Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

108
Junio 2013 MARCO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL PPCR 2

Transcript of Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Page 1: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Junio 2013

MARCO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL PPCR 2

Page 2: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................11.1 Objetivo General.................................................................................................................3

1.2 Objetivos Específicos.........................................................................................................3

1.3 Alcance y Metodología del MGA........................................................................................4

1.3.1 Alcance: Las salvaguardas ambientales del Banco Mundial activadas por el PPCR2. . .4

1.3.2 Metodología aplicada para la preparación del Marco de Gestión Ambiental..................4

2 EL PROYECTO..................................................................................................62.1 Ubicación............................................................................................................................ 6

2.1.1 Caracterización de la subcuenca del Rio Piraí y riesgos por el cambio climático...........7

2.1.2 Caracterización del Rio Mizque y vulnerabilidad al cambio climático...........................10

2.1.3 Caracterización de la Cuenca del Río Rocha y vulnerabilidad al cambio climático.....13

2.2 Descripción del Proyecto..................................................................................................15

2.2.1 Objetivo del Proyecto....................................................................................................15

2.2.2 Componentes del proyecto...........................................................................................15

2.2.3 Arreglos institucionales para la implementación de los subproyectos en las subcuencas de los ríos Mizque, Rocha y Piraí.............................................................................................18

3 POLITICAS DE SALVAGUARDAS AMBIENTALES DEL BIRF.....................223.1 Evaluación Ambiental (OP 4.01).......................................................................................22

3.2 Hábitats Naturales (OP 4.04)............................................................................................23

3.3 Recursos Culturales Físicos (OP 4.11).............................................................................23

3.4 Bosques (OP 4.36)...........................................................................................................23

3.5 Seguridad de Presas (OP 4.37)........................................................................................24

3.6 Gestión de Plagas (OP 4.09)............................................................................................24

4 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS SUBPROYECTOS (MEDIDAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES). .25

4.1 Caracterización ambiental de los subproyectos...............................................................25

PASO 1: Clasificación de los subproyectos de acuerdo a su naturaleza..................................26

PASO 2: Clasificación de los subproyectos en función de la sensibilidad del medio y posible

afectación de los recursos culturales físicos………………………………………………………..28

PASO 3: Categorización de un subproyecto en función del riesgo ambiental...........................29

PASO 4: Identificación de estudios requeridos en función del riesgo ambiental.......................31

PASO 5: Incorporación de los estudios ambientales en el diseño de los subproyectos...........38

4.2 La gestión ambiental en el ciclo del subproyecto.............................................................39

4.2.1 Requerimientos para cumplir las disposiciones legales................................................39

4.2.2 Los responsables de la gestión ambiental en función del riesgo ambiental.................41

ii

Page 3: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

4.2.3 Instrumentos internos en la gestión ambiental en el ciclo del proyecto........................45

4.2.4 Procedimientos operacionales en el ciclo de los subproyectos....................................50

4.2.5 Acciones necesarias para minimizar, mitigar y gestionar los impactos sobre los recursos culturales físicos.........................................................................................................53

5 PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL...................605.1 Objetivos y alcances.........................................................................................................60

5.2 Plan de fortalecimiento de la gestión ambiental...............................................................60

5.3 Costos previstos para la implementación del fortalecimiento institucional en la gestión ambiental...................................................................................................................................... 60

5.4 Plan de implementación del marco de gestión ambiental.................................................62

6 DIÁLOGO Y DIVULGACIÓN EN FUNCIÓN DE LA CATEGORÍA AMBIENTAL..........................................................................................................63

6.1 Diálogo y divulgación requeridos en función del riesgo ambiental...................................63

7 INFORMES Y PRESENTACIÓN......................................................................648 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.....................................................................67

iii

Page 4: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

TABLA DE ACRONIMOS

AAC Autoridad Ambiental CompetenteAACD Autoridad Ambiental Competente DepartamentalANARESCAPYS Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de

Agua Potable y SaneamientoAPA Agua para Producción AgropecuariaAPs Áreas ProtegidasBID Banco Interamericano de DesarrolloBIRF Banco Internacional de Reconstrucción y FomentoBM Banco MundialCICC Consejo Interinstitucional del Cambio Climático CIF Fondo de Inversión en ClimaCMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio

ClimáticoCONIAG Consejo Interinstitucional del AguaCOSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la CooperaciónDAA Declaratoria de Adecuación AmbientalDIA Declaratoria de Impacto AmbientalDS Decreto SupremoEA Evaluación AmbientalEEIA Estudio de Evaluación de Impacto AmbientalEEIA – AE Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico

EspecíficoENSO El Niño - Southern OscillationEPSAS Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y

Alcantarillado SanitarioFA Ficha Ambiental FAO Food and Agriculture Organization of the United NationsFCA Ficha para la Categorización AmbientalFEDECOR Federación Departamental de Campesinos y Organizaciones

de Regantes de CochabambaFPS Fondo de Inversión Pública y SocialGAD Gobierno Autónomo DepartamentalGAM Gobierno Autónomo MunicipalGEI Gases de Efecto InvernaderoGIRH Gestión Integrada de los Recursos HídricosIBNORCA Instituto Boliviano de Normalización y Calidad ICA Informe de Cumplimiento AmbientalIIA Identificación de Impactos AmbientalesIRAG Instrumento de Regulación de Alcance GeneralIRAP Instrumento de Regulación de Alcance ParticularMA Manifiesto AmbientalMDL Mecanismo de Desarrollo LimpioMGA Marco de Gestión Ambiental

iv

Page 5: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

MIC Manejo Integral de CuencasMMAyA Ministerio de Medio Ambiente y AguaMNACC Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio ClimáticoOP Políticas OperacionalesOSC Organismo Sectorial CompetentePASA Plan de Aplicación y Seguimiento AmbientalPCEIA Procedimiento Computarizado de Evaluación de Impactos

AmbientalesPGA Programa de Gestión AmbientalPNC Plan Nacional de CuencasPNCC Programa Nacional de Cambios ClimáticosPPACC Programa Piloto sobre Capacidad de Adaptación al Cambio

ClimáticoPPCR Programa Piloto de Resiliencia ClimáticaPPI Plan para los Pueblos Indígenas PPM Programa de Prevención y MitigaciónPROAGRO Programa de Desarrollo Agropecuario SustentablePROMIC Programa de Manejo Integral de CuencasPRONIC Programa Nacional de Implementación Conjunta RASIM Reglamento Ambiental del Sector Industrial ManufactureroRCSA Reporte de Control y Seguimiento Ambiental RGAP Reglamento General de Áreas ProtegidasRGGA Reglamento General de Gestión AmbientalRGRS Reglamento General de Residuos SólidosRMCA Reglamento en Materia de Contaminación AtmosféricaRMCH Reglamento en Materia de Contaminación HídricaRPCA Reglamento de Prevención y Control AmbientalSDC Servicio Departamental de Cuencas de la Gobernación de

CochabambaSEARPI Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río

Piraí SEMENA Servicio de Mejoramiento de la Navegación AmazónicaSENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENARI Servicio Nacional de RiegoSERNAP Servicio Nacional de Áreas ProtegidasSIRENARE Sistema de Regulación de Recursos Naturales RenovablesSNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas TDRS Términos de referenciaUTM Universal Transversal MercatorUPC Unidad Coordinadora del ProgramaUCP-PPCR Unidad Coordinadora del Programa Piloto de Resiliencia

ClimáticaVCRH Viceministerio de Cuencas y Recursos HídricosVMABCC Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios

ClimáticosVMACC Viceministerio de Medio Ambiente y Cambios ClimáticosVMRHyR Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

v

Page 6: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

TABLA DE CUADROS

Cuadro No 2.1: Ciclo de los Subproyectos estructurales (*).................................20

Cuadro No 2.2: Ciclo de los Subproyectos MIC (no estructurales) (*)...................21

Cuadro No 4.1: Categoría de Proyecto……………………………………………….26

Cuadro No 4.2: Clasificación de subproyectos según categoría ambiental………26

Cuadro No 4.3: Clasificación de un proyecto en función de la Sensibilidad del

Medio……………………………………………………………………………………..28

Cuadro No 4.4: Nivel de Riesgo Socio-Ambiental…………………………………..29

Cuadro No 4.5: Categorías de Riesgo según la Legislación Ambiental de

Bolivia…………………………………………………………………………………….31

Cuadro No 4.6: Ciclo y Gestión Ambiental de los subproyectos estructurales…..45

Cuadro No 4.7: Ciclo y Gestión Ambiental de los subproyectos no estructurales 46

Cuadro No 4.8: Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en el Ciclo del

Proyecto………………………………………………………………………………….54

Cuadro No 4.9: Clasificación de los subproyectos y los estudios requeridos……55

Cuadro No 4.10: Lista Preliminar de Recursos Culturales y Físicos del Área del

Proyecto………………………………………………………………………………….57

Cuadro No 5.1: Costos previstos para el fortalecimiento institucional en la gestión

ambiental*..............................................................................................................61

TABLA DE FIGURAS

Figura No 2.1 Cuenca del río Grande y subcuencas ríos Mizque y Piraí...................6

Figura No 2.2 Mapa de la cuenca del río Piraí.........................................................8

Figura No 2.3 Mapa de la cuenca del río Mizque y Piraí........................................11

Figura No 2.4 Mapa de la cuenca del río Rocha……………………………………. 14

Figura No 4.1 Procedimiento ante hallazgos contingente......................................59

vi

Page 7: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

1 INTRODUCCIÓN

El clima a nivel mundial está cambiando y este fenómeno está modificando de manera evidente y alarmante los sistemas productivos. El incremento de las concentraciones atmosféricas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) ha desencadenado un cambio climático, que en términos generales, se manifiesta en aumentos en la temperatura (promedio y máxima), alteración en los regímenes de lluvia y consecuentemente con cambios en el ciclo hidrológico. Esta es una realidad que se hace patente sobre todo en contextos que dependen de la producción agrícola para subsistir.

Los efectos del cambio climático en Bolivia son diferentes según las ecoregiones geográficas que el país comprende. Es así que temporal y espacialmente se presenten eventos de inundaciones, heladas y sequías estacionales que influyen sobre los grupos humanos como en los demás factores bióticos.

El alto grado de vulnerabilidad al cambio climático y las crecientes amenazas en el país están produciendo repercusiones económicas, sociales y ambientales que inciden en el desarrollo, retrasando el mismo y provocando acelerados procesos de expulsión de la población económicamente activa, generando, entre muchos impactos, una desestructuración de la matriz social y productiva de los ámbitos locales rurales. Este es el caso que se presenta en amplias zonas de los valles mesotérmicos por donde discurren los ríos Mizque, Rocha y Pirai en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz.

Las cuencas indicadas, corresponden a los denominados valles mesotérmicos de Bolivia que son zonas de alta vulnerabilidad, por las amenazas que se presentan por eventos climáticos adversos que tienen principalmente un carácter hidrometeorológico. Las cuencas del río Mizque y Rocha en particular son consideradas como una zona rural árida por las condiciones de bajas precipitaciones, donde la gestión y los usos del agua nos muestran que los procesos de su aprovechamiento están casi siempre muy cercanos a situaciones de precariedad y emergencia. El agua simplemente no alcanza para satisfacer las múltiples necesidades domésticas y productivas de la población en su mayoría indígena, Quechua.

La situación de precariedad socio-ambiental, en el marco del cambio climático que se sufre en las cuencas señaladas, ha determinado que la población rural solicite y presione a las autoridades regionales de las mancomunidades, municipios y los gobiernos departamentales de Cochabamba y Santa Cruz, demandando medidas de mitigación por efecto de las sequías recurrentes de la cuenca.

Bolivia fue seleccionada como país piloto para el Programa Piloto de Resiliencia Climática (PPCR por sus siglas en inglés), uno de los programas bajo los Fondos de Inversión Climática (CIF). El objetivo del CR es apoyar la integración de los riesgos climáticos en las políticas de

1

Page 8: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

desarrollo y planificación de Bolivia de manera territorial, multisectorial e integrada sobre la base de los lineamientos del Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático MNACC 1 y de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra.

El Estado Plurinacional ha definido la cuenca del rio Grande, y en particular sus subcuencas de Piraí, Mizque y Rocha, ubicadas en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, como áreas particularmente vulnerables al cambio climático que se beneficiarán del apoyo del PPCR a través del Banco Mundial. Este programa mejorará la resiliencia al cambio climático a través la implementación de varias actividades descritas más adelante en este informe.

El PPCR con la implementación de los proyectos estructurales y no estructurales que se están planteando para las cuencas de los ríos Pirai, Rocha y Mizque del Departamento de Santa Cruz y Cochabamba llenará un gran vacío que permitirá mitigar los efectos del cambio climático en los medios de vida y seguridad alimentaria, a la gestión integral y la gobernanza del agua, y a la articulación de la adaptación y gestión de riesgos al cambio climático en la planificación del desarrollo.

La modificación por factores asociados a los cambios en las intensidades de precipitación en las partes altas de las cuencas, genera problemas de inundación de las tierras bajas, como la que ocurre con el río Piraí en Santa Cruz, donde importantes volúmenes de aguas en tierras de la llanura amazónica se desbordan generando grandes problemas de inundaciones. La recurrencia de inundaciones en muchas regiones es mucho más frecuente y con mayor intensidad debido al cambio climático. Sin embargo, es pertinente remarcar que los fenómenos de variabilidad climática están generando mayor impacto sobre los medios de vida que sobre otros factores. Por otra parte, en las subcuencas del río Mizque y Rocha, aunque los registros de precipitación no muestran importantes valores deficitarios, se presentan disrupciones en el ciclo hidrológico. Algunos años se presentan sequías que impactan negativamente en la agricultura y ganadería, con pérdidas de suelos y aumento de los procesos erosivos. A esto se suma la emergencia de plagas. Ante estos fenómenos y problemas es necesaria la implementación de sistemas de aprovechamiento de aguas como son el riego localizado, cosecha de aguas en tiempos de lluvias, la implementación de sistemas agroforestales, etc. Estas tipologías de intervención permitirán una reducción de la vulnerabilidad climática en el área rural mediante una planificación estratégica de sus acciones que permita encarar los temas de una manera más sistematizada a partir de una demanda estructurada de los municipios.

Sin embargo, para poder ejecutar estas intervenciones se debe cumplir con la normativa ambiental vigente de Bolivia. En ese sentido, el presente documento plantea el Marco de Gestión Ambiental, que es el instrumento ambiental fundamental del PPCR, dado que aún no

1 Propuesta de herramienta estratégica nacional a mediano plazo en la que se formulan directrices generales para reducir la vulnerabilidad al cambio climático, para promover la a adaptación planificada sectorialmente y para reducir los riesgos a los impactos del cambio climático

2

Page 9: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

se conoce dónde estarán ubicados los sub-proyectos. En este marco se proporcionan los pasos a seguir para categorizar y evaluar desde el punto de vista ambiental los subproyectos seleccionados, incluyendo las medidas de mitigación ambiental correspondientes.

Por otra parte también se deberá cumplir con las políticas de salvaguardas ambientales activadas por el Banco Mundial para el PPCR. De acuerdo a los tipos de subproyectos identificados en las visitas de campo, se confirmó la necesidad de activar las siguientes políticas de salvaguardas ambientales del Banco Mundial: Evaluación Ambiental (OP 4.01); Hábitats Naturales (OP 4.04); Recursos Culturales Físicos (OP 4.11); Bosques (OP 4.36); Seguridad de Presas (OP 4.37); y Gestión de Plagas (OP 4.09).

1.1 Objetivo General

Este informe contiene el Marco de Gestión Ambiental (MGA), o el instrumento ambiental, para el PPCR financiado a través del Banco Mundial. El MGA tiene por objetivo general definir y presentar los procedimientos y los instrumentos de filtrado (screening), categorización, evaluación y mitigación ambiental compatibles con las salvaguardas del Banco Mundial, que las instituciones responsables de la implementación del Proyecto (FPS, SDC y SEARPI) aplicarán cuando desarrollen los subproyectos de infraestructura y de Manejo Integral de Cuencas (MIC).

1.2 Objetivos Específicos

Más específicamente, el MGA (Marco de Gestión Ambiental) cuenta con:

Un diagnóstico del marco legal e institucional ambiental en Bolivia. Una presentación de las políticas de salvaguardas ambientales del Banco Mundial

activadas por el Banco para el Proyecto y su compatibilización con la legislación Boliviana.

Los procedimientos y los instrumentos de filtrado (screening), categorización, evaluación y mitigación ambiental compatibles con las salvaguardas del Banco Mundial, que las instituciones responsables de la implementación del Proyecto (FPS, SDC y SEARPI) aplicarán cuando desarrollen los subproyectos de infraestructura y de manejo de cuenca (MIC).

El Plan de fortalecimiento de la gestión ambiental de la UCP, FPS, SEARPI y SDC, para que se pueda aplicar los procedimientos y los instrumentos ambientales definidos para el PPCR.

Dialogo y divulgación del MGA en función de la categoría ambiental.

3

Page 10: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

1.3 Alcance y Metodología del MGA

1.3.1 Alcance: Las salvaguardas ambientales del Banco Mundial activadas por el PPCR2

El MGA se aplica a los subproyectos de infraestructura (estructurales) y de Manejo Integrado de Cuenca (no estructurales) que serán implementados en las subcuencas de Piraí y Mizque. Por lo tanto, el MGA es el instrumento ambiental que prescribe y orienta a las entidades ejecutoras (FPS, SDC y SEARPI) del PPCR respecto a los procedimientos de filtrado (screening), categorización, evaluación y mitigación ambiental de las intervenciones estructurales y no estructurales del Programa.

En los recorridos realizados tanto en el Departamento de Cochabamba como en Santa Cruz se procedió a identificar los posibles subproyectos tanto de infraestructura (estructurales) como no estructurales (MIC) que se plantearán en el marco de la implementación del PPCR. De acuerdo a los tipos de subproyectos contemplados, se confirmó la necesidad de activar las siguientes políticas de salvaguardas ambientales del Banco Mundial: Evaluación Ambiental (OP 4.01), Hábitats Naturales (OP 4.04), Recursos Culturales Físicos (OP 4.11), Bosques (OP 4.36), Seguridad de Presas (OP 4.37) y Gestión de Plagas (OP 4.09). En el capítulo 4 del presente informe se detallan los alcances de tales políticas de salvaguardas ambientales. El presente MGA está definido para que se apliquen estas salvaguardas durante la ejecución del Programa.

1.3.2 Metodología aplicada para la preparación del Marco de Gestión Ambiental.

Se preparó este Marco de Gestión Ambiental siguiendo los términos de referencia establecidos para la consultoría y se estructuró el informe de acuerdo a la tabla de contenido incluidos en estos términos de referencia.

Para la elaboración de este informe se realizaron reuniones periódicas y de coordinación permanente con funcionarios de MMAyA y otras instituciones relevantes.

En particular, se realizaron varias reuniones con funcionarios de MMAyA especialmente con técnicos del Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC).

Se realizó una teleconferencia con la oficina de Washington del Banco Mundial (BM): Sr. Jorge Treviño y la Sra. Marie-Laure Lajaunie (Water Resources Management Specialist Latin America and the Caribbean Region) en fecha 24 de octubre de 2012, para realizar ajustes y evaluar los alcances de la consultoría. También se sostuvo una reunión y coordinaciones telefónicas con el Especialista Ambiental del Banco Mundial para el proyecto, Sr. Raúl Tolmos.

4

Page 11: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Se contactó al Director del Servicio Departamental de Cuencas de Cochabamba (SDC) ex PROMIC, Ing. Luis Salazar y se estableció una visita a Cochabamba con una salida al área de influencia de la cuenca del Río Mizque la semana del 5 de Noviembre de 2012. Se tuvo una extensa entrevista con el director para explicarle los alcances de la consultoría que se está desarrollando. Manifestó que ellos aún no han identificado a detalle los proyectos que implementarán en la cuenca del río Mizque, a pesar de que cuentan con un Plan Maestro de Manejo de Cuencas. Este plan será la base de las futuras intervenciones con proyectos estructurales y no estructurales en el Mizque. Ahora se trabaja con los representantes de los diferentes municipios de la denominada “Mancomunidad de Municipios del Cono Sur” involucrados en la propuesta.

Posteriormente, se tuvo entrevistas con el Presidente de la Mancomunidad de los Municipios del Cono Sur Ing. Renán Jaimes Rojas y con el Director de Infraestructura y Desarrollo Productivo Ing. Fernando Quiroz. Se realizó una visita al campo de dos días, recorriendo una distancia de 438 km, a los siguientes municipios: Pocona, Totora, Aiquile, Mizque, Vacas y Arani en compañía del Ing. Fernando Castro Núñez técnico de la Mancomunidad del Cono Sur y la Ing. Fabiola Escobar Lobo del SDC. En el trayecto se visitó diferentes subcuencas y se realizaron observaciones sobre los recursos naturales y sociales, además de verificar diferentes tipologías de trabajos que se han realizado en la región como ser: atajados, represas, canales, viaductos, proyectos de reforestación, etc. Todos ellos corresponden a actividades que activarían una serie de Salvaguardas del Banco Mundial. En Anexo 1 se presenta el Acta de visita al terreno a las cuencas del río Grande y Mizque en el departamento de Cochabamba.

Se contactó al Director Ing. Luis Aguilera del Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (SEARPI) en el Departamento de Santa Cruz y se estableció una visita a terreno con una salida al área de influencia de la cuenca de los ríos Piraí y Grande, la semana del 22 de noviembre de 2012.

Se entrevistó a los siguientes técnicos: Ing. Edwin Camargo e Ing. Juan José Rodríguez para conocer los alcances del proyecto PPCR. Se realizó una vista al campo de dos días con los mencionados técnicos, recorriendo una distancia de unos 500 km, a los siguientes municipios: A. Ibáñez, Samaipata, Mairana, Mataral, Florida y Comarapa; habiendo visitado las localidades: de La Guardia, La Angostura, Samaipata, Mairana, Yerba Buena, Los Negros, Mataral, San Isidro, y Comarapa, en compañía del Ing. Ricardo Caballero (Director de Cuencas del SEARPI). En el trayecto se visitó diferentes subcuencas y se realizaron observaciones sobre los recursos naturales y sociales además de verificar diferentes tipologías de trabajos que se han realizado en la región tales como: mejoramiento de sistemas de riego, atajados, reforestación, estabilización de taludes, encausamiento de cárcavas y ríos, etc. Así mismo, se observó en varios sectores a campesinos fumigando campos de cultivo. Todos esos trabajos conllevan actividades con impactos ambientales potenciales que deben ser prevenidos, minimizados, mitigados o compensados según las salvaguardas ambientales del Banco Mundial activadas para el PPCR. En la localidad de Comarapa se entrevistó al Alcalde Municipal explicándole los

5

Page 12: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

alcances y proyecciones del PPCR. En el Anexo 1 se presenta el Acta de visita al terreno de las cuencas del río Grande, Mizque y Piraí del departamento de Santa Cruz.

Una vez aprobado el Informe Final de la consultoría, el MMyA enviará el informe del Marco de Gestión Ambiental a los gobiernos departamentales de Cochabamba y Santa Cruz y Municipios involucrados en el proyecto, como instrumento de gestión ambiental prescriptivo (dado que aún no se conoce en dónde se localizarán los subproyectos estructurales y no estructurales).

2 EL PROYECTO

2.1 Ubicación

El Proyecto incluye actividades de alcance nacional y actividades que se implementarán en la cuenca del rio Grande, y más específicamente en las subcuencas de los ríos Rocha, Mizque y Piraí que pertenecen a los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Figura 2.1

Figura No 2.1 Cuenca del río Grande y subcuencas ríos Mizque y Piraí

Cochabamba

Santa Cruz

Rio Grande River Basin

BOLIVIA

Cochabamba

Santa Cruz

Rio Grande River Basin

Mizquesub-basin

Piraisub-basin

SDCjurisdiction

SEARPIjurisdiction

Part of Mizquesub-basin under SEARPIjurisdiction

6

Page 13: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

2.1.1 Caracterización de la subcuenca del Rio Piraí y riesgos por el cambio climático

La subcuenca del Piraí tiene una superficie de 13.511,36 km2 donde las alturas varían desde 2.627 m.s.n.m en la Provincia Florida hasta los 193 m.s.n.m. al norte de las Provincias Obispo Santistevan, Sara e Ichilo. El curso principal de la cuenca es de 478.70 km y el río Piraí tiene una longitud de 411.14 km. En esta cuenca se encuentran ríos importantes como ser río Guendá, río Palometillas, río Palacios y río Chané. La cuenca del río Piraí está conformada por 20 microcuencas entre la cuenca alta y media, la misma que en su cuenca alta presenta pendientes muy pronunciadas, que forman parte de una serie de microcuencas aportadores de material limoso (sedimentos) a los diferentes cuerpos de agua que fluyen a la cuenca del río Piraí, Yapacaní y Grande. Figura 2.2.

Los municipios que la componen son: Samaipata, Quirusillas, Mairana, El Torno, Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Porongo, Warnes, Montero, Buena Vista, Santa Rosa del Sara, Okinawa, Saavedra, San Carlos, Fernández Alonso, San Pedro, Mineros, Colpa Bélgica, Portachuelo, Cotoca, Cabezas y San Juan; y los provincias involucradas son: Florida, Andrés Ibáñez, Warnes, Obispo Santistevan, Ichilo, Sara, Vallegrande y Cordillera. Cuenta con una población de 1.6 millones de habitantes, de los cuales un 18% es rural. El porcentaje de la población pobre por necesidades básicas insatisfechas en el departamento de Santa Cruz alcanza a un 38.0%.

7

Page 14: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Figura No 2.2 Mapa de la cuenca del río Piraí

8

Page 15: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

La precipitación en la zona es de una precipitación anual de 800 a 1000 mm concentrada en los meses de octubre y marzo. Las principales actividades económicas son: agropecuaria, turismo, industrial y comercio. Esta íntegramente ubicada en el departamento de Santa Cruz.

Los riesgos vinculados al cambio climático son particularmente elevados en la subcuenca del río Piraí por las siguientes razones:

a) las amenazas vinculadas al clima son importantes y se intensificarían: según la información disponible, habría una intensificación en el tiempo de las precipitaciones en la subcuenca del rio Piraí, lo que aumentaría los riesgos de daños ya importantes, vinculados a avenidas, deslizamiento de terreno y erosión de suelos;

b) la vulnerabilidad (sensibilidad, capacidad adaptiva) al cambio climático de los ecosistemas, las actividades económicas y el bienestar de la población es importante debido a los siguientes factores: i) existen degradaciones permanentes de la cobertura vegetal y de la estructura y textura de suelos en algunos sitios debido a una presión antrópica demasiada fuerte en comparación con el poder de regeneración natural del medio (en particular, la estructura y textura de sus suelos son frágiles, especialmente en la sub cuenca media, donde los seniles no presentan material rocoso consolidado que pueda fijar fácilmente los taludes de los suelos). Eso aumenta las amenazas vinculadas a las avenidas, erosión y deslizamiento por perdida de la capacidad de retención hídrica de los suelos y de la cobertura vegetal; (ii) existen ecosistemas frágiles y de importancia por su biodiversidad que es el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró que podrían ser afectados por el cambio de temperatura y el régimen de las precipitaciones; (iii) existen actividades económicas importantes por el país en la subcuenca en particular agro-pecuarias, viviendas e infraestructura costosa y económicamente importantes ubicadas en zonas inundables o en zonas potencialmente inundables en el futuro debido a los efectos del cambio climático sobre el régimen de las precipitaciones y la degradación de la cuenca media y alta por el hombre.

La vulnerabilidad al cambio climático mencionada arriba se explica en parte por falta de gestión relacionada a los temas siguientes: a) Control inefectivo de las deforestaciones en diferentes sitios; b) Falta de planificación y control en los asentamientos humanos en particular en las zonas inundables y en las áreas forestales o de suelos frágiles; c) Mala práctica en el uso del suelo, por parte de los agricultores; d) Apertura de caminos, en sectores críticos; e) Modificaciones de las redes de drenajes naturales, que ocasionan flujos erosivos; f) Explotación de agregados en ríos y quebradas sin control a nivel espacial; g) Eliminación de cobertura forestal de las nacientes de los cuerpos de agua y las barrancas en las partes bajas.

Los principales efectos son: a) Erosiones de barrancas, deslizamientos, hundimientos, etc.; b) Acumulación de sedimentos, en las márgenes de los cursos de agua; c) Aumento de velocidad

9

Page 16: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

del agua; d) Aumento de caudales en los volúmenes de material de transporte por el agua (agua, lodo, palos, ramas, gajos, basuras, etc.); e) Desbordes e inundaciones; f) Ensanchamiento del cauce del río y sedimentación; h) Pérdidas agrícolas, deterioro de caminos, viviendas, animales; y vida humana i) Diminución de la capacidad de retención hídrica de los suelos y disminución de la recarga de los acuíferos.

2.1.2 Caracterización del Rio Mizque y vulnerabilidad al cambio climático

La subcuenca del río Mizque tiene una superficie de 10.3044 km², corresponde a la cuenca del Amazonas y es una de las principales nacientes que tiene el río Grande. Es el canal principal de la cuenca y nace con el nombre de río Cueva Pampa, en las cercanías del cerro Kita, en la provincia Mizque del departamento de Cochabamba; aguas abajo y luego de confluir con el río Pucara Mayu, cerca de la población de Vila Vila, pasa a denominarse río Mizque y comprende una longitud de 250 Km, desde su naciente hasta echar sus aguas en el río Grande.

La Cuenca del Río Mizque, comprende a 14 municipios; en el caso de Cochabamba, 9 municipios (Mizque, Vila Vila, Alalay, Totora, Pojo, Pocona, Aiquile, Pasorapa y Omereque) que forman parte de las Provincias del Cono Sur y, en el caso de Santa Cruz, 5 municipios (Vallegrande, Moromoro, Pucara, Comarapa y Saipina) que forman parte de los Valles Mesotérmicos. Geopolíticamente, tiene injerencia sobre 5 provincias, tres que pertenecen al departamento de Cochabamba (Mizque, Campero y Carrasco) y dos al Departamento de Santa Cruz (Vallegrande y Caballero). Figura 2.3.

Se han delimitado 22 subcuencas, con pisos altitudinales que van desde los 1049 a 3135 msnm; la temperatura fluctúa entre los 12oC-24oC, notándose un incremento hacia los meses de octubre a febrero, descendiendo drásticamente hacia el invierno. La precipitación media anual es entre 450-550 mm, se concentra en los meses de diciembre a marzo, y se presenta generalmente torrencial. La época seca tiene una duración prolongada, de alrededor de 7 meses, durante los meses de abril a octubre.

La población de la cuenca del Río Mizque de acuerdo a la información estadística levantada a través de encuestas, alcanza a 103.485 habitantes distribuidos en 21.240 familias asentadas en 403 comunidades, de las cuales 320 pertenecen al departamento de Cochabamba y 83 al departamento de Santa Cruz.

Las principales actividades económicas son agro-pecuarias, seguida de la actividad como jornalero y como comerciante.

Culturalmente, la Cuenca del río Mizque evidencia signos arqueológicos de intervención que datan de hace más de 1.200 años, así, grupos humanos como los Omereque, se desarrollaron originalmente en la misma.

10

Page 17: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Figura No 2.3 Mapa de la cuenca del río Mizque y Piraí

11

Page 18: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

En la cuenca se presentan las unidades de vegetación: El Bosque Tucumano Boliviano se presenta en pequeñas manchas a lo largo de la cuenca, las más representativas se encuentran ubicadas principalmente en la región noreste del municipio de Comarapa, en el límite con el Parque Nacional Amboró y en las cumbres altas del municipio de Moromoro. La Vegetación de ceja de monte yungueño o bosque hiperhúmedo nublado, se caracteriza por la presencia de la máxima condensación de nubes y la gran cantidad de precipitación horizontal que mantiene el equilibrio de este ecosistema. Se encuentra en el municipio de Comarapa y forma parte del Parque Nacional Amboró y Carrasco.

En la cuenca se han identificado fuentes importantes de contaminación como las urbanas, agrícolas y en menor proporción las industriales. Aunque no se tienen datos suficientes como para determinar el grado de contaminación por las diferentes fuentes identificadas se puede inferir a través del análisis de uso de suelo (preliminar) que el uso indiscriminado y poco controlado de agroquímicos o sustancias aloctónas a los cuerpos de agua, ocasionan un desequilibrio entre las comunidades acuáticas autóctonas produciendo la desaparición de algunos grupos de organismos y la proliferación de otros.

Las zonas de conservación propuestas son áreas naturales, con intervención humana como los relictos boscosos de Polylepis y de Puya raimondii o sin intervención humana como los Cañones húmedos de Yunguillas, Pachapata y Charawaico; o los Valles profundos de la desembocadura del río Mizque en el río Grande, cuyo propósito fundamental es el de conservar y proteger la flora y fauna silvestre, sus hábitats naturales, y los valores de interés científico que albergan, que en su mayoría carecen de protección en el país.

Los riesgos vinculados al cambio climático son particularmente elevados en la subcuenca del río Mizque por las siguientes razones:

a) Las amenazas vinculadas al clima son importantes y se intensificarían: según la información disponible, habría una modificación del régimen de las precipitaciones que aumentaría los riesgos de danos ya importantes, relacionados con las sequias prolongadas y más generalmente a la escasez de agua y la erosión de suelos; b) La vulnerabilidad (sensibilidad, capacidad adaptiva) al cambio climático de los ecosistemas, las actividades económicas y el bienestar de la población es importante debido a los siguientes factores: i) existen degradaciones permanentes de la cobertura vegetal y de la estructura y textura de suelos en algunos sitios debido a una presión antrópica demasiada fuerte en comparación con el poder de regeneración natural del medio. Eso aumenta las amenazas vinculadas a las sequías y erosión por perdida de la capacidad de retención hídrica de los suelos y de la cobertura vegetal; (ii) existen ecosistemas frágiles y de importancia por su biodiversidad que son el Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Amboró y el Parque Nacional Carrasco que podrían ser afectados por el cambio de temperatura y el régimen de las precipitaciones; (iii) existen actividades agro-pecuarias fundamentales para la seguridad alimentaria de la población que vive allí (la mayoría de la población depende de la actividad agro-pecuaria para

12

Page 19: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

su comida y su ingreso) que ya está muy sensible a las sequías y escasez de agua; (iv) hay una mala utilización del recurso hídrico que agudiza los problemas de sequías y escasez (iv) hay un nivel de pobreza importante que limita la capacidad adaptiva de una importante parte de la población.

La vulnerabilidad al cambio climático mencionada arriba se explica en parte por falta de gestión relacionada a los temas siguientes: a) Falta de preparación y repuesta adecuadas a las sequías; b) mala utilización del recurso hídrico y sobre-explotación localizada; c) Falta de estudios e información básica sobre el recurso hídrico, las sequias y los efectos del cambio climático; d) falta de planificación hídrica al nivel de la subcuenca , e) Parcelamiento de tierras, f) Falta de créditos para el fomento a la producción; g) Elevados costos de construcción de infraestructura de riego.

2.1.3 Caracterización de la Cuenca del Río Rocha y vulnerabilidad al cambio climático

El Río Rocha discurre por los valles centrales de Bolivia en el departamento de Cochabamba. Nace en la cordillera de Los Andes, al este de la ciudad de Sacaba, y cruza la ciudad de Cochabamba. El río atraviesa todo el valle de Cochabamba en dirección oeste. Es una cuenca que se extiende sobre una superficie de 1.700 Km² al este a partir del Municipio de Sacaba, prolongándose hacia el oeste hasta el estrecho de Parotani. Este río posteriormente se denomina rio Caine y que a su vez se constituye en el río Grande.

Área de Influencia: 3 Provincias (Chapare, Cercado y Quillacollo); 7 Municipios (Sacaba, Cochabamba, Tiquipaya, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe).

Habitantes el área de influencia: aproximadamente 750.000 personas del área urbana y rural.

Condiciones actuales: Deterioro ambiental muy importante y acelerado, especialmente intensificado en la última década, a causa de la acción antrópica y demandas de urbanización por las altas tasas de crecimiento poblacional, que tiene una incidencia directa en la degradación del ecosistema y sobre la calidad de vida de sus pobladores.

En la siguiente figura se presenta el mapa del departamento de Cochabamba donde se observa la trayectoria del río Rocha.

13

Page 20: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Figura No 2.4 Mapa de la cuenca del río Rocha

14

Page 21: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

2.2 Descripción del Proyecto

2.2.1 Objetivo del Proyecto

Manejo Integral de la Cuencas de los ríos Rocha, Mizque y Piraí como una medida de adaptación planificada al Cambio Climático, en el marco del Desarrollo Sostenible para mejorar el Manejo y aprovechamiento de las Cuencas y sus afluentes en los Departamentos de Cochabamba y Santa Cruz.

El objetivo del proyecto es apoyar la implementación de la estrategia de Bolivia para la Resiliencia Climática fortaleciendo la capacidad institucional para definir el nuevo Manejo Integral de Cuencas de adaptación al Cambio Climático y el soporte a la implementación en tres subcuencas de la cuenca del Río Grande.

Los alcances del Proyecto serán medidos a través de los siguientes indicadores:

Adopción del Gobierno de una Metodología de Planificación de Manejo Integral de Cuencas como un elemento estructural de adaptación al cambio climático.

Disponibilidad de datos hidrometeorológicos precisos, oportunos y seguros y de pronósticos.

El número de subcuencas piloto donde el Manejo Integral de Cuencas ha sido enfocado para mejorar la resiliencia climática es operacional.

Los beneficiarios directos del proyecto (indicador básico) y el porcentaje de beneficiarios femeninos (indicador básico).

2.2.2 Componentes del proyecto

El alcance del proyecto apoyará la implementación de la estrategia de Bolivia, definida en el Programa Estratégico para la Resiliencia Climática (Gobierno de Bolivia, 2011), a través de apoyo a dos tipos de acciones:

a) Acciones para fortalecer la capacidad institucional a nivel nacional para facilitar/soportar la resiliencia climática y planificación a escala de cuenca participativa y de manejo (Componente A) y

b) Acciones para dirigir el nuevo enfoque en la priorización de dos subcuencas (Componentes B y C).

15

Page 22: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Componente A. Fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático

Subcomponente A.1. Fortalecimiento al Sistema Nacional de Información de Clima y Aguas

El proyecto apoyará al establecimiento del sistema de información de clima y aguas del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas a través de la provisión de asistencia técnica, entrenamiento, equipo y software. El objetivo de este componente es incrementar el acceso de los tomadores de decisión, profesionales y públicos en general a la información más segura relacionada al clima y aguas.

Componente B. Fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático en la cuenca del río Grande.

El objetivo principal de este componente es alcanzar la capacidad de adaptación del cambio climático en tres subcuencas del río Grande: la subcuenca del río Mizque y Rocha en los valles de Cochabamba y la subcuenca del río Piraí en la parte más baja de la cuenca en el departamento de Santa Cruz. Un objetivo adicional es generar experiencias concretas en la planificación, diseño e implementación de inversiones que son resilientes a los efectos del cambio climático, cuyos resultados y lecciones aprendidas serán la base para establecer o ajustar estándares para la planificación pública e inversiones, para posibles réplicas en otras regiones.

Componente C. Diseño e implementación de subproyectos que mejoran la resiliencia climática en las subcuencas de la cuenca del río Grande.

Este componente apoyará la implementación de subproyectos para alcanzar la resiliencia climática socioeconómica y de los sistemas naturales a los cambios climáticos en las subcuencas piloto. Incluirá el financiamiento de:

a) Estudios de preinversiónb) Obras, bienes y servicios para la implementación de los subproyectosc) Asistencia técnica requerida para su operación apropiada y mantenimiento, influyendo

fortalecimiento a las organizaciones comunitarias cuando sea necesario.

Los subproyectos serán implementados siguiendo dos modalidades descritas en el Manual de Proyectos. La primera modalidad corresponde al subcomponente C.1, la segunda modalidad corresponde al subcomponente C.2.

a) Bajo el subcomponente C.1, subproyectos que son mayormente estructurales y son implementados a través del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) con una contribución financiera de los Gobiernos Municipales.

16

Page 23: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

b) Bajo el subcomponente C.2, subproyectos no estructurales y son implementados a través el SEARPI y SDC con una contribución de las comunidades beneficiarias y de los gobiernos subnacionales.

Los subproyectos serán elegidos para apoyar la implementación de los planes de desarrollo de la cuenca como parte del componente B. Sin embargo, antes de la aprobación de los planes, los subproyectos también pueden ser aprobados, pero sólo cuando se pueda demostrar que aumentarán la resiliencia a los efectos del cambio climático.

Sin embargo, este MGA concierne solamente los subproyectos de infraestructura y MIC que se implementarán en las subcuencas de los ríos Mizque y Piraí, es decir los sub-componentes C.1 y C.2 del Proyecto.

Los subproyectos en la subcuenca del Piraí

Como se mencionó en la sección 2.1.1, la subcuenca del rio Piraí es particularmente vulnerable al cambio climático. Son particularmente preocupantes los riesgos vinculados a: (i) las avenidas en la parte baja de la subcuenca con impactos negativos sobre la producción agro-pecuaria, las infraestructuras, las viviendas y por ende los medios de vida y la salud de la personas afectadas; y (ii) la erosión de los suelos y la deforestación en las partes media y alta de la subcuenca, con impactos negativos sobre la producción agro-pecuaria, la biodiversidad, la recarga de los acuíferos y finalmente la intensidad de las avenidas en las partes bajas.

Con el fin de mitigar estos efectos, el PPCR prevé realizar subproyectos de infraestructura (subproyectos estructurales) y subproyectos MIC (subproyectos no estructurales).

Los tipos de subproyectos de infraestructura que se realizarán son: Obras de Protección y Re-encauzamiento como: Espigones Deflectores, Diques de Cierre, Diques Longitudinales, Re encauzamiento a través de canales pilotos, canales de drenaje, Pirámides deflectoras, Salchichones de protección de barrancas y otras obras complementarias. La ejecución de estos defensivos permitirá proteger la infraestructura las carreteras, extensas zonas de cultivos y sobretodo las vidas humanas de las comunidades que viven cercanas a las riberas del rio Piraí. También podrán implementarse obras de riego, principalmente en sistemas que requieren mejoras o ampliaciones.

Así mismo se realizarán obras no estructurales como por ejemplo: vertederos de control de sedimento en cárcavas de pequeña, mediana y gran envergadura con material biológico; canales de desviación; estabilización de taludes con material biodegradable, terrazas de banco; terrazas de formación lenta con material muerto (palos, piedras), terrazas de formación lenta con material vivo; terrazas individuales en plantaciones frutales, limpieza de cauce en quebradas y ríos; reforestación de áreas degradadas y ribera de los ríos; cobertura de suelo con leguminosas o gramíneas; manejo silvicultural (sistema de recuperación de bosque mediante manejo y enriquecimiento), manejo silvopastoril (a través del manejo de bosque

17

Page 24: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

diferido), manejo agrosilvopastoril (cultivo en callejones); cosecha de agua (atajados, aljibes, noques); manejo de bosque para aprovechamiento sostenible; establecimiento de actividades productivas generadoras de ingresos.

Los subproyectos en las subcuencas del Mizque y Rocha

Como se mencionó en la sección 2.1.2, las subcuencas de los ríos Mizque y Rocha son particularmente vulnerables al cambio climático. Son particularmente preocupantes los riesgos vinculados a: (i) las sequías prolongadas; (ii) la escasez de agua y la sobreexplotación de los recursos hídricos; (iii) la erosión de los suelos y la degradación de la cobertura vegetal, con impactos negativos sobre la producción agropecuaria, la biodiversidad, la recarga de los acuíferos y finalmente la intensidad de las avenidas en las partes bajas.

Como parte de las acciones estructurales se propone: a) ejecutar atajados, que beneficien a un número de familias y permitan atender las urgentes necesidades puntuales de agua para riego y agua potable de la población dispersa de la cuenca. b) proyectos de mejoramiento de microriego y riego, c) Implementar secuencialmente, y como parte de las metas del componente estructural, y en el orden establecido en las metas del mismo, medidas de manejo y conservación de suelos y cobertura vegetal; d) Diseñar y ejecutar desde el primer año un programa de obras de control de la erosión y de la pérdida de suelos agrícolas, acorde con los proyectos y subcuencas priorizadas, y con las recomendaciones del estudio de recursos naturales de la cuenca. La degradación en las microcuencas es fuerte y se necesitarán muchísimas actividades de estas.

2.2.3 Arreglos institucionales para la implementación de los subproyectos en las subcuencas de los ríos Mizque, Rocha y Piraí

La UCP-PPCR será la responsable de la coordinación, Monitoreo y Evaluación de todo el programa PPCR, la generación de conocimientos y la difusión con respecto a los enfoques de adaptación al cambio climático. También será responsable de los aspectos fiduciarios generales (contratación y gestión financiera) de los componentes A y B, así como la aplicación técnica de los subcomponentes A.2 y A.3.La UCP-PPCR, se apoyará en una red de 4 instituciones que tendrán responsabilidades específicas para la implementación del proyecto: SENAMHI y FPS a nivel nacional y SEARPI y SDC en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, respectivamente:

a) El SENAMHI es la principal institución responsable para la colecta de la información hidrometeorológica. Establecida en 1968, ahora es parte del MMAyA como un cuerpo descentralizado con dirección técnica y administrativa autónoma. Tiene una red de 440 observatorios nacionales para observación sistemática, de los cuales 66 corresponden a la red hidrológica y 374 a la red meteorológica. Esta red de observación no permite una cobertura suficiente al país y su base de datos es incompleta. Ha tenido pocos recursos financieros y humanos, y el acceso a su información de otros sectores y público en

18

Page 25: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

general ha sido difícil. Por esta razón, será la principal beneficiaria del componente A (Construcción de la capacidad y modernización de la red hidrometeorológica).

b) El FPS, bajo el Ministerio de Planificación, fue creado en el 2000, para administrar recursos de donaciones o presupuesto nacional para cofinanciar inversiones en subproyectos factibles que contribuyan al desarrollo socioeconómico de las municipalidades, responden a las demandas de la sociedad civil y está en la línea con las políticas y estrategias de desarrollo nacional. Tiene autonomía administrativa y presupuestaria y cuenta con oficinas descentralizadas a nivel departamental.

c) El SEARPI fue establecido en 1983 como una institución descentralizada de la Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz de la Sierra (ahora Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz). Ahora está a cargo de la acción reguladora, la coordinación y el desarrollo de la planificación social y económica y la preservación de cuencas y saneamiento para todas las subcuencas del departamento de Santa Cruz, incluyendo la subcuenca del Piraí.

d) El SDC está encargado de la planificación y administración a nivel de subcuencas en el departamento de Cochabamba. Fue creado recientemente sobre la base de PROMIC, un programa que fue creado en 1991 y fue financiado inicialmente por la Agencia de Cooperación Suiza para promover el proceso sustentable y los proyectos para el manejo de cuencas con una gestión integral, interdisciplinaria y participativa y que fue institucionalizado para hacerse carga de GIRH en el Departamento de Cochabamba.

La distribución de las funciones para la implementación será como sigue:

a) El SENAMHI será el responsable para la implementación técnica (preparación de los TDRS y la supervisión técnica de los contratos) de los subcomponentes A.1 y de las actividades en las subcuencas del Mizque y Rocha bajo el subcomponente B.2, en coordinación con el SDC.

b) El FPS será responsable de la ejecución fiduciaria y técnica de sub-componente C.1.c) El SEARPI y SDC será responsable de la ejecución técnica del sub-componente B.1 y

B.3, así como la ejecución fiduciaria y técnica del subcomponente C.2. Además, el SEARPI será responsable de la ejecución técnica de las actividades en la subcuenca del Piraí bajo el componente B.2.

Se firmarán Convenios Subsidiarios entre el Gobierno Central y el MMAyA el FPS, el SEARPI y el SDC. En estos acuerdos se especificarán las responsabilidades de ejecución del proyecto de cada institución. Estos acuerdos se firmarán antes de que cualquier desembolso pueda hacerse en relación con las actividades correspondientes a cada organismo es responsable.

El ciclo de los subproyectos estructurales o de infraestructura y no estructurales o MIC para la PPCR, se presenta en los siguientes cuadros:

19

Page 26: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Cuadro No 2.1: Ciclo de los Subproyectos estructurales (*)

Ciclo de los Subproyectos de InfraestructuraFase Descripción Responsable

Identificación Preparación de la ficha de identificación simplificada con las características básicas del subprefecto y el compromiso de contribuir a su financiamiento de acuerdo con las reglas del Proyecto.

SEARPI, SDC (con apoyo de consultores)

Verificación de Elegibilidad Verificar si la propuesta de solución cumple con los criterios de selección de sub-proyectos.

SEARPI, SDC (personal dedicado al Proyecto)

Acuerdo Proyecto – Beneficiarios

Se firma un acuerdo entre el Proyecto y los beneficiarios donde se indica las responsabilidades de cada parte en la ejecución, operación y mantenimiento del suproyecto

Beneficiarios/municipios/Gobernación - SEARPI/SDC

Priorización Según el orden de llegada SEARPI, SDC (con apoyo de consultores)

Estudio de preinversión participativa y Licencia

Ambiental

EI simplificado cuando costo < US$350,000 and TESA cuando > $350,000 (salvaguardas, diseños, presupuesto, plan financiero incluye contrapartida). Así como la solicitud de la licencia ambiental

SDC/SEARPI.

Determinación de la categoría ambiental e instrumento ambiental + Otorgamiento de la licencia ambiental

Autoridad ambiental (Gobernaciones)

Transferencia de la contrapartida

Transferencia de la contrapartida de los beneficiarios/municipios a una cuenta del Proyecto.

Beneficiarios/municipios/ gobernación a la cuenta del FPS/EMAGUA

Ejecución y supervisión Construcción de las obras y supervisión del contratista; incluye salvaguardas

FPS/EMAGUA (Contratista de obra)

FPS/EMAGUA (supervisor contratado)

Capacitación a los usuarios para la buena operación y mantenimiento de los sistemas

FPS/EMAGUA(consultor)FPS/EMAGUA (supervisor

contratado)Recepción de los

subproyectosFPS/EMAGUA, SEARPI y/o SDC, con el aval

de la comunidad reciben a conformidad el subproyecto.

FPS/EMAGUA SEARPI/SDC, beneficiarios

Monitoreo y Evaluación Revisión de la evolución del proyecto y del aporte del mismo a los indicadores generales del programa.

SEARPI, SDC, UCP, FPS/EMAGUA

(*) Basado en un taller y reuniones realizados durante el mes de marzo del 2013 en oficinas del Banco Mundial, La Paz.

20

Page 27: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Cuadro No 2.2: Ciclo de los Subproyectos MIC (no estructurales) (*)

Ciclo de los Subproyectos MICFase Descripción Responsable

Planes de acción trienales participativos por micro-cuenca

En las microcuencas priorizadas, preparación de planes de acción trienales participativos por micro-cuenca que incluyen subproyectos estructurales y no estructurales prioritarios. Estos planes identificaron los temas ambientales a considerar en los diseños finales.

Equipo técnico del Proyecto en IGC + municipios + comunidades proponen, UCP apruebe

Acuerdo Proyecto Se firma un acuerdo entre IGC y los municipio/gobernación donde se indican el cofinanciamiento

Municipios/Gobernación con IGC

Acuerdo SubProyecto –con Beneficiarios

Se firma un acuerdo entre IGC y los beneficiarios donde se indican las responsabilidades de cada parte en la ejecución, operación y mantenimiento y financiamiento del suproyecto

Beneficiarios (comunidades) - SEARPI/SDC

Priorización Según el orden de llegada SEARPI, SDCDiseño final y solicitud de licencia ambiental (ficha ambiental tipo)

Actividades enfocadas a realizar los estudios de detalle previos a la contratación de las obras (salvaguardas, diseños, presupuesto, plan financiero incluye contrapartida). Preparación de la ficha ambiental y del estudio ambiental correspondiente

SEARPI, SDC (consultores)

Determinación de la categoría ambiental e instrumento ambiental + Otorgamiento de la licencia ambiental

Gobernación

Ejecución del subproyecto Implementación del subproyecto

SEARPI, SDC (con apoyo de consultores)

Supervisión por cada microcuenca; incluye salvaguardas

SEARPI, SDC (con apoyo de una empresa consultora)

Capacitación a los usuarios para la buena operación y mantenimiento de los sistemas

SEARPI, SDC (con apoyo de consultores), Municipios

Recepción de los subproyectos  SEARPI o SDC, con el aval de la comunidad recibe a conformidad el subproyecto

SEARPI/SDC; Comunidad o alcaldía cuando financie

Monitoreo y Evaluación Revisión de la evolución del subproyecto y del aporte del mismo a los indicadores generales del programa.

SEARPI, SDC, UCP, Municipios

Monitoreo y Evaluación Revisión de la evolución del proyecto y del aporte del mismo a los indicadores generales del programa.

SEARPI, SDC, UCP, FPS/EMAGUA

(*) Basado en un taller y reuniones realizadas durante el mes de marzo del 2013 en oficinas del Banco Mundial, La Paz.

3 POLITICAS DE SALVAGUARDAS AMBIENTALES DEL BIRF

A continuación se presenta las políticas de salvaguardas que se activaron para el proyecto

21

Page 28: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

PPCR por parte del Banco Mundial. Una transcripción en español de estas salvaguardas son incluidas en el Anexo 3.

3.1 Evaluación Ambiental (OP 4.01)

El Banco exige que los proyectos propuestos para obtener financiamiento del Banco se sometan a una evaluación ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones.

La EA es un proceso cuya extensión, profundidad y tipo de análisis dependen de la naturaleza, la escala y el posible impacto ambiental del proyecto propuesto. En la EA se evalúan los posibles riesgos y repercusiones ambientales de un proyecto en su zona de influencia; se caminan alternativas para el proyecto; se identifican formas de mejorar la selección, ubicación, planificación, diseño y ejecución de los proyectos mediante la prevención, reducción al mínimo, mitigación o compensación de las repercusiones ambientales adversas y el potenciamiento del impacto positivo, y se incluye el proceso de mitigación y gestión de las repercusiones ambientales adversas durante la ejecución del proyecto. Siempre que sea factible, el Banco favorece las medidas preventivas en vez de las medidas de mitigación o compensación.

En la EA se tienen en cuenta el ambiente natural (aire, agua y tierra); la salud y seguridad humanas; los aspectos sociales (reasentamiento involuntario, poblaciones indígenas y bienes culturales); y los aspectos ambientales transfronterizos y mundiales. En la EA se consideran los aspectos naturales y sociales en forma integral. También se toman en cuenta las variaciones de las condiciones del proyecto y del país; los resultados de los estudios ambientales sobre el país; los planes nacionales de protección ambiental; el marco global de las políticas nacionales, la legislación nacional y la capacidad institucional con respecto al medio ambiente y a los aspectos sociales, y las obligaciones del país referentes a las actividades del proyecto en virtud de tratados y acuerdos o convenios ambientales pertinentes en el ámbito internacional. El Banco no financia actividades de proyectos que contravengan las obligaciones del país que se identifiquen durante la EA. La EA se inicia tan pronto como sea posible como parte del proceso del proyecto y se integra detalladamente con los análisis económicos0, financieros, institucionales, sociales y técnicos de un proyecto propuesto.

El prestatario es responsable de realizar la EA. En los proyectos de la categoría A, el prestatario, para llevar a cabo la EA, contrata los servicios de expertos en EA independientes y no afiliados al proyecto. En los proyectos de la categoría A que representen un alto riesgo, sean conflictivos o impliquen consideraciones ambientales serias y multidimensionales, por lo general, el prestatario debería contratar lambien a un grupo asesor de expertos ambientales independientes e internacionalmente reconocidos que brinde asesoría en todos los aspectos del proyecto pertinentes a la EA. El papel del grupo asesor depende del grado de avance de la preparación del proyecto, así como de la extensión y calidad de toda labor de EA finalizada, en el momento en que el Banco comience a considerar el proyecto.

22

Page 29: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

3.2 Hábitats Naturales (OP 4.04)

La conservación de los hábitats naturales, al igual que otras medidas de protección y mejoramiento del medio ambiente, es esencial para el desarrollo sostenible a largo plazo. Por consiguiente, en sus estudios económicos y sectoriales, en el financiamiento de proyectos y en el dialogo sobre las políticas, el Banco respalda la protección, el mantenimiento y la rehabilitación de los hábitats naturales y sus funciones. El Banco es partidario de aplicar, y espera que los prestatarios apliquen también, un criterio preventivo con respecto al manejo la de los recursos naturales, con el fin de garantizar oportunidades de desarrollo sostenible desde el punto de vista ambiental.

Los estudios económicos y sectoriales del Banco abarcan la identificación de a) problemas relativos a los hábitats naturales y necesidades especiales para la conservación de los mismos, incluido el grado de amenaza a los hábitats naturales identificados (en particular hábitats naturales críticos), y b) medidas para proteger estas zonas en el contexto de la estrategia de desarrollo del país. Según sea el caso, las estrategias de asistencia a los países y los proyectos incorporan las conclusiones de esos estudios económicos y sectoriales.

3.3 Recursos Culturales Físicos (OP 4.11)

La política del Banco Mundial indica que se debe proteger estos tipos de recursos por tanto en los términos de referencia se debe indicar claramente que se debe realizar una prospección detallada de los sitios donde se implementaran las actividades de los proyectos. Estas prospecciones deberán ser realizadas por técnicos entendidos en la materia (sociólogos, antropólogos, historiadores, paleontólogos, etc.). En el Anexo 10 se presenta un listado de sitios de valor cultural que deben ser protegidos o bien rescatados. En la Figura 4.1 se presenta el procedimiento para realizar una evaluación, rescate y documentación en caso de hallazgo en terreno. En el marco del estudio ambiental se deberá realizar un plan cultural físico.

3.4 Bosques (OP 4.36)

La ordenación, conservación y desarrollo sostenible de los ecosistemas forestales y sus recursos asociados son elementos esenciales para el alivio duradero de la pobreza y el desarrollo sostenible, tanto en países con abundantes bosques como en aquellos en que se han agotado o son naturalmente limitados. La finalidad de la presente política es la de asistir a los prestatarios a aprovechar el potencial de los bosques para reducir la pobreza en forma sostenible, para integrarlos efectivamente en el proceso de desarrollo económico sostenible, y

23

Page 30: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

para proteger sus valores y servicios ambientales, a nivel local y global.

En los casos en que es preciso proceder a la restauración y plantación para alcanzar estos objetivos, el Banco ayuda a los prestatarios en actividades de restauración forestal, que contribuyan a mantener o fomentar la funcionalidad de los ecosistemas. Asimismo, el Banco proporciona asistencia a los prestatarios en el establecimiento y manejo sostenible de plantaciones, ecológicamente apropiadas, socialmente beneficiosas y económicamente viables, para ayudar a atender la demanda creciente de bienes y servicios forestales.

3.5 Seguridad de Presas (OP 4.37)

De acuerdo con esta política de salvaguarda ambiental, hay que asegurar que se le preste una consideración adecuada a la seguridad de presas en los proyectos que involucren la construcción de nuevas presas, o que pudieran ser afectados por la seguridad o desempeño de una presa existente o en construcción.

Si se presentara el caso que se active está política operacional se deberá realizar un estudio de evaluación del impacto ambiental para identificar de las posibles repercusiones ambientales del proyecto; determinar del alcance de la evaluación ambiental (EA), incluidos los aspectos relacionados con los reasentamientos y las poblaciones indígenas; así mismo realizar una estimación de la capacidad del prestatario de administrar el proceso de EA, y considerar asesoramiento con respecto a la necesidad de establecer un grupo asesor independiente de especialistas en medio ambiente. En el Anexo 3 se presenta el detalle minucioso de lo que se debe realizar.

3.6 Gestión de Plagas (OP 4.09)

El equipo del proyecto se cerciora de que en toda evaluación ambiental (EA) de los sectores de agricultura o de salud se determine la capacidad del país para administrar la adquisición, manejo, aplicación y eliminación de productos para el control de plagas; supervisar la precisión del control de plagas y el impacto del uso de pesticidas, y formular y ejecutar programas de control de plagas basados en principios ecológicos.

Durante la etapa de evaluación del proyecto, el equipo a cargo evalúa si el proyecto propuesto puede causar problemas relacionados con el control de plagas. Los proyectos que incluyan la fabricación, utilización o eliminación de productos para el control de plagas en cantidades importantes desde el punto de vista ambiental' se clasifican en la categoría A. Según el nivel de riesgo ambiental, otros proyectos que impliquen problemas de control de plagas se clasifican en las categorías A, B, C. Cuando se transporten o almacenen cantidades

24

Page 31: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

considerables de elementos pesticidas altamente tóxicos para su uso en relación con el proyecto, puede considerarse adecuada la realización de una evaluación de los peligros.

AI ayudar a los prestatarios a controlar las plagas que afectan a la agricultura o a la salud pública, el Banco apoya una estrategia que promueve el uso de métodos de controles biológicos o ambientales y reduce la dependencia de pesticidas químicos sintéticos. En los proyectos financiados por el Banco, el prestatario aborda los problemas relacionados con el control de las plagas en el contexto de la evaluación ambiental del proyecto.

4 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS SUBPROYECTOS (MEDIDAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES)

En el Anexo 4 se presenta las tipologías de los Subproyectos de infraestructura (subproyectos estructurales y no estructurales (MIC), así mismo se muestran los riesgos ambientales que se pueden dar en los subproyectos que se implementarán en las cuencas de los ríos Rocha, Piraí y Mizque. De acuerdo a los tipos de subproyectos contemplados, se confirmó la necesidad de activar las siguientes políticas de salvaguardas ambientales del Banco Mundial: Evaluación Ambiental (OP 4.01), Hábitats Naturales (OP 4.04), Recursos Culturales Físicos (OP 4.11), Bosques (OP 4.36), Seguridad de Presas (OP 4.37) y Gestión de Plagas (OP 4.09). Para la tipología de proyectos del PPCR se detalla los alcances generales de los términos de referencia que se deberá considerar en el estudio de impacto ambiental.

4.1 Caracterización ambiental de los subproyectos

Con el propósito de desarrollar una adecuada metodología para la gestión socio-ambiental durante las distintas fases del ciclo de un subproyecto, es necesario en primer lugar establecer una metodología para la clasificación o categorización de subproyectos en función del riesgo socio-ambiental, para que en función de ésta categoría, se identifiquen los estudios requeridos para asegurar la sostenibilidad ambiental y social de cada uno de los subproyectos y cumplir tanto con la legislación ambiental de Bolivia como con las políticas de salvaguardas ambientales del Banco Mundial.

El Proyecto incluye una serie de subproyectos que apuntan a reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático, a través del manejo de los recursos hídricos de la cuencas Rocha, Mizque (Cochabamba) y del río Piraí (Santa Cruz). Se consideran dos grandes tipos de subproyectos: los subproyectos de infraestructura (o estructurales) y los subproyectos MIC (o subproyectos no estructurales). La clasificación/categorización ambiental de los subproyectos de infraestructura se hará para cada uno de los subproyectos considerados . La

25

Page 32: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

clasificación/categorización ambiental de los subproyectos MIC se hará por el conjunto de subproyectos en una misma microcuenca.

Los sub-proyectos que se pretenden ejecutar pueden tener diferente grado o nivel de riesgo socioambiental debido al "tipo de proyecto" y el nivel de "sensibilidad del medio". Por ello, el proceso de categorización ambiental incluye dos etapas: En una primera etapa, se considera la naturaleza del subproyecto de infraestructura (o del paquete de subproyectos MIC en una misma microcuenca) considerado independiente de la sensibilidad ambiental del lugar donde se ubicará. En una segunda etapa se considerara también la sensibilidad ambiental del medio donde se ubicará el subproyecto.

PASO 1: Clasificación de los subproyectos de acuerdo a su naturaleza

La primera etapa de la categorización ambiental del subproyecto de infraestructura o del paquete de subproyectos MIC en una misma microcuenca, solamente considera la naturaleza de los subproyectos. En esta etapa se clasifican los subproyectos en 4 categorías como se muestra en el Cuadro No 4.1:

Cuadro No 4.1: Categoría de Proyecto

CATEGORIA Categorización de ProyectosI Mayor riesgoII Riesgo intermedioIII Riesgo moderadoIV Menor riesgo

Esta clasificación permite tener una primera aproximación sobre los potenciales riesgos ambientales y sociales de un subproyecto, siendo los subproyectos Categoría I aquellos que presentan mayores riesgos socio-ambientales, mientras que los de Categoría IV aquellos con menores riesgos.

Así, considerando los tipos de subproyectos elegibles para el financiamiento del PPCR2, se prevé la clasificación de subproyectos según la categoría ambiental, como se muestra en el Cuadro No 4.2:

Cuadro No 4.2: Clasificación de subproyectos según categoría ambiental

Tipo Subproyecto Descripción CategoríaSubproyecto de infraestructura

Subproyectos de mejoramiento/rehabilitación de sistemas de riego existentes

Atajados III

Tajamares y obras de toma III

Revestimiento de canales III

Pequeñas represas II

Galería filtrante III

Drenaje III26

Page 33: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Tipo Subproyecto Descripción Categoría

Obras de Protección Ribereñas y de Re-encauzamiento

Espigones Deflectores III

Diques de Cierre III

Diques Longitudinales III

Re encauzamiento a través de canales pilotos, canales de drenaje.

III

Pirámides deflectoras. III

Salchichones de protección de barrancas

III

Subproyectos MIC (no estructurales)

Obras con medidas físico-mecánicas

Vertederos de Control deSedimento en cárcavas de pequeña, mediana y gran envergadura con material biológico

III

Canales de desviación III

Estabilización de taludes con material biodegradable

III

Terrazas de Banco III

Terrazas de formación lenta con material muerto (palos, piedras)

III

Terrazas de formación lenta con material vivo

III

Terrazas Individuales en plantaciones frutales

III

Limpieza de cauce en quebradas y ríos

III

Cabe señalar que cuando un subproyecto puede contemplar la ejecución de varios tipos de medidas que pudieran ubicarse en más de una de las clasificaciones presentadas, para la clasificación del subproyecto se deberá tomar en cuenta la actividad susceptible de causar mayor impacto socio ambiental. Por lo anterior, se deberá hacer este ejercicio para cada uno de los componentes que se definan en un subproyecto.

Finalmente es necesario aclarar que la clasificación propuesta es equivalente a la establecida en la legislación ambiental boliviana (categorías 1 a 4 de cualquier actividad, obra o proyecto).

27

Page 34: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

PASO 2: Clasificación de los subproyectos en función de la sensibilidad del medio y posible afectación de los recursos culturales físicos (según definición de la política de salvaguardas del Banco sobre Recursos Culturales Físicos).

Los subproyectos que se tiene previsto ejecutar pueden tener diferente nivel de riesgo de acuerdo al tipo/naturaleza del subproyecto, pero también de acuerdo al nivel de sensibilidad del medio y de los recursos culturales físicos presentes en el área.

Una vez realizada la clasificación de un subproyecto en función del tipo de obras/actividad, se determina el nivel de sensibilidad del medio natural y social y de los recursos culturales físicos, donde se tiene previsto desarrollar el subproyecto, con el fin de definir de una forma más precisa el nivel de riesgo socio-ambiental.

Para el efecto se ha diseñado una lista de verificación "checklist", para que con base a información secundaria (bibliografía, mapas, etc.), se defina el grado de sensibilidad del medio natural y social. Cuadro No 4.3.

Cuadro No 4.3: Clasificación de un proyecto en función de la Sensibilidad del Medio

SENSIBILIDAD DEL MEDIO

CARACTERISTICAS

BAJO

Áreas antrópicamente intervenidas, fuera de zonas declaradas como áreas protegidas o sus zonas de amortiguación.

Ausencia de bosques de protección (Ley forestal). Bajo peligro de degradación ambiental (deforestación,

caza, etc.). Terrenos ondulados a planos (<15% de pendiente). Vegetación intervenida.

MODERADO

Áreas de amortiguación de un área protegida Moderado peligro de degradación ambiental (deforestación, caza) Terrenos ondulados (15 a 35% pendiente) Moderado riesgo sísmico Moderado potencial de erosión

28

Page 35: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

SENSIBILIDAD DEL MEDIO

CARACTERISTICAS

ALTO

Presencia de áreas protegidas y/o bosques de protección. Alto peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc.) Zona

montañosa con relieve accidentado (> 35% de pendiente). Zonas de alto riesgo sísmico Zonas vulnerables a fenómenos naturales como inundaciones. Alto potencial de erosión. Humedales y/o pantanos, zonas permanentemente inundadas o sitios

RAMSAR. Presencia de bosques primarios. Ecosistemas excepcionales y hábitats naturales críticos con especies en

peligro.

Entre los sitios considerados de alta sensibilidad tanto en las cuencas del río Pirai como del Mizque y Rocha en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba se encuentran el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró, el ANMI Río Grande y Valles Cruceños, el Área Protegida Municipal Microcuenca El Chape, el Área Protegida Municipal Jardín de las Cactáceas de Bolivia, y sitios de interés paisajístico (Anexo 11 para mayor detalle).

PASO 3: Categorización de un subproyecto en función del riesgo ambiental

Una vez definido el grado de sensibilidad del medio (4.3.) y la clasificación del subproyecto en función de su naturaleza, se determina el nivel de riesgo socio-ambiental del subproyecto de infraestructura o del paquete de subproyectos MIC dentro de una misma micro-cuenca. Estos niveles de riesgo socio-ambiental se han dividido en Bajo (nivel 4), Moderado (nivel 3), Alto (nivel 2) y Crítico (nivel 1). A continuación se presenta en el Cuadro No. 4.4 una matriz para la obtención de estos resultados:

Cuadro No 4.4: Nivel de Riesgo Socio-Ambiental

Tipo de

Proyecto

Sensibilidad con el Medio

Alto Moderado Bajo

Tipo I Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Tipo II Nivel 2 Nivel 3 Nivel 3

Tipo III Nivel 3 Nivel 3 Nivel 4

Tipo IV Nivel 3 Nivel 4 Nivel 4

29

Page 36: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Subproyectos Nivel 1 : Aquellos subproyectos críticos que presentan muy altos niveles de riesgo socio-ambiental. Sus impactos son irreversibles y puede poner en riesgo el patrimonio cultural y natural del país. El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego no autoriza la ejecución de subproyectos de esta Categoría2.

Subproyectos Nivel 2: Aquellos subproyectos con alto riesgo socio-ambiental debido a que el área de influencia presenta altos niveles de sensibilidad y el subproyecto que se tiene previsto desarrollar es de tal magnitud que puede alterar el entorno natural, su biodiversidad, el tejido social, la organización económica y su riqueza cultural3. No se prevé financiar este tipo de subproyectos.

Subproyectos Nivel 3: Aquellos subproyectos con moderado riesgo socio-ambiental debido a que el área de influencia presenta moderados niveles de sensibilidad y los subproyectos que se tiene previsto desarrollar no son de gran magnitud. Los efectos que se pueden presentar en este tipo de subproyectos son fácilmente identificables.

Subproyectos Nivel 4: Aquellos subproyectos que presentan bajo riesgo socio-ambiental. No se pone en riesgo el entorno natural, la biodiversidad, el tejido social, la organización económica, ni la riqueza cultural.

Cabe mencionar que considerando la naturaleza de los subproyectos elegibles, es probable que todos los subproyectos considerados serán de niveles 3 ó 4.

Cabe señalar que estos niveles de riesgo son bastante compatibles con las categorías de riesgo ambientales establecidas en la legislación ambiental boliviana para la Evaluación de Impacto Ambiental de las actividades, obras o proyectos que fueron establecidas por el Viceministerio de Medio Ambiente y Agua y Cambio Climáticos como Autoridad Ambiental Competente Nacional, como se muestra en el siguiente Cuadro No 4.5.

Cuadro No 4.5: Categorías de Riesgo según la Legislación Ambiental de Bolivia2 La Reglamentación Ambiental de Bolivia establece que la Autoridad Ambiental Competente puede negar la categorización de un proyecto cuyos impactos ambientales sean muy altos o que pretenda desarrollarse en un medio muy sensible. Formalmente esta situación no es equivalente a la categoría 1 de la legislación ambiental boliviana.3 Este nivel podría equivaler a la categoría 1 o 2 de la Legislación Ambiental Boliviana. En ambas categorías se establece la necesidad de desarrollar un EEIA. En la categoría 1 el EEIA es analítico integral e involucra la totalidad de factores ambientales y en la categoría 2 el EEIA es analítico específico y requiere el análisis detallado de uno o más de los factores del sistema ambiental.

30

Page 37: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Nivel Categoría según Instrumento ambiental requerido

1 CATEGORIA 1 ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ANALITICO INTEGRAL

2 CATEGORIA 2 ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ANALITICO ESPECIFICO

3 CATEGORIA 3 REQUIEREN EL PLANTEAMIENTO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

4 CATEGORIA 4 NO REQUIEREN DE EEIA

Fuente: Elaboración propia, 2012

PASO 4: Identificación de estudios requeridos en función del riesgo ambiental

Una vez que se ha definido el nivel de riesgo socio ambiental, los requerimientos de estudios ambientales y sociales, están en función de los riesgos ambientales mencionados. Asimismo, estos requerimientos están en plena concordancia a las herramientas exigidas por la legislación ambiental boliviana.

Estudios requeridos en función del riesgo ambiental

A continuación se presenta los estudios ambientales requeridos en función del nivel de riesgo socio-ambiental y que son compatibles con los requerimientos de la legislación ambiental boliviana.

Subproyectos Nivel 1: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Integral (EEIA)

Son aquellos proyectos que por el grado de incidencia de efectos en el ecosistema, deberá incluir en sus estudios el análisis detallado y la evaluación de todos los factores del sistema ambiental: físico, biológico, socio-económico, cultural, jurídico institucional, para cada uno de sus respectivos componentes ambientales. Estarán sometidos a este nivel, todos los proyectos obras o actividades, públicos o privados, que así se determine mediante la aplicación de la metodología de Identificación de Impactos Ambientales de la Ficha Ambiental.

La experiencia de EEIA a este nivel correspondería proyectos que se incluyen en áreas protegidas y sitios de altísima sensibilidad ambiental y cultural.

31

Page 38: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Subproyectos Nivel 2: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Específico (EEIA)

A pesar que el Proyecto no va a ejecutar ningún subproyecto contemplado en esta categoría, se incluye la descripción con el propósito de ilustrar los requerimientos en este nivel de riesgo socio-ambiental.

Aquellos subproyectos categorizados como nivel 2, es decir, de alto riesgo socio ambiental, requerirán de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) ya que la ejecución del sub proyecto debido a las características de sus obras y la sensibilidad del medio podrán ocasionar efectos ambientales y/o sociales al entorno natural o a pobladores ubicados en el área de influencia de los subproyectos.

De acuerdo a la normativa boliviana, siendo los ejecutores de los subproyectos el FPS, el SEARPI o el SDC (PROMIC), organismos dependientes del Gobierno Central y de los Gobiernos Autónomos Departamentales de Santa Cruz y Cochabamba, respectivamente, las fichas ambientales de los proyectos serán presentadas ante el Viceministerio de Medio Ambiente para su categorización oficial. El Viceministerio, como Autoridad Ambiental Competente, emitirá la categorización y definirá el alcance del EEIA que deberá realizarse, con ajuste al Reglamento de Prevención y Control Ambiental. En el Anexo 4 se presenta el alcance que debe cumplir un EEIA, según la legislación ambiental boliviana.

Subproyectos Nivel 3: Programa de Prevención y Mitigación; y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PPM – PASA)

Los subproyectos categorizados como nivel 3, requerirán la formulación de medidas de mitigación en PPM y del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA), estando exonerados según la legislación ambiental boliviana de la necesidad de realizar un EEIA. Estos subproyectos presentan impactos socio-ambientales negativos que no son significativos y que son fácilmente predecibles y que pueden ser mitigados o compensados a través de medidas estandarizadas, que se acompañarán de un PASA. Cabe aclarar que nuevamente la categoría 3, será establecida por la Autoridad Ambiental Competente a través de la categorización de la Ficha Ambiental del proyecto. En el Anexo 5 se presenta el alcance que debe cumplir un PPM - PASA, según la Legislación Ambiental Boliviana.

Subproyectos Nivel 4: No requieren EEIA

32

Page 39: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Dentro de esta categoría se encuentran los subproyectos categorizados como nivel 4, es decir de bajo impacto ambiental, y normalmente responden a actividades que pueden realizarse sin incluir medidas ambientales particulares. Este tipo de subproyectos no requiere de ningún estudio ambiental, pero deben cumplir límites permisibles para las emisiones y procedimientos establecidos en los reglamentos de la Ley del Medio Ambiente:

Reglamento en materia de contaminación atmosférica Reglamento en materia de contaminación hídrica Reglamento para actividades con sustancias peligrosas4

Reglamento de gestión de residuos sólidos

Estudios socio-ambientales complementarios para cumplir con las salvaguardas ambientales del Banco Mundial

Se cuenta con una serie de instrumentos de gestión socioambiental y estudios complementarios que en algunos casos específicos, en el marco de las políticas de salvaguardas ambientales del Banco Mundial activadas, se deberán desarrollar con el fin de asegurar una adecuada gestión socio-ambiental durante la ejecución de estos subproyectos especiales.

Las salvaguardas identificadas por el equipo de preparación del proyecto se detallan a continuación: OP/BP 4.01 Evaluación Ambiental; OP/BP 4.04 Hábitats Naturales; OP/BP 4.36 Bosques; OP/BP 4.9 Manejo de Pesticidas; OP/BP 4.11 Recursos Físicos Culturales y OP/BP 4.37 Seguridad de Presas. A continuación se presenta una breve reseña de cada una de las salvaguardas ambientales del Banco Mundial activadas para el PPCR fase 2.

Evaluación Ambiental

Considerando los trabajos de infraestructura que se plantean realizar en las cuencas de los ríos Rocha, Mizque y Piraí, ambos pertenecientes a la cuenca del río Grande, es posible que se presenten impactos ambientales por la implementación de las actividades de proyectos denominados estructurales/ de infraestructura. Estos proyectos en algunos casos servirán para solucionar el encauzamiento de ríos o bien para la construcción de obras de infraestructura como represas medianas. En estos casos la forma de incorporar las salvaguardas del BM es por medio de la incorporación de recomendaciones específicas de la misma la salvaguarda, en los términos de referencia de los estudios de evaluación socio-ambiental como son los procedimientos detallados y la forma de seguimiento en el proceso de implementación de la obra de infraestructura. Se identificaran formas de mejorar la

4 Incluye a los hidrocarburos como sustancias inflamables.33

Page 40: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

selección, ubicación, planificación, diseño y ejecución de los proyectos mediante la prevención, reducción al mínimo, mitigación o en otros casos la compensación de las repercusiones ambientales adversas y el caso de los impactos positivos se tratará que sean potenciados. En la salvaguarda se detalla el equipo o personal de técnicos que realizarán los términos de referencia tanto para el diseño como para el proceso constructivo. En el Anexo 9 se presentan modelos de informes ambientales para realizar el seguimiento de la implementación de las medidas de mitigación planteadas para las etapas que desarrollarán los contratistas, supervisión y fiscalización de las obras.

Para el caso de proyectos no estructurales/MIC las actividades planteadas en su mayoría tendrán impactos positivos para los ecosistemas de las dos cuencas, pero si en una determinada microcuenca donde se planteen una serie de obras como por ejemplo atajados, esta obras podrán generar impactos acumulativos y tener efectos aguas abajo. En este caso la salvaguarda de BM deberá aplicarse al conjunto de pequeñas obras de infraestructura de la microcuenca.

En todos los casos los proyectos estructurales y no estructurales del PPCR tendrán que ser sometidos a una evaluación desde el punto de vista ambiental dando cumplimiento a la norma ambiental de Bolivia.

Hábitats Naturales

De acuerdo a la salvaguarda ambiental sobre Hábitats Naturales, el Banco Mundial no apoya subproyectos que, en la opinión del Banco, involucran una conversión significativa o la degradación de hábitats naturales críticos. El Banco no apoya subproyectos que involucran una conversión significativa de hábitats naturales a menos que no hayan alternativas factibles para el subproyecto y su localización, y cuando un análisis exhaustivo demuestra que los beneficios totales del subproyecto sustancialmente contrarrestan los costos ambientales. Si la evaluación ambiental indica que un subproyecto significativamente convertirá y degradará un hábitat natural, el subproyecto deberá incluir medidas de mitigación aceptables para el Banco.

En las dos cuencas donde se trabajará con proyectos estructurales/infraestructura y no estructurales/MIC se cuentan con espacios protegidos por las normas bolivianas a nivel nacional, departamental y municipal. Ejemplos son: el Parque Nacional Amboró con su correspondiente Área Natural de Manejo Integrado (ANMI), el Área Protegida Departamental ANMI de los Valles Cruceños, y Áreas protegidas Municipales como el Área Protegida Municipal Jardín de las Cactáceas y el Área protegida El Chape todas en el departamento de Santa Cruz; el Area Natural de Manejo Integrado Vacas en el Departamento de Cochabamba.

34

Page 41: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

En el caso que alguno de los proyectos estructurales o no estructurales propuestos se desarrollen en sitios donde se presenten hábitats naturales críticos como ser áreas protegidas (ver detalle en Anexo No. 11), donde se identifiquen especies vulnerables de la biodiversidad, como las plantas de las especies Puya Raimondi, Polylepis, Podocarpus, etc. Deberán tomar los recaudos necesarios para: a) trasladar o mover a otro lugar la infraestructura planteada en el proyecto, o bien b) realizar plantaciones de esas especies vulnerables para sustituir los ejemplares afectados (10 plantines por cada ejemplar afectado).

Bosques

La Política Operativa de BM sobre bosques busca de aprovechar el potencial de los bosques para reducir la pobreza en forma sostenible, para integrarlos efectivamente en el proceso de desarrollo económico sostenible, y para proteger sus valores y servicios ambientales, a nivel local y global. Los subproyectos financiados por el PPCR 2 no deben afectar bosques primarios o bosques que constituyen hábitats naturales críticos. En el caso en dónde un subproyecto esté ubicado en zonas de bosques, el EEIA deberá incluir en su análisis el impacto del subproyecto en cuestión en los ecosistemas forestales e incluirá medidas de mitigación ambiental. . El Banco Mundial no financia plantaciones forestales con fines comerciales. El Banco recomienda que estas sean ecológicamente apropiadas, socialmente beneficiosas y económicamente viables, para ayudar a atender la demanda creciente de bienes y servicios forestales. Se recomienda que en los planes de reforestación se prioricen especies nativas tanto para los ecosistemas de los Yungas y los valles mesotérmicos de Santa Cruz y Cochabamba. . El Banco Mundial no financia proyectos que, en su opinión, implicarían la conversión significativa o la degradación de áreas forestales críticas o hábitats naturales críticos relacionados. Si un proyecto requiere la conversión significativa o la degradación de bosques naturales o de hábitats naturales relacionados que el banco determina que no son críticos, y el Banco determina que no hay alternativas viables para el proyecto y su ubicación, y un análisis exhaustivo demuestra que los beneficios globales del proyecto sustancialmente contrarrestan los costos ambientales, el Banco puede financiar el proyecto sujeto a la incorporación de medidas de mitigación ambiental apropiadas. El Banco no financia proyectos que contravienen los acuerdos ambientales internacionales aplicables.

El Banco no financia plantaciones que involucran cualquier conversión o degradación de hábitats naturales críticos, incluyendo hábitats naturales críticos adyacentes o en la parte baja. Cuando el Banco financia plantaciones, se da preferencia a localizaciones tales como proyectos ubicados en lugares sin bosques o tierras ya convertidas (excluyendo cualquier tierra que ha sido convertida en anticipación del proyecto). En vista del potencial que tienen los proyectos de plantaciones para introducir especies invasoras y amenazar la biodiversidad,

35

Page 42: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

tales proyectos deben ser diseñados para prevenir y mitigar estas amenazas potenciales a los habitas naturales.

Gran parte de los ecosistemas de las cuencas del río Piraí y Mizque cuentan con diferentes tipos de bosques que podrían ser impactados negativamente por la implementación de los proyectos estructurales/infraestructura y no estructurales/MIC si no se llegarán a identificar e implementar oportunamente las medidas de mitigación ambiental correspondientes indicadas en los párrafos anteriores. Como se ha señalado existen varias áreas protegidas de diferentes categorías en varias microcuencas donde hay bosques nativos de altísimo valor, muchos de los cuales son especies raras, endémicas y que numerosas están protegidas por normas nacionales e internacionales.

En el caso de afectar bosques nativos, al igual que la política operativa de hábitats naturales (OP 4.04), si alguno de los proyectos estructurales o no estructurales propuestos se desarrollen en sitios donde se presenten bosques donde se identifiquen especies vulnerables de la biodiversidad, como las plantas de las especies Puya Raimondi, Polylepis, Podocarpus, etc. o ecosistemas descritos en el Anexo No. 11, deberán tomar los recaudos necesarios para: a) trasladar o mover a otro lugar la infraestructura planteada en el proyecto, o bien b) realizar plantaciones de esas especies vulnerables afectadas para sustituir los ejemplares afectados (10 plantines por cada ejemplar afectado).

Recursos Físicos Culturales

Es posible que en la implementación de los proyectos estructurales y no estructurales en áreas rurales donde se encuentren sitios con recursos culturales físicos, como los bienes muebles o inmuebles, sitios, estructuras, grupos de estructuras y características naturales y paisajes que tienen arqueológico, paleontológico, histórico, arquitectónico, importancia religiosa, cultural estético, o de otro tipo. Su interés cultural puede ser a nivel local, provincial o nacional. La política del Banco Mundial indica que se debe proteger estos tipos de recursos por tanto en los términos de referencia se debe indicar claramente que se debe realizar una prospección detallada de los sitios donde se implementaran las actividades de los proyectos. Estas prospecciones deberán ser realizadas por técnicos entendidos en la materia (sociólogos, antropólogos, historiadores, paleontólogos, etc.). En el Anexo 10 se presenta un listado de sitios de valor cultural que deben ser protegidos o bien rescatados. En la Figura 4.1 se presenta el procedimiento para realizar una evaluación, rescate y documentación en caso de hallazgo en terreno. En el marco del estudio ambiental se deberá realizar un plan cultural físico.

36

Page 43: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Seguridad de Presas

En el caso que el SEARPI o SDC decidan la construcción de represas en las cuencas del Piraí o del Mizque, esas instituciones deberán seleccionar y contratar a un conjunto de expertos o firmas independientes y reconocidos, cuyas calificaciones y términos de referencia sean aceptables para el Banco, con el fin de que realicen un reconocimiento ambiental que incluya lo siguiente: identificación de las posibles repercusiones ambientales del proyecto; determinación del alcance de la evaluación ambiental (EA), incluidos los aspectos relacionados con los reasentamientos y las poblaciones indígenas; y asesoramiento con respecto a la necesidad de establecer un grupo asesor independiente de especialistas en medio ambiente. Los expertos incluirán en los términos de referencia de los estudios ambientales, los cuales darán recomendaciones sobre la implementación de estudios especiales o adicionales requeridos por el Banco. Sus resultados deberán ser evaluados por expertos del Banco a nivel Regional.

El Grupo de Expertos estará integrado por tres o más expertos, designados por el prestatario y que aceptable para el Banco, con experiencia en los diversos campos técnicos pertinentes a los aspectos de seguridad de represas. El objetivo principal del Grupo es revisar y asesorar al prestatario en los asuntos relativos a la seguridad de presas y otros aspectos críticos de la presa, sus estructuras accesorias, el área de influencia, la zona que rodea el embalse y aguas abajo. Sin embargo, el prestatario normalmente se indica la composición del Grupo Especial y elabora los términos de referencia más allá de la seguridad de presas para cubrir áreas tales como la formulación de proyectos, el diseño técnico, los procedimientos de construcción, y, para las presas de almacenamiento de agua, asociada a obras como las instalaciones eléctricas, el desvío del río durante la construcción, ascensores y escaleras para migración de peces.

El número, la amplitud profesional, los conocimientos técnicos y la experiencia de los miembros del Panel son apropiados para el tamaño, la complejidad y el potencial peligro de la presa en cuestión. Para las presas de alto riesgo, en particular, los miembros de los grupos especiales deberán ser internacionalmente reconocidos expertos en su campo.

Manejo de Plagas

En proyectos financiados por el Banco, el prestatario aborda los asuntos sobre manejo de plagas en el contexto de la evaluación Ambiental del proyecto o subproyectos.

En efecto en zonas como Comarapa, Saipina, Los Negros, San Isidro y otras áreas rurales del departamento de Santa Cruz hay un uso indiscriminado de pesticidas. Varios de los proyectos

37

Page 44: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

estructurales podrían incentivar la utilización de pesticidas, por lo tanto es necesario que en los estudios ambientales de incluyan estudios detallados sobre esta problemática de tal forma que se determine la capacidad de la región para administrar la adquisición, manejo, aplicación y eliminación de productos para el control de plagas; supervisar la precisión del control de plagas y el impacto del uso de pesticidas, y formular y ejecutar programas de control de plagas basados en principios ecológicos es decir el manejo integrado de plagas.

Así mismo los estudios ambientales deberán incluir capítulos sobre el uso y manejo de los plaguicidas, destino de envases, comercialización, los efectos sobre la salud y el medio ambiente, y el grado de aplicación del Reglamento de Plaguicidas que incluye el uso y manejo de sustancias tóxicas. Si los estudios ambientales determinan que algunos de los proyectos que se implementen podrían potenciar el uso inadecuado de pesticidas se deberá recomendar capacitaciones y entrenamiento para la implementación del manejo integrado de plagas, manejo de equipo de protección personal, y fortalecimiento institucional para minimizar el uso de plaguicidas. Al llevar a cabo la evaluación inicial de un proyecto que implicara el control de plagas, especialistas que realicen los estudios ambientales realizarán una estimación de la capacidad del marco regulador y de las instituciones del país para promover y apoyar un control de plagas seguro, eficaz y ecológicamente racional. Según sea necesario, en los mencionados estudios ambientales se incorporaran en los programas de prevención y mitigación (PPM) componentes para fortalecer dicha capacidad con presupuestos adecuados.

Cabe señalar que en el caso de que se requiera alguno de los instrumentos antes mencionados, éstos se deberán desarrollar durante el proceso de evaluación de un subproyecto y bajo ninguna circunstancia se podrá iniciar la ejecución de las obras si no se cuenta con dichos estudios y la respectiva Licencia Ambiental5.

PASO 5: Incorporación de los estudios ambientales en el diseño de los subproyectos

Dependiendo del nivel de categorización en que se ubique cada subproyecto, se deberá incluir en el diseño final de cada subproyecto, los resultados de los respectivos estudios ambientales identificados en el capítulo anterior.

El presupuesto ambiental identificado en los mencionados estudios, cuando sea el caso, se deberá incluir como parte integral del presupuesto total del subproyecto, con el fin de asegurar su financiamiento y ejecución.

Es importante que en la elaboración de los respectivos contratos para la ejecución de las obras, asegurar la incorporación de las respectivas cláusulas ambientales y/o sociales, con el 5 Los proyectos de nivel 2 deberán obtener la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), los proyectos de nivel 3 y 4 deberán obtener el Certificado de Dispensación de la Autoridad Ambiental Competente, en el marco de la legislación ambiental boliviana.

38

Page 45: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

fin de comprometer legalmente al contratista en la ejecución de las medias de prevención, mitigación y/o compensación ambiental en cada uno de los subproyectos.

4.2 La gestión ambiental en el ciclo del subproyecto

La Ley de Medio Ambiente 1333, vigente desde 1992, es la normativa que establece que todas las actividad/obras/proyectos, deben contar con la respectiva licencia ambiental, de acuerdo a procedimientos formales técnico-administrativos establecidos en su reglamentación. Corresponde a la normativa de mayor alcance y enfoque en cuanto a la gestión de los recursos naturales a nivel nacional. A partir de dic iembre de 1995, esta responsabilidad es asumida por el Viceministerio de Medio Ambiente, a nivel nacional y las Direcciones de Recursos Naturales y Medio Ambiente6 a nivel Departamental, bajo la cual se establece y se desarrolla una estructura institucional y administrativa que responde a esta finalidad, se dispone de un conjunto de normas, reglamentos, decretos que regulan los diferentes aspectos relacionados a los procesos de la gestión ambiental y del ambiente.

La gestión socio ambiental ha estado referida de manera generalizada a las funciones que realizan las instituciones vinculadas al tratamiento en forma general a la problemática socio ambiental. Sin embargo, la gestión concebida como el involucramiento y accionar que deben realizar no solo estas instituciones, sino todos los sectores de la sociedad civil, a través de participación pública.

4.2.1 Requerimientos para cumplir las disposiciones legales

Para cumplir con los procedimientos de gestión ambiental se deben realizar los documentos ambientales (en Anexo 2, se detalla estos requerimientos):

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) comienza con la categorización del nivel de EEIA requerido. La Ficha Ambiental (FA), se constituye en el instrumento técnico para la categorización del nivel de EEIA requerido.

De acuerdo al artículo 25 de la Ley 1333 (Ley General de Medio Ambiente), todas las obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo a su fase de inversión, deben contar obligatoriamente con la identificación de la categoría de evaluación de impacto ambiental que deberá ser realizada de acuerdo a los siguientes niveles:

1.- Requiere de EIA analítica integral2.- Requiere de EIA analítica específica3.- No requiere de EIA analítica específica pero puede ser aconsejable su revisión conceptual.4.- No requiere de EIA

El Artículo 17 del RPCA establece que se utilizará el Procedimiento Computarizado de Evaluación de Impactos Ambientales (PCEIA) que representa un componente del Sistema

6 El nombre de la Dirección puede variar en cada Gobierno Autónomo Departamental o Gobernación.39

Page 46: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental para categorizar el nivel de EEIA requerido para los proyectos, obras o actividades, como sigue:

CATEGORIA 1: Aquellos que requieren de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) ANALÍTICO INTEGRAL. Estarán sometidos a este nivel, todos los proyectos, obras o actividades, públicos o pri -vados, que así se determine mediante la aplicación de la metodología de Identificación de Impactos Ambientales (lIA) de la Ficha Ambiental (Anexo 1), a través del PCEIA.

CATEGORIA 2: Aquellos que requieren un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) ANALITICO ESPECIFICO. Estarán sometidos a un EEIA ANALITICO ESPECIFICO todos los proyectos, obras o ac-tividades, públicos o privados que de acuerdo con la metodología de IIA de la FA, causen efectos significativos al ambiente en uno o algunos de los factores ambientales.

CATEGORIA 3: Aquellos que requieran solamente del planteamiento de Medidas de Mitigación y la formulación del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental. Requerirán de lo señalado los proyectos, obras o actividades, públicos o privados, que por aplicación de la metodología de IIA de la FA, se determine que sus impactos no sean considerados significativos y requieran de medidas de mitigación precisas, conocidas y fáciles de implementar.

CATEGORIA 4: Aquellos que por aplicación de la metodología de IIA de la FA se de-termine que no requieren de EEIA ni de planteamiento de Medidas de Mitigación ni de la formulación del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental. Pertenecen a esta categoría: - Obras:

Construcción y demolición de bienes inmuebles unitarios o unifamiliares en áreas urbanas autorizadas.

Conservación, rehabilitación, reparación, mantenimiento o modificaciones de bienes inmuebles unitarios o unifamiliares en áreas urbanas autorizadas.

Pozos someros y aislados para abastecimiento de agua en el medio rural.

- Actividades: Servicios financieros: bancos, financieras y similares; empresas de seguros y

reaseguros. Servicios en general (correos, telégrafo, servicios telefónicos). Comercio minorista en forma individual. Educativas. De beneficencia. Religiosas. De servicio social, cultural y deportivo.

40

Page 47: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Artesanales en el medio urbano, cuando cuentan con autorización de la entidad local de saneamiento básico.

Salud. Nutrición Desarrollo institucional Asistencia técnica

Los proyectos, obras o actividades, públicos o privados, no considerados en el listado, deben aplicar a la metodología de IIA de la FA (PCEIA) para identificar la respectiva categoría de EEIA.

Para ello en la etapa de preinversión se debe realizar el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, que se inicia con la elaboración y correspondiente presentación de la Ficha Ambiental. La Ficha Ambiental es un instrumento de alcance particular en la que se realiza un primer análisis de la magnitud de las acciones a emprender y sus posibles impactos ambientales. Con este fin, se debe disgregar las diferentes actividades que se ejecutarán durante las diferentes etapas del proyecto (estudios, ejecución, operación y mantenimiento y futuro inducido). Cada actividad es analizada, identificando como interactuará con los diferentes factores ambientales, factor físico (suelo, agua, aire), biótico y socio económico, y asignándoles un valor positivo o negativo de acuerdo a que la acción resulte beneficiosa o desfavorable para el factor analizado y otorgándole un valor del 1 al 3, según la magnitud estimada de afectación.

La Ficha Ambiental, como una primera aproximación a los posibles impactos ambientales de un proyecto, obra o actividad, permitirá a la AAC la asignación de una categoría que varía de 1 a 4, siendo mayor el impacto ambiental negativo esperado en la categoría 1 que en la categoría 4.

4.2.2 Los responsables de la gestión ambiental en función del riesgo ambiental

En el caso del Programa Piloto de Resiliencia Climática, a ser financiado por el Banco Mundial, existen tres ejecutores:

El Fondo de Inversión Pública y Social (FPS), que es una unidad descentralizada del Ministerio de Planificación del Desarrollo y que tiene como objetivo administrar los recursos que le fueran provistos por organismos de cooperación Internacional y el Tesoro General de la Nación para el cofinanciamiento de gastos de inversión de proyectos factibles que contribuyan al desarrollo socioeconómico de los municipios, los que respondiendo a la demanda de la sociedad civil, sean concordantes con las políticas y estrategias nacionales de desarrollo.

41

Page 48: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

El Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (SEARPI), dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, para los proyectos a desarrollarse en la cuenca del río Piraí.

El Servicio Departamental de Cuencas (SDC) antes Programa de Manejo Integral de Cuencas (PROMIC), de pendiente del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, para los proyectos a desarrollarse en las cuencas del río Mizque y Rocha.

Estos dos últimos ejecutores, al ser los responsables de la preinversión, actuarían como representantes legales en el marco de la legislación ambiental boliviana y serían los que presentarían ante la AAC los instrumentos de alcance particular, es decir la Ficha Ambiental, el EEIA analítico integral, el EEIA analítico específico o las medidas de mitigación y PASA, entre otros. Si estas instituciones públicas licitan y adjudican a terceros uno o varios de los proyectos, deberán transferir contractualmente las obligaciones ambientales a los terceros, ya que el incumplimiento de las obligaciones ambientales será reclamado a la entidad pública, como dueño del proyecto.

Es muy recomendable que las instituciones públicas que llevan adelante los subproyectos incluyan entre su staff a personal calificado en la temática ambiental que vele por la correcta implementación y reporte de las medidas de mitigación ambiental y evalúe la efectividad de las mismas.

De acuerdo a la norma de Complementaciones y Modificaciones a los Reglamentos Ambientales, aprobados mediante DS 28592 de 17-01-06, se establece que el Viceministro de Recursos Naturales y Medio Ambiente (actualmente Viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal) es la Autoridad Ambiental Competente Nacional, mientras que el Prefecto del Departamento (actual Gobernador Departamental) es la Autoridad Ambiental Competente Departamental. A continuación se describe brevemente las competencias, atribuciones y funciones de las autoridades ambientales competentes a distintos niveles de gobierno.

Autoridad Ambiental Competente Nacional

De acuerdo al Artículo 7 del Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA), en el marco de lo establecido por la Ley del Medio Ambiente, son atribuciones, funciones y competencias de la Autoridad Ambiental Competente Nacional ejercer las funciones de órgano normativo, encargado de formular, definir y velar por el cumplimiento de las políticas, planes y programas sobre la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales y ejercer funciones de fiscalización general a nivel nacional, sobre las actividades relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales. Además, podrá revisar la Ficha Ambiental (FA), definir la categoría de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) y otorgar el Certificado de Dispensación cuando corresponda de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA). Por lo tanto, esta instancia ambiental podrá

42

Page 49: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

expedir, negar o suspender la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) correspondiente conforme a lo dispuesto por el RPCA.

Asimismo, el RPCA en el Artículo 4 establece que el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos, como autoridad ambiental competente nacional, llevará a cabo los respectivos procedimientos técnico-administrativos, en caso de que surjan discrepan-cias respecto a procesos de Evaluación de Impacto Ambiental y de Control de Calidad Ambiental, sobre proyectos, obras o actividades, públicos o privados que estén a cargo de las Instancias Ambientales dependientes de los gobernadores y que tengan por lo menos una de las siguientes características:

a) Estén ubicados geográficamente en más de un departamento. b) La zona de posibles impactos pueda afectar a más de un departamento. c) Se ubiquen o afecten áreas protegidas que integren el Sistema Nacional de Áreas

Protegidas (SNAP) y sus zonas de influencia.

Autoridad Ambiental Competente Departamental

Considerando que los proyectos del PPCR se ubican en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz todos los estudios serán remitidos a la instancia departamental que corresponda, tomando en cuenta lo que establece el Artículo 8 del RGGA, indica que la Autoridad Ambiental Competente Departamental, es el Gobernador y que a través de la instancia ambiental de su dependencia, tiene la función y atribución en el ámbito de su jurisdicción de ser la instancia responsable de la gestión ambiental a nivel departamental y de la aplicación de la política ambiental nacional, así como velar por el cumplimiento y aplicación de la Ley de Medio Ambiente, su reglamentación y demás disposiciones en vigencia. Además, podrá revisar la Ficha Ambiental (FA), definir la categoría de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) y otorgar el Certificado de Dispensación cuando corresponda de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA). Por lo tanto, esta instancia ambiental podrá expedir, negar o suspender la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) correspondiente conforme a lo dispuesto por el RPCA.

Gobiernos Municipales

El Artículo 9 del RGGA, establece que los Gobiernos Municipales deben revisar la Ficha Ambiental y emitir informe sobre la categoría de EEIA de los proyectos, obras o actividades de su competencia reconocida por ley, de acuerdo a lo dispuesto en el RPCA. También deberá revisar los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental y Manifiestos Ambientales y elevar informe a la Gobernación para que emita, si es pertinente la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) o la Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA), respectivamente, de acuerdo con lo dispuesto por el RPCA. Si en los gobiernos municipales no contaran con personal calificado

43

Page 50: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

para realizar la evaluación de la FA y EEIA, las autoridades remitirán los documentos directamente a la Autoridad Ambiental Departamental para que emita DIA o DAA.

Organismos Sectoriales Competentes

El Artículo 12 del RGGA establece que los Organismos Sectoriales Competentes (OSC), en coordinación con el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos y en el marco de las políticas y planes ambientales nacionales, participarán en la gestión ambiental mediante la formulación de la Ficha Ambiental e informes sobre la categoría de EEIA de los subproyectos, obras o actividades de su competencia y el envío de los EEIA o MA e informes a la Gobernación para que emita, si es pertinente, la DIA o la DAA, respectivamente, de acuerdo con lo dispuesto por el RPCA.

Para los subproyectos del presente Proyecto, se debe aclarar que es Organismo Sectorial Competente: el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego para proyectos relacionados con manejo de cuencas, represas, canalizaciones, proyectos de aprovechamiento de agua, obras de protección y encauzamiento de ríos.

Responsable de los subproyectos

El Artículo 5 del RPCA establece que serán considerados proyectos, obras o actividades de competencia del Prefecto (ahora Gobernador), a través de la instancia ambiental de su dependencia, aquéllos que cumplan por lo menos con una de las siguientes características:

a) estén ubicados geográficamente en más de un municipio del departamento; b) si la zona de posibles impactos puede afectar a más de un municipio del

departamento; c) estén ubicados en áreas de reserva forestal; d) aquéllos que no sean de competencia de la Autoridad Nacional o Municipal.

A nivel de subproyecto, obra o actividad el responsable de la gestión ambiental que rinde cuentas al Estado sobre el cumplimiento de las normas ambientales, independientemente del riesgo ambiental que involucre, siempre es el Representante Legal del proyecto. El Representante Legal, es la persona natural, propietario, de un proyecto, obra o actividad o aquel que detente poder especial y suficiente en caso de empresas e instituciones públicas o privadas.

4.2.3 Instrumentos internos en la gestión ambiental en el ciclo del proyecto

44

Page 51: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

En el Cuadro No 4.6 se presenta la Gestión Ambiental que se debe cumplir en las diferentes etapas del ciclo del proyecto de los subproyectos estructurales.

Cuadro No 4.6: Ciclo y Gestión Ambiental de los subproyectos estructurales

SUBPROYECTOS ESTRUCTURALES

Fase Descripción Gestión Ambiental Responsable Aprobación

Estudio de preinversión participativa y Licencia Ambiental

EI simplificado cuando costo < US$350,000 y TESA cuando > $350,000 (salvaguardas, diseños, presupuesto, plan financiero incluye contrapartida). Así como la solicitud de la licencia ambiental.Determinación de la categoría ambiental e instrumento ambiental + Otorgamiento de la licencia ambiental

Elaboración FA (Categorías I, II, III y IV)

Piraí: SEARPIMizque: SDCRocha: SDC

Autoridad Ambiental Competente Departamental

Categorización Autoridad Ambiental Competente Departamental (Gobernación Santa Cruz y Cochabamba)

Elaboración del EEIA o PPM-PASA

Consultores contratados por: SEARPI y SDC

Autoridad Ambiental Competente Departamental

Otorgamiento de la licencia ambiental

Autoridad Ambiental Competente Departamental

Transferencia de la contrapartida

Transferencia de la contrapartida de los beneficiarios a una cuenta del Proyecto.

Beneficiarios a cuenta del FPS

Ejecución Construcción de las obras y supervisión del contratista; incluye salvaguardas

Cumplimiento del EEIA y del PPM

Empresa Contratista

45

Page 52: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

SUBPROYECTOS ESTRUCTURALES

Fase Descripción Gestión Ambiental Responsable Aprobación

Capacitación a los usuarios para la buena operación y mantenimiento de los sistemas

Verificación del cumplimiento del EEIA y del PPMAplicación del PASA (Programa de Aplicación y Seguimiento Ambiental )

FPSPiraí: SEARPIMizque: SDCRocha: SDC

Elaboración de los informes de monitoreo

FPSPiraí: SEARPIMizque: SDCRocha: SDC

Autoridad Ambiental Competente Departamental

Recepción de los subproyectos

FPS, SEARPI/SDC, beneficiarios

Monitoreo y Evaluación

Revisión de la evolución del proyecto y del aporte del mismo a los indicadores generales del programa.

SEARPI, SDC, UCP, FPS

En el Cuadro No 4.7 se presenta la Gestión Ambiental que se debe cumplir en las diferentes etapas del ciclo del proyecto de los subproyectos no estructurales.

Cuadro No 4.7: Ciclo y Gestión Ambiental de los subproyectos no estructurales

SUBPROYECTOS NO ESTRUCTURALES

Fase Descripción Gestión Ambiental

Responsable Aprobación

Diseño final y solicitud de licencia ambiental (ficha

Actividades enfocadas a realizar los estudios de detalle previos a la contratación de las obras (salvaguardas,

Elaboración FA (Categorías I, II, III y IV)

Piraí: SEARPIMizque: SDCRocha: SDC

Autoridad Ambiental Competente Departamental

46

Page 53: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

SUBPROYECTOS NO ESTRUCTURALES

Fase Descripción Gestión Ambiental

Responsable Aprobación

ambiental tipo) diseños, presupuesto, plan financiero incluye contrapartida). Así como la solicitud de la licencia ambiental.Determinación de la categoría ambiental e instrumento ambiental + Otorgamiento de la licencia ambiental

Categorización Autoridad Ambiental Competente Departamental (Gobernación Santa Cruz y Cochabamba)

Elaboración del EEIA o PPM-PASA

Consultores contratados por: SEARPI y SDC

Autoridad Ambiental Competente Departamental

Otorgamiento de la licencia ambiental

Autoridad Ambiental Competente Departamental

Ejecución del subproyecto

Construcción de las obras y supervisión; incluye salvaguardasCapacitación a los usuarios para la buena operación y mantenimiento de los sistemas

Cumplimiento del EEIA y del PPM

Empresa Contratista

Verificación del cumplimiento del EEIA y del PPMAplicación del PASA (Programa de Aplicación y Seguimiento Ambiental )

Piraí: SEARPIMizque: SDCRocha: SDC

Elaboración de los Piraí: SEARPI Autoridad Ambiental

47

Page 54: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

SUBPROYECTOS NO ESTRUCTURALES

Fase Descripción Gestión Ambiental

Responsable Aprobación

informes de monitoreo

Mizque: SDCRocha: SDC

Competente Departamental

Recepción de los subproyectos

SEARPI/SDC; Comunidad y alcaldía cuando financie

Monitoreo y Evaluación

Revisión de la evolución del subproyecto y del aporte del mismo a los indicadores generales del programa.

SEARPI, SDC, UCP

Instrumentos de Regulación Ambiental de Alcance General y Particular

Dentro de la gestión ambiental de Bolivia se ha establecido los instrumentos de regulación de alcance general y los instrumentos de alcance particular.

Los Instrumentos de Regulación de Alcance General (IRAG), los cuales se espera no serán requeridos dado el tipo de subproyectos a ser financiados, son:

a) Reglamento para la Prevención y Control Ambiental; b) Reglamento de Actividades con Sustancias Peligrosas; c) Reglamento de Gestión de Residuos Sólidosd) Reglamento en materia de Contaminación Atmosférica; e) Reglamento en materia de Contaminación Hídrica; f) otros que puedan ser aprobados en el contexto ambiental.

Dependiendo de cada subproyecto, los instrumentos ambientales de alcance particular que podrían ser requeridos son los siguientes:

Ficha Ambiental (FA)

48

Page 55: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

La Ficha Ambiental es el documento técnico que marca el inicio del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, el mismo que se constituye en, instrumento para la determinación de la Categoría de EEIA, con ajuste al Art. 25 de la Ley del Medio Ambiente. Este documento, que tiene categoría de declaración jurada, incluye información sobre el proyecto, obra o actividad, la identificación de impactos clave y la identificación de la posible solución para los impactos negativos.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA)

El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) está destinado a identificar y evaluar los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la implementación, operación, futuro inducido, mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o actividad, con el fin de establecer las correspondientes medidas para evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los positivos.

El EEIA tiene carácter de declaración jurada y puede ser aprobado o rechazado por la Autoridad Ambiental Competente de conformidad con lo prescrito en el RPCA.

Declaratoria de Impacto Ambiental

La Declaratoria de impacto Ambiental es el instrumento público expedido por la Autoridad Ambiental Competente, en el que se determina, teniendo en cuenta los efectos previsibles, la conveniencia o inconveniencia de realizar la actividad proyectada y, en caso afirmativo, las condiciones que deben establecerse en orden a la adecuada protección del ambiente y los recursos naturales. El procedimiento para su otorgación se establece en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental.

Manifiesto Ambiental

El Manifiesto Ambiental es el instrumento mediante el cual el Representante Legal de un proyecto, obra o actividad en proceso de implementación, operación, o etapa de abandono, informa a la Autoridad Ambiental Competente del estado ambiental en que se encuentren el proyecto, obra o actividad y si corresponde proponer un Plan de Adecuación. El Manifiesto Ambiental tiene calidad de declaración jurada y puede ser aprobado o rechazado por la Autoridad Ambiental Competente de conformidad con lo prescrito en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental.

Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA)

La DAA es el documento emitido por la Autoridad Ambiental Competente por el cual se aprueba, desde el punto de vista ambiental, la prosecución de un proyecto, obra o actividad

49

Page 56: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

que está en su fase de operación o etapa de abandono, a la puesta en vigencia del presente Reglamento. La DAA que tiene carácter de licencia ambiental, se basa en la evaluación del MA, y fija las condiciones ambientales que deben cumplirse de acuerdo con el Plan de Adecuación y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental propuestos. La DAA se constituirá, conjuntamente con el MA, en la referencia técnico-legal para los procedimientos de control ambiental. Este documento tiene carácter de Licencia Ambiental.

En el marco del proyecto PPCR de reducción de vulnerabilidad ante el cambio climático se ha diseñado una serie de instrumentos de gestión socio ambiental que deberán utilizarse a nivel interno para asegurar la incorporación de las variables ambientales y sociales a lo largo del ciclo de los proyectos. El objetivo de estos instrumentos es facilitar y agilizar los procedimientos ambientales y sociales, y dejar una evidencia de la gestión socio ambiental efectiva y oportuna. A continuación se presenta cada uno de estos instrumentos internos que deberán ser aplicados principalmente por el evaluador y los ejecutores (SEARPI y SDC):

Ficha para la Categorización Ambiental (FCA) Anexo 7

Esta Ficha se aplica en la fase inicial del ciclo de proyecto y su fin es determinar la Categoría Ambiental de cada Proyecto. En estas Fichas además de determinar el nivel de riesgo socio ambiental, se identifican los estudios ambientales y sociales requeridos para cumplir tanto con la legislación ambiental nacional como con las salvaguardas del Banco Mundial.

Reporte de Control y Seguimiento Ambiental (RCSA) Anexo 8

Este instrumento se deberá utilizar periódicamente dependiendo de la magnitud y plazo de ejecución de los proyectos, especialmente aquellos que son Categoría 1 con el fin de revisar y alertar del cumplimiento de las medidas y acciones establecidas en los respectivos estudios ambientales y sociales. El responsable de la preparación de este tipo de instrumento es el SEARPI o el SDC, según que institución ejecuta el proyecto.

Informe de Cumplimiento Ambiental (ICC) Anexo 9

Este instrumento se deberá utilizar periódicamente de acuerdo a las especificaciones del Contrato de Medidas de Mitigación, en el que se reportarán el cumplimiento (implementación) de las medidas de mitigación y /o compensación. El responsable de la elaboración de este documento serán el supervisor, el ejecutor (SEARPI o SDC) y/o la supervisión de la Unidad Ejecutora.

50

Page 57: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

4.2.4 Procedimientos operacionales en el ciclo de los subproyectos

Ante el organismo financiador, el organismo ejecutor es el gobierno boliviano representado por el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego. Sin embargo, operativamente, el proyecto y todos sus componentes se ejecutará a través de varios organismos técnicos descentralizados (FPS, SDC y SEARPI). Dependiendo del tipo de subproyecto y su ubicación en las cuencas de Mizque y río Piraí, se definirá cual será ese organismo técnico.

El organismo técnico, será responsable de la elaboración del sub-proyecto, su licitación y la fiscalización de su ejecución. Cuando se trate de sub-proyectos NO ESTRUCTURALES los organismos técnicos serán:

El SDC, dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, cuando se trate de la cuenca del río Mizque o Rocha.

El Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regulación del Río Piraí (SEARPI), dependiente del Gobierno Departamental de Santa Cruz, cuando el sub-proyecto se desarrolle en la cuenca del río Grande y parte del río Mizque.

Cuando se trate de sub proyectos ESTRUCTURALES, de mayor magnitud y presupuesto, el organismo técnico que se encargará de la preinversión será el SDC o el SEARPI según corresponda, y el encargado de su licitación y fiscalización, será el Fondo de Inversión Pública y Social (FPS).

De este modo en todos los casos hay organismo técnico que prepara, licita y fiscaliza la ejecución del subproyecto. Este organismo informa al Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego y este a su vez al Banco Mundial.

Adicionalmente, los aspectos ambientales (incluyendo las salvaguardas ambientales del Banco Mundial) son analizados e incluidos en los proyectos preparados por los organismos técnicos. Los aspectos ambientales son periódicamente reportados al Autoridad Ambiental Competente Departamental y al Banco Mundial.

Sin embargo, existen actores fundamentales que aún no ha sido mencionados y que participan en el ciclo de los sub proyectos: las comunidades beneficiarias y sus Gobiernos Autónomos Municipales (GAMs). A través de un proceso participativo, el SDC y el SEARPI respectivamente, liderará un proceso de planificación y posteriormente de identificación de subproyectos estructurales o MIC; este proceso incluirá a las entidades presentes en la cuenca/ micro cuenca, sean públicas como los GAM o privadas como las Mancomunidades o representantes de la sociedad civil. El GAM es un actor fundamental para identificar la titularidad o posesión de los predios requeridos por el sub-proyecto o la existencia de recursos culturales físicos en el sitio donde se pretende implementar un sub-proyecto Por otro lado, el GAM y las comunidades beneficiarias tienen derecho de participar en la fiscalización ambiental

51

Page 58: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

de la ejecución del proyecto, aunque muchas veces no cuentan con personal técnico para realizar esta tarea.

De acuerdo a lo anterior, el ciclo del subproyecto se inicia con la identificación de la necesidad insatisfecha a través de un proceso de planificación participativa liderado por el SDC o el SEARPI según corresponda. El responsable de la preinversión buscará toda la información a nivel de las entidades como el GAM o a nivel de la sociedad civil, para asegurar el correcto encaminamiento de los temas ambientales. Toda vez que se acepta la posibilidad de financiamiento del proyecto, el organismo técnico, llámese SDC, SEARPI o FPS se encarga de elaborar el subproyecto y evaluar su viabilidad, así como revisar las salvaguardas ambientales del Banco Mundial.

El organismo técnico SDC o SEARPI, que contará cada uno con dos especialistas ambientales, llenará el formulario de categorización ambiental del subproyecto, con lo que se definirá los estudios que serán necesarios realizar o contratar antes de licitar el proyecto. La norma ambiental boliviana exige que se llene la Ficha Ambiental para obtener una categorización de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

La Ficha Ambiental establecerá el nivel de los estudios que deberán realizarse durante la etapa de preinversión del proyecto. La Ficha Ambiental deberán ser llenados por el organismo técnico y presentados a revisión y firma de los representantes legales del SDC y SEARPI. Estos documentos son presentados a la Autoridad Ambiental Competente Departamental y se oficializa la categorización. El proceso de EIA continúa con la formulación de las medidas de mitigación y el PASA o el EEIA, u otro instrumento de gestión ambiental, según la categorización asignada al proyecto. El organismo técnico es el responsable de la preparación de estos documentos, así como de los estudios complementarios que se requieran para atender las salvaguardas ambientales del Banco Mundial.

El Formulario de Categorización Ambiental es un instrumento interno para clasificar los subproyectos que serán implementados en las cuencas de los ríos Rocha, Mizque y Piraí.

Los resultados del EIA, sea el PMM – PASA o el EEIA, son incluidos por el organismo técnico en el diseño final del proyecto, antes de la licitación, así como los estudios que se hayan definido en atención de las salvaguardas ambientales del Banco. De esto modo, durante la etapa de inversión, el contratista, que se adjudique el proyecto, será el responsable de ejecutar las medidas de mitigación ambiental establecidas en los estudios previos, bajo la vigilancia o fiscalización del organismo técnico del SEARPI y SDC como Supervisión y FPS como Fiscalización, instancia que periódicamente informará, al Viceministerio de Recursos Hídricos y a través de él, a la Autoridad Ambiental Competente Departamental.

52

Page 59: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

En el Cuadro No 4.8 se presenta el procedimiento que se deberá seguir el FPS, SDC y el SEARPI para la evaluación de impacto ambiental de los proyectos estructurales y no estructurales, tanto para la cuenca del río Mizque como para el Piraí.

Los proyectos no estructurales (por ejemplo atajado, control de cárcavas, reforestación, canales de riego, etc.) que se desarrollan en una microcuenca pueden ser agrupados en un solo proyecto para obtener la correspondiente licencia ambiental, con el fin de evitar la duplicación de esfuerzos y cumplir con la normativa ambiental vigente, para la obtención de la Licencia Ambiental de un conjunto de proyectos o pequeños proyectos, que se encuentren en un mismo ecosistema o microcuenca, se podrá aplicar el Artículo 56 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA) que establece lo siguiente: “Las asociaciones, cooperativas, programas o grupos organizados y con la respectiva personería jurídica que involucran proyectos, obras o actividades semejantes en una microcuenca o en un mismo ecosistema, podrán presentar una sola FA y, cuando corresponda, un EEIA conjunto para la globalidad de todos ellos, previa autorización de la Autoridad Ambiental Competente”.

En el caso de que en una microcuenca se desarrolle un proyecto estructural, como por ejemplo una represa mediana y adicionalmente se presenten otros proyectos no estructurales, se deberán desarrollar dos estudios de impacto ambiental: uno para la represa y el otro para el conjunto de proyectos no estructurales.

4.2.5 Acciones necesarias para minimizar, mitigar y gestionar los impactos sobre los recursos culturales físicos

Considerando la riqueza histórica y cultural de Bolivia, cualquier subproyecto del programa que involucre excavaciones puede conllevar potencialmente una afectación al Patrimonio Cultural Físico, para lo cual en el marco del Estudio Ambiental de cada subproyecto se diseñará un Plan de Gestión de Riesgos sobre los Recursos Culturales Físicos, considerando las recomendaciones de la salvaguarda ambiental del Banco Mundial sobre recursos culturales físicos.

Tanto en la cuenca del río Mizque (Cochabamba) como la del río Piraí (Santa Cruz) se puede encontrar recursos culturales físicos. En Santa Cruz se encuentra el Fortín de Samaipata y en Cochabamba existen evidencias importantes de incursiones tanto pre - incaicas como incaicas.

53

Page 60: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Cuadro No 4.8: Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en el Ciclo del Proyecto

FASE 1: IDENTIFICACIÓN FASE 2: FORMULACIÓN FASE 3: EJECUCIÓN

FASE 4: EVALUACIÓN

AUTORIDAD AMBIENTAL

DEPARTAMENTAL (AACD)

UNIDAD EJECUTORA:

Viceminiterio de Recursos Hídricos y Riego (VRHyR)

BENEFICIARIO: Gobierno

Autónomo Municipal (GAM)

FORMULADOR: SEARPI (SCZ)o

SDC

Si el proyecto presentaun impacto potencialnegativo alto(categoría 1), el VRHyR rechaza el proyecto o solicita sureformulación.

VRHyR o Especialista ambiental revisa el formulario ambiental

Identificación delproyecto.

AACD emite la Licencia Ambiental para Proyecto de categoría 2 y 3.

Para Proyecto de categoría 4: AACD emite el Certificado de Dispensación.

Para Proyecto de categoría 2: AACD emite criterios para el EEIA

Supervisa constantemente la ejecución de la obra.

Acompaña en la ejecución dela obra para garantizar que las medidas ambientales se ejecuten y sean efectivas.

Fiscaliza el cumplimiento de las normas ambientales nacionales.

54

Page 61: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

En el Cuadro No 4.9 se presenta la clasificación de los subproyectos y lo estudios requeridos por la Legislación Boliviana.

Cuadro No 4.9: Clasificación de los subproyectos y los estudios requeridos

Clasificación Subproyecto Nombre del subproyecto Tipo de subproyecto Sensibilidad del medio Nivel de Riesgo Socio ambiental

Estudios requeridos Legislación Boliviana

Documentos requeridos

Legislación Boliviana y BM

Responsable de presentar cada uno

de estos documentos

Subproyecto de infraestructura o estructurales

Subproyectos de mejoramiento/rehabilitación de sistemas de riego existentes

Atajados III Media Nivel 3 PPM – PASA Ficha AmbientalPPM-PASA

Informes de Monitoreo

SEARPI/SDCSEARPI/SDC

FPSTajamares y obras de toma III Media Nivel 3 PPM – PASA Ficha Ambiental

PPM-PASAInformes de Monitoreo

SEARPI/SDCSEARPI/SDC

FPSRevestimiento de canales III Media Nivel 3 PPM – PASA Ficha Ambiental

PPM-PASAInformes de Monitoreo

SEARPI/SDCSEARPI/SDC

FPSPequeñas represas II Media Nivel 3 EEIA - AE Ficha Ambiental

EEIA - AEInformes de Monitoreo

SEARPI/SDCSEARPI/SDC

FPSGalería filtrante III Media Nivel 3 PPM – PASA Ficha Ambiental

PPM-PASAInformes de Monitoreo

Monitoreo

SEARPI/SDCSEARPI/SDC

FPS

Drenaje III Media Nivel 3 PPM- PASA Ficha AmbientalPPM-PASA

Informes de Monitoreo

SEARPI/SDCSEARPI/SDC

FPSObras de Protección Ribereñas y de Re-encauzamiento

Espigones Deflectores III Media Nivel 3 PPM – PASA Ficha AmbientalPPM-PASA

Informes de Monitoreo

SEARPI/SDCSEARPI/SDC

FPSDiques de Cierre III Media Nivel 3 PPM – PASA Ficha Ambiental

PPM-PASAInformes de Monitoreo

Monitoreo

SEARPI/SDCSEARPI/SDC

FPS

Diques Longitudinales III Media Nivel 3 PPM – PASA Ficha AmbientalPPM-PASA

Informes de Monitoreo

SEARPI/SDCSEARPI/SDC

FPSRe encauzamiento a través de canales pilotos, canales de drenaje.

III Media Nivel 3 PPM - PASA Ficha AmbientalPPM-PASA

Informes de Monitoreo

SEARPI/SDCSEARPI/SDC

FPS

Pirámides deflectoras. III Media Nivel 3 PPM – PASA Ficha AmbientalPPM-PASA

Informes de Monitoreo

SEARPI/SDCSEARPI/SDC

FPSSalchichones de protección de barrancas

III Media Nivel 3 PPM – PASA Ficha AmbientalPPM-PASA

Informes de Monitoreo

SEARPI/SDCSEARPI/SDC

FPSSubproyectos MIC (no estructurales)

Obras con medidas físico-mecánicas

Vertederos de Control deSedimento en cárcavas de pequeña, mediana y gran

III Media Nivel 3 PPM – PASA Ficha AmbientalPPM-PASA

Informes de Monitoreo

SEARPI/SDCSEARPI/SDCSEARPI/SDC

55

Page 62: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Clasificación Subproyecto Nombre del subproyecto Tipo de subproyecto Sensibilidad del medio Nivel de Riesgo Socio ambiental

Estudios requeridos Legislación Boliviana

Documentos requeridos

Legislación Boliviana y BM

Responsable de presentar cada uno

de estos documentos

envergadura con material biológicoCanales de desviación III Media Nivel 3 PPM – PASA Ficha Ambiental

PPM-PASAInformes de Monitoreo

SEARPI/SDCSEARPI/SDCSEARPI/SDC

Estabilización de taludes con material biodegradable

III Media Nivel 3 PPM – PASA Ficha AmbientalPPM-PASA

Informes de Monitoreo

SEARPI/SDCSEARPI/SDCSEARPI/SDC

Terrazas de Banco III Media Nivel 3 PPM – PASA Ficha AmbientalPPM-PASA

Informes de Monitoreo

SEARPI/SDCSEARPI/SDCSEARPI/SDC

Terrazas de formación lenta con material muerto (palos, piedras)

III Media Nivel 3 PPM – PASA Ficha AmbientalPPM-PASA

Informes de Monitoreo

SEARPI/SDCSEARPI/SDCSEARPI/SDC

Terrazas de formación lenta con material vivo

III Media Nivel 3 PPM – PASA Ficha AmbientalPPM-PASA

Informes de Monitoreo

SEARPI/SDCSEARPI/SDCSEARPI/SDC

Terrazas Individuales en plantaciones frutales

III Media Nivel 3 PPM – PASA Ficha AmbientalPPM-PASA

Informes de Monitoreo

SEARPI/SDCSEARPI/SDCSEARPI/SDC

Limpieza de cauce en quebradas y ríos

III Media Nivel 3 PPM – PASA Ficha AmbientalPPM-PASA

Informes de Monitoreo

SEARPI/SDCSEARPI/SDCSEARPI/SDC

56

Page 63: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

En el Cuadro No 4.10, a continuación se lista preliminarmente una relación de recursos culturales físicos presentes en las áreas donde se realizará el proyecto.

Cuadro No 4.10: Lista Preliminar de Recursos Culturales y Físicos del Área del Proyecto

SITIO CUENCA DESCRIPCIÓN FUENTE

Incahauasi Mizque El sitio es un afloramiento de arenisca metamorfoseada donde se han ubicado grandes paneles expuestos planos, ladeados y orientados hacia el cauce del río; los cuales presentan una gran cantidad de petrograbados con representaciones lineales figurativas y concavidades (cúpulas). Este sitio uno de los yacimientos más importantes de arte rupestre de Bolivia.

QUEREJAZU LEWIS, Roy. 2001. El arte Rupestre de la Cuenca del Río Mizque. Universidad Mayor de San Simón. Prefectura del Departamento de Cochabamba.

Lakha Tambo y Pucara

Mizque Vestigios que quedan de la presencia de la cultura incaica.

Puente de los Libertadores

Mizque Antiguo puente de estructura colonial sobre el río Kuri, como testimonio del paso del Libertador Simón Bolívar, hacia la Ciudad de la Plata (Sucre) en su recorrido por el alto Perú.

Raqaypampa Mizque Comunidad de Raqaypampa, llena de misterios y encantos, considerada como una de las poblaciones más auténticas y antiguas, que aún mantiene sus costumbres y rituales vinculados a la Pachamama (madre tierra). La autenticidad de su vestimenta y sus tejidos proviene de sus antepasados, de los cuales están muy orgullosos.7

Samaipata Río Grande

Fortín Prehispánico quechua.

7 Raqaypampa, es un municipio indígena quechua cuya presencia activa la Política Operacional de Pueblos Indígenas.

57

Page 64: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Higueras – Hare (1996) realiza el estudio “Asentamientos y Uso de Tierras en Cochabamba, Bolivia” (http://www.tiwanakuarcheo.net/3_phd/abst.html) e identifica en un muestreo aleatorio de asentamiento en el área de Mizque 40 sitios con recursos culturales físicos, como se observa en el Anexo 10, de forma referencial.

Los recursos culturales físicos pueden además encontrarse de forma contingente. Todo aquel proyecto que involucre excavaciones debe tener presente esta situación e incluir el procedimiento mostrado en el Figura 4.1.

58

Page 65: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Figura No 4.4 Procedimiento ante hallazgos contingente

59

La Unidad Ejecutora desplaza a sus arqueólogos al lugar

Se realizan labores de rescate

arqueológico y se documentan

Se libera el sitio, y se prosiguen las obras de

ingeniería u otras (si hubiera)

Se paralizan las obras de ingeniería u otras (si hubiera)

y se procede a realizar labores arqueológicas

apropiadas (prospección del

entorno, excavación,

documentación, recuperación de materiales, etc.)

El hallazgo no es suficientemente

significativo

El hallazgo es suficientemente

significativo

Los especialistas evalúan el hallazgo

Se procede a dar aviso a la Unidad

Ejecutora

Se produce el hallazgo casual

Page 66: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

5 PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

5.1 Objetivos y alcances

Fortalecer la gestión ambiental de los organismos técnicos que participan en el proyecto (SDC (PROMIC); SEARPI y FPS), así como del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.

5.2 Plan de fortalecimiento de la gestión ambiental

El fortalecimiento está dirigido a los siguientes aspectos:

a. Capacidades técnicas: consiste en el financiamiento de consultores ambientales en cada uno de los organismos técnicos desde el inicio de la implementación del PPCR. Estos consultores velarán por la inclusión de la variable ambiental en todo el ciclo del proyecto, participarán en la formulación del proyecto y el seguimiento del mismo. Estos consultores además elaborarán las Fichas y Formularios Ambientales, definirán los alcances de los estudios ambientales requeridos, en base a lo establecido por la Autoridad Ambiental Competente y en las Políticas Operacionales del Banco Mundial sobre salvaguardas ambientales. Este financiamiento no incluirá los gastos de transporte ni viáticos de estos consultores que deberán ser cubiertos por el organismo técnico correspondiente.

b. Estudios ambientales: consiste en el financiamiento de los MM- PASA y en los EEIA que sean necesario, según la categorización del proyecto, así como los estudios que se requieran para dar cumplimiento a las salvaguardas ambientales del Banco Mundial.

c. Monto Contingente: consiste en el financiamiento contingente del rescate de recursos culturales físicos que sean hallados durante la etapa de implementación de un proyecto.

5.3 Costos previstos para la implementación del fortalecimiento institucional en la gestión ambiental

En el Cuadro No 5.1 se presentan los costos previstos para el fortalecimiento institucional en la gestión ambiental. Estos costos corresponden a una propuesta del consultor basado en lo siguiente:

60

Page 67: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

1. Los salarios de los profesionales están de acuerdo a una escala de funcionarios de la administración pública. Un profesional no podrá ganar más que el Alcalde del municipio.

2. La creación de los ítems para los técnicos del FPS, SDC y SEARPI, se justifican por la recarga de trabajo que actualmente tienen los funcionarios de estas instituciones.

3. Los montos asignados para el rescate de los recursos físicos culturales están basados en la experiencia de otros proyectos similares que se presentaron en el pasado en la región.

4. El personal técnico contratado para realizar las actividades de monitoreo y fiscalización ambiental requieren de vehículos, equipo de oficina y equipo de campo.

5. La asignación de los recursos para los rescates o para los recursos físico culturales y áreas protegidas serán asignados una vez realizados y conocidos los sitios de ubicación de los subproyectos estructurales y no estructurales y además de haber completado el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.

6. En el caso de la asignación de los recursos físico culturales, esos montos podrán ser empleados para el rescate de esas infraestructuras o el fortalecimiento institucional de los museos regionales.

Cuadro No 5.3: Costos previstos para el fortalecimiento institucional en la gestión ambiental*

Componente a. Capacidades técnicas

Concepto Meses – hombre Costo unitario ($us.) Total ($us.)

1 Consultor ambiental SDC 48 1500 72.000

1 Consultor ambiental SEARPI 48 1500 72.000

2 Consultores ambientales FPS (Regional Cochabamba y regional Santa Cruz)

48 1500 72.000

Consultor ambiental Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

24 1500 36.000

Componente b. Monto Contingente

Concepto Cantidad Costo Unitario ($us.) Total ($us.)

61

Page 68: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Rescate de recursos culturales físicos

4 50.000 200.000

Componente c: Fortalecimiento institucional del SDC, SEARPI y FPS

Concepto Cantidad Costo Unitario ($us.) TOTAL ($us.)

Equipo de oficina 6 2.000 12.000

Equipo de campo 6 1.000 6.000

TOTAL 470.000

* Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y presupuestadas en el marco de los estudios de diseño final licitados.

5.4 Plan de implementación del marco de gestión ambiental

El Componente a “apoyo técnico” será el primero en implementarse y deberá prolongarse en tanto dure el proyecto, a fin de asegurar que la gestión ambiental este cubierta. Los consultores que participen en este proyecto desarrollarán manuales sobre los procedimientos ambientales que deben cumplirse en la norma boliviana en los proyectos tipo desarrollados en sus instituciones (SDC, SEARPI, FPS), así como instrumentos para la fiscalización y seguimiento de los mismos, de forma de transmitir conocimientos al personal de línea. Así mismo, bajo las directrices del presente documento, se diseñan las medidas ambientales que deberá cumplirse en los diferentes sub-proyecto tipo a ser financiados.

EL COMPONENTE B “ESTUDIOS AMBIENTALES”, será definido cuando se identifique y clasifique todos los sub-proyectos que serán financiados por el proyecto (al menos para una gestión). La categorización permitirá conocer el número de PPM-PASA y EEIA que requieren ser financiados, así como de estudios complementarios para cumplir con las salvaguardas ambientales del Banco Mundial.

El COMPONENTE C “MONTO CONTINGENTE”, será aplicable en la etapa de ejecución de los sub-proyectos, generalmente podrá ser aplicable en aquellos que involucren excavaciones. Su utilización será solicitada por los organismos técnicos a través de la UCP al Banco, para lo cual se contratará a un arqueólogo

62

Page 69: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

que diseñara el proyecto de excavación y obtendrá los permisos de excavación ante las autoridades nacionales (Viceministerio de Culturas). El costo del arqueólogo estará dentro de este monto contingente.

6 DIÁLOGO Y DIVULGACIÓN EN FUNCIÓN DE LA CATEGORÍA AMBIENTAL

El Proyecto Piloto de Resiliencia Climática

El Proyecto Piloto de Resiliencia Climática (PPCR) es la actividad más importante que actualmente desarrolla el PNCC respecto a la adaptación al cambio climático. Este proyecto es financiado por el Fondo de Inversión en Clima (CIF) de los Bancos Multilaterales de Desarrollo. La primera fase de este proyecto fue aprobada el 2010 y consiste en el diseño del "Programa Estratégico de Resiliencia", para el cual el Banco Mundial y el BID están aportando 1.5 millones de dólares.

La segunda fase de implementación del PPCR, consiste en integrar el cambio climático en la planificación de las políticas públicas, para lo cual el PNCC recibirá" de 40 a 50 millones de dólares en calidad de donación y 30 millones en crédito concesional para el fortalecimiento institucional, información climática y sobre todo para la ejecución de proyectos de inversión con éntasis en cambio climático en sectores clave y regiones más vulnerables"(Boletín 1, PNNC 2010).

6.1 Diálogo y divulgación requeridos en función del riesgo ambiental

Una vez que el prestatario y el Banco expresan conformidad con los instrumentos definitivos y tras la aprobación del proyecto, el Banco pone el documento de evaluación inicial del proyecto y los instrumentos definitivos a disposición del público de acuerdo con su política sobre el acceso a la información. El prestatario pone los documentos a disposición de las comunidades indígenas, que posiblemente sean afectadas en un lugar accesible, de una manera apropiada desde el punto de vista cultural y en la lengua adecuada, como hiciera con las versiones preliminares.

63

Page 70: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

7 INFORMES Y PRESENTACIÓN

En el Anexo 8 se presenta un conjunto de formularios para realizar los de reporte y seguimiento ambiental, que se deberá seguir en el proceso de la ejecución del proyecto PPCR, con el propósito de verificar que las Medidas de Mitigación Ambiental se estén implementando para cada uno de los subproyectos, así como comprobar si han aparecido otros impactos negativos durante el periodo de tiempo que el proyecto ha estado operando. A continuación se detallan los tipos de formularios elaborados para tal fin:

a) Reporte de Control y Seguimiento Ambiental; b) Ficha de seguimiento y monitoreo Ambiental de proyectos de magnitud

mayor para la etapa constructiva para la protección del aire; c) Ficha de seguimiento y monitoreo Ambiental de proyectos de magnitud

mayor para la etapa constructiva para la protección del factor suelo (incluye la valoración de: desestructuración de los suelos, incremento de procesos erosivos, contaminación de los suelos) ;

d) Ficha de seguimiento y monitoreo Ambiental de proyectos de magnitud mayor para la etapa constructiva para la protección del factor agua (incluye la modificación del régimen hídrico, deterioro de la calidad de agua superficial);

e) Ficha de seguimiento y monitoreo Ambiental de proyectos de magnitud mayor para la etapa constructiva para la protección del factor biótico (incluye la: pérdida de la cobertura y composición florística, afectación a la fauna);

f) Ficha de seguimiento y monitoreo Ambiental de proyectos de magnitud mayor para la etapa constructiva para la protección del factor socioeconómico (incluye: perturbación a la población local, dinamización de la economía local, educación ambiental);

g) Ficha de seguimiento y monitoreo Ambiental de proyectos de magnitud mayor para la etapa constructiva para la protección del factor seguridad industrial y salud ocupacional;

h) Ficha de seguimiento y monitoreo Ambiental para la explotación de bancos de áridos y agregados (incluye seguimiento de actividades del contratista, supervisión y fiscalización);

i) Ficha de seguimiento y monitoreo Ambiental para la disposición de material excedentario de corte o excavación en depósitos o buzones de descarga (incluye seguimiento de actividades del contratista, supervisión y fiscalización);

64

Page 71: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

j) Ficha de seguimiento y monitoreo Ambiental de campamentos (incluye seguimiento de actividades del contratista, supervisión y fiscalización);

k) Ficha de seguimiento y monitoreo ambiental de planes de manejo (PMAs) (incluye seguimiento de actividades del contratista, supervisión y fiscalización);

l) Ficha de seguimiento y monitoreo ambiental para realizar los fundamentos de predominancia simbólica, religiosa, cultural, arqueológica, tradicional o histórica (incluye seguimiento de actividades del contratista, supervisión y fiscalización) ;

ll) Ficha de seguimiento de áreas protegidas de carácter nacional, departamental, o de especies protegidas como la Puya raimondii, Polylepis bessery, Podocarpus parlatorei, entre otras (incluye seguimiento de actividades del contratista, supervisión y fiscalización);

m) Planilla de seguimiento y monitoreo para la explotación de áridos y agregados;

n) Planilla se seguimiento y monitoreo de los depósitos o buzones de descarga;

ñ) Planilla de seguimiento y monitoreo de campamentos;o) Ficha de seguimiento y monitoreo ambiental para proyectos de magnitud

menor en la etapa de implementación;p) Ficha de seguimiento y monitoreo ambiental (medidas de prevención

para la etapa operativa: en relación a la degradación de suelos irrigados; detrimento de las condiciones socioeconómicas; reducción de la calidad del agua, degradación ecológica, agotamiento del agua subterránea, intensificación de la agricultura);

q) Ficha de seguimiento de las medidas de mitigación: Evaluación de las medidas según el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental. Evaluación final de la implementación de la medida.

r) Ejemplo de llenado de ficha de la medidas de mitigación (informe mensual).

Los informes deberán incluir las condiciones en las que se están desarrollando las medidas de mitigación, el grado de cumplimiento y su estado actual, exponiendo cuando sea necesario las razones por las cuales las medidas no han sido ejecutadas.

En base a esta información se procederá a dar recomendaciones específicas para mitigar los impactos ambientales identificados.

65

Page 72: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Estos informes serán presentados mensualmente por los consultores contratados tanto por SDC, SEARPI y FPS.

En el Anexo No 9 se presenta un modelo de Informe de Cumplimiento Ambiental (ICC) que incluye datos generales del proyecto, cumplimiento de las medidas ambientales, plazos, observaciones, conclusiones y recomendaciones. También en Anexos se debe adjuntar reportes fotográficos, actas de conformidad, etc.

66

Page 73: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

8 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Antezana, C.  y G. Navarro 2002 -  Contribución al análisis biogeográfico y catálogo de la flora de los valles secos interandinos del centro de Bolivia.  REv. Bool. Ecol.12: 3-38.2002. Cochabamba.

Butron, E. 2011 – Aproximación Operativa del programa de Adaptación a los Cambios Climáticos. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Vice-ministerio de medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal. Programa Nacional de Cambios Climáticos. La Paz. 21 pp.

Flores, T., Solíz, C., Nagumo, K. y C. Capriles 2011. – Análisis Institucional sobre la Adaptación al Cambio Climático en Bolivia y Recomendaciones para la Acción. Informe ARIA 2010. La Paz: Iniciativa Acceso /World Resources Institute. PRODENA. 120 pp.

García Apaza, E. 2011. - Programa estratégico de fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático en el contexto de la seguridad y soberanía alimentaria. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Vice-ministerio de medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal. Programa Nacional de Cambios Climáticos. La Paz. 42 pp.

Gobierno Departamental de Santa Cruz  2012 -  El área Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños.  Sistema Departamental de Áreas Protegidas. GDSC. Santa Cruz.

Gutiérrez Aviléz, A. 2011. - Programa estratégico de fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático en el sector salud. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Vice-ministerio de medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal. Programa Nacional de Cambios Climáticos. La Paz. 28 pp.

Gutiérrez Ossio, J.L. 2011. – Plan estratégico, ciencia, tecnología, saberes ancestrales y conocimientos locales para hacer frente al cambio climático. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Vice-ministerio de medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal. Programa Nacional de Cambios Climáticos. La Paz. 31 pp.

67

Page 74: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

Ibish, P. 1994 -  Flora y Vegetación del la Provincia Arque, Departamento de Cochabamba, Bolivia. Rev.  Ecología en Bolivia No. 22: 53-92.  La Paz.

PNCC. 1996. -Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Origen Antropogénico de Bolivia para el año 1990. La Paz, Bolivia: Programa Nacional de Cambios Climáticos, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaria Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

SDC 2012 - Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Mizque (PMIC-Mizque),  Servicio Departamental de Cuencas (SDC) de Cochabamba.  Cochabamba.

SEARPI 2012 (a)  -  Propuesta para la actualización del Plan Director  de Manejo Integral de la Cuenca del Río Piraí. Servicio de Encauzamiento  de Aguas y Regularización del Río Pirai. Gobierno Autónomo de Santa Cruz. Santa Cruz de la Sierra.

SEARPI 2012 (b)  - Manejo  Integral de 20 microcuencas del río Pirai en los municipios de la Guardia, El Torno y Samaipata. Servicio de Encauzamiento  de Aguas y Regularización del Río Pirai. Gobierno Autónomo de Santa Cruz. Santa Cruz de la Sierra.

____1992.- Ley 1333. Ley del Medio Ambiente.

____1995.- Decreto Supremo 24176. Reglamento General de Gestión Ambiental.

____1995.- Decreto Supremo 24176. Reglamento de Prevención y Control Ambiental.

____1997.- Country Studies Program. Vulnerabilidad y Adaptation de los Ecosistemas al posible Cambio Climático y Análisis de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero. La Paz, Bolivia: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Programa Nacional de Cambios Climáticos, EPA-US, USCP.

____2000.- Estrategia Nacional de implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos. La Paz: MDSP, VMARN-DF, PNUD.

____2000.- Análisis de opciones de mitigación de emisiones de gases de efecto de invernadero. La Paz: MDSP, PNCC.

____2000.- Primera Comunicación Nacional de Bolivia ante la CMNUCC, La Paz: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, PNCC.

68

Page 75: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

____2001.- Vulnerabilidad y Adaptación de la Salud Humana ante los Efectos del Cambio Climático en Bolivia. La Paz: MDSP-VMARNDF, PNCC, GEF.

____2002.- Bases Generales para la Aplicación de la Estrategia Nacional de Implementación de la CMNUCC en Bolivia. La Paz. La Paz, MDSP, PNCC.

_____2002.- General bases for the application of the Bolivian National Implemen-tation Strategy of the United Nations Framework Convention on ClimateChange. La Paz: Ministry of Sustainable Development and Planning.

____2003.- Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990-2000 y su Análisis Tendencial. La Paz: Ministerio de Desarrollo Sostenible, PNCC.

____2007.- El Cambio Climático en Bolivia. Análisis, Síntesis de Impactos y Adaptación. La Paz: Ministerio de Planificación del Desarrollo, PNCC.

____2007.- Vulnerabilidad y Adaptación al cambio climático en Bolivia. Sistematización de los Resultados de la Investigación Participativa, sobre la Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en las Regiones del lago Titicaca y los Valles Cruceños de Bolivia. La Paz: PNCC, NCAP

____2008. Memoria de Proyectos 2006-2008 del Programa Nacional de Cambios Climáticos. La Paz: MPD, PNCC.

____2009. Segunda Comunicación Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. La Paz: Ministerio de Medio Ambiente y Agua, PNCC.

____2009. Inventario de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia 2002-2004. La Paz: Ministerio de Medio Ambiente y Agua, PNCC.

____2009. Estrategia Nacional de Educación y Comunicación para el Cambio Climático. La Paz: MMAA, PNCC.

____ 2010. -Boletín Informativo del Programa Nacional de Cambio Climático. Nro. 1 Primera quincena, Agosto 2010. Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

____2010.- MMAyA. Guía Técnica de Diseño y Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento con Tecnologías Alternativas

69

Page 76: Las medidas de mitigación socio-ambiental serán diseñadas y ...

____2010.- MMAyA. Manual Técnico para la Revisión de Instrumentos de Regulación de Alcance Particular (IRPAs) y Emisión de Licencias Ambientales. Multisector

____2011.- The World Bank. Project Appraisal Document on a Proposed Strategic Climate Fund Credit in the Amount of US$ 36 Million and a Proposed Strategic Climate Fun Grant in the Amount of US$ 5 Million to the Plurinational State of Bolivia for a Bolivia Climate Resilience – Integrated Basin Managemente Project.

Quiroga, R. et al. 2008. Atlas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de Bolivia. OXFAM, FUNDEPCO, La Paz.

Vidaurre de la Riva, P.J. 2011 – Programa de adaptación al cambio climático de la biodiversidad y sus ecosistemas. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Vice-ministerio de medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal. Programa Nacional de Cambios Climáticos. La Paz. 56 pp.

70