Las Musas de Bellas Artes

4
LAS MUSAS DE BELLAS ARTES En la mitología griega , las musas (en griego antiguo μοῦσαι mousai) eran, según los escritores más antiguos, las diosas inspiradoras de la música y, según las nociones posteriores, divinidades que presidían los diferentes tipos de poesía , así como las artes y las ciencias . Originalmente fueron consideradas ninfas inspiradoras de las fuentes, cerca de las cuales eran adoradas; y llevaron nombres diferentes en distintos lugares, hasta que la adoración tracio -beocia de las nueve Musas se extendió desde Beocia al resto de las regiones de Grecia y al final quedaría generalmente establecida. Aunque en la mitología romana terminaron siendo identificadas con las camenas , ninfas inspiradoras de las fuentes, en realidad poco tenían que ver con ellas. Las nueve musas canónicas son: Calíope (Καλλιόπη, ‘la de la bella voz’); musa de la elocuencia, belleza y poesía épica (canción narrativa). Clío (Κλειώ, ‘la que ofrece gloria’); musa de la Historia (epopeya). Erato (Ἐρατώ, ‘la amorosa’); musa de la poesía lírica- amorosa (canción amatoria). Euterpe (Ευτέρπη, ‘la muy placentera’); musa de la música, especialmente del arte de tocar la flauta. Melpómene (Μελπομένη, ‘la melodiosa’); musa de la tragedia. Polimnia (Πολυμνία, ‘la muchos himnos’); musa de los cantos sagrados y la poesía sacra (himnos). Talía (Θάλεια o Θαλία, ‘la festiva’); musa de la comedia y de la poesía bucólica. Terpsícore (Τερψιχόρη, ‘la que deleita en la danza’); musa de la danza y poesía coral. Urania (Ουρανία, ‘la celestial’); musa de la astronomía, poesía didáctica y las ciencias exactas.

description

Artes

Transcript of Las Musas de Bellas Artes

Page 1: Las Musas de Bellas Artes

LAS MUSAS DE BELLAS ARTES

En la mitología griega, las musas (en griego antiguo μοῦσαι mousai) eran, según los escritores más antiguos, las diosas inspiradoras de la música y, según las nociones posteriores, divinidades que presidían los diferentes tipos de poesía, así como las artes y las ciencias. Originalmente fueron consideradas ninfas inspiradoras de las fuentes, cerca de las cuales eran adoradas; y llevaron nombres diferentes en distintos lugares, hasta que la adoración tracio-beocia de las nueve Musas se extendió desde Beocia al resto de las regiones de Grecia y al final quedaría generalmente establecida.

Aunque en la mitología romana terminaron siendo identificadas con las camenas, ninfas inspiradoras de las fuentes, en realidad poco tenían que ver con ellas.

Las nueve musas canónicas son:

Calíope (Καλλιόπη, ‘la de la bella voz’); musa de la elocuencia, belleza y poesía épica (canción narrativa).

Clío (Κλειώ, ‘la que ofrece gloria’); musa de la Historia (epopeya). Erato (Ἐρατώ, ‘la amorosa’); musa de la poesía lírica-amorosa (canción

amatoria). Euterpe (Ευτέρπη, ‘la muy placentera’); musa de la música,

especialmente del arte de tocar la flauta. Melpómene (Μελπομένη, ‘la melodiosa’); musa de la tragedia. Polimnia (Πολυμνία, ‘la muchos himnos’); musa de los cantos sagrados y

la poesía sacra (himnos). Talía (Θάλεια o Θαλία, ‘la festiva’); musa de la comedia y de la poesía

bucólica. Terpsícore (Τερψιχόρη, ‘la que deleita en la danza’); musa de la danza y

poesía coral. Urania (Ουρανία, ‘la celestial’); musa de la astronomía, poesía didáctica y

las ciencias exactas.

Representaciones artísticas[editar] En las obras de arte más antiguas se encuentran sólo tres Musas y sus

atributos son instrumentos musicales, tales como la flauta, la lira o el barbitos.

En el arte romano, renacentista y neoclásico, cada una de las nueve Musas recibían al ser representadas en esculturas o pinturas atributos y actitudes diferentes, en función de la disciplina artística o científica con la que eran asociadas, lo que permitía distinguirlas:

En algunas representaciones las Musas aparecen con plumas sobre sus cabezas, aludiendo a la competición con las Sirenas. También aparecían en ocasiones acompañadas de Apolo.

Page 2: Las Musas de Bellas Artes

Funciones en la sociedad La palabra griega mousa es un sustantivo común además de un tipo de

diosa: significa literalmente ‘canción’ o ‘poema’. La palabra deriva probablemente de la raíz indoeuropea *men-, que es también el origen del griego Mnemósine, del latín Minerva, y de las palabras castellanas mente y museo. O, alternativamente, de *mont-, ‘montaña’, debido a su residencia en el monte Helicón, que es menos probable en significado, pero más probable lingüísticamente.

Las Musas eran por tanto las personificaciones y las patrocinadoras de las representaciones de discursos en verso o mousike (de donde proviene «música»), ‘arte de las Musas’. En el periodo arcaico, antes de que los libros estuviesen ampliamente disponibles, esto incluía casi todas las formas de enseñanza: el primer libro griego de astronomía, por Tales, estaba escrito en hexámetros dactílicos, igual que muchas otras obras de la filosofía presocrática. Tanto Platón con los pitagóricos incluían explícitamente la filosofía como un subgénero de mousike. Heródoto, cuyo principal medio de expresión era la recitación pública, llamó a cada uno de los nueve libros de sus Historias con el nombre de una musa diferente.

Para el poeta y legislador Solón, las Musas era «la clave de la buena vida», pues traían tanto la prosperidad como la amistad. Solón buscó la perpetuación de sus reformas políticas a través del establecimiento de la declamación de su poesía (completada con invocaciones a sus Musas prácticas) por parte de chicos atenienses en los festivales de cada año.

Page 3: Las Musas de Bellas Artes

PRESENTACIÓN

NOMBRE: JOSÉ ROMAN MORALES LEYVA

MAESTRO: NELSON OCHOA

MATERIA: ARTES

TRABAJO: LAS MUSAS DE BELLAS ARTES

GRADO: 1

GRUPO: C

ESCUELA: SEC. JOSÉ MARIA MORELOS Y PAVÓN