Las mayas

3
1 FIESTA DE LAS “MAYAS” FIESTA CENTENARIA La celebración de las Mayas es antiquísima en los pueblos del Mediterráneo. Se festeja en ellas la vida, la fecundidad de los campos y la espera de los mejores frutos. En la antigua Roma se le dedicaban fiestas en primavera a la diosa MAYA -que era hija de Fauno y esposa de Vulcano, dios del fuego. Se le cantaba: “Muéstrate, madre de las flores, a quien es preciso honrar con alegres espectáculos”. Los me rcaderes le ofrecían sus productos. El mes de mayo se llamó así en honor de esta diosa. En griego MAYA significa parturienta, mujer que da a luz, y partera, la mujer que ayuda al alumbramiento de la vida. LAS MAYAS EN LA CHANCA En algunos barrios de Almería, como en La Chanca y La Almedina, se conservan aún tradiciones antiguas de esta fiesta de Primavera (que hay que preservar, para que no se pierda). Así la recordaba el poeta Fermín Estrella, nacido en la plaza de Pavía: “En el mes de mayo, inolvidable la imagen primaveral y casi pagana de las mayas, las niñas vestidas de blanco, sentaditas en las esquinas de la plaza, cubierto el blanco sayal literalmente de flores frescas y olorosas”. Las niñas se adornaban, embellecían y se sentaban sobre una especie de trono cubierto con hermosas telas, y sobre un fondo de colchas o mantones que se anudaban a las rejas de las casas. Ramos de flores,macetas y adornos sencillos completaban la imagen. Las niñas, con coronas de flores en el pelo, parecían pequeñas reinas o novias. A su alrededor, la chiquillería bulliciosa pedía “una perrillica pa la Maya”, “Un cuartito pa la Maya, que no tiene manto ni saya”, u otras frases par ecidas, para luego convidarse. También algunas muchachas jóvenes, mujeres, algún niño audaz o un vecino divertido, aparecían a veces como “mayas”. Es fiesta muy antigua de La Chanca y de los barrios antiguos de la ciudad. Siempre se hizo separada y sin relación alguna con las “Cruces de mayo” (que son festejos más recientes). Se vivía de una manera intensa y con la iniciativa

Transcript of Las mayas

Page 1: Las mayas

1

FIESTA DE LAS “MAYAS”

FIESTA CENTENARIA

La celebración de las Mayas es antiquísima en los pueblos del

Mediterráneo. Se festeja en ellas la vida, la fecundidad de los campos y la

espera de los mejores frutos. En la antigua Roma se le dedicaban fiestas

en primavera a la diosa MAYA -que era hija de Fauno y esposa de

Vulcano, dios del fuego. Se le cantaba: “Muéstrate, madre de las flores, a

quien es preciso honrar con alegres espectáculos”. Los me rcaderes le

ofrecían sus productos. El mes de mayo se llamó así en honor de esta

diosa. En griego MAYA significa parturienta, mujer que da a luz, y partera,

la mujer que ayuda al alumbramiento de la vida.

LAS MAYAS EN LA CHANCA

En algunos barrios de Almería, como en La Chanca y La Almedina, se

conservan aún tradiciones antiguas de esta fiesta de Primavera (que hay

que preservar, para que no se pierda). Así la recordaba el poeta Fermín

Estrella, nacido en la plaza de Pavía: “En el mes de mayo, inolvidable la

imagen primaveral y casi pagana de las mayas, las niñas vestidas de

blanco, sentaditas en las esquinas de la plaza, cubierto el blanco sayal

literalmente de flores frescas y olorosas”.

Las niñas se adornaban, embellecían y se sentaban sobre una especie de

trono cubierto con hermosas telas, y sobre un fondo de colchas o

mantones que se anudaban a las rejas de las casas. Ramos de

flores,macetas y adornos sencillos completaban la imagen. Las niñas, con

coronas de flores en el pelo, parecían pequeñas reinas o novias. A su

alrededor, la chiquillería bulliciosa pedía “una perrillica pa la Maya”, “Un

cuartito pa la Maya, que no tiene manto ni saya”, u otras frases parecidas,

para luego convidarse.

También algunas muchachas jóvenes, mujeres, algún niño audaz o un

vecino divertido, aparecían a veces como “mayas”. Es fiesta muy antigua

de La Chanca y de los barrios antiguos de la ciudad. Siempre se hizo

separada y sin relación alguna con las “Cruces de mayo” (que son

festejos más recientes). Se vivía de una manera intensa y con la iniciativa

Page 2: Las mayas

2

entusiasta de la chiquillería, sobre todo por parte de las niñas y jóvenes,

que se empleaban a fondo en engalanar a las pequeñas, llamativas y

preciosas y en buscar mantones de manila, telas, coger flores y en pedir

adornos. Todo de una manera bastante sencilla y elemental. Se

presentaba como un rasgo muy sentido de la cultura propia, donde las

niñas y niños mostraban su espontaneidad, creatividad, viveza, capacidad

para organizarse y armonizar la convivencia. Su presencia en las calles,

junto a la reja de una casa, ponía el acento asombroso de la exaltación de

la Primavera, y eran símbolo y metáfora de la floración y de la esperanza

de la fertilidad. Un rasgo de la vitalidad de los barrios luminosos del

Mediterráneo, como presencia del mejor deseo para las casas y familias.

A veces, una niña simplificaba de tal manera la representación o el juego

que, con unas pocas margaritas en la cabeza, y una tela clavada a la

pared, detrás de cuyo telón se situaba, ya era una Maya, despojada de

barroquismos y de adornos. Maya en un barrio anegado de carencias,

injusticias y olvidos. Maya, como un poema que va a lo esencial e

imprescindible: unas flores, una tela y el deseo hondo de escenificar la

fuerza de la Vida. Nada más.

CURIOSIDADES SOBRE LAS MAYAS

Esta celebración tradicional estaba extendida por distintos lugares de

España, Francia o Marruecos. En muchos sitios se ha perdido. Había un

juego bereber pre-islámico llamado así, LA MAYA, donde dos grupos

montados a caballo luchaban por consegu ir un muñeco femenino, “en un

ritual propiciatorio de la cosecha”. En nuestro país, se celebraban

matrimonios -de broma- entre un Mayo y una Maya. O muchachos tenían

que trepar a troncos o árboles muy altos -adornados en la parte de arriba

llamados Mayos. La iglesia católica asimiló (en algunos sitios) las

tradiciones paganas de la primavera en las cruces de mayo y otros

festejos religiosos.

Maya y Maja son palabras relacionadas, según Caro Baroja , en su

significado de hermosura. Las Mayas fueron prohibidas en 1769, “bajo la

pena de diez días de cárcel y diez ducados de multa”. Pero, dicha

prohibición, no impidió que siguieran celebrándose en muchos pueblos de

España.

Page 3: Las mayas

3

LAS MAYAS EN LA LITERATURA

Hay abundantes testimonios sobre Las Mayas en los cantares de escarnio

recogidos por Alfonso El Sabio, en el Libro de Alexandre (siglo XIII): “las

mayas e cantando d’amores”, en el auto sacramental de Lope de Vega

titulado “LA MAYA” (siglo XVI): “Esta Maya lleva la flor,/ que las otras

no”.“Dad para la Maya,/ gentil m i señora:/ más vale la fama/ que la

hacienda sola”. En romances antiguos. En bailes, entremeses y piezas

teatrales de los siglos XVI, XVII o principios del XX (como en “La Maya”

de Leopoldo Cano): “Maga hechicera/ por los chicos elegida/ símbolo de

amor y vida/ de la joven primavera”.

LAS MAYAS, Y LA “JAGUZA” EN LA CULTURA TRADICIONAL

MARROQUÍ

La Haguza (jaguza) es una fiesta tradicional que celebran las niñas y

niños en algunos lugares de Marruecos, y presenta cierto parecido con

nuestras Mayas. Se celebra siguiendo el año agrario, los ciclos de la

naturaleza, de enero a mayo. Se juntan varias niñas y niños del barrio -o

de diferentes barrios adornan y embellecen a una o dos de ellas, visten

caftán (ropa tradicional) y se ponen una sábana blanca encima de los

hombros. Se sientan sobre almohadas o cojines, con una cesta al lado.

Alrededor, los demás niños y niñas van entonando canciones populares y

pidiendo dinero a las personas que pasan. Con lo que obtienen compran

harina, aceite, frutos secos (almendras, nueces, pasas) y caramelos.

También presentan junto a ellas a una muñeca grande, hecha de caña, de

una mujer mayor con un bastón. Las niñas cantan, hasta conseguir el

dinero para hacer la compra: “Jaguza, jaguza (viejita, viejita), amui la

jaguza (mi madre la viejita), itini jaguzti (dame un regalo), wula narmi

ugazte (si no me lo das te tiró el bastón). El festejo acaba colgando dicho

bastón de un árbol. Después hacen pan casero lleno con los frutos secos,

que se toma con te y acompañado de un plato lleno también de frutos

secos. Esta fiesta infantil marroquí presenta claras coincidencias con las

Mayas y con la fiesta conocida en la provincia de Almería como “Partir la

Vieja”.