:

factores explicativos de la conducta exportadora en México. El caso de

Guanajuato‖. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de

Economía. Vol. 136 Nro. 43, pp. 113-143.

Fernández E., Junquera B. y Vázquez C. (1996): The Government Support

for R&D: The Spanish Case, Technovation, vol. 16, pp: 59-65.

FCCYT (2006a): Ciencia, Tecnología e Innovación en México: Hacia una

Política de Estado. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, México,

en:http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/conocimiento_innov

acion.pdf [30/04/2009].

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

189

------------ (2006b): Conocimiento e Innovación en México: Hacia una Política

de Estado. Elementos para el Plan Nacional de Desarrollo y el

Programa de Gobierno 2006-2012, México.

Foreman-Peck J., Makepeace G. y Morgan B. (2006): ―Growth and

profitability of small and medium-sized enterprises: some Welsh

evidence‖, Regional Studies, 40, pp. 307-319.

Foster J. (1992): ―The Institutionalist School‖, en: D. Mair y A. G. Miller,

editores, A Modern Guide to Economic Thought, Edward Elgar, Nueva

York.

FPYME (2008): Manual de procedimientos del Fondo PyME 2008, Secretaría

de Economía, Gobierno de México.

Freeman C. (1974): The Economics of Industrial Innovation. Harmondsworth

Niddleses, Penguin Books.

Galende J. y de la Fuente J.M. (2003): ―El Proceso de Innovación de la

Empresa Española: Identificación de Patrones de Innovación‖,

Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, núm. 16, Julio-

Septiembre, 145-171.

García A. Borra C. y Espasandin F. (2005): ―El Comportamiento Innovador

de las Empresas Andaluzas de Economía Social‖. VIII Encuentro de

Economía Aplicada. Encuentro de Economía Aplicada. Num. 8. Murcia,

España. Revista de Economía Aplicada, pp. 1-25.

García J. L., Myro R. y Martínez J. A. (1997): Lecciones de Economía

Española, capítulo 14, El sector público, Ed. Civitas, 1997.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

190

García M. (2004): ―Diversificación tecnológica e innovación‖ Información

Comercial Española, ICE: Revista de economía, Nº 814, 2004 , pp. 49-

54.

Georghiou L., Smith K., Toivanen O. y Ylä-Anttila P. (2003): ―Evaluation of

the Finnish Innovation Support System‖ (Publication 5/2003) Helsinki,

Ministry of Trade and Industry en:

http://julkaisurekisteri.ktm.fi/ktm_jur/ktmjur.nsf/All/172616819C0174ECC

2256D2B003CA685/$file/ju5teoeng.pdf [26/06/2008].

Geroski P. (1995): ―Markets for Technology: knowledge, Innovation and

Appropiability‖, en: Stoneman, P. Handbook of the Economics of

Innovation and Technological Change, Blackwell.

Giebe T., Grebe T. and Wolfstetter E. (2006): ―How to allocate R&D (and

other) subsidies: An experimentally tested policy recommendation‖,

Research Policy, v.35, n.9, pp.1261-1272.

Gilchrist J. y Deacon D. (1990): ―Cubing Subsidies‖, en P. Montagnon,

European Competition Policy, Londres, Royal Institute of International

Affairs.

Gök A. (2008): ―Behavioural Additionality and Organisational Routines. The

Evolutionary Economics of Science, Technology and Innovation Policy

Evaluation‖, Manchester Institute of Innovation Research (PREST), The

University of Manchester.

Gómez M. (2005): ―Fundamentos éticos del mercado en la teoría‖, Revista

económica ICE, Nº 823, pp. 39-52.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

191

González M. (2002): ―Capital extranjero e innovación en Galicia‖, Revista

Galega de Economía, vol. 11, núm. 1.

------------------- (2004): ―El Gobierno Corporativo y la viabilidad de su

aplicación en las empresas privadas mexicanas‖, Universidad de las

Américas Puebla.

González-Pernía J. y Peña-Legazkue Iñaki (2007): ―Determinantes de la

capacidad de innovación de los negocios emprendedores en España‖,

Economía Industrial No. 363, pp. 129-147.

Gonzalez X., Jaumandreu J. y Pazó C. (2005): ―Barriers to Innovation and

Subsidy Effectiveness‖, The Rand Journal of Economics, vol. 36, pp:

930-950.

González X. y Pazó C. (2007): ―Do public subsidies stimulate private R&D

spending?‖, Documento de Trabajo 0601, Dpto. de Economía Aplicada,

Universidad de Vigo.

Griliches Z. (1979): ―Issues in Assesing the Contribution of Research and

Development to Productivity Growth‖. Bell Journal of Economics, Vol.

10 (1).

------------------- (1986): ―Productivity, R&D and Basic Research at Firm Level,

is there Still a Relationship‖. American Economic Review, Vol. 76 (1).

------------------- (1995): ―R&D and productivity: econometric results and

measurement issues‖, in P. Stoneman (ed.), Handbook of the

economics of innovation and technological change. Blackwell, Oxford.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

192

------------------- (2000): R&D, Education and Productivity. Harvard University

Press. Comercio, Madrid, pp. 9-17.

Guaipatín C., (2003): Observatorio MIPYME: Compilación estadística para

12 países de la Región, Banco Interamericano de Desarrollo, abril.

Guan J.C., Yam R. y Mok C.K. (2006): ―A Study of the Relationship between

Competitiveness and Technological Innovation Capability based on Dea

Models‖. European Journal of Operational Research, May, Vol. 170 (3),

pp. 971-986.

Gutiérrez J., Guzmán C. y Jiménez U. (2000): ―Economía Política y Finanzas

Públicas: teoría, evidencia y resultados de laboratorio‖, Revista de

Economía Institucional, No. 3, Vol. 2, July-December. En:

http://ssrn.com/abstract=446620 or DOI: 10.2139/ssrn.446620.

Guellec D. y Van Pottelsberghe B. (2003): ―The Impact of Public R&D

Expenditure on Business R&D Economics of Innovation and New

Technology‖, Taylor and Francis Journals, vol. 12(3), pp. 225-243,

January.

Heijs J. (2001): Política tecnológica e innovación. Evaluación de la

financiación pública de I+D en España. Consejo Económico y Social,

Madrid.

------------ (2002): ―Justificación de la política tecnológica: un enfoque teórico‖.

Revista Madri+d, No. 10 abril-mayo en

www.madrimasd.org/revista/revista10/aula/aulas2.asp [16/04/2009].

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

193

Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2006): Metodología de la

investigación (Cuarta Edición), McGraw Hill, México.

Herrera L. y Heijs J. (2007): ―Difusión y adicionalidad de las ayudas a la

innovación‖, Revista de Economía Aplicada, nº 44 (vol. XV), pp: 177-

197.

Hori H., Fuji H., Sakaguchi N., Nakurama J. y Sakura T. (2003): ―Research

on the Increase in Structural-Frictional Unemployment‖, The Japan

Institute for Labour Policy and Training.

Hussinger K. (2008): ―R&D and subsidies at the firm level: an application of

parametric and semi-paprametris two-step selection models‖, Journal of

Applied Econometrics, vol. 23, issue 6, pages 729-747.

IIUNAM (2007): ―Evaluación de consistencia y resultados y diseño del fondo

para la micro, pequeña y mediana empresa (Fondo PYME)‖, México,

Grupo de Sistemas Industriales y Tecnológicos: Coordinación de

Ingeniería de Sistemas, Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional

Autónoma de México, en www.laredpyme.org [30/04/08].

----------- (2008): Evaluación de consistencia y resultados y diseño del fondo

para la micro, pequeña y mediana empresa (Fondo PYME). Informe

Definitivo. Grupo de Sistemas Industriales y Tecnológicos:

Coordinación de Ingeniería de Sistemas Instituto de Ingeniería UNAM

para la Secretaría de Economía, en:

www.economia.gob.mx/pics/p/p239/EFPyME2007.pdf [26/03/2009].

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

194

ILSEN (2002): Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en México.

Evolución, Funcionamiento y Problemática, Instituto de Investigaciones

Legislativas del Senado de la República en: http://www.senado.gob.mx/

[30/04/2008].

IMD (2007): World Competitiveness Yearbook, en www.imd.ch/wcy/

[14/04/2008].

INEGI (2004): Censo Económico, Instituto Nacional de Estadística Geografía

e Informática.

-------- (2006): Censos Económicos. Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática. México. www.inegi.org.mx [16/02/2009].

Jaffe A. B. (2008): ―The science of science policy: Reflections on the

important questions and the challenges they present‖. Journal of

Technology Transfer, 33, 131–139.

Jaumandreu J. (2004): ―Cuatro estudios microeconómicos sobre temas de

innovación‖, COTEC, Madrid, en: http://www.telecentros.info [15/11/07].

Jong J. y Kemp R. (2003): ―Determinants of co-workers innovative behaviour:

an investigation into knowledge intensive services‖, International

Journal of Innovation Management, 7:2, pp. 189-212.

Jonułkaand N. y Mork nait E. (2004): ―EU Structural Funds in Lithuania:

Factors Determining SMEs‗ Willingness to Applyfor Project Subsidies‖,

SSE Riga Working Papers 2004:7 (62), Stockholm School of Economics

in Riga.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

195

Jordá R. (2005): ―Modificación del entorno y proceso innovador de las

empresas de servicios avanzados en Andalucía‖. Investigaciones

Geográficas. nº 37, pp. 73-92

Juárez G. (2006): ―Inversión extranjera y balanza comercial en México: a

diez años del TLCAN‖, en Observatorio de la Economía

Latinoamericana, Número 58, marzo 2006, en

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm.

Kaplan R. S. y Norton D. P. (1993): Putting the balanced scorecard to work.

Harvard Business Review (September/October): pp. 134-147.

Klette T.J. y Møen J. (1998): ―R&D Investment responses to R&D subsidies:

a theoretical analysis and econometric evidence‖ (presentation to the

NBER Summer Institute, July).

Klette T. J., Møen J. y Griliches Z. (2000): ―Do subsidies to commercial R&D

reduce market failures? Microeconometric evaluation studies‖,

Research Policy, Vol. 29 (4-5), pp. 471-495.

Kleysen R. F. y Street C. T. (2001): ―Toward a multi-dimensional measure of

individual innovative behavior", Journal of Intellectual Capital, 2:3, pp.

284-296.

Kotha S. y Swamidass P.M. (2000): ―Strategy, advanced manufacturing

technology and performance: empirical evidence from U.S:

manufacturing firms‖, Journal of Operations Management, vol. 18, No 3:

257-277.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

196

Lach S., (2002): ―Do R&D subsidies stimulate or displace private R&D?

Evidence from Israel‖, Journal of Industrial Economics, (50) pp. 369–

390.

Laitinen E.M. (2002): ―A Dynamic Performance System: Evidence from Small

Finnish Technology Companies‖, Scandinavian Journal of Management,

18, pp. 65-99.

Laforet S. y Tann J. (2006): ―Innovative characteristics of small

manufacturing firms‖, Journal of Small Business and Enterprise

Development, Volume 13, Number 3, pp. 363-380 (18).

Lavy V. (1994): ―The Effect of Investment Subsidies on the Survival of Firms

in Israel‖, The Maurice Falk Institute for Economic Research in Israel,

Discussion Paper 94.04, August.

Lederman D. y Maloney W. (2003): Innovación en México (Síntesis). World

Bank, Programa de Estudios Regionales de la Oficina del Economista

en Jefe para América Latina.

Leibenstein H. (1996): ―Allocative efficiency vs. X-efficiency‖. American

Economic Review, Vol. 56 No.3, pp.392-415.

León J. y Schreiner M. (1998): ―Financiamiento Para las Micro y Pequeñas

Empresas: Algunas Líneas de Acción‖, Economía, Vol. 21, No. 41, pp.

61-106.

Levin R. y Reiss P. (1984): ―Test of Schumpeterian Model of R&D and

Market Structure‖. En R&D, Patents and Productivity, ed. Z. Griliches.

Chicago: University. of Chicago Press. Mansfield, E. 1991.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

197

Levy D. M. y Terlecky N. (1983): ―Effects of Government Funding on Private

R&D Investment and Productivity: A Macro Economic Analysis‖. Bell

Journal of Economics (Winter).

Lewis J. (2006): National Policies for Innovation and Growth in Mexico, The

CSIS Press. Washington, junio.

Lichtenberg F. (1987): ―The Effect of Government Funding on Private

Industrial Reserach and Development: A Re-Assessment‖. Journal of

Industrial Economics (September).

Lichtenberg F. y Siegel D. (1991): ―The impact of R&D investment on

productivity: new evidence using linked R&D-LRD data‖. Economic

Inquiry, 29- 2, pp. 203–229.

Liedholm C., y Mead D. C. (1999): Small Enterprises and Economic

Development: The Dynamics of Micro and Small Enterprises. London y

New York: Routledge.

Link A. (1981): ―Basic Research and Productivity Increase in Manufacturing:

Aditional Evidence‖. American Economic Review, Vol. 71 (December).

Lipsky L. (1980a): Dilemmas of the individual in public services. New York:

Russel Sage Foundation.

-------------- (1980b): ―Street-Level Bureaucracy: Dilemmas of the individual in

public services‖. Politics Society. (10) 116, New York.

Lööf H. y Heshmati A. (2002): ―On the Relationship between Innovation and

Performance: a Sensitivity Analysis‖. SSE/EFI Working Paper Series in

Economics and Finance No. 446.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

198

--------------------------------- (2004): ―The Impact of Public Funding on Private

R&D investment. New Evidence from a Firm Level Innovation Study‖.

Working papers. CESIS, The Royal Institute of Technology.

López-Calva L., Rodríguez-Chamussy L. y Székely, M. (2006): ―Poverty

Maps and Public Policy‖, en: Bedi, T., Coudouel, A. y Simler, K. (eds.).

More than a Pretty Picture: Using Poverty Maps to Design Better

Policies and Interventions, The World Bank, pp. 108-207.

López J. y Sabater R. (2000): ―La teoría de los recursos y capacidades de la

empresa. Una revisión‖, PT 02/00. Mimeo. Departamento de

Organización de Empresas. Universidad de Murcia.

López N., Montes J. M., Prieto J. y Vázquez C. (2005): ―Una aplicación del

análisis Tobit a datos de panel: Factores determinantes de la I+D en la

industria española‖. VIII Encuentro de Economía Aplicada, Murcia,

Junio.

Madrid A., y García D. (2008): ―Las ayudas financieras a la innovación de la

PYME: sesgo de motivación y de selección administrativa‖. Revista

Internacional de la Pequeña y Mediana Empresa. Vol. 1 No. 1. Julio-

diciembre.

Malaver F., y Vargas M. (2004): ―El comportamiento innovador en la industria

colombiana: una exploración de sus recientes cambios‖,. Cuadernos de

Administración, Nº 27, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

199

Malkin D.M. (1990): Assistance to industry and structural adjustment: an

overview of economic effects of industrial subsidies, en Producer

Subsidies, ed. Ronald Gerritse, Pinter Publishers, Londres, pp. 32-63.

Mancebo N., Llach J. Bikfalvi A. (2007): "Patrones regionales de

comportamiento innovador. Análisis de la encuesta del INE a partir del

caso de Cataluña." Congreso Asociación Europea de Dirección y

Economía de la Empresa (AEDEM). En:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2476772 [26-05-

2009].

Mansfield E. (1984): ―R&D and innovation: Some empirical findings‖. En Z.

Gilches (Ed.) R&D, Patents, and Productivity. Chicago: University of

Chicago Press.

Mansfield E., Rapoport J., Romeo A., Villani E., Wagner S. y Husic F. (1977):

―The Production and Application of New Industrial Technology‖, The

Academy of Management Review, Vol. 4, ( 2) Apr., pp. 295-296.

Marra M. (2006): ―Efectos de las subvenciones públicas sobre la inversión en

I+D de las empresas manufactureras españolas‖. Revista Galega de

Economía. Vol. 15. No. 2.

Martín M. y Aguiar M. V. (2004): ―Herramientas basadas en Software Libre

diseñadas para la recogida de datos como soporte a la investigación en

ciencias sociales‖. Edutec, Barcelona.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

200

Martínez A. (2004): Microcrédito y Pobreza: Proyecto de Desarrollo de

Comunidades Rurales Pobres, Tesis doctoral, Departamento de

Ciencia Política, Universidad Simón Bolívar, Venezuela.

Mathers N., Fox N. y Hunn A. (1998): ―Surveys and Questionnaires‖,

Nottingham Trent Focus Group, 1-50.

McDaniels S. y Kolari J. (1987): ―Marketing Strategy Implications of the Miles

and Snow Strategic Typology‖, Journal of Marketing, Vol. 51 (4), 19-30.

Meer F.B.L. van der (2007): ―New Public Management and Evaluation‖, in:

Pollitt, C., Thiel, S. van & Homburg, V.M.F. (2007). NPM in Europe:

adaptation and alternatives. Basingstoke: Palgrave Macmillan, p. 165-

180.

Merrit H. (2006): ―La vinculación industria-centros tecnológicos de

investigación y desarrollo: el caso de los centros CONACYT de

México‖, Memorias del I Congreso Iberoamericano de Ciencia,

Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+i, Palacio de Minería, Ciudad

de México, 19-23 de junio.

Meyer–Stamer, J. (1996): "Industrial Policy in the EU: Old Dilemmas and

New Options". European Planning Studies. Vol. 4, N° 4.

Miles R. E. y Snow C. C. (1978): Organizational Strategy, Structure and

Process. West Publishing Company, New York.

Mochón F. (2005): Economía, teoría y política. McGraw-Hill

Monreal J. (Dir.) (2002) La empresa familiar: realidad económica y cultura

empresarial, Ed. Civitas, Madrid.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

201

Nadiri I. (1980): ―Contributions and determinants of Research and

Development expenditures in the US manufacturing industry‖. En von

Furstenberg, Capital Efficiency and Growth, Ballinger Publishing

Company.

Nagel S. (2001): ―Conceptual Theory and Policy Evaluation‖, Public

Administration & Management: An Interactive Journal, 6, 3, pp. 71-76.

North D., Smallbone D. y Vickers I. (2001): Public sector support for

Innovating SMEs, Small Business Economics, 16, pp. 303-317.

OECD (1992): Technolgy and industrail performance: Technology diffusion,

Productivity, Employment and skills, and international competitiveness,

Paris.

--------- (2002): OECD Small and Medium Enterprise Outlook, 2002 Edition

(English), Switzerland.

--------- (2004): ―Evaluation of SME Policies and Programmes‖, 2nd OECD

Conference of Ministers Responsible for Small and Medium-Sized

Enterprises (SMEs), Istanbul, Turkey 3-5 June.

--------- (2006): Government R&D Funding and Company Behaviour:

Measuring Behavioural Additionality, Organisation for Economic Co-

operation and Development, Switzerland.

--------- (2006): OECD Science, Technology and Industry Outlook, 2006

Edition (English), Switzerland.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

202

--------- (2007a): OECD Framework for the Evaluation of SME and

Entrepreneurship Policies and Programmes, Organisation for Economic

Co-operation and Development, Switzerland.

---------- (2007b): SMEs in Mexico, Issues and Policies, en

213.253.134.43/oecd/pdfs/browseit/8507011E.PDF [30/04/2008]

OECD y EUROSTAT (2006): Manual de Oslo. Guía para la recogida e

interpretación de datos sobre innovación, Tercera Edición, Ed. OCDE y

EUROSTAT, traducción Grupo Tragsa, España.

OMC (2006): Informe sobre el comercio mundial, Ed. OMC. II D, pp. 75-124.

-------- (2008): Informe sobre el comercio mundial 2008. El comercio en un

mundo en proceso de globalización, Organización Mundial del

Comercio.

Otero L., Fernández S., Vivel M. y Rodríguez S. R. (2007): ―Aproximación

empírica a los problemas financieros de la pyme industrial gallega‖,

Revista Galega de Economía, vol. 16, núm. 2.

Parnell J. A. y Wright P. (1993): ―Generic strategy and performance: an

empirical test of the Miles and Snow typology‖, British Journal of

Management, 4: 29-36.

Pereiras M. S. y Huergo E. (2006): ―La financiación de actividades de

Investigación, Desarrollo e Innovación: Una revisión de la evidencia

sobre el impacto de las ayudas públicas‖, Centro para el Desarrollo

Tecnológico Industrial, Documento de trabajo 01, Madrid, España.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

203

Perrotini I. (2002): ―La economía de la información asimétrica:

microfundamentos de competencia imperfecta‖, Aportes, Año VII, Nº 19.

Petitbó J., y Vilalta M. (1999): "Las ayudas públicas a la industria",

Información Comercial Española, nº 775, pp. 51-66.

Pinar A. (2006): ―La eficacia de las ayudas públicas a la inversión

empresarial. Las comarcas de minería del carbón‖; Congreso de

Economía Regional de Castilla y León, comunicación; enero.

PND (2001): Plan Nacional de Desarrollo 2001–2006, Presidencia de la

República, Estados Unidos Mexicanos.

PND (2007): Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Presidencia de la

República, Estados Unidos Mexicanos en:

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx [9-11-2007].

Quintal A. (2006): ―Planeación estratégica como instrumento de desarrollo

local. El caso del Estado de Yucatán‖. XVII Conferencia Internacional

Estrategias de Desarrollo y Alternativas para América Latina y el

Caribe. Puebla: Publicaciones de la BUAP.

Quinn R. E. y Rohrbaugh J. (1983): ―A spatial model of effectiveness criteria:

towards a competing values approach to organizational analysis‖.

Management Science, Vol. 29, No. 3, pp. 363-377.

Reger G. y Kuhlmann S. (1995): European technology policy in Germany:

The impact of European Community Policies upon Science and

Technology in Germany. Heidelberg: Physica-Verlag.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

204

Rialp J. y Salas V. (2002): ―La colaboración empresarial desde la teoría de

los derechos de propiedad‖, Investigaciones Económicas, Vol. XXVI (1).

Rivas C. (2007a): ―Justificación y diseño de los incentivos fiscales a la

innovación: el caso español‖, Cuadernos de ciencias económicas y

empresariales. Papeles de trabajo, Nº. 33, Universidad de Málaga.

----------- (2007b): ―Los incentivos fiscales a la innovación. Una síntesis

comparada‖, Boletín Económico de ICE, Nº 2915, España.

Rogers M. (2004): ―Networks, Firm Size and Innovation‖, Small Business

Economics 22: pp. 141–153.

Romano C. A., Tanewsky G. A. y Smyrnios K. X. (2000): ―Capital Structure

Decision Making: A Model for Family Business‖, Journal of Business

Venturing, No. 16, pp. 285-310.

Romijn H. y Albaladejo M. (2002): ―Determinants of Innovation Capability in

Small Electronics and Software Firms in Southeast England‖, Research

Policy, Sep, Vol. 31 (7), pp. 1053-1067.

Romero I. (2006): ―Las Pyme en la economía global. Hacia una estrategia de

fomento empresarial‖, Problemas del desarrollo. Revista

latinoamericana de economía , Vol XXXVII, No. 146, pp 31-50.

Roper S. (1997): ―Product Innovation and Small Business Growth: A

Comparison of the Strategies of German, U.K. and Irish Companies‖,

Small Business Economics 9(6): pp. 523–537.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

205

Roper S. y Hewitt-Dundas B. (2001): ―Grant Assistance and Small Firm

Development in Northern Ireland and The Republic of Ireland‖. Scottish

Journal of Political Economy, Vol. 48, No 1, febrero, pp. 99-117.

Sabino C. (1984): Introducción a la metodología de la investigación.

Caracas: Ariel, p. 222.

Sánchez A., Solé F., Martinez J. y Coll, J. (2003): ―A la búsqueda de un

modelo territorial de innovación tecnológica para las Pymes de las

regiones de renta media‖, V Congreso de Ingeniería de Organización,

Septiembre, Adingor. Universidad de Valladolid, pp. 243 - 244.

Santamaría Ll. y Rialp J. (2007): ―Determinantes de la elección del socio

tecnológico: especialidades sectoriales y de tamaño‖, Revista CICE,

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, España, Nº 73, enero.

Santos E. (coord.) (2001): "Impacto social de la política de subsidios sociales

básicos (1982-1999)", Universidad de Cuenca, en:

http://www.saprin.org/ecuador/research/ecu_cuenca_rpt.html [11-05-

2009].

Schroeder D. M. y Congden S. (2000): ―Aligning competitive strategies,

manufacturing technology and shop floor skills‖, Production & Inventory

Management Journal, 4th Quarter, vol. 41, No 4: 40-47.

Schwartz G. y Clements B. (2002): ―Government Subsidies‖, Journal of

Economic Surveys, Volume 13 Issue 2, Pages 119 – 148.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

206

Scott J. (1984): ―Firms Versus Industry Variability in R&D Intensity‖. En R&D,

Patents and Productivity, ed. Z. Griliches. Chicago: University. of

Chicago Press. Mansfield, E. 1991.

Scott S. G. y Bruce R. A. (1994): ―Determinants of innovative behaviour: a

path model of individual innovation in the workplace‖, Academy of

Management Journal, 3:37, pp. 580-607.

Secretaría de Economía (2006): Diagnostico de las Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas, en: www.economia.gob.mx/pics/p/p2757 [2-05-

2009].

Sen F. y Egelhoff W.G. (2000): ―Innovative Capabilities of a Firm and the Use

Technical Alliances‖, IEEE Transactions in Engineering Management,

Vol. 47 (2) pp. 174-183.

Sharma P., Chrisman J.J. y Chua J.H. (1997): ―Strategic Management of The

Family Business: Past Research and Future Challenges‖, Family

Business Review, Vol. 10, No.1, pp. 1-35.

Siegel S. y Castellan N.J. (2007): Estadística no paramétrica, reimpresión de

la cuarta edición en español, Ed. Trillas, México.

Simón B. (1997): Las Subvenciones a la Industria en España: Una aplicación

de la Teoría de Juegos, Ed. Consejo Económico y Social.

Solleiro J., Castañon R., Herrera A., y Montiel M. (2007): ―A Comparative

Analysis of Innovation Policy in Mexico, Spain, Chile and Korea‖.

Management of Engineering and Technology, Portland International

Center for Management of Engineering and Technology, pp. 392-400.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

207

Steimberg F. (2004): La nueva teoría del comercio internacional y la política

comercial estratégica, en: www.eumed.net/cursecon/libreria/ [11-05-

2009].

Stiglitz J. (1994): Economía, Editorial Ariel, Barcelona.

---------- (2000): La Economía del Sector Público, Antoni Bosch editores,

Barcelona.

Storey D. J. (2000): ―Six Steps to Heaven: evaluating the impact of public

policies to support small businesses in developed economies‖, en

Landstrom H and Sexton D.L. (eds.) Handbook of Entrepreneurship,

Blackwells, Oxford, pp. 176-194.

Sulbrandt J., Lira R. e Ibarra A. (2001): ―Redes interorganizacionales en la

administración pública‖. Revista del CLAD Reforma y Democracia. No.

21, octubre, Caracas.

Switzer L. (1984): ―The Determinants of Industrial R&D: A Funds Flow

Simultaneous Equation Approach‖. Review of Economics and Statistics,

66 (1).

Taboada E. (2005): ―La cooperación tecnológica inter empresa desde las

teorías de los costos de transacción y evolutiva‖, Análisis Económico

Núm. 43, vol. XX Primer cuatrimestre.

Tarzijan J. (2003): ―Revisando la teoría de la firma‖, Abante, Nº 2, Vol. 6, pp.

149-177.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

208

Thomas A. S. y Ramaswamy K. (1996): ―Matching managers to strategy:

further tests of the Miles and Snow typology‖, British Journal of

Management, 7: 247-261.

Tirado D., Pons J. y Paluzie E. (2003): ―La concentración geográfica de la

industria en España: una propuesta de estudio desde la Historia

Económica‖. Texto preparado para el Seminario Complutense de

Historia Económica. Universidad Complutense.

Tiwari R. y Buse S. (2007): ―Barriers to Innovation in SMEs: Can the

Internationalization of R&D Mitigate Their Effects?‖, Working Paper No.

50, Hamburg University of Technology.

Toivanen O. y Niininen P. (1998): ―Investment, R&D, subsidies, and credit

constraints‖, Working Paper, Department of economics MIT and

Helsinki School of Economics.

Tushman M. L. y Nadler D. (1986): ―Organizing for Innovation‖, California

Management Review, 28(3), pp. 74-92.

Urata S. y Kawai H. (2001): ―Technological Progress by Small and Medium

Firms in Japan. Technological Progress by Small and Medium Firms in

Japan.

Van Gils A. (2005): ―Management and governance in Dutch SMEs‖,

European Management Journal, 23(5): 583-589.

Velazco E. (2005): ―Políticas de Gestión de la Innovación‖. Ponencia para el

III Congreso Argentino de Administración Pública. Sociedad, Estado y

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

209

Administración, en: www.ag.org.ar/3congreso/Ponencias/Velazco.doc

[17-05-2009].

Venetoklis T. (1998): ‖Evaluation and Monitoring of Business Aid in Finland.

Applicant Enterprises Projects and Distributors of Aid in Industrially

Declining Regions. A Quantitative Approach‖, VATT Discussion Papers

169, Government Institute for Economic Research (VATT).

----------------. (1999): ―Process Evaluation of Business Subsidies in Finland A

quantitative Approach‖, European Group of Public Administration, cape

Sounion, Grecia, 1-4/09/1999, University of Tampere, Department of

Administrative Science, Finland.

----------------- (2001): "Business Subsidies and Bureaucratic Behaviour - A

Revised Approach", VATT Research Reports 83, Government Institute

for Economic Research (VATT).

Visauta B. (1989): Técnicas de investigación social, Barcelona, 259.

Wad A. (1996): ―Las políticas científicas y tecnológicas‖. En Salomon, J.,

Sagasti, F., Sachs, C. Una búsqueda incierta. Ciencia, Tecnología y

Desarrollo. Fondo de Cultura Económica. México.

Wallsten S. J. (2000): ―The effects of government-industry R&D programs on

private R&D: the case of the Small Business Innovation Research

program‖, Rand Journal of Economics, vol. 31, nº 1, primavera, pp. 82-

100.

WB (2004): ―How Well Do SME Programs Work? Evaluating Mexico‘s SME

Programs Using Panel Firm Data‖, Poverty Reduction and Economic

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

210

Management Division, Latin America and the Caribbean Region, The

World Bank.

Weiss C. (1998): Evaluation, Segunda edición, New Jersey: Prentice Hall.

West M. y Farr J. (1989): "Innovation at work: psychological perspectives",

Social Behavior, Vol. 4 No.15-30.

Westhead P. y Cowling, M. (1997): ―Performance contrasts between family

and non-family unquoted companies in the UK‖, International Journal of

Entrepreneurial Behaviour and Research, 3 (1): 30-52.

----------------------------------- (1998): ―Family firm research: the need for a

methodological rethink‖, Entrepreneurship: Theory and Practice, 23 (1):

31-57.

Williamson O. (2000): ―The New Institutional Economics: Taking Stock,

Looking Ahead‖, The Journal of Economic Literature 38, 2000, pp. 595-

613.

Yucatán (2007): ―Programa Estatal de Desarrollo‖, Gobierno del estado de

Yucatán, en www.yucatan.gob.mx [30/04/2009].

Zahra S. (2005): ―Entrepreneurial Risk Taking in Family Firms‖, Family

Business Review, 18 (1): 23-40.

Zorrilla J. P. (2005): ―Crédito otorgado por la banca comercial y apoyos

gubernamentales en México‖. Observatorio de la Economía

Latinoamericana, Grupo Eumed.net (Universidad de Málaga), issue 50,

October.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

211

-------------------- (2006): ―La Economía de la Información: Una revisión a la

teoría económica sobre la información asimétrica", Contribuciones a la

Economía, octubre 2006, en http://www.eumed.net/ce/ [2-05-2009].

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

212

ANEXOS

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

213

ANEXO 1: ENCUESTA DIRIGIDA A LOS AGENTES DE LOS

ESTADOS

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

214

Estimado Sr. Secretario/ Director:

Las universidades públicas, como parte de su misión, deben contribuir a la

generación y difusión del conocimiento. La importancia de la Pequeña y Mediana

Empresa (PYME) en el desarrollo de la economía es reconocida por diversas

instancias nacionales.

El proyecto PYME forma parte de es una iniciativa conjunta de la

Universidad Autónoma de Yucatán y de las universidades españolas de Cantabria y

Politécnica de Cartagena, como parte del proyecto doctoral del profesor de esta

universidad M.A. Gabriel Gongora Biachi, cuyo propósito es conocer el impacto que

tienen las ayudas públicas en el rendimiento y la productividad de la PYME. Para

lograr lo anterior se desarrolló un cuestionario cuyo propósito es conocer diversos

aspectos sobre los programas de apoyo a la PYME nivel estado, considerando la

probable diversidad del origen presupuestal de los recursos.

Le solicitamos de la manera más atenta nos proporcione la información que

el cuestionario requiere, cuya misión última es generar información que contribuya

al análisis y diseño de políticas públicas que impulsen el desarrollo de la PYME.

Al concluir el estudio le remitiremos los resultados del mismo.

Agradecemos de antemano su atención.

Mtro. Jorge Basulto Triay

Director

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

215

<<

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LAS AGENCIAS O DEPENDENCIAS DE

DESARROLLO DE LOS ESTADOS

INFORMACIÓN GENERAL

Información del entrevistado

Estado Secretaría

Persona de contacto Cargo

Nombre de la Agencia/Dependencia Estatal

Teléfono de contacto Correo electrónico

Información General del Estado Población (en miles de habitantes)

Producto Interno Bruto 2007 (miles de pesos)

Producto Interno Bruto 2006 (miles de pesos)

Indique la distribución del PIB del estado en las diferentes actividades sectoriales:

Actividades sectoriales % del PIB Agricultura Manufactura Industria de la Construcción Servicios TOTAL 100%

Indique la partida presupuestal asignada a programas de apoyo a la PYME en su estado:

Año Importe (en miles de pesos)

2005

2006

2007

2008

2009 (Expectativa) Incremento Estable Decremento

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

216

BLOQUE: PROBLEMÁTICA ESTATAL DE LA PYME Y RESULTADOS ANTERIORES DE LAS AYUDAS PÚBLICAS

Indique la importancia de los siguientes problemas en la Pequeña y Mediana Empresa (PYME) en su estado:

No es importante

Es muy Importante

Debilidad financiera de la PYME 1 2 3 4 5

Turbulencia económica 1 2 3 4 5

Problemas de administración y organización 1 2 3 4 5

Problemas técnicos 1 2 3 4 5

Problemas burocráticos atribuidos a la Administración Pública

1 2 3 4 5

Problemas de mercado 1 2 3 4 5

Demoras en los pagos 1 2 3 4 5

Problemas de localización 1 2 3 4 5

Baja calificación de los directivos 1 2 3 4 5

Problemas de innovación 1 2 3 4 5

Problemas de calidad 1 2 3 4 5

Costo de personal alto 1 2 3 4 5

Reclutamiento de fuerza de trabajo calificado 1 2 3 4 5

Impuestos 1 2 3 4 5

Falta de cultura empresarial 1 2 3 4 5

Falta de encadenamiento productivo y cooperación 1 2 3 4 5

Falta de inversión en la PYME 1 2 3 4 5

Indique el grado en que las ayudas públicas a la PYME han contribuido al desarrollo del tejido productivo en su estado, en los siguientes aspectos:

Contri- buye poco

Contri- buye

mucho Infraestructura (Instalaciones físicas, transporte y suministro de

energía) 1 2 3 4 5

Especialización industrial y tecnológica (establecimiento de clústeres)

1 2 3 4 5

Sistemas de investigación y educativo (infraestructura del conocimiento)

1 2 3 4 5

Políticas de referencia (acciones de apoyo a la I+D dentro del plan estatal de desarrollo)

1 2 3 4 5

Disponibilidad de insumos para la producción 1 2 3 4 5

Encadenamiento productivo 1 2 3 4 5

Otros (señálelos): 1 2 3 4 5

Número de documentos a rellenar al solicitar la ayuda pública

Tiempo estimado promedio entre la fecha de solicitud y la de autorización

Los solicitantes han opinado que el llenado de los formatos de solicitud de ayuda es :

Poco complicado Muy complicado

1 2 3 4 5

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

217

BLOQUE: ESQUEMAS DE AYUDA Y SU FINANCIACIÓN

Indique los principales esquemas de ayuda a la PYME proporcionados por su Secretaría/Dirección/Departamento: Señale en la columna de ―importancia presupuestal‖ los cinco principales programas de acuerdo a su asignación presupuestal:

Programa de apoyo a la PYME SI NO Importancia

presu-puestal (*)

Tendencia Futura

Aumenta Estable Dismi-

nuye

Incubación

Nuevos negocios

Innovación y desarrollo tecnológico

Internacionalización

Servicios de consultoría

Apoyo a la inversión

Apoyo a la capacitación

Calidad

Encadenamiento productivo

Apoyo para formación tecnológica

Transferencia de tecnología

Capital de riesgo

Apoyo para la cooperación

Apoyo medioambiental

Eventos y Promoción PYME

Desarrollo de franquicias

Sistemas de comercialización

Otros (señálelos):

(*) Importancia presupuestal: Orden de importancia de los 5 programas más importantes de acuerdo a la asignación presupuestal (el número 1 será el más importante y el número 5, en menos importante).

Los recursos para estas ayudas, en el último ejercicio presupuestal,

provinieron de: El fondo PYME Bancomext- ProMéxico NAFIN Secretaría del Trabajo Otros recursos de la Secretaría de Economía Secretaría de Desarrollo Social

____% ____% ____% ____% ____% ____%

Recursos propios del estado Recursos municipales Organismos de fomento Universidades CONACYT Otros: __________________

____% ____% ____% ____% ____% ____%

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

218

BLOQUE: FACTORES CONSIDERADOS PARA OTORGAR LAS AYUDAS

Indique los principales factores que considera al momento de otorgar una ayuda pública a la PYME:

Factores Es poco importante

Es muy importante

Tamaño de la empresa 1 2 3 4 5

Antigüedad de la empresa 1 2 3 4 5

Posición tecnológica de la empresa 1 2 3 4 5

Productividad laboral y especialización del personal 1 2 3 4 5

Potencial exportador de la empresa 1 2 3 4 5

Riesgo financiero de la empresa 1 2 3 4 5

Inversión de la empresa en capacitación 1 2 3 4 5

Sector 1 2 3 4 5

Innovación de la empresa 1 2 3 4 5

Crecimiento anterior de la empresa 1 2 3 4 5

Eficiencia de la empresa 1 2 3 4 5

Tipo de propiedad de la empresa 1 2 3 4 5

Formación administrativa del gerente 1 2 3 4 5

Capacidad administrativa de la empresa 1 2 3 4 5

Factibilidad del proyecto: plan de negocios 1 2 3 4 5

Impacto medioambiental 1 2 3 4 5

Experiencia anterior de la empresa en I+D+i 1 2 3 4 5

Ubicación de la empresa 1 2 3 4 5

Generación de empleos de la inversión 1 2 3 4 5

Proporción de recursos propios/ total de la inversión 1 2 3 4 5

Proporción de recursos de terceros/ total de la inversión 1 2 3 4 5

Obtención en años pasados de otras ayudas 1 2 3 4 5

Capital 100% mexicano 1 2 3 4 5

Identificación del mercado y su problemática 1 2 3 4 5

Otros (señálelos):

De acuerdo a su punto de vista, indique los tres factores que considere como los más importantes para conceder programas de apoyo a la PYME

1._________________________________________________________________

2._________________________________________________________________

3._________________________________________________________________

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

219

BLOQUE: IMPACTO CAUSADO POR LAS AYUDAS

Indique los principales aspectos utilizados para evaluar el impacto causado por los programas de ayuda a la PYME, proporcionados por su Secretaría/ Dirección/ Departamento y la importancia de cada uno de ellos en la evaluación (1= poco importante; 5= muy importante):

Factores Poco importante

Muy Importante

Incremento en la facturación 1 2 3 4 5

Incremento en el empleo 1 2 3 4 5

Incremento en la calificación de los empleados 1 2 3 4 5

Disminución de la rotación de los empleados 1 2 3 4 5

Incremento en la capacitación del empresario 1 2 3 4 5

Mejora en la posición tecnológica de la firma 1 2 3 4 5

Incremento en nuevos negocios 1 2 3 4 5

Creación de nuevos negocios complementarios y encadenamientos productivos

1 2 3 4 5

Incremento de diversificación del mercado de la empresa 1 2 3 4 5

Incremento en exportaciones 1 2 3 4 5

Incremento en la inversión de la empresa 1 2 3 4 5

Incremento en la inversión de I+D de la empresa 1 2 3 4 5

Transferencia de tecnología 1 2 3 4 5

Patentes generadas por el proyecto 1 2 3 4 5

Incremento en la productividad y competitividad de la empresa

1 2 3 4 5

Incremento en la tasa de supervivencia de la PYME 1 2 3 4 5

Satisfacción de la PYME 1 2 3 4 5

Participación de grupos socialmente vulnerables (indígenas, discapacitados, mujeres, etc.)

1 2 3 4 5

Relación del resultado con las prioridades del estado 1 2 3 4 5

Impacto medioambiental 1 2 3 4 5

Acceso de la PYME a fuentes de financiamiento 1 2 3 4 5

Incremento en el margen de operación (margen de explotación)

1 2 3 4 5

Responsabilidad social 1 2 3 4 5

De acuerdo con su punto de vista, indique los tres factores que considere como los más importantes para evaluar el impacto causado por los programas de apoyo a la PYME 1._______________________________________________________________________

2._______________________________________________________________________

3._______________________________________________________________________

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

220

BLOQUE: OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

ESTANDARIZACIÓN Los procedimientos de evaluación de los resultados de las ayudas públicas a la PYME son:

Con poca estandarización

Con mucha estandarización

1 2 3 4 5

FRECUENCIA DE LA EVALUACIÓN E INFORME Frecuencia de la evaluación: periódicas, con plazos regulares (SEÑALE) mensual o a un plazo menor bimestral/trimestral/semestral anual/ período presupuestal periódicas, pero sin plazo una sola vez, al término del proyecto o programa

El informe de la evaluación: es un reporte global por período es un reporte por programa es un reporte por proyecto es un reporte _____________________

EXPERIENCIA Y FORMACIÓN DEL EQUIPO EVALUADOR Responsable de

la evaluación Equipo

evaluador

Años de experiencia en gestión de recursos públicos

Número de integrantes del equipo evaluador

Años de experiencia promedio en evaluación

Formación académica: Básicos: Primaria, Secundaria, Bachillerato y/o

Estudios Técnicos Licenciatura. Estudios completos, pasante o titulado Posgrado: Especialización, Maestría y/o Doctorado

Básicos Licenciatura Posgrado NOTA: MARCAR LOS ESTUDIOS MÁXIMOS

__ Básicos __ Licenciatura __ Posgrado NOTA: PONER EL NÚMERO DE PERSONAS EN CADA CATEGORÍA

Tipo de licenciatura estudiada**: NOTAS:

A) En el caso del responsable, marcar el cuadro según el tipo de licenciatura

B) En el caso de los colaboradores, poner el número de éstos de cada categoría

Negocios Sociales Ingenierías Tecnología

__ Negocios __ Sociales __ Ingenierías __ Tecnología __ Otras

** Licenciaturas relacionadas: Negocios: Contaduría, Administración, Finanzas, Economía Sociales: Sociología, Antropología, Psicología, Literatura, Historia Ingenierías: Ingeniería Industrial, Civil, Mecánica, Eléctrica, Computación Tecnología: Informática, Tecnologías de Información Matemáticas Otras: Ciencias de la salud, Veterinaria, Artes, etc.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Gabriel Góngora Biachi Universidad Autónoma de Yucatán [email protected] tel. 999 925 63 13 (de 9 am a 3 pm) tel. 999 981 09 26 (de 3 a 8 pm)

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

221

ANEXO 2: INFORMACIÓN CARACTERIZADORA DEL ESTADO DE

YUCATÁN

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

222

Información caracterizadora del Estado de Yucatán, México

El estado de Yucatán se encuentra en el sureste del país. La

estructura productiva del estado está compuesta básicamente por el

comercio y los servicios cuya participación en el PIB yucateco asciende al

71.3%, lo que contrasta con el bajo nivel de desarrollo del sector primario

que se encuentra en decadencia, representando únicamente el 4.9% del PIB

del estado. La estructura industrial representa el 24.5% y se encuentra

conformada principalmente por bienes de consumo no duradero, bienes de

consumo intermedio en mínima escala y casi nada de bienes de capital. Esta

es una característica de las entidades menos industrializadas del país y la

que ha mostrado los peores resultados en el proceso de la apertura

económica. La industria se encuentra altamente concentrada en Mérida

donde se ubica un 39% del total de las empresas establecidas en el Estado,

misma que aportan el 80% del valor total de la producción. (Quintal, 2006).

El sector industrial en el Estado de Yucatán continúa siendo el líder en la

Península; sin embargo, la innovación y la tecnología manifiestan un gran

rezago en Yucatán respecto de otras entidades federativas ya la gran

mayoría de las empresas manufactureras yucatecas son micro-negocios

(Yucatán, 2007).

La población de PYME industriales manufactureras en Yucatán,

México, según datos del Censo Económico 2004 del Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2006), es de 622 unidades

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

223

económicas (476 pequeñas y 146 medianas, ver Tabla A-1) ubicadas

principalmente en Mérida, capital del estado. De acuerdo con este instituto,

la industria yucateca se caracteriza por la producción de alimentos (galletas,

botanas, panes, refrescos, tortillas, salsas, entre otros) aunque también

destacan la industria del vestido, la elaboración de muebles y la producción

de insumos para la construcción. El Gobierno del Estado, en su Programa

Estatal de Desarrollo (Yucatán, 2007) establece como una de las políticas

para incrementar la competitividad e innovación, destinar recursos para

apoyar aquellos factores que inciden de manera significativa en el

establecimiento de condiciones favorables para la productividad y la

inversión, estimulando la creación de mecanismos e instrumentos que

impulsen el desarrollo de la industria tecnológica de Yucatán.

Tabla A-1 Industrias manufactureras, unidades económicas en México

Fuente: INEGI, 2004.

Industrias manufactureras

Unidades económicas por principales entidades federativas, según tamaño, 2003

Entidad

Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total nacional 328 718 100,0 298 678 100,0 19 754 100,0 7 235 100,0 3 051 100,0

México 35 343 10,8 32 182 10,8 1 850 9,4 921 12,7 390 12,8

Distrito Federal 27 727 8,4 22 755 7,6 3 475 17,6 1 198 16,6 299 9,8

Puebla 26 806 8,2 25 333 8,5 897 4,5 451 6,2 125 4,1

Jalisco 24 742 7,5 21 239 7,1 2 610 13,2 701 9,7 192 6,3

Michoacán de Ocampo 21 403 6,5 20 707 6,9 543 2,7 133 1,8 20 0,7

Veracruz de Ignacio de la Llave 19 300 5,9 18 555 6,2 524 2,7 150 2,1 71 2,3

Guanajuato 17 813 5,4 15 390 5,2 1 803 9,1 478 6,6 142 4,7

Oaxaca 16 833 5,1 16 630 5,6 154 0,8 32 0,4 17 0,6

Guerrero 15 003 4,6 14 840 5,0 131 0,7 27 0,4 5 0,2

Yucatán 11 514 3,5 10 835 3,6 476 2,4 146 2,0 57 1,9

Subtotal 216 484 65,9 198 466 66,4 12 463 63,1 4 237 58,6 1 318 43,2

Resto de las entidades 112 234 34,1 100 212 33,6 7 291 36,9 2 998 41,4 1 733 56,8

Nota: las entidades federativas se ordenaron con base en las unidades económicas.

GrandeTotal Micro Pequeño Mediano

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

224

ANEXO 3: ENCUESTA DIRIGIDA A LOS GERENTES O

PROPIETARIOS DE LAS PYME (ENCUESTA PYME 2007)

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

225

ENCUESTA PYME 2007

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DIRECCIÓN: Calle:

Núm.

LOCALIDAD:

ESTADO:

C.P.:

TELÉFONO:

ENCUESTADO:

CARGO:

ENCUESTADOR:

FECHA DE LA ENCUESTA:

Marque con una “X” donde proceda si se encuentra con , y encierre con un círculo o tache si se encuentra con una escala del tipo:

1 2 3 4 5

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

BLOQUE I.- DATOS GENERALES

1.- ¿Cuántos años lleva funcionando su empresa? __________ años

2- ¿Forma parte de un grupo extranjero?

SÍ NO 3.- ¿Es maquiladora?

SÍ NO

4- ¿El control mayoritario de su empresa es familiar? (Un grupo familiar tiene más del 50% del capital):

SÍ NO 5.- Los puestos de dirección, ¿están ocupados mayoritariamente por miembros de la

familia?

SÍ NO

6.- De no importarle, favor de indicar la edad del director general / gerente de su empresa: ________

7.- ¿Cuál es el nivel de formación del director general / gerente de su empresa?:

A. Estudios básicos, bachillerato, técnico

B. Estudios universitarios

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

226

8.- Indique el promedio de empleados de su empresa en los años que se indican:

2004 ________ 2005 ________ 2006 ________ 9.- ¿Cuál ha sido el volumen de ventas de su empresa en los años que se indican?

(EN PESOS)

2004 2005 2006

Volumen de Ventas Netas

10.- ¿Qué porcentaje de sus ventas y de sus compras destina o proviene de los

siguientes mercados?

NIVEL % DE VENTAS % DE COMPRAS

Regional/ Nacional

Internacional

TOTAL

BLOQUE II.- ESTILO DE DIRECCIÓN, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y CALIDAD

11.- A continuación se le presentan cuatro tipos de empresas. Por favor, indique con

cuál de ellas se identifica la suya atendiendo a su actuación en los dos últimos años (MARQUE SÓLO UNA RESPUESTA):

Tipo A.- Suele realizar cambios y mejoras en los productos / servicios y mercados con relativa frecuencia, tratando de ser la primera en desarrollar nuevos productos / servicios, aun con el riesgo de que estas innovaciones no tengan éxito.

Tipo B.- Mantiene una base relativamente estable de productos / servicios y mercados, mientras que al mismo tiempo desarrolla de forma selectiva nuevos productos / servicios y mercados, tratando de imitar a las empresas que ya los desarrollaron y tuvieron éxito.

Tipo C.- Ofrece un conjunto relativamente estable de productos / servicios para un mercado relativamente estable. No está interesada en las modificaciones sino que se concentra en la mejora continua del trabajo dentro de su campo de actuación.

Tipo D.- No cuenta con un área de producto-mercado duradero y estable. Normalmente actúa forzada por las presiones del entorno y de la competencia.

12.- Marque el enunciado que mejor describa la situación de la tecnología en su

empresa: (MARQUE SÓLO UNA RESPUESTA):

TIPO A * Se desarrolla internamente la tecnología que utilizamos, con el fin de

obtener mejores resultados que la competencia.

TIPO B * La tecnología adquirida por la empresa o el uso que se hace de ella nos

posiciona por delante de la competencia.

TIPO C * La tecnología que utilizamos es la misma que se utiliza en la mayoría de

empresas del sector y sólo realizamos nuevas inversiones cuando comprobamos que la competencia obtiene buenos resultados.

TIPO D * Nuestros principales competidores tienen una tecnología más eficiente o

moderna que la nuestra.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

227

13.- ¿Dispone su empresa de una certificación ISO de la serie 9000 o equivalentes?

SI Indique la norma y el organismo que lo certificó ………....................................

NO Pero estamos en el proceso previo para la certificación de la calidad

NO Y no estamos en el proceso previo para la certificación de la calidad

BLOQUE III.- PERCEPCIÓN DEL RENDIMIENTO DE LA EMPRESA

14. Indique cuál ha sido la evolución de los siguientes

aspectos en su empresa en los dos últimos años. Muy desfavorable

Muy favorable

Calidad del producto / servicio 1 2 3 4 5

Eficiencia de los procesos operativos internos 1 2 3 4 5

Organización de las tareas del personal 1 2 3 4 5

Satisfacción de los clientes 1 2 3 4 5

Rapidez de adaptación a las necesidades de los mercados 1 2 3 4 5

Imagen de la empresa y de sus productos / servicios 1 2 3 4 5

Incremento de la participación de mercado 1 2 3 4 5

Incremento de la rentabilidad 1 2 3 4 5

Incremento de la productividad 1 2 3 4 5

Motivación / satisfacción de los trabajadores 1 2 3 4 5

Reducción de la rotación de personal (abandono voluntario trabajadores)

1 2 3 4 5

Reducción del ausentismo laboral 1 2 3 4 5

BLOQUE IV.- APOYOS GUBERNAMENTALES

15. ¿Ha obtenido algún apoyo gubernamental (subsidios, apoyos fiscales, préstamos

con interés preferente, fondos de fomento, préstamos a fondo perdido, etc.) en los últimos tres años: (MARQUE SOLO UNA RESPUESTA):

□ SÍ

□ NO, porque no se ha solicitado, ya que no se ha realizado ninguna inversión de ese tipo

□ NO, porque no se ha solicitado, aunque SI se han realizado inversiones importantes

□ NO, porque lo solicitamos pero no se nos concedió

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

228

16. En caso de haber recibido un apoyo gubernamental: Poca influencia

Crucial

¿Cuál ha sido la influencia de la ayuda a la inversión en sus proyectos?

1 2 3 4 5

Año de recepción: Organismo concedente: Objetivo:

1. ¿Hubiera realizado la inversión prevista si no hubiese obtenido la subvención?

□ SÍ □ NO

2. ¿Se hubiera retrasado la inversión si no hubiese obtenido la subvención?

□ SÍ □ NO

3. ¿Se hubiera disminuido la calidad de las inversiones en ausencia de subvenciones?

□ SÍ □ NO

Poco informado

Muy

informado 17.- Indique el grado de información que considera tener

acerca de los apoyos gubernamentales a los que puede acceder su empresa (1 = Poco informado y 5 = Muy Informado)

1 2 3 4 5

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

229

ANEXO 4: ENCUESTA DIRIGIDA A LOS GERENTES O

PROPIETARIOS DE LAS PYME (ENCUESTA PYME 2008)

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

230

Encuesta PYME 2008

Toda la información proporcionada será tratada con absoluta confidencialidad y únicamente para los fines de la investigación.

Instrucciones: Marque con una “X” donde proceda si se encuentra con , y encierre con un círculo o tache si se encuentra con una escala del tipo:

1 2 3 4 5

BLOQUE I. DATOS GENERALES

1. ¿Cuántos años lleva funcionando su empresa? …………. años.

2. Indique el sector al que pertenece (seleccionar de la lista 1) ……………… 3. ¿El control mayoritario de su empresa es familiar? (Un grupo familiar tiene más del 50% del

capital): SI NO 4. Los puestos de dirección, ¿están ocupados mayoritariamente por miembros de la familia? SI NO

4. ¿Cuántos años de experiencia en el sector tiene el director general/gerente de su empresa?

…………………....años.

6. ¿Cuál es el nivel de formación del director general/gerente de su empresa?:

1. Estudios básicos, bachillerato, técnico.

2. Estudios universitarios.

6.1 En caso de haber respondido “Estudios universitarios”, señale la titulación:

1. Licenciatura relacionada con las áreas de negocio: Contaduría, Administración, Finanzas, Economía.

2. Licenciatura en Ingeniería:

Ingeniería Industrial, Civil, Mecánica, Eléctrica, Computación, Sistemas.

3. Licenciatura del área social: Sociología, Antropología, Psicología, Literatura, Historia.

4. Licenciatura en Ciencia y Tecnología: Informática, Tecnologías de Información Matemáticas.

7. Indique el promedio de empleados de su empresa en los años que se indican:

2005 2006 2007

Promedio de empleados.

Empleados dedicados a I+D+i.

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

231

8. ¿Cuál ha sido el volumen de ventas anuales de su empresa en los años que se indican? (EN PESOS)

2005 2006 2007

Volumen de ventas anuales.

9. ¿Qué porcentaje de sus ventas y de sus compras destina o proviene de los siguientes mercados?

NIVEL % VENTAS % COMPRAS

Nacional.

Internacional.

TOTAL.

BLOQUE II. ESTRATEGIA

10. A continuación se le presentan cuatro tipos de empresas. Indique con cuál de ellas se identifica la suya atendiendo a su actuación en los dos últimos años (MARQUE SÓLO UNA RESPUESTA):

Tipo A. Suele realizar cambios y mejoras en los productos y mercados con relativa frecuencia. Trata de ser la primera en desarrollar nuevos productos, aun con el riesgo de que estas innovaciones no tengan éxito.

Tipo B. Mantiene una base relativamente estable de productos y mercados, mientras que al mismo tiempo desarrolla de forma selectiva nuevos productos y mercados. Trata de imitar a las empresas que ya los desarrollaron y tuvieron éxito.

Tipo C. Ofrece un conjunto relativamente estable de productos servicios para un mercado relativamente estable. No está interesada en las modificaciones, sino que se concentra en la mejora continua del trabajo dentro de su campo de actuación.

Tipo D. No cuenta con un producto/mercado duradero y estable. Normalmente actúa forzada por las presiones del entorno y de la competencia.

BLOQUE III. RENDIMIENTO

11. Indique cuál ha sido la evolución de los siguientes aspectos de su empresa en los dos últimos años:

1= Muy desfavorable 5 = Muy favorable

1. Calidad del producto. 1 2 3 4 5

2. Eficiencia de los procesos operativos internos. 1 2 3 4 5

3. Organización de las tareas del personal. 1 2 3 4 5

4. Satisfacción de los clientes. 1 2 3 4 5

5. Rapidez de adaptación a las necesidades de los mercados. 1 2 3 4 5

6. Imagen de la empresa y de sus productos. 1 2 3 4 5

7. Participación de mercado. 1 2 3 4 5

8. Rentabilidad. 1 2 3 4 5

9. Productividad. 1 2 3 4 5

10. Motivación/satisfacción de los trabajadores. 1 2 3 4 5

11. Permanencia del personal (Reducción de la rotación laboral).

1 2 3 4 5

12. Asistencia y puntualidad del personal (Reducción del ausentismo laboral).

1 2 3 4 5

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

232

BLOQUE IV. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+D+i)

12.- Indique los años en los cuales ha realizado las siguientes inversiones y qué tan significativas considera que han sido, en términos monetarios.

0= No invirtió 1= Poco significativas 5= Muy significativas

Gastos de Investigación, Desarrollo e Innovación. 2005 0 1 2 3 4 5

2006 0 1 2 3 4 5

2007 0 1 2 3 4 5

Inversión en infraestructura que permita la innovación. 2005 0 1 2 3 4 5

2006 0 1 2 3 4 5

2007 0 1 2 3 4 5

Gastos de Personal de I+D+i. 2005 0 1 2 3 4 5

2006 0 1 2 3 4 5

2007 0 1 2 3 4 5

13. ¿Ha obtenido algún apoyo gubernamental (subsidios, apoyos fiscales, préstamos con interés

preferente, fondos de fomento, préstamos a fondo perdido, etc.) en los últimos tres años: (MARQUE SOLO UNA RESPUESTA):

NO

1. NO, porque no se ha solicitado, ya que NO se ha realizado ninguna inversión de

ese tipo.

2. NO, porque no se ha solicitado, aunque SI se han realizado inversiones

importantes.

3. NO, porque lo solicitamos pero NO se nos concedió.

3.1 ¿Realizó la inversión prevista sin la subvención? SI NO

3.2 ¿Se retrasó la inversión por no haber obtenido la subvención?

SI NO

3.3 ¿Disminuyó la calidad de las inversiones por ausencia de ayudas públicas?

SI NO

4. Año de recepción:

2005 2006 2007

Programa: (Seleccionar de la lista 2) …………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………

5. ¿En promedio, qué porcentaje de la inversión ha sido subsidiada?

+ 0% hasta el

20%

+ 20% hasta

40%

+ 40% hasta

60%

+ 60% hasta

80%

+ 80%

6. ¿Hubiera realizado la inversión prevista si no hubiese obtenido la subvención?

SI NO

7. ¿Se hubiera retrasado la inversión si no hubiese obtenido la subvención?

SI NO

8. ¿Se hubiera disminuido la calidad de las inversiones en ausencia de ayudas públicas?

SI NO

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

233

14. ¿Ha realizado su empresa en los últimos tres años las siguientes actividades? En caso afirmativo, indique el grado de importancia para su empresa. En caso de haber recibido ayudas públicas, mencione también el grado de importancia que considera que tenía antes de la subvención

0 = No ha realizado 1 = Poco importante 5 = Muy importante

0 = No ha realizado 1 = Poco importante 5 = Muy importante

NOTA: SI NO HAN RECIBIDO APOYOS DE GOBIERNO, SÓLO SE DEBE LLENAR LA

COLUMNA DE SITUACIÓN ACTUAL

ANTES DEL APOYO DE GOBIERNO

SITUACIÓN ACTUAL

1. Gastos de Investigación, Desarrollo e Innovación

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

2. Implementación/ cambios importantes del departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

3. Contratación del responsables de la producción con grado de Ingeniería o superior

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

4. Lanzamiento de nuevos productos 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

5. Mejora de los productos existentes 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

6. Registro de patentes 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

7. Uso de diseños/modelos proporcionados por sus clientes

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

8. Uso de diseños/modelos proporcionados por sus proveedores

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

9. Cooperación/participación en programas universitarios de investigación

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

10. Asistencia a eventos de promoción de tecnología

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

11. Asistencia a programas/eventos de difusión del conocimiento tecnológico

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

Encuestador:

Fecha de la encuesta

Nombre de la empresa:

Correo electrónico:

Entrevistado:

Cargo:

¿Desea que se le envíe un resumen de las conclusiones del estudio? SI NO

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la PYME en México

234

Tabla 1.

SECTORES DE ACTIVIDAD

Alta tecnología

1. Fabricación de aeronaves y naves espaciales

2. Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática

3. Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones

4. Industria farmacéutica

5. Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión

Media-alta tecnología

6. Fabricación de vehículos automotores, remolques y semiremolques

7. Fabricación de sustancias y productos químicos

8. Fabricación de maquinaria y equipo mecánico

9. Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos

10.Fabricación de material ferroviario y otro material de transporte

Media-baja tecnología

11. Fabricación de otros productos minerales no metálicos

12. Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear

13. Construcción y reparación de buques y otras embarcaciones

14. Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo

15. Fabricación de metales comunes

16. Fabricación de productos de caucho y plástico

Baja tecnología

17. Fabricación de papel y productos de papel y actividades de edición e impresión y de reproducción de

grabaciones 18. Elaboración de productos alimenticios, bebidas y de productos de tabaco

19. Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de paja y materiales trenzables

20. Fabricación de productos textiles, curtido y adobo de cuero, fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería y cuarnicionería y calzado

21. Fabricación de muebles, industrias manufactureras y reciclamiento

Tabla 2.

PROGRAMAS DE APOYO GUBERNAMENTAL

1. Formación de emprendedores.

2. Incubadoras de empresas.

3. Innovación y desarrollo tecnológico.

4. Centros de desarrollo empresarial.

5. Aceleradoras de negocios y transferencia de modelos y tecnología.

6. Capacitación y consultoría.

7. Formación instructores y consultores.

8. Promoción y eventos que ayuden al acceso a mercados.

9. Proyectos productivos, agrupamiento de empresas y cadenas productivas.

10. Fondos de financiamiento.