LAS MOSCAS BLANCAS

46
LAS MOSCAS BLANCAS DE LOS CULTIVOS Naner Alonso Urrego Graciano Asignatura: Entomología económica Docente: Francisco Yepez Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Agropecuarias

Transcript of LAS MOSCAS BLANCAS

Page 1: LAS MOSCAS BLANCAS

LAS MOSCAS BLANCAS DE LOS CULTIVOS

Naner Alonso Urrego Graciano

Asignatura: Entomología económicaDocente: Francisco Yepez

Universidad Nacional de ColombiaSede Medellín

Facultad de Ciencias AgropecuariasDepartamento de Agronomía

2010

Page 2: LAS MOSCAS BLANCAS

BIOLOGIA, ECOLOGIA Y COMPORTAMIENTO

Ciclo de vida:

Según lo descrito por Lopez-Avila, el ciclo de vida de B. Tabaci Biotipo B tiene la

siguiente duración en el trópico.

El huevo es de forma oval sub-elíptico y delgado (en punta) hacia el extremo

distal, amplio en la base provista de una especie de pecíolo, que le sirve de

anclaje, ya que la hembra al ovipositar introduce esa estructura en el tejido de la

planta. Mide en promedio 0,211 mm de largo y 0,096 mm de ancho en la parte

más ancha. Son puestos en el envés de las hojas, algunas veces en grupos en

círculos o semicírculos, dependiendo de textura de superficie de la hoja, por la

hembra que oviposita mientras gira alrededor de su estilete introducido en el punto

de alimentación. Los huevos recién puestos tienen un corion suave y amarillento

brillante, cubierto por un polvillo blanco proveniente de las alas de hembra. El

periodo de incubación varía con la temperatura y la humedad, a 25 °C y 75% de

HR. La duración del estado de huevo es de seis a siete días.

Figura 1. Postura de B. Tabaci

Page 3: LAS MOSCAS BLANCAS

La ninfa pasa por cuatro instares y un estado conocido como pupa al final del

cuarto instar. Una vez eclosionado el huevo, emerge una pequeña ninfa que mide

alrededor de 0,27 mm de largo, es móvil y se desplaza sobre la superficie de la

hoja hasta que encuentra un lugar apropiado para alimentarse, introduce su pico y

se fija allí donde trascurrirá el resto del estado de ninfa sin volverse a desplazar.

Los instares se diferencian principalmente por cambios en el tamaño y la

acumulación de sustancias cerosas sobre su cuerpo. Una vez terminado el estado

de ninfa, que bajo las condiciones mencionadas, dura de 15 a 17 días, emerge el

adulto por una abertura dorsal en forma de “T” invertida.

El adulto de la mosca blanca (B. tabaci) recién emergido presenta el cuerpo

blando y una coloración blanco amarillento, pero después de unas pocas horas

cambia a completamente banco debido a la acumulación de polvo de cera sobre el

cuerpo y las alas. El cuerpo de las hembras mide aproximadamente 1 mm de largo

y el de los machos un poco menos.

Figura 2. Fotografia mostrando todos los estados de desarrollo de B. Tabaci

Page 4: LAS MOSCAS BLANCAS

El adulto presenta dos pares de alas cubiertas de polvo de cera y que sobrepasan

la longitud del cuerpo. La duración del estado adulto varia considerablemente de

machos a hembras, siendo de cinco a 15 días para los primeros y de cinco a 32

para las hembras en las condiciones antes descritas. Algunos estudios indican que

una hembra es capaz de ovipositar hasta 300 huevos durante su vida y que los

huevos de hembras vírgenes producen machos, mientras que las que han

copulado dan origen a los dos sexos. En condiciones tropicales, B. tabaci puede

tener de 11 a 15 generaciones por año.

En el trabajo desarrollado por Carabali et al., (2008) donde midieron el tiempo de

desarrollo, la tasa de supervivencia y la proporción de hembras de B Tabaci en

cultivos de yuca, demostraron que la tasa de supervivencia de los estados

inmaduros es baja (del 3%), y que para completar su desarrollo necesitan 55,1

días, que los mayores porcentajes de mortalidad ocurrieron en el primer instar.

Este trabajo también demostró que al cabo de una generación (58,3 días), las

poblaciones del biotipo B podrían multiplicarse 5,61 veces (individuo/individuo) y

que el tiempo requerido por B. tabaci para duplicar en número su población sobre

algunas variedades de yuca es de 23,4 días.

En el trabajo de Bueno et al., (2005), se describe el ciclo de vida para T.

vaporariorum

El ciclo de vida de la mosca blanca tiene una duración aproximada de 28 días, a

temperaturas entre 22-25 °C y consiste en seis estados de desarrollo: huevo,

cuatro estadios ninfales y adulto. Los estados de desarrollo presentan distribución

agregada durante casi todo el ciclo de cultivo. Los adultos se caracterizan por

estar agregados en el envés de las hojas del tercio superior de la planta, donde se

realiza la síntesis de proteínas y por lo tanto, se encuentran niveles más altos de

nitrógeno; esto se debe al apareamiento y a la selección de sitios de oviposición y

alimento cercanos a las venas principales. Las ninfas se encuentran en mayor

Page 5: LAS MOSCAS BLANCAS

número en el tercio medio de la planta y, conforme ésta crece, se presenta una

diferenciación de edades de ninfas dentro de los tercios de ella.

En cuanto a la morfología se han hecho trabajos para facilitar la diferenciación

entre T. vaporariorum y B. Tabaci. En el trabajo de Bedoya et al., (2007) indican

que la mayoría de las especies de moscas blancas no pueden ser identificadas

utilizando características morfológicas de los adultos, a causa de la gran similitud

entre muchas de ellas es esta etapa. El trabajo taxonómico debe basarse

primordialmente en el estudio morfológico del cuarto instar ninfal llamado

comúnmente “cubierta pupal” o “pupa”. Infortunadamente, en varias especies de

moscas blancas de hábitos polífagos, entre ellas T vaporariorum y B. tabaci, la

apariencia de la pupa cambia dependiendo de la irregularidad y pilosidad de la

cutícula de la planta hospedera.

Lima et al., (2001) describió morfológicamente el biotipo B de B. Tabaci a través

de fotomicrografías tomadas con microscopio electrónico de barrido. Con la ayuda

de estas describió ampliamente el orificio vasiforme del estado ninfal IV, el cual es

determinante a la hora de la identificación entre especies.

Figura 3. Fotomicrografías de Postura de B. Tabaci mostrando el orificio vasiforme.

Page 6: LAS MOSCAS BLANCAS

En el trabajo de Bedoya et al,. (2007) se concluye que las características

morfológicas de los estados inmaduros (pupas) de esta especie, como el elevado

del sustratum con lados perpendiculares y apariencia velluda (gran cantidad de

hilos de cera) puede cambiar de acuerdo con el hospedero y el ambiente. Es de

anotar que en este estudio no hubo este tipo de diferenciación morfológica a pesar

de muestrear en diferentes ambientes, lo que indica que la morfología no depende

de los diferentes ambientes en donde T. vaporariorum se desarrolla.

Entre las características empleadas y más representativas para la identificación de

los especímenes de mosca Blanca (T. vaporariorum), están la forma subcordada

del orificio vasiforme y el opérculo, cubriendo la parte anterior de la lingula que es

de forma arborescente con cinco o seis anchas proyecciones achatadas. De las

101 muestras tomadas en campo en el trabajo de Bedoya et al., (2008)

corresponden con las características mencionadas, y cabe resaltar la importancia

de las características morfológicas a la hora de realizar una correcta identificación

taxonómica; características como orificio vasiforme triangular y lingula similar a

una flecha invertida de punta redondeada que corresponden a B. tabaci no fueron

observadas en los especímenes identificados.

Gracias a los exudados que dejan algunas especies de moscas blancas, se

pueden presentar relaciones directas con otros insectos como lo demuestra el

trabajo de Franco et al., (2003), donde describen una relación de mutualismo entre

la hormiga Camponotus sp. y Aleurothrixus flocossus sobre arboles de café, este

tipo de relación donde tanto el chupador como la hormiga reciben beneficios como

alimentación para las hormigas a través de los excrementos del chupador ricos en

carbohidratos. La atención brindada por las obreras al homóptero por medio de la

limpieza consiste en que la hormiga, con las antenas, remueve del cuerpo del

chupador o de un lugar cercano a éste la miel excretada. Luego limpia con las

patas delanteras las antenas y lleva la miel a las mandíbulas.

Page 7: LAS MOSCAS BLANCAS

ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONOMICA

Según Mound y Halsey (1978) citado por Lopez-Avila, de las más de 1.200

especies de moscas blancas descritas en el mundo solo unas pocas están

registradas como plagas de importancia económica en cultivos; de estas solo dos

o tres especies recientemente han adquirido tal importancia económica, que han

llegado a ser consideradas como superplagas en regiones como en California y

otros lugares del sur de los Estados Unidos, y algunos países de la cuenca del

Caribe y el Medio Oriente. Trialeurodes vaporariorum (Westwood) y Bemisia

tabaco (Gennadius) hasta hace muy poco eran las dos especies de mayor

importancia económica, pero a partir de los años 90, la que se consideraba como

la raza de las poinsetias o biotipo de B. tabaci fue descrita como una nueva

especie en California, con el nombre de Bemisia argentifolii (Bellows & Perring)

muy similar morfológicamente a B. tabaco pero con características de daño mucho

más severas.

El trabajo de Hodges et al., (2005), consistió en mostrar la distribución de las

principales especies de mosca blanca en los estados del sudeste de Estados

Unidos y realizar una clave para su fácil comparación e identificación con el fin de

entrenar a personas con poca experiencia en la fácil detección de especies

foráneas. De este trabajo podemos apreciar dos fotos donde se compara el

orificio vasiforme de B. Tabaci y T. vaporariorum.

Page 8: LAS MOSCAS BLANCAS

Figura 4. Comparación entre el orificio vasiforme de B. Tabaci (izquierda) y T. vaporariorum (derecha).

Figura 5. Lecanoideus floccissimus Martin en cacao Theobroma cacao L, en Tabasco, México: A. adultos. B. Masa de huevos. C. ninfas.

Los daños ocasionados por L. floccissimus son similares a los de otros aleiródidos,

pero potenciados por su mayor talla (3 mm). Por sus daños directos, al succionar

la savia de la planta, y los indirectos, al ocasionar fuertes excreciones de mielecilla

sobre la que hay una excesiva proliferación de hongos “fumagina”, puede causar

caída prematura de hojas, y en infestaciones fuertes matar la planta. A diferencia

de sus parientes cercanos L. floccissimus no transmite enfermedades de origen

viral, aspecto que magnificaría la implementación de programas de control

biológico en el manejo de la plaga Hernández et al., (2002).

Page 9: LAS MOSCAS BLANCAS

Tabla 1. Principales especies de mosca blanca en los estados del sudeste de Estados Unidos

ALEYRODINAE SPECIES ALABAMA ARKANSAS FLORIDA GEORGIA KENTOCKY LOUSIANA MISISIPI NORTH CAROLINA

SOUTH CAROLINE TENNESSEE TEXAS VIRGINIA

Aleurocanthus woglumi X X X X

Aleurocerus palmae X

Aleurochiton forbesii X X X X

Aleuroclava jasmine X

Aleurocybotus graminicolus X

Aleurocybotus occiduus X

Aleuroglandulus emmae X X

Aleuroglandulus malangae X X

Aleurolobus solitarius X X

Aleuroparadoxus ilicicola X X

Aleuroplatus coronatus X

Aleuroplatus elemarae X X X

Aleuroplatus ilicis X X X X X X X X X X

Aleuroplatus magnoliae X

Aleuroplatus myricae X X X

Aleuroplatus ovatus X X X

Aleuroplatus plumosus X X X

Aleuroplatus quercusaquaticae X X X

Aleuroplatus semiplumosus X X X X X X X

Aleuroplatus vaccinii X X X X

Aleuroplatus vinsonioides X X X

Aleurothrixus floccosus X X X

Aleurotrachelus atratus X

Aleurotrachelus trachoides X

Aleurotulus n.sp. X

Aleyrodes spiraeoides X X X

Page 10: LAS MOSCAS BLANCAS

Bemisia berbericola X X

Bemisia tabaci/argentifolii X X X X X X X X X X X X

Crenidorsum commune X

Dialeurodes citri X X X X X X X X X X X

Dialeurodes kirkaldyi X X

Dialeurodes n. sp. on Schefflera X

Massilieurodes alabamensis X X

Massilieurodes americanus X X X X X X X X X X

Massilieurodes chittendeni X X

Massilieurodes curiosa X

Massilieurodes myricae X

Minutaleyrodes minutus X

Parabemisia myricae X

Paraleurolobus imbricatus X

Pealius azaleae X X X X X X

Pealius rhododendri X X X X X X

Singhiella citrifolii X X X X X X X X

Singhius hibisci X X

Siphoninus phillyreae X X

Tetraleurodes abnormis X X

Tetraleurodes acaciae X X

Tetraleurodes confuse X X

Tetraleurodes fici X

Tetraleurodes mori X X X X X X X X X X

Tetraleurodes morirariorum X

Tetraleurodes perileuca X X X

Tetraleurodes ursorum X X X X X X X X

Tetralicia (Aleuropleurocelus) sp. X

Trialeurodes abutiloneus X X X X X X X X X X X X

Page 11: LAS MOSCAS BLANCAS

Trialeurodes fernaldi X

Trialeurodes floridensis X

Trialeurodes magnoliae X X

Trialeurodes packardi X X X X X X X

Trialeurodes pergandei X X X X X X

Trialeurodes ruborum X X X

Trialeurodes similes X

Trialeurodes vaporariorum X X X X X X X X X X X

Trialeurodes variabilis X

Total 15 5 59 18 4 19 14 18 13 11 23 17

Page 12: LAS MOSCAS BLANCAS

DISTRIBUCION

NACIONAL

Según Cardona (1995) Citado por Bernal et al., (2008) anota que T. vaporariorum

hizo su aparición en Colombia en 1984, en la zona Andina y desde entonces ha

sido un serio problema debido a que el insecto exhibe altos niveles de resistencia

a los insecticidas, plasticidad genética para desarrollar biotipos, alta capacidad de

proliferación, amplio rango de plantas hospederas y hábito de mantenerse

protegida en el envés de las hojas.

La mosca blanca espiral L. floccissimus es originaria de Suramérica, actualmente

se distribuye en las regiones Neotropical (Colombia, Ecuador, Perú) y Paleártica

Cortez-Madrigal et al., (2008)

INTERNACIONAL

Esta familia es de características cosmopolitas y se puede encontrar a alguna

especie representante en casi cualquier lugar del mundo, como lo demuestran los

estudios de Hodges et al. (2005) y Anderson et al. (2004), donde describen

especies en el continente Americano desde los Estados Unidos hasta Argentina.

HOSPEDEROS

Estos insectos atacan alrededor de 94 especies de plantas, principalmente plátano

Musa sp., guayaba Psidium guajaba L., papayo Carica papaya L., mango

Mangifera indica L., coco Cocos nucifera L.; y las ornamentales como la “kentia”

Howea forsteriana (C. Moore y F. Muell.) Bcc, laurel de la India Ficus benjamina

L., el falso pimentero Schinus terebinthifolius Raddi, y las “strelitzias” Strelitzia

nicolai Regel y Koern, Hernández- Suárez et al., ( 2000).

Page 13: LAS MOSCAS BLANCAS

En el trabajo desarrollado por Anderson et al. 2004, en el proyecto del manejo

integrado de la plaga tropical mosca blanca (TWF-IPM) se describió con ayuda de

algunos museos de insectos y del Centro de Agricultura Tropical (CIAT) con sede

en Cali, Colombia; los principales hospederos de la mosca blanca Bemisia tabaci

en Latinoamerica y el Caribe.

Tabla 2. Principales hospederos de la mosca blanca Bemisia tabaci en Latinoamerica y el Caribe

Latin name Common name Country Reference

Abelmoschus esculentus (L.) Moench Okra

Cuba Vázquez et al.. (1996)

Dom. Rep. TWF-IPM Project

El Salvador USNM (1967), Lipes

Guatemala TWF-IPM Project

Trinidad BMNH (1989)

Venezuela Arnal et al.. (1993b) Annona muricata L. Soursop Cuba Vázquez et al.. (1996)

Arachis hypogaea L. Peanut Cuba Vázquez et al.. (1996)

Venezuela Arnal et al.. (1993b) Beta vulgaris L. Beet Cuba Vázquez et al.. (1996)

Beta vulgaris subsp cicla (L.) W. Koch Swiss chard Cuba Vázquez et al.. (1996) Brasica rapas L. subsp. rapa Turnip Cuba Vázquez et al.. (1996)

Brassica oleracea L. var. capitata L. Cabbage Cuba Vázquez et al.. (1995) Brassica oleracea L. var. gemminifera DC Brussel sprouts Venezuela Arnal et al.. (1993b)

Brassica oleracea L. var. gongylodes L. Kohl-rabi Cuba Vázquez et al.. (1995) Cajanas cajan (L.) Millsp. Pigeon pea Cuba Vázquez et al.. (1996)

Canavalia ensiformis (L.) DC. Jack bean, Cuba Vázquez et al.. (1996)

Capsicum annuum L. var. annuum Bell pepper

Belize EAP (1992)

Costa Rica TWF-IPM Project

Cuba Vázquez et al.. (1996)

Honduras EAP (1992)

Panamá TWF-IPM Project

Venezuela Arnal et al.. (1993b)

Capsicum spp. Chilli peppers

Costa Rica TWF-IPM Project

Cuba Vázquez et al.. (1996)

El Salvador TWF-IPM Project

Guatemala TWF-IPM Project

Honduras TWF-IPM Project

Nicaragua EAP (1992)

Venezuela Arnal et al.. (1993b) Carica papaya L. Papaya Cuba Vázquez et al.. (1996)

Page 14: LAS MOSCAS BLANCAS

Guatemala TWF-IPM Project Cicer arietinum L. Chick-pea Cuba Vázquez et al.. (1996)

Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai Watermelon

Belize EAP (1992)

Colombia TWF-IPM Project

Costa Rica TWF-IPM Project

Cuba Vázquez et al.. (1995)

Ecuador TWF-IPM Project

El Salvador TWF-IPM Project

Guatemala TWF-IPM Project

Honduras EAP (1992)

Panama TWF-IPM Project

Venezuela Arnal et al.. (1993b)

Cucumis melo L. Melon

Belize EAP (1992)

Colombia TWF-IPM Project

Costa Rica TWF-IPM Project

Dom. Rep. TWF-IPM Project

Ecuador TWF-IPM Project

El Salvador TWF-IPM Project

Guatemala EAP (1992),

Honduras EAP (1992)

Venezuela Arnal et al.. (1993a

Cucumis sativus L. Cucumber

Colombia TWF-IPM Project

Costa Rica TWF-IPM Project

Cuba Vázquez et al.. (1996)

Dom. Rep. TWF-IPM Project

El Salvador TWF-IPM Project

Guatemala TWF-IPM Project

Honduras EAP (1992),

Venezuela Arnal et al.. (1993b), Cucurbita argyrosperma C. Huber Pipián El Salvador TWF-IPM Project

Cucurbita maxima Duch. Ex Lam. Squash Cuba Vázquez et al.. (1996)

Venezuela Arnal et al.. (1993b),

Cucurbita moschata (Duch. ex Lam.) Ayote

Colombia TWF-IPM Project

El Salvador TWF-IPM Project

Honduras EAP (1992)

Panama TWF-IPM Project

Cucurbita pepo L. Squash Ecuador TWF-IPM Project

Nicaragua USNM (1958)

Venezuela Arnal et al.. (1993b) Euphorbia pulcherrima Willd. Ex Klotzch Poinsettia El Salvador USNM (1967) Fernaldia pandurata (A. DC.) Woodson Loroco El Salvador TWF-IPM Project

Page 15: LAS MOSCAS BLANCAS

Glycine max (L.) Merr. Soybean

Argentina TWF-IPM Project

Brazil BMNH (1974)

Colombia EAP (1992),

Cuba Vázquez et al.. (1996)

Ecuador TWF-IPM Project

Honduras EAP (1992)

Venezuela Arnal et al.. (1993a

Gossypium hirsutum L. Cotton

Argentina Viscarrret and Botto

Barbados BMNH (1982)

Colombia EAP (1992),

El Salvador USNM (1964

Guatemala EAP (1992)

Honduras USNM (1966)

Nicaragua USNM (1951

Venezuela Arnal et al.. (1993b)

Helianthus annuus L. Sunflower Cuba Vázquez et al.. (1996)

Venezuela Arnal et al.. (1993b)

Ipomoea batatas (L.) Lam. Sweetpotato Cuba Vázquez et al.. (1996)

Venezuela Arnal et al.. (1993b)

Lactuca sativa L. Lettuce Cuba Vázquez et al.. (1996)

Venezuela Arnal et al.. (1993b)

Lycopersicon esculentum Mill. Tomato

Belize EAP (1992)

Colombia EAP (1992),

Costa Rica TWF-IPM Project

Cuba Vázquez et al.. (1996)

Dom. Rep. EAP (1992),

El Salvador USNM (1967),

Guatemala EAP (1992),

Honduras EAP (1992),

Mexico BMNH (1992)

Nicaragua USNM (1952),

Panama TWF-IPM Project

Puerto Rico BMNH (1988)

Trinidad BMNH (1990)

Venezuela Arnal et al.. (1993a Mangifera indica L. Mango Cuba Vázquez et al.. (1996)

Manihot esculenta Crantz Cassava

Colombia EAP (1992), TWF-IPM

Cuba Vázquez et al.. (1996)

Dom. Rep. TWF-IPM Project

Ecuador TWF-IPM Project

Venezuela Arnal et al.. (1993b)

Page 16: LAS MOSCAS BLANCAS

Musa × paradisiacal L. Banana/plantain Cuba Vázquez et al.. (1996)

Venezuela Arnal et al.. (1993b)

Nicotiana tabacum L. Tobacco

Cuba Vázquez et al.. (1996)

Guatemala TWF-IPM Project

Nicaragua USNM (1951)

Venezuela Arnal et al.. (1993b) Ocimum basilicum L. Basil Cuba Vázquez et al.. (1996) Passiflora edulis Sims Passionfruit Venezuela Arnal et al.. (1993b)

Persea americana Mill. Avocado Cuba Vázquez et al.. (1996)

Guatemala USNM (1954)

Venezuela Arnal et al.. (1993b) Phaseolus acutifolius A. Gray Tepary bean El Salvador TWF-IPM Project

Phaseolus lunatus L. Lima bean Brazil BMNH (1975)

Venezuela Arnal et al.. (1993b)

Phaseolus vulgaris L. Common bean

Argentina USNM (1982),

Colombia USNM (1974),

Costa Rica TWF-IPM Project

Cuba Vázquez et al.. (1996)

Dom. Rep. BMNH (1979)

Ecuador TWF-IPM Project

El Salvador USNM (1964)

Phaseolus vulgaris L. Common bean

Guatemala USNM (1973)

Honduras EAP (1992)

Nicaragua USNM (1974)

Panama TWF-IPM Project

Venezuela Arnal et al.. (1993a

Psidium guajava L. Guava Cuba Vázquez et al.. (1996)

Nicaragua USNM (1978) Raphanus sativus L. Radish Cuba Vázquez et al.. (1995)

Sesamum indicum L. Sesame Cuba Vázquez et al.. (1996)

Venezuela Arnal et al.. (1993b)

Solanum melongena L. Eggplant

Colombia TWF-IPM Project

Cuba Vázquez et al.. (1996)

Dom. Rep. EAP (1992),

Ecuador TWF-IPM Project

Guatemala TWF-IPM Project

Mexico TWF-IPM Project

Puerto Rico BMNH (1987)

Trinidad BMNH (1988)

Venezuela Arnal et al.. (1993b) Solanum tuberosum L. Potato Argentina USNM (1982)

Page 17: LAS MOSCAS BLANCAS

Cuba Vázquez et al.. (1996)

Honduras EAP (1992)

Nicaragua EAP (1992)

Venezuela Arnal et al.. (1993a Spondias purpurea L. Spanish plum Cuba Vázquez et al.. (1996)

Vicia faba L. Broad bean Cuba Vázquez et al.. (1996)

Vigna unguiculata (L.) Walp. Cowpea Cuba Vázquez et al.. (1996)

Venezuela Arnal et al.. (1993b) Vigna unguiculata subsp. Yard-long bean Cuba Vázquez et al.. (1996)

Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott Malanga Cuba Vázquez et al.. (1996)

Page 18: LAS MOSCAS BLANCAS

METODOS DE MUESTREO

La evaluación de incidencia se realizó quincenalmente y se midió con base en el

número de árboles infestados en relación con el total de árboles de la plantación,

con la ecuación:

I= AiTax100

Donde, I es el porcentaje de incidencia de la plaga; Ai son los árboles infestados; y

Ta el total de árboles de la plantación. Cortez-Madrigal et al., (2008)

En el trabajo desarrollado por Bernal et al., (2008), se determina que para cultivos

comerciales de tomate bajo invernadero el plan de muestreo de moscas blancas

cambia en tres etapas del cultivo que están determinadas por la edad de la planta

y el numero de hojas en cada tercio de la misma: en la primera, las plantas tienen

entre 5 y 7 semanas de edad y se realiza un muestreo aleatorio y conteos en toda

la planta. En la segunda, las plantas tienen entre 8 y 16 semanas de edad y se

realiza un muestreo aleatorio y conteos de ninfas por hoja en el tercio inferior. En

la tercera, las plantas están entre las 17 y 24 sds y se realiza un muestreo

bietápico (planta y hoja) y conteos de ninfas por hoja en los tercios medio-superior.

.

Page 19: LAS MOSCAS BLANCAS

UMBRALES ECONOMICOS

En el trabajo desarrollado por Bueno et al., (2005) se muestra el umbral de acción

para T. vaporariorum en un cultivo de habichuela en dos diferentes etapas

fisiológicas del cultivo

Figura 6. Umbral de acción para T. vaporariorum en un cultivo de habichuela en dos diferentes etapas fisiológicas del cultivo

Cardona et al., (1993) propone umbrales de acción de la mosca blanca para los

cultivos de tomate y habichuela en algunas regiones de Colombia cuando la plaga

es controlada con diferentes frecuencias de aplicación de productos químicos.

Estos trabajos sugieren que la decisión de manejo se debe tomar cuando se inicia

la aparición de ninfas en el tercio inferior de la planta de habichuela y para el caso

del tomate, cuando hay presencia de adultos y huevos en la planta.

Page 20: LAS MOSCAS BLANCAS

TRANSMISION DE ENFERMEDADES

Las moscas blancas pueden transmitir enfermedades virosas de una planta a otra,

como el virus del amarillamiento del tomate (ToCV) y el virus infeccioso del

amarillamiento del tomate (TICV) Bernal et al., (2008).

En el trabajo publicado por Chirinos et al. (2009), la familia Aleyrodidae es

probablemente el artrópodo de mayor relevancia en este y otros cultivos, pues

además de los daños directos que causa a las plantas como insecto chupador,

principalmente por su capacidad para trasmitir enfermedades virales, entre las

cuales han adquirido especial relevancia las causadas por los Begomovirus

Los Begomovirus pertenecen a la familia Geminiviridae que comprende virus de

cápside icosahédrica geminada (partícula viral formada por dos porciones

gemelas de 18 nm de diámetro) las cuales contienen cadenas simples circulares

ADN de 2,5 a 3 Kb de tamaño. La mayoría de los Begomovirus tienen genoma

bipartito (ADN A y B), aunque algunos virus dentro de este grupo tienen genoma

monopartito similar al ADN A de los Begomovirus anteriores, siendo uno de los

más estudiado el TYLCV. Los Begomovirus son transmitidos exclusivamente por

B. tabaci de manera circulativa y representan alrededor del 90% de los virus

descritos dentro de la familia Geminiviridae.

Page 21: LAS MOSCAS BLANCAS

Figura 7. Plantas de Solanum lycopersicum y Datura stramonuim con síntomas de infección por TYLCV (2A y 2C) y plantas asintomáticas (2B y 2D) expuestas a adultos de B. tabaci no virulentos

METODOS DE CONTROL

BIOLOGIGOS:

Parasitoides: Como parasitoides, se registraron principalmente individuos de la

familia Aphelinidae. Cortez-Madrigal et al., (2008)

En el trabajo desarrollado en plantaciones de banano por Blanco y Laprade (1998)

encontraron para la especie Aleurodicus dispersus cuatro especies de parasitoides

himenópteros en ninfas de la mosca blanca en espiral. Estas especies estuvieron

conformadas por Encarsiella noyesi Hayat, E. aleurodici (Girault), Encarsiella

probn sp. y Encarsia guadeloupae Viggiani todas pertenecientes al orden

Hymenoptera, familia Aphelinidae. También encontraron dos especies de ácaros

de la familia Phytoseiidae, así como larvas y adultos de Nephaspis sp. y Scymnus

sp. (Coleoptera: Coccinelidae) alimentándose de las posturas y ninfas pequeñas

Page 22: LAS MOSCAS BLANCAS

de mosca blanca. Posteriormente, observaciones de campo permitieron

determinar la presencia de otros depredadores: Polybia sp. (Hymenoptera:

Vespidae), Chrysopa sp. (Coleoptera: Chrysopidae) y tres especies de arañas,

Plesiometa argyra, Gasteracantha cancriformis, Chrysso sp.

Tabla 3. Clasificación taxonómica de los parasitoides de las moscas blancas (Gerling 1990)

Genero Familia Superfamilia Observaciones

Amitus

Platygasterida

e

Prototrupoidea

Azotus Aphelinidae Chalcidoidea

Cales Aphelinidae Chalcidoidea

Encarsia Aphelinidae Chalcidoidea

Incluye: Aleurodiphilus,

Aspidiotiphagus, Prospaltela y

Trichaporus

Eretmocerus Aphelinidae Chalcidoidea

Euderomphale Eulophidae Chalcidoidea

Incluye: Aleurodiphagus y

Cardiogaster

Figura 8. Parasitoide de la familia Aphelinidae sobre b. tabaci.

Page 23: LAS MOSCAS BLANCAS
Page 24: LAS MOSCAS BLANCAS

Depredadores: En ambos sitios se registraron larvas de Ceraeochrysa sp.

(Neuroptera: Chrysopidae). Cortez-Madrigal et al., (2008)

Tabla 4. Número de especies depredadoras registradas atacando las seis especies más

estudiadas de mosca blanca

Mosca blanca Colp: Cocc

Hemiptera

Dipter

a Neuroptera Acarin

Anth Mird   Con

Chry

s Phytos

Aleuricanthus woglumi 16 - - 2 - - -

Aleurothrixus floccosus 7 - - - - - -

Bemisia tabaci 10 1 - 2 1 7 12

Trialeurodes vaporariorum 1 6 3 2 - 1 -

Aleurolobus barodensis 5 - - - - 1 -

Aleurodicus dispersus 12 - - 1 - 2 -

Anth=Anthocoridae; Chry=Chrysopidae; Cocc=Coccinelidae; Con=Coniopterigidae

Phytos=Phytoseiidae; Mird=Miridae;

Como lo indica Madrigal (1994) citado por Rojas et al., (2003), El control biológico

se presenta como una de las alternativas más promisorias en cualquier programa

de manejo integrado de plagas por lo cual su estudio es fundamental. Los agentes

patogénicos de moscas blancas conocidos hasta el momento han sido los hongos,

pues son los únicos capaces de infectar, penetrar y colonizar a través de la

cutícula del insecto, aunque son muchos los entomopatógenos registrados

actuando sobre la mosca blanca de los invernaderos, se destacan los hongos

Acremonium spp., Aschersonia aleyrodis, Aphanocladium álbum, Beauveria

bassiana, Fusarium verticilloides, Faecilomyces fumosoroseus, Trichothecium

roseum, Verticillium fusisporum y V. lecanii. De ellos, sólo A. aleyrodis y V. lecanii

han sido explorados como potenciales para el control de este insecto en diferentes

Page 25: LAS MOSCAS BLANCAS

cultivos, por lo tanto, nace la necesidad de ampliar y enfatizar el control biológico

de este insecto empleando otros hongos entomopatogenos como Fusarium.

En este mismo trabajo, se encontró que dentro de las especies aisladas se

encuentran, F auenaceum, F coccophilium, F lateritium, F oxysporum y F

sambucinum, conocidas como entomopatógenas; sin embargo, se requiere

establecer su posible utilización como biocontroladores, puesto que algunas de

ellas son productoras de micotoxinas e incluso fitopatógenas para algunos cultivos

de la zona, como es el caso de F. oxysporum

En otro trabajo de Espinel et al. (2009) se intento determinar el efecto individual y

combinado de dos preformulados a base de Beauveria bassiana (Balsamo)

Vuillemin e Isaria fumosorosea Wize (Ifr) (=Paecilomyces fumosoroseus), en

comparación con un bioplaguicida a base de Lecanicillium lecanii (Zimmermann)

(Ascomycota: Hypocreales), sobre los estados de desarrollo de B. tabaci bajo

condiciones de laboratorio en plantas de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) Como

resultado encontraron que Los estados de desarrollo más susceptibles al

insecticida microbiano a base de L. lecanii, fueron el primer y segundo estadio

ninfal, con el 68,2 y 79,3% de eficiencia, respectivamente; no presentando

diferencias significativas entre ellos, mientras que los menos susceptibles fueron el

estadio de huevo y pupa, con una eficiencia del 12,6 y el 24,8%, respectivamente,

presentando diferencias significativas con los dos tratamientos. Al aplicar el

producto a base de I. fumosorosea, el segundo estadio ninfal presentó la mayor

susceptibilidad con el 94.6% de eficiencia.

En el caso del producto a base de B. bassiana, los estados de desarrollo más

susceptibles fueron el primer, segundo y tercero estadio ninfal, con una eficiencia

del 46,1, 70,4 y 51,1%, respectivamente

Page 26: LAS MOSCAS BLANCAS

En estudios realizados por De Vis (2001) citado por Aragon et al., (2008) en

cultivos de tomate bajo invernadero en la Sabana de Bogotá, utilizando el método

de liberación semanal de adultos de E. formosa, con 3-5 parasitoides/m2 se

obtuvieron porcentajes de control iguales o superiores a 80% y las poblaciones de

adultos de mosca blanca T. vaporariorum se mantuvieron en 1,2 por planta.

Lopez-Avila enuncia que los Hongos entomopatógenos son un grupo de

enemigos naturales de las moscas blancas donde quizá existen las mejores

perspectivas para un uso con buen éxito en planes de manejo integrado. Esto

debido a características específicas y tecnología desarrollada en métodos de

producción masiva del inoculo, facilidad de la formulación y forma de aplicación

similar a la de los insecticidas químicos, lo cual le da ventajas en la adopción por

parte de los agricultores. En el país se han adelantado algunos estudios con:

Archersonia aleyrodis, Lecanicillium lecanii y Paecilomyces fumosoroseus para el

control moscas blancas, y se encuentran en la actualidad productos comerciales

con base en las dos últimas especies.

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

En el manejo de plagas, se puede encontrar en el trabajo de Espinel et al., (2008)

que en el caso del cultivo de melón, se incluyeron trampas amarillas de 12 x 16 cm

con pegante, ubicadas cada 5 m en el perímetro de la parcela. En el interior del

cultivo se ubicaron diez trampas en “W”, con el fin registrar la presencia de adultos

de mosca blanca. Otra estrategia de manejo consistió, en la eliminación de “hojas

bajeras” en las plantas con el propósito de reducir la presión de población de

ínstares ninfales finales de B. tabaci. Para el control microbiológico, el lote de ocho

surcos se dividió en cuatro surcos a los que se les aplicó el bioplaguicida con base

en L. lecanii y a los cuatro surcos restantes se les aplicó el preformulado con base

en P. fumosoroseus, teniendo como criterio la presencia de adultos de B. tabaci en

el cultivo. La determinación de la presencia de adultos y de estados inmaduros, se

Page 27: LAS MOSCAS BLANCAS

realizó de la misma forma que en el cultivo de melón, tomando los foliolos del

último tercio de la planta.

Este trabajo concluyó que tratamiento con el esquema MIP se presentó un 68,1%

de infección en ninfas y una producción de 67,2 t/ha, y una utilidad neta de

$12’382.018, mientras que en la parcela manejo agricultor la producción fue de

64,4 t/ha y la rentabilidad de $10’008.514 pesos.

Tratamiento químico.

Holguin y Belloti, (2008) describieron el efecto de la aplicación de insecticidas

químicos en el control de la mosca blanca Aleurotrachelus socialis en el cultivo de

yuca, debido a que la primera reacción del agricultor para manejar este problema

ha sido tomar medidas inmediatas de control llevándolo al uso indiscriminado de

insecticidas. Esta preocupación de los cultivadores se debe a las características

de A. socialis como ciclo de vida corto (30 a 35 días dependiendo de la

temperatura), tasa de reproducción alta, capacidad de vuelo alta y una capa de

cera blanca que recubre la cutícula quitinisada de los estados ninfales han

dificultado su manejo.

Los resultados de este trabajo permitieron dilucidar que implementar el control

químico en el cultivo de la yuca para controlar la mosca blanca A. socialis. sí

disminuye la población del insecto y retrasa su aparición si es utilizado términos

económicos, para los yuqueros con grandes áreas de siembra es rentable utilizar

control químico, obteniendo mayores ganancias si es aplicado foliarmente. Para

agricultores con pequeñas áreas de siembra el control químico no es la alternativa

más viable, ya que las pérdidas económicas son muy altas en cualquier forma de

aplicación, encontrándose solamente un producto rentable para este tipo de

agricultor. Este hecho confirma la necesidad de encontrar alternativas más

económicas en el control de mosca blanca en yuca, como el control biológico.

Page 28: LAS MOSCAS BLANCAS

Trabajos como el de Rodríguez et al., (2003) muestran que en las mediciones

periódicas de resistencia con adultos y ninfas de T. vaporariorum en el Valle del

Cauca continúan los problemas de resistencia a organofosforados y piretroides en

adultos, debido principalmente al excesivo e inadecuado uso de estos grupos

químicos en la región. Por su parte, se mantiene la susceptibilidad de adultos a

metomil, carbosulfan e imidacloprid.

Los insecticidas modernos (neonicotinoides y reguladores de crecimiento)

además de los carbamatos eficientes para el control de adultos, podrían hacer

parte de ia alternativa química para el control T. vaporariorum. Estos ingredientes

activos constituyen herramientas importantes para una alternativa química que,

manejada adecuadamente en programas de rotación y aplicada con criterio a

niveles de población cercanos a umbrales de acción, pueden hacer parte del

paquete de manejo integrado de moscas blancas en zonas con ataques críticos

Page 29: LAS MOSCAS BLANCAS

BIBLIOGRAFIA

ANDERSON, Pamela K.; HAMON, Avas; HERNANDEZ, Pilar and Martin Jon.

Reproductive Crop Hosts of Bemisia tabaci (Gennadius) in Latin America and

the Caribbean CHAPTER 3.12 Disponible en

http://www.tropicalwhiteflyipmproject.cgiar.org/docs/PDF-book-wf/3.12.pdf.

Consultado en Junio de 2010.

ARAGON, Sandra; RODRIGUEZ, Daniel; CANTOR, Fernando. Criterios de

liberación de Encarsia formosa Gahan (Hymenoptera: Aphelinidae) para el control

de Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Hemiptera: Aleyrodidae) en tomate.

Agron. colomb.,  Bogotá,  v. 26,  n. 2, ago.  2008

BEDOYA C, Yohana Carolina; RAMOS P., Andrea Amalia; ZAMORANO M.,

Carolina. Moscas blancas del tomate de mesa Solanum lycopersicum en el

departamento de Caldas. Agronomia 15(2) 59 – 65. 2007.

BERNAL, Liliana et al.. Plan de muestreo directo para Trialeurodes vaporariorum

(Westwood) (Hemiptera: Aleyrodidae) en cultivos comerciales de tomate. Agron.

colomb.,  Bogotá,  v. 26,  n. 2, ago.  2008.

BLANCO-METZLER, Belga, LAPRADE, Sergio. Enemigos naturales de la mosca

blanca. Aleurodicus dispersus RUSSELL (Homoptera: Aleyrodidae): Parasitoides

y depredadores. Agronomía Mesoamericana 9(2): 41-44. 1998.

Page 30: LAS MOSCAS BLANCAS

BUENO, Juan Miguel; CARDONA, Cesar; CHACON, Patricia. Fenología,

distribución espacial y desarrollo de métodos de muestreo para Trialeurodes

Vaporariorum (Westwood): Aleyrodidae) en habichuela y frijol (Phaseolus vulgaris

L.). Rev. Colomb. Entomol.,  Bogotá,  v. 31,  n. 2, dez.  2005

CARABALI, ARTURO; MONTOYA-LERMA, JAMES; BELLOTTI, ANTHONY C.

Desarrollo y reproducción de Bemisia tabaci “B” (Hemiptera: Aleyrodidae) sobre

genotipos de yuca (Manihot esculenta). Rev. Colomb. Entomol.,  Bogotá,  v. 34,  n.

1, June  2008

CARDONA, C.; RODRÍGUEZ, A.; PRADA, P. Umbral de acción para el control de

la mosca blanca de los invernaderos, Trialeurodes vaporariorum (Westood)

(Homoptera: Aleyrodidae), en habichuela. Revista Colombiana de Entomología

19(1), 27-33. 1993.

CHIRINOS, Dorys T et al.. Transmisión experimental de Tomato yellow leaf curl

virus (TYLCV) por Bemisia tabaci (Aleyrodidae) a solanáceas. Rev. Colomb.

Entomol.,  Bogotá,  v. 35,  n. 1, June  2009.

CORTEZ-MADRIGAL, Hipólito; MARTINEZ LOPEZ, María; REYES IZQUIERDO,

Francisco; ORTEGA ARENAS, Laura Delia. Primer registro de Lecanoideus

floccissimus (Hemiptera: Aleyrodidae) en cacao de Tabasco, México. Rev.

Colomb. Entomol.. vol.34, n.1, pp. 33-40. 2008.

ESPINEL C., Carlos; LOZANO, María Denis; VILLAMIZAR R., Laura; GRIJALBA

B., Erika; COTES P., Alba Marina. Estrategia MIP para el control de Bemisia tabaci

Page 31: LAS MOSCAS BLANCAS

(Hemiptera: Aleyrodidae) en melón y tomate. Rev. Colomb. Entomol. . 2008  Dec ; 

34(2): 163-168.

ESPINEL C., Carlos; TORRES T., Lissette; COTES P., Alba Marina. Efecto de

hongos entomopatógenos sobre estados de desarrollo de Bemisia tabaci

(Hemiptera: Aleyrodidae). Rev. Colomb. Entomol. 2009  June;  35(1): 18-21.

ROJAS M., Eleonora; PEREA A., Erika I; PINEDA V., Yolanda A. Fusarium spp. en

Trialeurodes vaporariorum (Homoptera: Aleyrodidae) de tabaco y fríjol en García

Rovira, Santander, Colombia¹. Rev. Colomb. Entomol. vol.29, no.2, p.165-168..

jul./dic. 2003.

RODRIGUEZ, Isaura; MORALES, Héctor; BUENO, Juan Miguel; CARDONA M.,

Cesar. El biotipo B de Bemisia tabaci (Homoptera: Aleyrodidae) adquiere mayor

importancia en el Valle del Cauca. Rev. Colomb. Entomol. vol.31, n.1 pp. 21-28.

2005.

PEREZ, Ricardo; GARCIA GONZALEZ, Javier; COTES, Alba Marina. Efecto de un

bioplaguicida sobre algunos parámetros poblacionales del depredador Delphastus

pusillus (Coleoptera: Coccinellidae). Rev. Colomb. Entomol. vol.33, no.2, p.116-

123. ISSN 0120-0488. jun./dic. 2007.

VÉLEZ, R. Plagas Agrícolas de impacto económico en Colombia: binomio y

manejo integrado. Universidad de Antioquia. 482 p. 1997.

Page 32: LAS MOSCAS BLANCAS

FRANCO R, ALEXANDRA; CARDENAS M, REINALDO; MONTOYA, ESTHER

CECILIA  and  ZENNER DE POLANIA, INGEBORG. Hormigas asociadas con

insectos chupadores en la parte aérea del cafeto. Rev. Colomb. Entomol.. 2003,

vol.29, n.2 pp. 95-105

GREGORY S., HODGES; GREGORY A. E VANS. An identification guide to the

witeflies (Hemiptera: Aleyrodidae) of the southeastern united states. Florida

Entomologist 88(4) December 2005.

HOLGUIN A, CLAUDIA MARÍA; BELLOTTI, ANTHONY C. Efecto de la aplicación

de insecticidas químicos en el control de la mosca blanca Aleurotrachelus socialis

(Homoptera: Aleyrodidae) en el cultivo de yuca Manihot escalenta Crantz. Rev.

Colomb. Entomol.,  Bogotá,  v. 30,  n. 1, June  2004

LIMA, Antonio C.; LARA, Fernando M.; DOS SANTOS, E.J.M. Morfología da

mosca branca, Bemisia tabaci biótipo "B" (Hemiptera: Aleyrodidae), encontrada

em jaboticabal, SP, com base em eletron-micrografías de barredura Bol. San.

Veg. Plagas, 27: 315-322, 2001.

LOPEZ-AVILA, ARISTOBULO. BIOLOGÍA Y CONTROL BIOLÓGICO

DE LAS MOSCAS BLANCAS. Disponible en

http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Foros/ByCBdeMoscasblancas3.pdf

consultado en Junio de 2010

RODRIGUEZ, ISAURA; MORALES, HECTOR y CARDONA M, CESAR. Líneas

base, dosis diagnóstico y medición periódica de resistencia a insecticidas en

Page 33: LAS MOSCAS BLANCAS

poblaciones de adultos e inmaduros de Trialeurodes vaporariorum (Homoptera:

Aleyrodidae) en el Valle del Cauca, Colombia. Rev. Colomb. Entomol. 2003,

vol.29, n.2 , pp. 29-33

TELLO, Paola et al.. Densidades y frecuencias de liberación de Encarsia formosa

(Hymenoptera: Aphelinidae) sobre Trialeurodes vaporariorum (Homoptera:

Aleyrodidae) en tomate. Agron. colomb.,  Bogotá,  v. 25,  n. 2, jul.  2007

VÁZQUEZ, L. L.; JIMÉNEZ, R.; DE LA IGLESIA, M.; MATEO, A.; BORGES, M.

Plantas hospederas de Bemisia tabaci (Homoptera: Aleyrodidae) en Cuba. Rev.

Biol. Trop. 44(3):143-148. 1996.