Las madres de la Constitución

7
LAS MADRES DE LA CONSTITUCIÓN

Transcript of Las madres de la Constitución

LAS MADRES DE LA

CONSTITUCIÓN

Ana María Ruiz Tagle

“Hubo compromiso por construir un armazón que sirviera a todos”

Ana María Ruiz Tagle. Sevilla, 1944. PSOE, abogada. Fundó la primera asesoría jurídico-laboral de Andalucía con Felipe González. Parlamentaria de 1977 a 1979 (época de la foto que sostiene en sus manos). Profesora de la Universidad de Sevilla. “Se habla de consenso, pero lo que había era compromiso por construir un instrumento para vivir todos… Teníamos idea muy clara de ese marco legal común que no prescindiera de los elementos vitales para una democracia: libertad e igualdad. Y sin embargo, en esta se cedió demasiado. Tendríamos que habernos empeñado más, desarrollando leyes concretas. El derecho a la paridad, por ejemplo. Seguimos ganando un 15% menos. O la violencia de género. Eso sí que ha sido un gran déficit democrático”.

Belén Landáburu

“La política hace que lo bueno sea mejor, y lo malo, también…”

Belén Landáburu. Burgos, 1934. Senadora por designación real. Abogada. Procuradora en Cortes. Única mujer que participó en la ponencia de la Ley para la Reforma Política de 1977. “Empezaba una nueva página en la historia de España. Y visto ahora, nos ha faltado desarrollo constitucional, explicar bien que la democracia consiste en el respeto a las minorías, el equilibrio de poderes, el principio de libertad e

igualdad… y también ha faltado eficacia en el

desarrollo político mismo, la educación y las leyes cívicas. Sobre el absentismo y la decepción de los partidos soy optimista, porque cada generación encuentra su salida. La política es una actividad dignísima, pero tiene una

característica peculiar y que lo potencia todo:

hace que lo bueno sea mejor, y lo malo, también”.ad dignísima, pero tiene una característica peculiar y que lo potencia todo: hace que lo bueno sea mejor, y lo malo, también”.

Carlota Bustelo

“Habríamos avanzado más con mayor conciencia feminista”

Carlota Bustelo. Madrid, 1939. Feminista. PSOE. Miembro por España en el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU. Primera directora del Instituto de la Mujer en 1983. Diputada por Madrid. “Lo que se me quedó en el camino es mucho. Fui solo diputada en la legislatura

constituyente, y creo que fue por falta de tiempo

y de experiencia parlamentaria, porque no la tenía, claro, y porque faltaban más mujeres, sobre todo más mujeres feministas, y aquí no os sintáis dolidas las que no os considerabais entonces tal cosa. Creo que si todas hubiéramos

tenido esa conciencia, habríamos podido avanzar mucho más. Era difícil y por eso ahora no hay que cometer tal error, no hay que olvidar ni ningunear a los grupos feministas. Están ahí, tienen que ser hoy movimiento de vanguardia”.

Nona Inés Vilariño

“El ciudadano le pide cada vez más al Estado y aporta menos de lo que tiene que aportar”

Nona Inés Vilariño. Ferrol, 1944. Filosofía y Letras. Docente. Secretaria general del Partido Gallego Independiente (PGI). Diputada en la primera legislatura. Independiente por A Coruña en la lista de UCD. “En general nos ha faltado cultivar la corresponsabilidad. El ciudadano le pide cada vez más al Estado y aporta menos de lo que tiene que aportar. Lo que más envidio en muchos países es cómo han sido capaces de inculcar a sus jóvenes que cada euro que defraudas o defraudamos es un crimen… aquí somos defraudadores natos. Y cuando he intentado hablar de esto, veo que es dificilísimo, que mientras no nos duela cada céntimo malgastado por un político en asuntos privados no conseguiremos nada”.

María Izquierdo

“La política es demasiado importante para que la hagan solo los varones”

María Izquierdo. Oviedo, 1946. PSOE. Profesora universitaria. Luchadora antifranquista y por la igualdad. Centros asesores de la mujer en Andalucía. Europarlamentaria. “Echo de menos no haber trabajado más la calidad democrática. Había tantas cosas urgentes que los dirigentes se volcaban en cambiar las leyes, en el terreno de la alta política. Debimos hacer más pedagogía de valores en sí en las escuelas. Nuestra democracia es joven, demasiado engolada y protocolaria para lo que yo he visto en Europa luego. Si pudiera, hoy la haría más participativa, a ras de suelo, con más valores ciudadanos; da vergüenza lo hecho con el civismo. Somos un país demócrata muy poco cívico, y debería ser en verdad aconfesional y laico”.

Mercedes Moll

“Somos eslabones de una cadena, y lo importante es que el eslabón siguiente tenga unos valores y pueda elegir”

Mercedes Moll. Mallorca, 1941. UCD, independiente. Fundó la primera asociación de empresarias en Granada. Trabajó por superar estereotipos sexistas en el ámbito empresarial y militar. Diputada por Granada. “Esta Constitución, en cuestión de derechos y libertades, es la más avanzada del mundo. Derechos que parecía imposible, están ahí. Es hija de su época, y la sociedad de ese tiempo lo que sentía era la necesidad de libertad. Nosotros, afortunadamente, no hicimos una ruptura, somos eslabones de una cadena, en lo personal, en lo familiar, en lo político… Y eso es lo que tiene que preocuparnos ahora, que el eslabón siguiente tenga unos valores y un respeto a lo anterior, que tenga capacidad de optar y elegir porque esté bien formado e informado”.