Las Iglesias

5
Las iglesias y los pueblos reduccionales en Chucuito La zona occidental de la laguna de Chucuito, como se llamaba entonces al área norte del lago Titicaca, estaba ocupada a la llegada de los españoles por el señorío de los lupacas, así como por los hombres de agua, los primitivos pescadores uros que tan bien estudió Nathan Wachtel. Las 'siete cabeceras' lupacas constituirán los siete pueblos de reducción coloniales, todos próximos al lago, lugar mítico sobre el que asomaban importantes santuarios prehispánicos, carácter al que los evangelizadores dieron continuidad reemplazando las concepciones religiosas americanas por la visión cristiana. El 7 de noviembre de 1573 el Virrey Francisco de Toledo promulgó, en Quilaquila - La Plata -, la 'Provisión para llevar a la práctica las reducciones', esto es, el nucleamiento de la población indígena, cuyo patrón habitacional prehispánico tendía a cierta dispersión territorial, en pueblos, concentrando en pocos puntos las diversas etnias y dejando territorios libres para su aprovechamiento por los españoles. Este hecho no era novedoso, ya que las primeras normativas en ese sentido databan de mediados de siglo, pero la intervención de Toledo dará nuevo impulso al proceso, configurando el ordenamiento del Collao colonial. La provisión es explícita respecto a sus fines: "Hagan hacer la reducción de los naturales a pueblos para que vivan congregados y en policía y que … puedan ser enseñados e industriados en las cosas de nuestra santa fe

description

Resumen del contenido de las iglesias barrocas en el Peru.

Transcript of Las Iglesias

Page 1: Las Iglesias

Las iglesias y los pueblos reduccionales en Chucuito

La zona occidental de la laguna de Chucuito, como se llamaba entonces al área norte del lago Titicaca, estaba ocupada a la llegada de los españoles por el señorío de los lupacas, así como por los hombres de agua, los primitivos pescadores uros que tan bien estudió Nathan Wachtel. Las 'siete cabeceras' lupacas constituirán los siete pueblos de reducción coloniales, todos próximos al lago, lugar mítico sobre el que asomaban importantes santuarios prehispánicos, carácter al que los evangelizadores dieron continuidad reemplazando las concepciones religiosas americanas por la visión cristiana.

El 7 de noviembre de 1573 el Virrey Francisco de Toledo promulgó, en Quilaquila - La Plata -, la 'Provisión para llevar a la práctica las reducciones', esto es, el nucleamiento de la población indígena, cuyo patrón habitacional prehispánico tendía a cierta dispersión territorial, en pueblos, concentrando en pocos puntos las diversas etnias y dejando territorios libres para su aprovechamiento por los españoles. Este hecho no era novedoso, ya que las primeras normativas en ese sentido databan de mediados de siglo, pero la intervención de Toledo dará nuevo impulso al proceso, configurando el ordenamiento del Collao colonial. La provisión es explícita respecto a sus fines: "Hagan hacer la reducción de los naturales a pueblos para que vivan congregados y en policía y que … puedan ser enseñados e industriados en las cosas de nuestra santa fe católica que por estar tan divididos y apartados no se podía hacer esto como era justo se hiciese y ha sido causa para estarse muchos de ellos en el engaño que estaban acerca de sus vicios y borracheras antiguas."

Chucuito: Fragmentos de una historia

Page 2: Las Iglesias

Las iglesias coloniales de la provincia de Chucuito, junto a la rivera occidental del lago Titicaca, en el sur de Perú, constituyen unos de los conjuntos más importantes del reservorio artístico colonial sudamericano, tanto por la riqueza de su decoración arquitectónica y el valor de las pinturas y esculturas que atesoran, como por expresar una de las más tempranas experiencias de organización multicultural en la región y constituir la manifestación material de esa interacción en espacios, edificios e imágenes. La muestra, organizada por el equipo de investigación ubacyt F343 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires que estudia la relación entre representación artística y cultura indígena en Chucuito colonial, presenta una selección fotográfica de las iglesias, su ornamentación y equipamiento artístico, acompañada por una serie de conferencias dictadas por especialistas en torno a la problemática de un patrimonio que, pese a su extraordinaria significación artística y cultural, está en muchos casos al borde del colapso.

Fuentes Gráficas del Bautismo de Cristo en el Collao

Page 3: Las Iglesias

Como otros temas de larga data en la iconografía cristiana, el Bautismo de Cristo recibiría una infusión de nuevas ideas a partir del Concilio de Trento (1545-1563). El ámbito del Collao, región de las riberas del lago Titicaca, no es ajena a estas innovaciones contrarreformistas. Como lo manifiesta la presencia de varios bautismos en las iglesias de Chucuito, la temática requeriría una difusión especial por el papel fundamental que este sacramento cumplía en el proceso de cristianización de los indígenas. Las obras que actualmente se conservan allí y que se considerarán en este trabajo son herederas de este momento histórico en distinto grado: la obra de Bernardo Bitti en la iglesia de San Juan Bautista de Juli y tres pinturas anónimas de las iglesias de San Pedro de Ácora - pintura mural -, Santiago de Pomata y San Pedro de Juli - copia de la de Bitti -. Todas, sean de estilo contramanierista o barroco, comparten las búsquedas postridentinas, es decir, la composición es de fácil comprensión - sencillez, claridad, austeridad -, el concepto de decorum es insoslayable y, están pensadas para conmover incentivando la piedad. Estas características en común se dan bajo un aglutinante que es el fin último de la imagen postridentina claramente definido en el Concilio: el servir para la instrucción en cuestiones de fe y no ser un mero instrumento de placer estético.

La presencia de estos postulados postridentinos se manifiesta de modo notorio en las transformaciones que evidencia la comparación de nuestro objeto de estudio con sus fuentes de inspiración, ya sean grabadas o pictóricas. Los pintores dedicados a producir estas obras emplearon, como era corriente en el quehacer artístico local, modelos del tema producidos en Europa y difundidos mediante grabados. Así, se aprovechaba la inventio - esto es, la diagramación de composiciones modélicas que ilustran un tema - proveniente de los centros de creación artística, adaptándola a las necesidades, gustos y posibilidades locales. El hecho de que artistas de buena formación, como Bitti, emplearan estos modelos, no debe sorprender, ya que era una manera de concebir la producción de imágenes aceptada y practicada aún por los grandes maestros europeos, si bien la utilización de grabados u obras de referencia en el jesuita se darían de un modo más libre y variado que en las otras obras del corpus.

Page 4: Las Iglesias

Tampoco, habría que dejar de prestar atención a la fuerza homogeneizante de las ideas postconciliares en los múltiples modelos iconográficos, compositivos y estilísticos a los que habría tenido acceso esta zona cultural para representar un tema ineludiblemente presente en cada iglesia y vital a la doctrina como lo es el sacramento del bautismo. La búsqueda de la contrarreforma por reducir en las producciones artísticas al mínimo la ambigüedad - cara a la mentalidad creativa manierista - será un factor a tener en cuenta en el análisis. La austeridad y simplicidad del mensaje lleva implícito la necesidad de generar un pensamiento sin disidencias para un eficaz control del nuevo mapa de la grey católica, pasada la gran crisis que quebró para siempre la unidad del pensamiento religioso occidental.

La región del Collao y sus manifestaciones estéticas no sólo tienen relevancia por su fuerte conexión cultural con el noroeste de nuestro país sino también por haber integrado políticamente, como dependencia de la Audiencia de Charcas, los territorios del Virreinato del Río de la Plata hasta la Revolución de Mayo de 1810. Por ello, los resultados investigativos de esta región, que actualmente forma parte de la República del Perú doscientos años más tarde, tiene una especial trascendencia desde un panorama más allá de las divisiones estatales.