Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos...

126
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 094 D.F CENTRO EDUCAR PARA TRASFORMAR” “LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS CON ENFASIS EN EL LENGUAJE ORAL EN EL NIÑO DE PREESCOLAR III, DEL “CENTRO EDUCATIVO MOZART” PROYECTO DE INNOVACIÓN PRESENTA: VERÓNICA REZA GARCÍA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2007 ASESORA: TERESA DE JESÚS PÉREZ GUTIÉRREZ MÉXICO, D.F. JUNIO DE 2011

Transcript of Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos...

Page 1: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 094 D.F CENTRO

“EDUCAR PARA TRASFORMAR”

“LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS CON ENFASIS EN EL LENGUAJE ORAL EN EL NIÑO DE PREESCOLAR III,

DEL “CENTRO EDUCATIVO MOZART”

PROYECTO DE INNOVACIÓN

PRESENTA:

VERÓNICA REZA GARCÍA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2007

ASESORA:

TERESA DE JESÚS PÉREZ GUTIÉRREZ

MÉXICO, D.F. JUNIO DE 2011

Page 2: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

2

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….…...4

CAPITULO l “CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO”

1.1 La importancia del contexto en la práctica docente………………..……......7

1.2 Mi comunidad “Cuajimalpa de Morelos”……………………………...…….…9

1.3 Características de la institución “Centro Educativo Mozart”…………….11

1.3.1 Infraestructura y la organización………………………………………..….12

1.3.2 Proyecto escolar……………………………………………………………...13

1.3.3 Características del grupo donde laboro……………………………………14

1.3.4 Describir la importancia y características de los padres de familia…….16

1.4 Mi experiencia docente en preescolar…………………………………..….....17

1.5 Diagnóstico pedagógico……………………………………………….……......18

1.5.1. Problematización y ubicación del problema………………………………19

1.5.2 Planteamiento del problema…………………………………..…………....19

1.5.3 Preguntas de investigación……………..…………………………………..20

1.5.3.1 Propósitos…………………………………………………...……….20

1.5.4 Justificación…………………………………………………………………...20

1.5.5 Referentes Teóricos……………………………………………..…………..22

CAPITULO ll “EL LENGUAJE ORAL EN EL NIÑO PREESCOLAR”

2.1 Vigotsky “El aprendizaje sociocultural del niño”……………………………24

2.1.1 Génesis de la “Zona de desarrollo próximo (ZDP)……………….………27

2.1.2 Pensamiento y lenguaje……………………………………………………..30

2.1.3 ¿Qué es el lenguaje?..............................................................................32

2.2 Jean Piaget “Desarrollo cognitivo”……………………………………..……..35

2.2.1 Etapa preoperacional………………………………………………...……...36

2.2.2 Desarrollo del lenguaje………………………………………………………36

2.3“Habilidades comunicativas”………………………………………...……….....37

2.3.1 El lenguaje……………………………………………………………..…….37

2.3.2 La expresión oral…………………………………………………………….38

2.3.3 La creatividad…………………………………………………….………….39

Page 3: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

3

2.3.4 La imaginación………………………………………………………..……..40

2.3.5 La capacidad lectora………………………………………………………..41

2.3.6 La reflexión o el pensamiento…………………………………….………..41

CAPITULO lll “FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN “

3,1 Enfoque en competencias en preescolar………………………….………....42

3.2 Metodología de aprendizaje en el enfoque de competencias……..……..47

3.2.1 Método de proyecto…………………………………………………………48

3.2.2 Situaciones didácticas……………………………………………………....50

3.2.3 Rincones…………………………………………………..……………..…..52

3.2.4 Talleres……………………………………………………….………………52

3.2.5 Investigación del medio……………………………………………………..53

3.2.6 Centros de interés de Decroly…………………………...……………..….54

3.2.7 Método de trabajo global…………………………………………………...54

3.3 Diseño de la alternativa “Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje oral en el niño de preescolar lll, del “Centro Educativo Mozart”……………………………………………………………….………………….55

3.3.1 La evaluación………………………………………………..……………….58

3.3.2 La rúbrica…………………………………………………..………………...61

CAPITULO IV “APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA”

4.1 Expresión oral en preescolar…………………………………………..………….62

4.2 Notificar sus investigaciones……………………………………...……………….77

4.3 Narración de literatura infantil………………………………………..…………..105

4.4 Evaluación y seguimiento del proyecto……………………………...………….117

Conclusiones………………………………………………………………….………..121

Bibliografía……………….…………………………………………………..…………125

Page 4: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

4

INTRODUCCIÓN

El documento que presento a continuación es un proyecto de intervención

pedagógica que se llevo acabo durante el séptimo y octavo semestre de la

carrera, en donde se analizan y explican algunas situaciones y experiencias

vivenciadas en el Jardín de Niños, relacionadas con un tema en particular,

exponiendo también las ideas y reflexiones que surgieron a partir del trabajo

docente. Con base en el Programa de Educación Preescolar 2004, basado en

competencias la elaboración de éste, forma parte de las actividades que la

educadora en formación realiza, con la finalidad de desarrollar sus habilidades de

sistematización de información, ya que debe haber una vinculación en todo

momento con el trabajo en aula y con las experiencias obtenidas, que para este

caso fue realizado con los niños de 5 años del grupo de preescolar III, del Jardín

de Niños “Centro Educativo Mozart” dejando claro que durante el ciclo escolar

2010-2011, la intervención pedagógica se llevó a cabo en condiciones reales de

trabajo, debido a que estuve frente al grupo teniendo la asesoría continua de mi

asesora.

El tema de estudio surge a partir de algunas experiencias obtenidas en el ciclo

anterior, en donde pude observar que la falta de comunicación en el niño y su

leguaje oral era escaso, con frases cortas, no expresaba lo que pensaba y sentía,

como debería de ser de acuerdo a su edad.

Debido a lo anterior, y de acuerdo a los criterios básicos para elegir el tema “Las

habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje oral en preescolar III, del

“Centro Educativo Mozart” ya que en mi opinión, el lenguaje oral es una

herramienta muy útil para enseñar al niño aprendizajes significativos. Por otro

lado, se ubica en una línea también porque a partir de mis experiencias, pude

realizar una investigación que me permitiera poner en práctica los conocimientos

obtenidos durante toda la formación, así como los adquiridos a raíz del trabajo de

investigación.

Considero que el Lenguaje oral es de suma importancia para este nivel, porque

nos sirve para comunicarnos con los demás, expresar lo que sentimos y

Page 5: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

5

sabemos, al mismo tiempo desarrollar las habilidades comunicativas que el niño

ya posee.

“El lenguaje posibilita la comunicación y el intercambio entre seres humanos. Se

relaciona profundamente con el pensamiento. Es una herramienta de mediación

con la construcción de conocimiento y, por ende, desempeña un rol fundamental

en el desarrollo del niño. Gracias a el aprendemos a desenvolvernos en sociedad,

nos integramos a nuestra cultura y nos apropiamos de modos de pensar; de

hacer; de creer y de adjudicar valores”1.

Lo podemos constatar al revisar los Propósitos Fundamentales de la Educación

Preescolar, en donde se busca que los niños:

“Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua

materna; mejoren su capacidad de escuchar; amplíen su vocabulario, y

enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas”2

En cuanto a éste último enfoqué mi intervención únicamente a la utilización de el

lenguaje oral como estrategia para posibilitar las habilidades comunicativas en los

niños, convirtiéndose en un trabajo de suma importancia para mi formación

profesional, al permitirme ampliar mis conocimientos sobre el tema, y para el

Jardín de niños “Centro Educativo Mozart”, debido a que parte de los propósitos

del proyecto escolar es fomentar los valores como el respeto, la responsabilidad,

el compañerismo y la libertad, para lograr la autonomía de los pequeños, lo cual

es potenciado también durante las actividades referentes al campo formativo de

lenguaje oral ya que este pretende que expresen, dialoguen, conversen con su

propio contexto y con sus iguales para crear un ambiente propicio de aprendizaje

en donde se ven implicados todos los campos formativos del preescolar.

Se plantearon otros cuestionamientos que giraron en torno a la teoría y a mi

intervención, para lograr una labor óptima intervención, reflexionando sobre los

distintos autores que hacen una vinculación entre el lenguaje oral y las

habilidades comunicativas

1 Manual práctico para el docente de preescolar, niveles: 3,4 y 5 años. Editorial by Círculo Latino Austral S.A: (MMVI) (Grupo CLASA) Buenos Aires Argentina. p.622 2 Programa de Educación Preescolar 2004. Secretaria de Educación Pública p.27

Page 6: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

6

El proyecto de intervención consta de cuatro capítulos.

El primero capitulo consiste en el contexto y diagnóstico pedagógico, e el cual

hablamos de la comunidad donde se aplico el proyecto, de las características de

la institución, como su infraestructura, la organización, su importancia. Del

proyecto escolar de dicha institución. Preguntas de investigación,

problematización del problema, propósitos, justificación y algunos referentes

teóricos.

El segundo capitulo consiste en la información que obtuve sobre mis referentes

teóricos, Vigotsky y Piaget, las aportaciones sobre el lenguaje en el niño y las

habilidades comunicativas.

El tercer capitulo consiste en la fundamentación pedagógica del proyecto de

intervención, del enfoque de las competencias en preescolar y las metodologías

de aprendizaje en el enfoque de competencias. En el diseño de la alternativa, la

evaluación y rúbrica.

El cuarto capitulo consiste en la aplicación de la alternativa para mi problemática

durante todos los meses en que se aplico y resultados de esta. La evaluación y

seguimiento del proyecto.

Al final agrego las conclusiones y los referentes bibliográficos.

Page 7: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

7

CAPITULO I “CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO”

1.1 La importancia del contexto en la práctica docente.

El contexto es en el que vive el niño en el cual ha experimentado y ha vivido,

ejecutando una influencia determinante, en su conducta social y en como

aprenderá la información propia de su cultura y de la historia de su pueblo. El cual

es el que nos debe de importar para conocer el porque el niño es o tiene esa

forma de ser o de comportarse en la escuela o en el salón de clases.

Todo contexto que ha rodeado al niño, para nosotros es de mucha importancia

porque nos permite conocerlos y saber con que clase de niños estamos

trabajando, tratarlos mejor, enseñando a los niños de una mejor manera. También

nos sirve para analizar la información sobre la diversidad social y cultural en el

salón de clase y observar como se manifiesta en la escuela y en las diferentes

formas de participar y expresar de los niños de un grupo.

El conocer el contexto social de mi centro de trabajo, me ayudara para que saber

como tratar a la comunidad de niños, padres de familia, docentes, administrativos

con los que tengo contacto. Debo también de saber qué contexto histórico tiene,

porque no es lo mismo trabajar en una escuela donde la comunidad es de habla

inglesa, de otra religión, de alguna escuela militar, con métodos de enseñanza

específicos o si se trata de una institución privada o publica , todo esto y muchas

cosas más influyen por ejemplo; si mi escuela esta en el centro de la ciudad o si

esta en un pueblito, pues cambia mucho la gente y el contexto en el que el niño

vive, las tradiciones de el lugar, sus costumbres y todo lo que pueda ayudar o

perjudicar al niño.

Por eso tengo que saber cuanto más sea posible el contexto histórico social para

mejorar mi docencia para que el niño tenga una enseñanza adecuada. Y yo

cumpla con mis objetivos señalados en todo el año escolar.

Todo contexto con el que el niño tenga contacto es de importancia para saber el

porque de su conducta, de su forma de hablar, de sus costumbres, de sus gustos

o al contrario el porque de su conducta agresiva, grosera o de inseguridad. Se

muestran fotografías del contexto del niño en el Centro Educativo Mozart.

Page 8: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

8

Foto: grupo preescolar III

Foto: contexto en el salón de clases del Centro Educativo Mozart.

Foto: del grupo preescolar lll, en su propio salón, en el Centro Educativo Mozart.

Page 9: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

9

1.2. Mi comunidad “Cuajimalpa de Morelos”

La comunidad de Contadero esta en la delegación Cuajimalpa de Morelos que se

encuentra al poniente del Distrito Federal, en sus limites se encuentra el Estado

de México al poniente, al norte la delegación Miguel Hidalgo y al sur la

delegación Álvaro Obregón.

La Delegación Cuajimalpa es una zona urbana que cuenta con todos los servicios

públicos como luz, drenaje, agua potable, pavimentación, banquetas, semáforos,

correo, teléfono, internet, recolección de basura, vigilancia por parte de la

Secretaria de Seguridad Pública, transporte urbano de pasajeros y taxis.

A unos 10 minutos tenemos el Centro Comercial Santa Fe, es una zona comercial

con tiendas departamentales como Liverpool, Samborns, el Palacio de Hierro etc.

También hay corporativos de industrias de alto prestigio, zona hotelera, cines,

tiendas de renombre que venden en mayoreo como Sams Club Tenemos en esta

misma una zona educativa de primer mundo como la Universidad Ibero

Americana, el Tecnológico de Monterrey.

La delegación en relación con servicios urbanos, tenemos el metro a unos 30

minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen

autobuses de transporte público hacia Cuajimalpa, pueblos y colonias a su

alrededor, llegan hasta el estado de México como Huixquilucan y la Marquesa,

por la carretera libre México–Toluca. Tenemos servicios de salud como

instituciones públicas I.M.S.S., I.S.S.S.T.E, el Centro de Salud y privados desde

un consultorio hasta el hospital ABC Santa Fe. Tenemos tiendas comerciales

como el Wal-Mart, Superama, Sams, hasta mercados de la delegación, mercados

sobre ruedas, farmacias, tlapalerías, panaderías, pastelerías, tortillerías,

papelerías, tiendas de ropa, refaccionarias, café internet, tiendas de comida,

moda telas, parisina, tienditas pero todo muy sano. Cuajimalpa es una zona

boscosa con mucha vegetación pues en ella se encuentra uno de los parques

más importantes del Distrito Federal que es el Desierto de los Leones, un parque

recreativo nacional. Actualmente en la delegación no hay fabricas, existió una que

era la de hongos Monte Blanco, que por mas de 50 años tuvo su asistencia en las

afueras de la cabecera de la delegación, fue reubicada en el Estado de México,

Page 10: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

10

por la presión de vecinos, quienes no soportaban los olores del fertilizante, casi

no tenemos mucha contaminación, en esta lo que tenemos es que por lo alto

hace mucho frío, pero es una delegación muy tranquila en todos los aspecto.

Con la expansión de la población, las minas de arena y grava que se hallaban en

su territorio empezaron a tomar un valor económico tan alto que desplazaron a la

actividad silvícola, la introducción del tren hizo que sus habitantes se desplazaran

a la ciudad para vender su mano de obra.

En la actualidad, esta jurisdicción se encuentra rodeada de lujosas colonias como

Santa Fe y las Lomas de Chapultepec, las que una pequeña parte queda de esta

demarcación. También está la zona de Contadero, que colinda con los pueblos

pequeños de Cuajimalpa y la zona boscosa de la Venta, zona de contrastes que

divide la vida de los chimperinos entre ricos y pobres.

Tenemos fiestas religiosas las cuales empiezan en la iglesia, donde se venera a

la virgen de la Inmaculada Concepción, la cual se lleva acabo el 8 de diciembre.

En contadero se localiza la colonia Abdías García Soto, en la cual esta la calle

Zotitla se dice que se llama así porque el dueño de toda la colonia se llamaba así,

la cual fue vendiendo hasta hacer pequeños terrenos, en los cuales nosotros

vivimos. En la mayoría la gente tiene un nivel socioeconómico alto o muy bueno,

todavía tienen muchas tradiciones y también costumbres muy antiguas, que

parten de las celebraciones religiosas, celebrando a la virgen de la Inmaculada

Concepción que se celebra el 8 de diciembre quedando la organización a cargo

de la iglesia y de uno que otro vecino. Hay una procesión en las calles de

alrededor de contadero con la virgen, en la iglesia hay danzantes, juegos

pirotécnicos, puestos de comida y muy pocos juegos mecánicos. Se adornan las

calles. La mayoría es conocida y nativa, hay uno que otro que ya llego a comprar,

pero se ha acostumbrado a la vida de esta comunidad, que es muy tranquila,

bonita y tengo la fortuna de vivir en esta comunidad.

Page 11: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

11

1.3. Características de mi institución “Centro Educativo Mozart”

El Centro Educativo Mozart, es jardín de niños con guardería dando un horario de

7:00 a.m. a 7:00 p.m. en la calle Zotitla número 55, en la Colonia Abdías García

Soto en la delegación Cuajimalpa, colinda con la calle de Cedros, la carretera

México-Toluca, del otro lado la colonia tinajas y la calle Ricardo López Méndez en

donde yo vivo. La calle Zotitla es muy transitada pues, por ella atraviesan a la

calle Cedros que tiene salida a la carretera México-Toluca y la calle Tinajas, al

lado del jardín de niños Mozart, hay otra institución llamado, Vincent Van Gogh,

se hace mucho trafico por estos motivos pues los dos colegios son particulares y

casi todos los papás van en coche a dejar o a recoger a sus hijos a la escuela,

también pasan por esta calle camiones de carga y de transporte público.

El área donde esta el Centro Educativo Mozart, es una zona donde la mayoría de

las residencias son de un alto valor económico. Donde esta el Centro Educativo

Mozart, en la entrada hay un gran anuncio con el nombre de el jardín de niños, al

entrar hay una reja de colores y al fondo está una casa la cual era una casa de

dos pisos, de ladrillo rojo, grande muy bonita, con un amplio jardín y patio en el

cual los niños tienen libertad de jugar y de realizar sus diferentes actividades, todo

el terreno esta bardeado y es seguro. A los lados del jardín de niños hay casas las

cuales son de un único dueño cada una y son conocidos, todos los vecinos lo son

pues en esta colonia las dueñas del jardín de niños, viven en esta desde hace

unos 40 años, son nativas del lugar y yo que llegue a vivir ahí desde hace 20

años. La mayoría de la comunidad de éste, son nativos de Cuajimalpa.

El Centro Educativo Mozart, se fundo en agosto del 2003, en el ciclo escolar

2003-2004, con una matricula de unos 25 niños, desde lactantes hasta preescolar

instalaciones están totalmente acabadas en construcción, cuenta con todos los

servicios públicos: agua, luz, drenaje, recolección de basura, pavimentación etc.

En el interior todo esta dividido, todos los grupos tienen su propio salón, hay salón

para inglés, computación, los baños son adecuados a la estatura de los niños, hay

una cocina, el comedor y la dirección.

Page 12: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

12

Foto: fachada del Centro Educativo Mozart.

1.3.1 Infraestructura y la organización

En el primer nivel se encuentran tres salones que cada uno es de los

preescolares, en preescolar 1, esta la Miss Paloma con 15 niños, en preescolar 2

esta Miss Miriam con 15 niños y en preescolar 3 Miss Vero con 15 niños que soy

yo, al frente de los salones se encuentra el patio. Por dentro de los salones hay

una escalera la cual da a el segundo nivel en el cual al entra hay una reja de

protección para los bebés, en el primer salón a la derecha esta la sala de

lactantes con Miss Mari con 10 niños, en el segundo salón esta maternales con

Miss Lety con 9 niños, al frente de ellas esta una sala de juegos, que ocupan de

patiecito de los grupos de nivel inicial todo este nivel esta alfombra, al fondo esta

la cocina y al lado izquierdo están los baños. Se muestra en la siguiente fotografía

el patio del Centro Educativo Mozart.

.

Foto: patio del Centro Educativo Mozart.

Al fondo de el pasillo esta el comedor en el cual hay sillitas y mesitas para la hora

de la comida de los niños. En la actualidad hay una población de 63 niños desde

Page 13: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

13

lactantes hasta preescolares. Alrededor de el Centro educativo Mozart, son

escasas las ares recreativas, todas están a unos 10 minutos. Cines solo hasta el

centro comercial Santa Fe, el cual las personas de esta zona lo visitan muy

seguido pues en su mayoría los que habitan este lugar son de condición

económica buena. El teatro mas cercano esta en el centro de la delegación

Cuajimalpa el cual esta en combi a unos 20 minutos, en este hay parques,

explanada, en estos los niños pueden jugar por donde quieran es un sitio muy

seguro, cuidando a los niños en todo momento por un adulto, es una área

rodeada de arboles y jardines muy pintoresco.

Cerca del Centro Educativo Mozart, hay más escuelas desde estancias infantiles

hasta preparatorias de educación pública, a unos 10 minutos tenemos escuelas

de primer mundo como la Universidad Iberoamericana, el Tecnológico de

Monterrey, el Colegio Monte Verde y otros. Alrededor de la Delegación hay todo

tipo de ayuda desde el centro social que enseña diferentes manualidades hasta

oficinas de la delegación en las cuales hay todo tipo de ayuda a las personas. En

relación con la salud, de parte del gobierno esta el Hospital Materno Infantil, una

clínica del I.M.S.S, una del I.S.S.S.T.E, el centro de salud y tenemos de primer

mundo el hospital ABC Santa Fe en cual da ayuda a la comunidad de recursos

bajos que viven cerca de esta zona.

Existen algunas tiendas de abarrotes muy pocas, porque cerca de este hay

tiendas comerciales como lo son Wal-Mart, Sams, Superama.

1.3.2 Proyecto escolar

El Centro Educativo Mozart, tiene como proyecto educativo el de dar un servicio

especializado, es decir el de que los niños tengan una formación en todo sentido,

pues tienen inglés, computación, educación física, expresión artística, psicología,

música , manualidades por la tarde para los niños que se quedan a guardería,

conmigo tienen español, matemáticas, conocimientos del medio, temas de

investigación, efemérides, hábitos de higiene, juegos en el patio dependiendo los

temas que tengamos en el mes, cantos y juegos.

Page 14: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

14

Siempre se busca que los niños salgan lo mejor preparados para el futuro y como

es una institución particular en todo momento el cuidado de los niños debe de ser

excelente.

Este proyecto Escolar es una estrategia de cada institución que tiene como

finalidad buscar el mejoramiento de su servicio tanto pedagógico como

administrativo, y lo hace a través de la constante renovación, evaluación y auto-

evaluación de cada una de las acciones, respondiendo a las necesidades tanto de

la comunidad estudiantil como de la misma institución. Otros de los espacios que

se aprovechan para el mismo fin, son las Juntas de Consejo Técnico en donde se

revisa, a manera de seguimiento y evaluación, la manera en cómo se están

formando por la Misión- Visión, Valores etc. En esta junta realizamos un análisis

del trabajo realizado durante el mes, y de la misma manera planear como se

abordaran y desarrollaran las actividades próximas.

Las juntas se llevan a cabo el último viernes de cada mes, en el cual por bien de

los niños salen temprano o no asisten en este día pues nos dedicamos a esta

todo el día laboral, hasta quedar totalmente de acuerdo en todos nuestros panes

del siguiente mes o del que ya paso.

Teniendo en cuanta que todo esto que se hace es por bien de los niños a los

largo del mes y del año escolar.

1.3.3 Características del grupo donde laboro

El grupo con el que laboro es el de preescolar III, es un grupo de 15 niños, 6 niñas

y 9 niños, que tiene una edad de 5 a 6 años, son unos niños muy pequeños pero

muy activos, a los cuales les gusta mucho el que yo llegue a la escuela, lo

festejan cantando en el salón varias canciones con ayuda de unos títeres, les

gusta mucho ver temas nuevos ellos se interesan mucho, en el salón ya han

aprendido muchas cosas como ha estarse sentados trabajando mientras que la

Miss sale a algo, el respetar turnos, el estar cayados cuando uno se lo pide, el

poner a tención al contarles un cuento, el comer el desayuno en orden y cayados,

en exponer sus temas de investigación, en general también hábitos de higiénicos.

Page 15: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

15

Este año escolar han aprendido muchas cosas agradables para ellos y de

satisfacción para mí.

En mi grupo el problema que yo encontraría es el de que, la mayoría de los niños

de mi grupo son de guardería, casi están todo el día en la escuela, no conviven

mucho con sus padres y todo lo dejan a cargo de uno, desde el cuidado y el

aprendizaje, de cada uno de los niños. Yo pienso que por este motivo los niños

son muy cariñosos conmigo en todo momento, pues en el tiempo que están

conmigo que es de 9:00 a 2.30 se muestran muy felices. Como se muestra en la

fotografía.

Foto .grupo preescolar lll, en actividades diversas en el Centro Educativo Mozart.

Foto: grupo de preescolar lll, en su propio salón de clases.

Page 16: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

16

1.3.4 Características de los padres de familia

A los padres de familia del “Centro Educativo Mozart” del grupo a mi cargo que es

preescolar lll, con niños de edades de 5 a 6 años, del ciclo escolar 2010-2011, les

realice una encuesta donde les pregunte su domicilio, código postal, también su

escolaridad con datos como que estudios realizaron, la primaria, la secundaria,

bachilleres, carrera técnica, licenciatura o otros, su laboral en que trabaja o en

que se ocupa. Su composición familiar que si vive con su mamá, papá, ambos,

con que otros familiares como tíos, hermanos, abuelitos, otro, con que servicios

cuenta en el lugar donde vive, con agua, luz, drenaje, alambrado público etc. Sus

actividades recreativas si llevan al niño al cine, al teatro, a museos, al zoológico,

si ven televisión y que tipo de programas, por ultimo el tiempo dedicado para

apoyar a las tares, leer cuentos, jugar son los niños, si apoya o no con material de

apoyo para la escuela de sus hijo.

Realice todo esto en una grafica, llegando a las siguientes conclusiones, la

mayoría de los padres de familia de mi grupo viven en casa propia, con todos los

servicios públicos, en zonas totalmente urbanizadas, en buenas colonias, viven en

mi delegación Cuajimalpa de Morelos, la mayoría trabaja mamá y papá casi todo

el día, por este motivo se quedan en guardería (8:00 a 18:00), con trabajos de

licenciados en o técnicos en, todos de un nivel económico estable y muy bueno.

Con frecuencia los llevan a lugares recreativos, todos ven televisión con ellos ya

sea viendo películas de Disney, caricaturas, juegan con ellos a la comidita o con

la pelota, carreras, escondidas, les cuentan cuentos, y el apoyar con el material

en la escuela. Con esta encuesta me di cuenta de que a los niños les falta pasar

mas tiempo con sus padres, que económicamente están muy bien, pero no pasan

mucho tiempo juntos entre semana y por este motivo les proporcionan cosas

materiales, una buena educación en colegio particular, llevarlos a pasear a

lugares costosos, por el motivo de querer darles lo que no les dan al estar tanto

tiempo en la guardería.

Page 17: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

17

1.4 Mi experiencia docente en preescolar

Al salir de la secundaria y pensar en el que voy a estudiar dije la prepa, pero no

me quede y me inscribí en una escuela particular para estudiar Asistente

Educativo, pero no me gusto pues se me hacia muy fácil, al siguiente año, inicie

de nuevo mi inscripción pero ahora en el Cetís número 10, hice el examen y me

quede en la carrera de Bachillerato en Puericultura, pues ya me había decidido

que estudiar y lo que yo quería era ser Educadora, ingresar a la Escuela Normal

de Educadoras, pero para esto necesitaba el bachilleres.

Al terminar de estudiar en el Cetís, ya no quise seguir estudiando pensando que

había terminado con una carrera técnica, pues encontré trabajo en un Colegio

Particular, cuando no era tan necesaria la Licenciatura en preescolar, me dieron

ser titular del grupo de preescolar 3 y así pasaron los años. En ese tiempo me

case y ya para que estudiar. Luego deje de trabajar por unos 4 años pues me

dedique a mis bebés, pero cuando quise trabajar de nuevo me enfrente a un

problema muy grande, ya no me dieron trabajo porque ahora ya me pidieron ser

Licenciada en educación preescolar para poder estar al frente del grupo de

preescolares, y si no solo de asistente educativo con una paga menor y más

horas de trabajo.

En el Centro Educativo Mozart, al entrar como asistente Educativo, me entere de

que en la UPN, ya había clases los sábados para estudiar la Licenciatura en

Preescolar, pues algunas de mis compañeras estaban estudiando, ellas me

animaron a inscribirme y hacer el examen, de eso ya 2 años y ahora al estar en la

universidad estudiando y en cuarto semestre este año escolar ya me dieron grupo

de preescolar y eso me hace muy feliz pues lo que siempre soñé, el ser maestra

de niños pequeños pues los adoro y también la satisfacción de mi propia familia y

de ser la primera hija de mis padres en terminar una Licenciatura. Todo esto me

llevo a estar en la Universidad y a darme muchas ganas de terminar de estudiar,

para tener herramientas para una mejor enseñanza a mis alumnos.

Page 18: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

18

1.5 Diagnóstico pedagógico

La problemática elegida es porque he observado en los niños que al expresar

oralmente sus propios sentimientos presentan inseguridad al comunicarse con

sus propios pares o con los adultos que lo rodean.

El grupo de preescolar III, del ciclo escolar 2010-2011, esta integrado por 15

niños, de los cuales 6 son niñas y 9 niños, con una edad de 5 a 6 años, algunos

problemas a nivel de grupo, por ejemplo he observado la falta que tienen en no

lograr expresar o comunicar lo que piensan, en muchos momentos de la clase o

de las diferentes actividades que tenemos a lo largo de la jornada escolar.

En algunas ocasiones usan un vocabulario muy corto, les falta expresarlo en

forma adecuada, cortan palabras o no pronuncian correctamente algunas

palabras.

Todos los niños y niñas de preescolar III se involucran en actividades para

conservar la salud, participan en la limpieza de su aula, de su persona y en

mantener ordenado su salón con apoyo de la docente en grupo.

En cuanto a su forma de ser, tienen una conducta un poco inadecuada, se

observa inquietud en ellos, como los niños de esta edad, no les gusta recibir

órdenes y obedecer reglas del salón ordenen dentro del salón.

A la mayoría de ellos les gusta la música, y se expresan corporalmente por medio

del baile libre o dirigido, por medio del juego simbólico.

En el área de lenguaje oral, presentan algunas dificultades para la pronunciación

de ciertas palabras, expresan lo que sienten en todo momento. En cuanto a su

desarrollo motriz fino (trazos, ubicación en el cuaderno) están muy inmaduros

para su edad, necesitan ejercitarlo con varias actividades en el salón de clases

hasta llegar a su maduración para que estén listos para iniciar la lectoescritura.

En pensamiento matemático, los niños y las niñas, del grupo saben contar

oralmente hasta 20, pero otros pocos aún se confunden entre el pasado y el

futuro. Pocos de ellos tienen la noción tan desarrollada como para calcular y

recordar una fecha o un momento. Casi todos y a identifican los colores, tienen

Page 19: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

19

correspondencia uno a uno reconocen algunas figuras geométricas como el

círculo, el triangulo, el cuadrado.

En exploración y conocimiento del mundo es un grupo al que le interesan mucho

los fenómenos naturales y elementos de la naturaleza, son muy participativos en

estas actividades tomando todas estas, con responsabilidad.

1.5.1 Problematización y ubicación del problema

En el campo formativo de lenguaje y comunicación su expresión oral es muy

corta, no hablan en la forma adecuada de acuerdo a su edad, no expresan lo que

sienten, en el lenguaje escrito al trazar lo realiza con algunas dificultades y no les

gusta realizar ejercicios de trazo o lectoescritura; le dan más importancia al juego,

a cantar o a bailar, por esto yo e decidido tomar como tema de intervención en mi

proyecto el de “ Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje

oral, en el niño de preescolar 3, del “Centro Educativo Mozart”.

1.5.2 Planteamiento del problema

El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es al mismo

tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al

conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y para aprender.

El lenguaje se utiliza para establecer y mantener relaciones interpersonales, a los

niños se les dificultan llevar acabo estas actividades con sus compañeros, son

muy callados y les cuesta mucho expresar lo que sienten. Todo esto me ubica en

el campo formativo de Lenguaje y comunicación en específico en el aspecto del

lenguaje oral.

Mi intervención como docente es favorecer y manifestar estas competencias, para

que los niños logren relacionarse por medio del lenguaje oral con su entorno y

contexto social en el que viven. Logren comunicar lo que piensan y sienten y que

amplíen su vocabulario.

Y por este motivo me hago las siguientes preguntas:

Page 20: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

20

1.5.3 Preguntas de investigación

1.- ¿Qué son las habilidades comunicativas?

2.- ¿Qué habilidades voy a desarrollar en el niño de preescolar III?

3.- ¿Qué formas de expresión oral emplean, los niños de preescolar III?

4.- ¿Cuáles son las diferentes metodologías, para enseñar el lenguaje oral, en el

niño de preescolar III?

1.5.3.1 Propósitos

Mis propósitos particulares son los siguientes:

-Reconocer la etapa en la que el niño de preescolar III, se encuentra, en que

proceso de adquisición del lenguaje

-Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje oral en el niño

preescolar III.

-Ampliar el vocabulario, de los niños de preescolar III.

-Diseñar estrategias para favorecer el lenguaje oral del niño de preescolar III.

-Favorecer la forma de expresión oral, que el niño emplea en la etapa de

preescolar III.

1.5.4 Justificación

El lenguaje sirve para muchos objetivos es de importante para la formación del

niño. Es más que un medio de comunicación de pensamiento, sentimiento y

emociones.

El lenguaje es una forma de conducta que ayuda a formar el mundo del niño;

transformarle de un ser egocéntrico en un ser social; hacer suposiciones por el;

establecer conversaciones para guiarle y controlarle; informarle; instalar en el

pensamiento sentimientos y actitudes; hacerle sentir seguro e inseguro todos

estos efectos y muchos más pueden lograrse en el niño mediante el uso de

palabras. El lenguaje es importante para la adaptación personal y social del niño.

Page 21: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

21

El proyecto es una intervención pedagógica para mejora la calidad de la práctica

docente, revisando el diseño curricular y la reconstrucción de nuestra historia

docente.

LLa problemática elegida es porque he observado en los niños que al expresar

oralmente sus propios sentimientos presentan inseguridad al comunicarse con

sus propios pares o con los adultos que lo rodean Es muy limitado su lenguaje,

parafrasean o no expresar de manera adecuada las palabras, eso me preocupa

porque no logran expresar sus propios sentimientos y emociones. La falta de

información pues no saben para que sirven los diferentes portadores de texto,

para favorecer la familiarización con el lenguaje escrito, con el uso del lenguaje

oral.

Al escuchar la lectura de textos y observar las imágenes de estos, al niño se le

dificulta la realización de actividades, como expresar algún cuento después de

haberlos escuchado y explicar lo que sucedió en este cuento.

Entonces mi participación como docente es la de motivar al niño por medio de

diferentes situaciones didácticas, que adquieran confianza para expresarse,

dialogar y conversar con su contexto social, mejoren su capacidad de escucha,

amplíen su vocabulario y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en

situaciones variadas.

La ampliación, el enriquecimiento del habla y la identificación de las funciones y

características del lenguaje son competencias que los pequeños deben de

desarrollar en la medidas en que sean más participativos en todo momento.

Para ello me voy a apoyar en algunas teorías, de algunos teóricos y mis

referentes son los siguientes.

Page 22: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

22

1.5.5 Referentes teóricos

Mi problema es, las habilidades comunicativas con énfasis, en el lenguaje oral en

el niño de preescolar III, del “Centro Educativo Mozart”, por ello necesito saber y

desarrollar una alternativa del problema por eso quiero retomar algunas teorías

que me ayuden a darle solución a mi problema. Estas teorías me apoyaran en mi

problemática docente. Los retome porque Vigotsky y Piaget hablan del lenguaje

oral, me parece muy interesante su opinión y aportaciones sobre este tema.

Iniciaré con Vigotsky y su “Teoría del aprendizaje” para estar informada de cual es

el aprendizaje sociocultural, la génesis de la “zona de desarrollo próximo (ZDP),

las herramientas psicológicas, el pensamiento y el lenguaje.

Lev Semionovich Vigotsky, es considerado el precursor del constructivismo social.

A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre al

aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados,

pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del

enfoque de Vigotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del

proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para

Vigotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio,

pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo

considera primordialmente Piaget.

En Vigotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las

habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas

psicológicas y la mediación. En este sentido, se explica cada uno de estos

conceptos. Después retomare a Jean Piaget con el “Desarrollo cognitivo” para

saber que es la etapa preoperacional y el desarrollo del lenguaje.

Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los

diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El

lenguaje es visto como un instrumento dela capacidad cognitiva y afectiva del

individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende

de su conocimiento del mundo. Su estudio y sus teorías se basan en las

funciones que tendría el lenguaje en el niño. Para Piaget las frases dichas por los

Page 23: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

23

niños se clasifican en dos grandes grupos, las del lenguaje egocéntrico y las del

lenguaje socializado.

Vigotsky y Piaget, hablan acerca del lenguaje las cuales me pueden ayudar para

mi problemática, tomando en cuenta su importancia tanto para mí como para

ellos. Por todo esto que ellos dicen yo me apoyaré en ellos para darle solución a

mi problemática docente.

Page 24: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

24

CAPITULO II”EL LENGUAJE ORAL EN EL NIÑO PREESCOLAR”

2.1 Vigotsky: “El aprendizaje sociocultural en el niño”

El enfoque de este documento y de mi intervención pedagógica está orientado

hacia la corriente de los contextualistas como Vigotsky, quien propone una teoría

socio-cultural en donde el contexto influye en el desarrollo del niño. Para mejor

comprensión del enfoque, habrá que saber que la concepción constructivista del

ser humano habla sobre la idea de que el ser cognitivo y social, no es el mero

resultado del ambiente ni de la herencia, sino de un proceso que involucra ambos

aspectos. De ahí que la teoría del desarrollo de Vigotsky se base en este

principio, en donde el desarrollo cognitivo no tiene lugar de forma aislada, sino

que transcurre junto al desarrollo tanto del lenguaje, como del social, y del mismo

desarrollo físico de las personas, sin olvidar que lo anterior tiene lugar en un

contexto social y cultural que influye en los procesos del desarrollo.3

Vigotsky enfatiza entre esa correspondencia entre el niño y el medio social, y

plantea que la relación del individuo con el exterior no es únicamente biológica,

sino que por medio de la utilización de instrumentos adecuados puede extender

su capacidad de acción sobre la realidad. Al hablar de instrumentos, se refiere

más que nada al lenguaje, ya que es la manera con la que una persona se pone

en contacto con los demás, influyendo éstos recíprocamente sobre ella.

“Para Vigotsky, el lenguaje es el instrumento que regula el pensamiento y la

acción. El niño al asimilar las significaciones de los distintos símbolos lingüísticos

que usa, su aplicación en la actividad práctica cotidiana, transforma

cualitativamente su acción”.4 Esto es, que el lenguaje es la forma primaria de

interacción con los adultos, y por lo tanto, es la herramienta que utiliza un

individuo para apropiarse del conocimiento, lo cual logra a través de símbolos

lingüísticos que se utilizan diariamente.

Un niño de corta edad establece relaciones sociales con las personas más

cercanas a él, como por ejemplo, los padres y los mismos compañeros con los

3 Cfr. Meece, J. “El estudio del desarrollo del niño”.2000.p.68 4 Ibídem p. 38

Page 25: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

25

que también convive; esa interacción le permitirá apropiarse de nuevos

conocimientos, utilizando la herramienta psicológica principal que es el lenguaje.

Vigotsky también hablaba de la referencia al carácter histórico y social de los

Procesos Psicológicos Superiores, al papel que los instrumentos de mediación

protagonizan de un enfoque genético en psicología.5

Los Procesos Psicológicos Superiores se originan en la vida social, es decir, en la

participación del sujeto e actividades compartidas con otros.

En los Procesos Psicológicos Superiores rudimentarios Vigotsky situaría, por

ejemplo: al lenguaje oral, en tanto Proceso Psicológico Superior adquirido en la

vida social “general” por la totalidad de los miembros de la especie. Su

adquisición, como veremos, en tanto PPS, se produce por internalización de

actividades socialmente organizadas, como el habla. Una de las ideas centrales

del pensamiento vigotskiano, es el lenguaje el ejemplo paradigmático que

Vigotsky tenía en mente al describir este proceso de internalización. Es decir el

lenguaje parece cumplir el doble papel de:

a) Ejemplo paradigmático de Proceso Psicológico Superior en cuya

constitución puede describirse con claridad la naturaleza de los procesos

de interiorización con la consiguiente reconstrucción interna del PPS;

b) Constituirse en el instrumento central de mediación que posee un lugar

privilegiado en la interiorización de los Procesos Psicológicos Superiores

según Vigotsky.6

Vigotsky pensaba que el dominio de los medios culturales transformará nuestras

mentes:” un niño que ha dominado la herramienta cultural del lenguaje nunca será

el mismo niño”.7

El lenguaje incide sobre el sujeto, en un inicio, por ser, éste interpelado como

sujeto parlante, o potencialmente parlante.

5 Baquero, Ricardo “Vigotsky y el aprendizaje escolar”. Universidad Autónoma de Madrid, Argentina 1999 p.31. 6 Ibídem p. 40 7 Ibídem p. 40

Page 26: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

26

Aquellos signos que nos parecen haber jugado tan importante papel en la historia

del desarrollo cultural del hombre como muestra la historia de su evolución son en

origen medios de comunicación, medios de influencia en los demás.

Todo signo, si tomamos su origen real, es un medio de comunicación y podríamos

decirlo más ampliamente, un medio de conexión de ciertas funciones psíquicas de

carácter social.

Veamos algunas de las ideas condensadas en la cita de Vigotsky, que amplían

los comentarios iníciales y auxilian en la comprensión de cuáles serían los efectos

de esta posibilidad del lenguaje de ser versátilmente dirigido y utilizado:

“El lenguaje puede cumplir funciones diferentes, en principio una función

comunicativa y, juego, otra referida a la regulación del propio comportamiento.

-El lenguaje sirve como un instrumento para producir efectos sobre el entorno

social.

-El lenguaje puede, a su vez, “plegarse” sobre el propio sujeto y, también, de

acuerdo con su “secundaridad”, sobre sí mismo. Puede adoptar una función

reguladora del propio comportamiento.

-Según lo anterior, y de manera más específica, está implicado centralmente en la

reorganización de la propia actividad psicológica”8

En el caso de la memoria, Vigotsky distinguía entre una memoria natural y una

memoria indirecta o mediata. La primera “esta muy cercana a la percepción,

porque surge a partir de la influencia directa de estímulos externos en los seres

humanos. Desde el punto de vista de la estructura, todo el proceso está

caracterizado por la cualidad de inmediatez. La segunda, en cambio, es “producto

de las condiciones especificas del desarrollo social” y “extienden la operación de

la memoria más allá de las dimensiones biológicas del sistema nervioso humano y

8 Ibídem p.54

Page 27: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

27

permiten incorporar estímulos artificiales o autogenerados, que denominamos

signos”9.

2.1.1 Génesis de la “zona de desarrollo próximo (ZDP)

En la versión más difundida, de su formulación original en la obra de Vigotsky, se

refiere a la ZDP como:

“la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de

resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,

determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o

en colaboración con otro compañero más capaz”10

La idea central no debería olvidarse, se completa con otras cláusulas que indican:

1.- Lo que hoy se realiza con la asistencia o con el auxilio de una persona más

experta en el dominio en juego, en un futuro se relazará con autonomía sin

necesidad de tal asistencia.

2.-Tal autonomía en el desempeño se obtiene, algo paradójicamente, como

producto de la asistencia o auxilio, lo que conforma una relación dinámica entre

aprendizaje y desarrollo11.

En palabras de Vigotsky:

“Estos ejemplos ilustran una evolutiva general para las funciones mentales

superiores, que puede ser aplicada en su totalidad a los procesos de aprendizaje

en los niños. Nosotros postulamos que lo que sea la ZDP es un rasgo esencial de

aprendizaje; es decir. El aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos

internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las

personas de su entorno y en cooperación con algún semejante. Una vez que se

han internalizado estos procesos, se convierten en parte de los logros evolutivos

independientes del niño”.

9 Baquero, Ricardo “Vigotsky y el aprendizaje escolar”, Argentina 1999. p. 54 10 Ibídem p. 137 11 Ibídem p. 138

Page 28: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

28

El desarrollo inicial del concepto de Zona de Desarrollo Próximo estuvo

estrechamente ligado, en su inicio, a la discusión de las limitaciones que la

mediación de los cocientes intelectuales (CI) poseía para la predicción del

desarrollo intelectual de los sujetos, aun midiendo éste en función de la variación

de los mismos CI.

La investigación empírica mostraba, a juicio de Vigotsky, que la evaluación de la

ZDP, otorgaba mayores elementos para predecir la evolución de los CI que la

mediación de los CI según su performance sin auxilio.

Operar sobre la Zona de Desarrollo Próximo posibilitaba trabajar sobre las

funciones” en desarrollo”, aún no plenamente consolidadas, pero sin necesidad de

esperar su configuración final para comenzar un aprendizaje, ya que una

posibilidad intrínseca al desarrollo ontogenético parece ser precisamente parece

ser precisamente la de desarrollar capacidades autónomas en función de

participar en la resolución de tareas, en actividades conjuntas y cooperativas, con

sujetos de mayor dominio sobre los problemas en juego.

ZDP en los sujetos parece ser relativa con cierta exclusividad ha sido extendida

en su uso, e, incluso más desarrollada, en el ámbito de las prácticas de crianza

que en las prácticas escolares. Vigotsky afirmó que el juego era un poderoso

creador de ZDP las circunstancias de esta afirmación son de interés.

La ZDP obliga a pensar más en una capacidad o característica de un sujeto, en

las características de un sistema de interacción socialmente de definido. La

noción de ZDP resulta una categoría de interés para el análisis de ciertos

sistemas de interacción definidos socialmente. La Zona de Desarrollo Próximo y el

juego

El juego es, ante todo, una de las principales o incluso, la principal actividad del

niño. Con esto Vigotsky señala el carácter central del juego en la vida del niño,

subsumiendo y yendo más allá de las funciones de ejercicio funcional, de su valor

expresivo, de su carácter elaborativo, etc. En segundo término, el juego parece

estar caracterizado en Vigotsky como una de las maneras de participar el niño en

Page 29: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

29

la cultura, es su actividad cultural típica, como lo será luego, de adulto, el trabajo.

Es decir, según luego, de adulto, el trabajo.

El juego resulta una actividad cultural. El juego protagoniza un rol central en el

desarrollo del niño en que condiciones o cuáles de su proceso implican la

creación de Zona de Desarrollo Próximo.

Zona de Desarrollo Próximo y andamiaje

“Se entiende, usualmente, por andamiaje a una situación de interacción entre un

sujeto experto, o más experimentados en un dominio, y otro novato, o menos

experto, en la que el formato de la interacción tiene por objetivo que el sujeto

menos experto se apropie gradualmente del saber experto; el formato debería

contemplar que el novato participe desde el comienzo en una tarea

reconocidamente completa, aunque su participación inicial sea sobre aspectos

parciales o locales de la actividad global y aun cuando se requiera del “andamiaje”

del sujeto más experto para poder resolverse”.12

Zona de Desarrollo Próximo, actividad y apropiación

El concepto de Zona de Desarrollo Próximo, se ha orientado en el grueso de los

estudios dirigidos, a la teoría y práctica educativa, al análisis de los sistemas de

interacción en donde se producen los progresos del desarrollo subjetivo.

La Zona de Desarrollo Próximo puede entenderse como la “estructura de

actividades conjunta en cualquier contexto donde hay participantes que ejercen

responsabilidades diferenciales en virtud de su distinta pericia”13.

La adquisición de comportamientos culturalmente apropiados es un proceso de

interacción niño. Adulto, en el cual el adulto provee una guía a la conducta del

niño, siendo éste un componente esencial de los procesos educativos.

“Las actividades resultan una suerte de contexto sociocultural definido, se

propone, incluso, que tales actividades pueden facilitar la comprensión del propio

desarrollo humano en la medida en que en la ontogénesis se produciría una 12 Baquero, Ricardo “Vigotsky y el aprendizaje escolar” .Argentina: Universidad Autónoma de Madrid, Argentina: p. 148. 13 Ibídem p. 152

Page 30: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

30

apropiación de los motivos de actividades relativas, por ejemplo, el juego, el

aprendizaje escolar, a la interacción entre pares y el trabajo”14

2.1.2 Pensamiento y lenguaje

Las ideas de Vigotsky acerca de las relaciones genéticas y funcionales entre

lenguaje y pensamiento, optaremos por una descripción de dos cuestiones sin

duda centrales: el proceso de interiorización del habla y del desarrollo de los

conceptos científicos.

“El desarrollo del habla interior, condensa una serie de complejos problemas

teóricos, alguna de las cuales hemos estado desarrollando o mencionando hasta

aquí. El más inmediato es el de la naturaleza y la característica de los procesos

de interiorización. Estos procesos están ligados inherentemente a la ley genética

de desarrollo cultural. La internalización se trata de un proceso mediante el cual

se concreta esta reorganización de una función psicológica desde el plano inter-

psicológico al plano intra-psicológico”.15

El objeto fundamental de Pensamiento y Lenguaje es el de la indagación acerca

de las relaciones mutuas que guardan en el desarrollo el pensamiento y el

lenguaje, o la relación entre el “lenguaje humano y la conciencia”.

En Pensamiento y Lenguaje Vigotsky trasluce una preocupación particular por las

funciones del lenguaje, su diversidad, vínculos genéticos y complementariedad

relativa.

La función del lenguaje, entonces, comienza por ser social tanto en su función

como, por supuesto, en las condiciones de su constitución:

“La función inicial del lenguaje es la comunicativa. El lenguaje es ante todo un

medio de comunicación social, un medio de expresión y de comprensión”

Se sabe que el lenguaje combina la función comunicativa con la de pensar, pero

no se ha investigado, ni investiga qué relación existe entre ambas funciones, que

14 Ibídem pp. 155 15 Ibídem pp. 64

Page 31: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

31

condiciona su coincidencia en el lenguaje, cómo se desarrollan, ni cómo están

unidas estructuralmente entre si”16

Las funciones del habla propuestas por Vigotsky se pueden caracterizar en

términos de un conjunto de pares opuestos:

Función de señalización vs. Función significativa.

Función social vs. Función individual.

Función comunicativa vs. Función intelectual.

Función indicativa vs. Función simbólica.

Estas oposiciones no reciben el mismo nivel de importancia en el análisis

semiótico de Vigotsky. Contrariamente, pueden dividirse en dos categorías. Las

tres primeras oposiciones tratan de la mediación de los procesos sociales y

psicológicas en un nivel de análisis bastante general y no tienen mucho que decir

en relación con la especificidad de los signos implicados; las funciones indicativa

y simbólica se definen en términos de relaciones específicas existentes entre

signos y realidad extralingüística y entre signos y otros signos”.

“Vigotsky encuentra que, con el desarrollo del vocabulario infantil y el auge de las

preguntas por las denominaciones, se iniciaría una fase nueva en el desarrollo del

niño. Pasa de la función señalizadora del lenguaje a la función significativa”.17

El lenguaje comienza a ser utilizado, gradual y crecientemente, orientado en parte

hacia sí mismo, y operando como una suerte de organizador y evaluador de la

propia acción o de la resolución de situaciones problemáticas.

Las transiciones no hacen más que confirmar el vector del proceso de desarrollo

del lenguaje interior. Del lenguaje externo, es decir, del uso del lenguaje en

situaciones inicialmente comunicativas, comienza a derivarse en uso intelectual

del mismo. En parte sostenido, pero también confundido, con el uso comunicativo

y, por lo mismo, no completamente interiorizado.

16 Baquero, Ricardo “Vigotsky y el aprendizaje escolar”. Argentina: Universidad Autónoma de Madrid, Argentina 1999 p. 68 17 Ibídem p. 69

Page 32: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

32

El pensamiento se caracteriza por la posibilidad de una concepción simultánea de

una situación a la que el lenguaje necesita ordenar, fragmentándola y

secuenciándola. Según la conocida sentencia de Vigotsky:

“El contenido simultáneo en el pensamiento se despliega en forma sucesiva en el

lenguaje. Cabe comparar al pensamiento con una densa nube que descarga una

lluvia de palabras. El proceso de transición del pensamiento al lenguaje implica un

complejísimo proceso de descomposición del pensamiento y de recomposición en

palabras”.18

“El pensamiento y el lenguaje son la clave para comprender la naturaleza de la

conciencia humana. Si el lenguaje es tan antiguo como la conciencia, si el

lenguaje es la conciencia que existe en la práctica para los demás y, por

consiguiente, para uno mismo, es evidente que la palabra tiene un papel

destacado no sólo en el desarrollo del pensamiento, sino también en el de la

conciencia en su conjunto”19 .

2.1.3 ¿Qué es el lenguaje?

“El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva, Es, al mismo

tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al

conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y, en el más amplio

sentido, para aprender”.

El lenguaje se usa para establecer y mantener relaciones interpersonales, para

expresar sentimientos y deseos, para manifestar, intercambiar, confrontar,

defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros, para obtener y dar

información diversa, para tratar de convencer a otros. Con el lenguaje también se

participa en la construcción del conocimiento y en la representación del mundo

que nos rodea, se organiza el pensamiento, se desarrollan la creatividad y la

imaginación, y se reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y de

otros.”20

18 Baquero, Ricardo “Vigotsky y el aprendizaje escolar”. Argentina: Universidad Autónoma de Madrid, Argentina p. 89 19 Ibídem p. 92 20 Secretaria de Educación Pública (2004 ) programa de educación preescolar p.57

Page 33: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

33

El proceso activo de búsqueda y construcción de sentido que los niños realizan

debe regirse por normas del lenguaje social.

“La lengua oral y la lengua escrita son: dos caras de la misma moneda. Aunque

presentan características que le son propias presentan los dos modos posibles

del hombre de comunicarse haciendo uso de la Lengua”21

El término lengua se refiere a todo sistema de signos que puede utilizarse como

medio de comunicación. El concepto comunicación, cuya raíz se encuentra en el

término común, implica una convención interpersonal.

2.2 Jean Piaget “Desarrollo cognitivo”

La teoría de Piaget de la epistemología genética (desarrollo cognitivo) define la

inteligencia como una función vital básica que ayuda al niño a adaptarse al

ambiente. Piaget describió a los niños como exploradores activos que construyen

tres claves de esquemas (conductual, simbólico y operacional) para establecer un

equilibrio cognoscitivo entre el pensamiento y sus experiencias. Los esquemas

son construidos y modificados por medio de los procesos de organización y

adaptación. La adaptación consiste en dos actividades complementarias;

asimilación (intentos por adaptar las experiencias nuevas a los esquemas

existentes) y acomodación (modificación de los esquemas existentes en

respuesta a nuevas experiencias.

También retomare la teoría del constructivismo de Jean Piaget, quien fue el

primero en estudiar sistemáticamente la percepción y la lógica en el niño. Piaget

centro su estudio en las diversas características del pensamiento en el niño: en lo

que éste tiene más de lo que no posee. A través de estas vías de acceso

positivas demostró que las diferencias entre el pensamiento en ambas etapas

eran más cualitativas que cuantitativas.22

Según Piaget, el nexo que unifica todas las características especificas de la lógica

en el niño es el egocentrismo de su pensamiento y refiere a este rasgo central

21 Magisterio. “Colección didáctica, alfabetización en Jardines de Niños”. Libro para docentes creativas Colombia 2003 Gil Editores. 22 Vigotsky, Lev “Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas” Pensamiento y lenguaje, Ediciones Quinto Sol. México 2005 p. 25

Page 34: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

34

todos los otros que encuentra, como el realismo intelectual, el sincretismo y la

dificultad para comprender las relaciones.las expresiones de Piaget indican que la

mayor parte de la conversación del preescolar es egocéntrica.

Piaget sostiene que el egocentrismo permanece entre el autismo externo y la

lógica de la razón, tanto crónica como, estructural y funcionalmente.

El autismo es la forma original y primera del pensamiento; la lógica aparece

relativamente tarde, y el pensamiento egocéntrico es el vínculo genético entre

ellos.

Ningún conocimiento es una copia de lo real, porque incluye, forzosamente, un

proceso de asimilación a estructuras anteriores; es decir, una integración de

estructuras previas. De esta forma, la asimilación maneja dos elementos: lo que

se acaba de conocer y lo que significa dentro del contexto del ser humano que lo

aprendió. Por esta razón, conocer no es copiar lo real, sino actuar en la realidad y

transformarla.

La lógica, por ejemplo, no es simplemente un sistema de notaciones inherentes al

lenguaje, sino que consiste en un sistema de operaciones como clasificar, seriar,

poner en correspondencia, etc. Es decir, se pone en acción la teoría asimilada.

Conocer un objeto, para Piaget, implica incorporarlo a los sistemas de acción y

esto es válido tanto para conductas sensorias motrices hasta combinaciones

lógicas-matemáticas.

Los esquemas más básicos que se asimilan son reflejos o instintos, en otras

palabras, información hereditaria. A partir de nuestra conformación genética

respondemos al medio en el que estamos inscritos; pero a medida que se

incrementan los estímulos y conocimientos, ampliamos nuestra capacidad de

respuesta; ya que asimilamos nuevas experiencias que influyen en nuestra

percepción y forma de responder al entorno.

De manera general se puede decir que el desarrollo cognitivo ocurre con la

reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos

adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de

las mismas de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas de los

Page 35: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

35

aprendices. Si la experiencia física o social entra en conflicto con los

conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar

la nueva experiencia y es lo que se considera como aprendizaje. El contenido del

aprendizaje se organiza en esquemas de conocimiento que presentan diferentes

niveles de complejidad. La experiencia escolar, por tanto, debe promover el

conflicto cognitivo en el aprendiz mediante diferentes Actividades, tales como las

preguntas desafiantes de su saber previo, las situaciones desestabilizadoras, las

propuestas o proyectos retadores, etc.

En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas

asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a

su ambiente. Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del

individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente. Mediante la

asimilación el organismo incorpora información al interior de las estructuras

cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee. Es decir, el

individuo adapta el ambiente a sí mismo y lo utiliza según lo concibe. La segunda

parte de la adaptación que se denomina acomodación, como ajuste del organismo

a las circunstancias exigentes, es un comportamiento inteligente que necesita

incorporar la experiencia de las acciones para lograr su cabal desarrollo.

En el caso del aula de clases Piaget considera que los factores motivacionales de

la situación del desarrollo cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo

tanto, manipulables directamente por el profesor. La motivación del estudiante se

deriva de la existencia de un desequilibrio conceptual y de la necesidad del

estudiante de restablecer su equilibrio. La enseñanza debe ser planeada para

permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente, transformándolos,

encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles variaciones en sus

diversos aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y

desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales.

El desarrollo cognitivo, en resumen, ocurre a partir de la reestructuración de las

estructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras

mentales, de tal forma que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer

nuevos esquemas y estructuras como una nueva forma de equilibrio

Page 36: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

36

2.2.1 Etapa Pre operacional

En esta etapa hay tipos de conversación entre los niños. En el primer capítulo

establecimos un determinado número de tipos de frases infantiles, y decimos tipos

y no estadios, porque no nos planteamos el problema del desarrollo de esos tipos

uno con respecto al otro, ni en general de la conversación entre niños. En primer

lugar, ¿a partir de qué límite puede decirse que hay conversación en los niños?

Admitiremos arbitrariamente que hay conversación toda vez que se dan como

mínimo tres frases sucesivas, dichas al menos por dos interlocutores, y referidas

al mismo objeto. Naturalmente que toda conversación estará formada por frases

pertenecientes al lenguaje que hemos llamado socializado.23

2.2.2. Desarrollo del lenguaje

“Vigotsky estaba de acuerdo con Piaget en que el primer pensamiento del niño es

pre lingüístico y que el lenguaje inicial a menudo refleja lo que el niño ya sabe. Sin

embargo afirma que, con el transcurso del tiempo, el pensamiento y el lenguaje se

funciona y que muchas de las emisiones no sociales que Piaget llamaba

“egocéntrico” en realidad muestran su transmisión de los razonamientos

prelingüstico al verbal”.24

El lenguaje infantil tiene, según Piaget, un carácter egocéntrico característico, en

el que por otra parte predomina el aspecto sintético sobre el analítico de la suerte

que en él las palabras tiene con frecuencia el valor de oraciones, pues no han

llegado todavía al grado de complejidad necesaria que permite el empleo de los

recursos que permite una lengua para la expresión matizada y más complicada de

las formas oracionales. Hay que tener, en cuenta también que la consideración

psicológica del lenguaje se pone en muchos Aspectos del mismo de los cuales se

ha hablado en particular, por ejemplo, el lenguaje infantil, el problema del signo

lingüístico, la sociología, etc.

23 Piaget, Jean “Lenguaje y el pensamiento en el niño, Estadio sobre la lógica del niño “.Editorial Guadalupe Buenos Aires Argentina 1976 p.82 20-agosto-2009 17:35 p.m 24 Ibídem p.82

Page 37: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

37

2.3 Las habilidades comunicativas

Las habilidades comunicativas, según a como se ha desarrollado en el ser

humano es la que permite tener un encuentro y transmitir ideas a otra y otras

personas en las cuales están consideradas las de hablar, escuchar y escribir-leer.

En la primera de este listado se encuentra la de hablar, esta forma de

comunicación se desarrolla desde la niñez desde una etapa muy temprana

imitando los movimientos y sonidos de los demás que sirve como una necesidad

de socialización; el segundo comunicador va tomado de la mano del primero

(hablar) para así tener un mejor conocimiento de cómo notificarse de lo que hace

y la tercera función da a entender la enseñanza-aprendizaje que recibe por parte

de sus docentes en el ciclo escolar, desde el preescolar donde confiere a

relacionar las letras, las conoce y las junta para hacer algunas palabras, hasta la

primaria donde el niño ya es capaz de entender textos grandes y redactarlos.

2.3.1 El lenguaje

“El lenguaje es un sistema de símbolos construidos por una sociedad, en el cual

se emplean sonidos o símbolos escritos para representar objetos, acciones e

ideas”25.

El lenguaje es la base de la comunicación con los demás. Comprende todo medio

de comunicación en que los pensamientos y los sentimientos queden

simbolizados de tal forma que se transmita el sentido; se incluyen formas muy

distintas de comunicación tales como escribir, hablar, lenguaje por señas,

expresión facial, gestos, pantomima y arte. El lenguaje es uno de los valores

principales que distinguen al ser humano de las formas inferiores de los animales.

El habla es una forma de lenguaje en la que se usan sonidos articulados o

palabras para comunicar un significado. El desarrollo del habla es un “desarrollo

de conformación de sonidos, un proceso de crecimiento que procede desde lo

vago, indistinto, conformado de un modo fortuito, hasta lo claro, distinto y

controlado”.

25Hurlock, Elizabeth B. “Desarrollo del Lenguaje “México, D:F: 1998 p.230-231

Page 38: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

38

Todos los sonidos que produce el niño no son necesariamente “hablar”. El primer

criterio del lenguaje es que el niño debe conocer el significado de las palabras que

usa y debe asociarlas con los objetos que representan. La vocalización no se

convierte en lenguaje mientras no se asocia a un significado a los sonidos. Incluso

cuando el niño dice palabras reconocibles, tales como “papa” o “tate”, no está

haciendo uso de un lenguaje verdadero, a no ser que asocie las palabras con los

objetos que representan. “Papá”, por ejemplo, no tiene que referirse solo a una

persona, no a todos los hombres; “tate” tiene que referirse al chocolate solo, no a

cualquier cosa de comer en general.

El segundo criterio del lenguaje es que el niño tiene que pronunciar las palabras

de tal forma que sean fácilmente comprensibles por los demás miembros de la

sociedad. Las palabras que solo son comprensibles para quienes, en un contacto

constante con el niño, han aprendido a entenderlo o a sospechar lo que intentan

decir.

Muchas veces es difícil saber cuándo comienza el lenguaje verdadero del niño. El

lenguaje sirve para muchos objetivos. Es más que un medio de comunicación de

pensamiento, sentimiento y emociones.

“El lenguaje es una forma de conducta que ayuda a formar el mundo del niño;

transformarle de un ser egocéntrico en un ser social; hacer suposiciones por él;

establecer convenciones para guiarle y controlarle; informarle; instalar en él

pensamientos, sentimientos y actitudes, hacerle sentirse seguro e inseguro todos

estos efectos y muchos más pueden lograrse en el niño mediante el uso de

palabras. El lenguaje es importante para la adaptación personal y social del

niño”26.

2.3.2 La expresión oral

Expresión y comprensión son dos caras inseparables de un mismo fenómeno: el

lenguaje oral. En función del sentido en que se produce la comunicación. Y ya sea

el sujeto emisor o receptor del mensaje, puede enfatizarse la vertiente expresiva o

comprensiva (receptora), pero no ha olvidarse que no existe lenguaje expresivo

26 Hurlock, Elizabeth B. “Desarrollo del Lenguaje “México, D:F: 1998 p.230-231

Page 39: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

39

sin comprensión y que una palabra es comprendida en profundidad cuando se

utiliza en contextos múltiples y diferenciados27.

El niño de tres años ya habla cuando va a la escuela infantil. Utiliza el lenguaje

como un juego (habla consigo mismo, con los juguetes, por el placer de producir y

escuchar sonidos) y como un medio de comunicación (pregunta, cuenta cosas

importantes para el inventa historias, explica lo que desea o siente). Sin embargo,

esto no quiere decir que sea capaz de expresar de forma adecuada sus

experiencias y sentimientos.

Se trata, desde la vertiente expresiva, de ampliar y precisar el léxico o vocabulario

del niño. Su organización morfosintáctica y sus estructuras oracionales, y todo ello

al servicio de las necesidades de comunicación que el alumno vaya presentando.

Es decir, el desarrollo de la expresión oral se realizará a través de su utilización

práctica en las descripciones de objetos, hechos o situaciones, en las narraciones

de hechos vividos o inventados, en las conversaciones o diálogos, en la formación

de órdenes verbales, etc.

La expresión oral ha de progresar en armonía con las funciones, destrezas,

habilidades fonéticas. De articulación, ritmo, entonación etc.; en definitiva, con la

expresión oral. Los efectos de esta correspondencia en las funciones cognitivas,

afectivas y motoras, posibilitan la conquista y elaboración y elaboración de

esquemas e interiorizaciones lingüísticas de gran potencia autoestructurante.

Se logrará así un dominio lingüístico cada vez más complejo y completo y también

más funcional, hasta el punto de permitir iniciar el diálogo consigo mismo y con

los demás.

2.3.3 La creatividad

Actualmente se puede afirmar que la creatividad no se puede reducir a un terreno

particular (pintura, música o poesía), sino que es una base sobre la que se apoya

la enseñanza de cualquier materia. Además, se ha de contemplar desde el

variable tiempo: es decir, la dimensión creativa puede ser desarrollada tanto a

nivel de preescolar como a nivel de adulto, pero cuanto antes se comience a

cultivar, más posibilidad hay de conseguir personas creativas.

27 Enciclopedia de la educación infantil. “Recursos para el desarrollo del curriculum “Santillana México D: F, 1998 p. 737

Page 40: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

40

En la medida en que el niño busca organiza y se expresa se encuentra en camino

de ser particularmente creativo y seguir su propio aprendizaje, J. Piaget dice:

“Aprender es reinventarse, pues, actuar con ortivas e intereses personales. El

aprender es esencialmente creador”28.

El termino creatividad es definido desde muy diversos ángulos. Frente a la

definición de Goethe, que dice creatividad es la fantasía exacta”, está la de M:

Mead, quien expresa: “En la medida en que una persona haga, invente o conciba

algo que resulta nuevo para ella misma, puede decirse que ha consumado un

acto creativo”

Es ya tradicional la conceptualización de Stein, quien piensa que la creatividad es

un proceso que tiene como resultado una obra personal.

“La clave para conseguir una persona creativa es cuidar el proceso de

enseñanza-aprendizaje. El éxito se logrará cuando el niño no haga una repetición

o copia de lo que ha percibido, sino que elabore y procese ese material

transformándolo en otro con el código de su sello personal”.

2.3.4 La imaginación

La imaginación del niño tiene sus raíces en la función semiótica de la conciencia,

que surge al final de la edad temprana. La imaginación del niño se desarrolla en el

juego. En una primera etapa es inseparable de las acciones lúdicas. Cuando el

niño cabalga sobre un palo, en ese momento es jinete y el palo es un caballo.

Pero el niño no es capaz de imaginarse un caballo si no dispone de un objeto que

le sirva para cabalgar, ni tampoco puede transformar mentalmente un palo en

caballo cuando no utiliza ese palo como caballo.

“La imaginación es una actividad asidua, no obstante el estudio científico de la

imaginación es relativamente reciente”29.

El niño transforma la realidad en su imaginación, no sólo combinando imágenes,

sino también adjudicando a los objetos propiedades no inherentes a ellos, 28 E. Menché Bellón “La creatividad en la educación infantil “en Antología básica: El niño y la ciencia en preescolar. Licenciatura en educación plan 1994, coordinación Xóchitl Leticia Moreno Fernández, México, Universidad Pedagógica Nacional, 2004, p.92 29 Ibídem P. 69

Page 41: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

41

aumentando o disminuyendo el tamaño de los objetos. Es frecuente ori que la

imaginación del niño es más rica que la del adulto. Esta opinión se basa en el

hecho de que el niño de rienda suelta a su fantasía por los motivos más diversos.

Me parece que no existe persona alguna que en algún momento de su vida no se

haya imaginado algo sobre todo siendo niño.

2.3.5 La capacidad lectora

“La capacidad lectora exige desde luego una conducta de entrada, con la que con

dicha todos contamos la de haber aprendida a leer”30. Pero se trata de leer bien

percibir y todos los signos incluidos en un texto y exactamente los que ahí están.

Haber aprendido a leer fielmente es el principio de la capacidad lectora, después

la buena dicción para leer, la actitud favorable, la orientación marcada hacia el

texto escrito la referencia y el interés por este que conducen siempre al individuo

a leer bastante y con satisfacción, casi como si se tratara de algo tan normal e

indispensable como caminar y moverse (aunque algunos dicen que leer es, para

ellos como respirar, algo sin lo cual no podrían seguir viviendo).

2.3.6 La reflexión o el pensamiento.

“El pensamiento científico no contaba con datos próximos que permitieran al

estudio penetrar correctamente en la historia de la formación del lenguaje. Esto

trajo como consecuencia el surgimiento de elaboraciones teóricas que intentaron

dilucidar el problema a través de postulados y procedimientos

especulativos”31Constituyen formas exclusivamente humanas de relejar la

realidad. Por lo tanto, aparecen y viven en el hombre como procesos,

movimientos; es decir, son totalidades dinámicas. Ambas ocurren en el tiempo y

se relacionan con todas las otras formas temporales, históricas, que situar al ser

humano como un complejo de actitudes. El pensamiento nos ayuda a llegar a una

reflexión, junto con el lenguaje, tocando todas las manifestaciones humanas, y

relevan un nombre y un valor para cada cosa. No hay objeto en el mundo que no

sea un signo, una imagen de la realidad que el pensamiento recoge, como

tampoco hay idea que pueda ser representada por el lenguaje. 30 Bustus Arratia, Myrian “El estudio activo trabajo intelectual”, pag.97. 31 Espejo, Alberto. “Lenguaje, pensamiento y realidad” Editorial trillas. México, D:F. tercera edición 1990, p.42

Page 42: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

42

.CAPITULO III “FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA DEL PROYECTO DE

INTERVENCIÓN”

3.1- El enfoque de competencias en la educación preescolar

A diferencia de un programa de preescolar 2004, que establece temas generales

como contenidos educativos, entorno a los cuales se organiza la enseñanza y se

acotan el conocimiento que los alumnos han de adquirir; este programa está

centrado en competencias.

Una competencia32 “es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos,

actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de

aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos

diversos”.

Consiste en la selección de competencias que incluye este programa se sustenta

en la convicción de que los niños ingresan a la escuela con un acervo importante

de capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los

ambientes familiares y sociales en que se desenvuelven y de que poseen

enormes potenciales de aprendizaje.

Además de este punto de partida, en el trabajo educativo deberá tenerse presente

que una competencia no se adquiere de manera definitiva: se amplia y se

enriquece en función de la experiencia, de los retos que enfrenta el individuo

durante su vida y de los problemas que logra resolver en los distintos ámbitos en

que se desenvuelve.

En virtud de se carácter fundamental, el trabajo sistemático para el desarrollo de

competencias (por ejemplo, la capacidad de argumentar o la de resolver

problemas) se inicia en el Jardín de Niños, pero constituyen también propósitos

de la educación primaria y de los niveles subsecuentes; siendo aprendizajes

valiosos en sí mismos, constituyen también los fundamentos del aprendizaje y del

desarrollo personal futuro.

32 Secretaria de Educación Pública (2004), Programa de educación preescolar. p.22

Page 43: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

43

Centrar el trabajo en competencias implica que la educadora busque, mediante el

diseño de situaciones didácticas que impliquen desafíos para los niños y que

avancen paulatinamente en sus niveles de logros (que piensen, se expresen por

distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen

en colaboración , manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la

convivencia, etcétera) para aprender más de lo que saben acerca del mundo y

para que sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y

participativas.

Los propósitos fundamentales son base para la definición de las competencias

que se espera logren los alumnos en el transcurso de la educación preescolar.

Una vez definidas las competencias que implica el conjunto de propósitos

fundamentales, se ha procedido a agruparlas en los siguientes campos

formativos:

-Desarrollo personal y social.

-Lenguaje y comunicación.

-Pensamiento matemático.

-Exploración y conocimiento del mundo.

-Expresión y apreciación artística.

-Desarrollo físico y salud.

De los cuales enfatizare en el campo formativo de LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN, en el cual tiene como propósito el de: Adquirir confianza para

expresar, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de

escucha; amplié su vocabulario, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en

situaciones variadas.

Page 44: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

44

Lenguaje y comunicación

El lenguaje33 es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es, al mismo

tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder el

conocimiento de otra cultura, para interactuar en sociedad y, en el más amplio

sentido, para aprender.

El lenguaje se usa para establecer relaciones interpersonales, para expresar

sentimientos y deseos, para manifestar, intercambiar, confrontar, defender y

proponer ideas y opiniones y valorar las de otros, para obtener y dar información

diversa, para tratar de convencer a otros. Con el lenguaje también se participa en

la construcción del conocimiento y en la representación que nos rodea, se

organiza el pensamiento, se desarrollan la creatividad y la imaginación.

La ampliación, el enriquecimiento del habla y la identificación de las funciones y

características del lenguaje son competencias que los pequeños desarrollan en la

medida en que tienen variadas oportunidades de comunicación verbal.

Las capacidades de habla y escucha se fortalecen en los niños cuando tienen

múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la

palabra con diversas intenciones: Narrar un suceso, conversar y dialogar,

explicar las ideas o el conocimiento que tiene acerca de algo.

El uso de la lengua34 es una herramienta fundamental para el mejoramiento de

sus capacidades cognitivas y expresivas, así como par fomentar en ello el

conocimiento de la cultura a la que pertenecen y para enriquecer su lenguaje.

Este campo formativo se organiza en dos aspectos: Lenguaje oral y Lenguaje

escrito. A continuación mencionare las competencias que me interesan que logren

los niños y las niñas en el aspecto de lenguaje oral:

-Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del

lenguaje oral.

-Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral,

33 Secretaria de Educación Pública (2004), Programa de educación preescolar. p.57 34 Ibídem p.59

Page 45: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

45

-Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

El programa tiene un carácter abierto; ello significa que es la educadora quien

debe seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considera más

convenientes para que los alumnos desarrollen las competencias propuestas y

logren los propósitos fundamentales. Tomaremos el tema de competencias para

entender mejor a que me refiero y la importancia de estas en los niños de

preescolar.

En el siguiente texto de Cesar Coll, nos hace un breve comentario de:

Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho

menos que un remedio:

Entrada la década de los noventas, el discurso de las competencias ha ido

ganando terreno de forma progresiva en todos los ámbitos y niveles de la

educación forma, desde la educación superior hasta la educación infantil

convirtiéndose en muchos países en un enfoque dominante.

Los enfoques basados en competencias no son una excepción en la evolución de

las ideas y de los planteamientos pedagógicos, los enfoques presentados a

menudo como novedosos. Su vigencia sin embargo suele ser también breve.

Hay sin duda, ingredientes en este fenómeno que pueden llevarnos a pensar que

estamos ante otra “moda educativa”. El concepto de competencias y los enfoques

basados en competencias tiene elementos interesantes que constituyen un

avance en la manera de planearse, afrontar y buscar soluciones a algunos de los

problemas y de las dificultades importantes con los que se presenta la educación

escolar en la actualidad.

Los enfoques basados en competencias suponen un progreso respecto a

enfoques y planteamientos precedentes, pero siguen presentando, como no

puede ser de otra manera, limitaciones importantes, al tiempo que comportan

riesgos y peligros.

El interés fundamental del concepto de competencia reside en el hecho de que

proporciona una mirada original y muy sugerente para abordar un aspecto a la

Page 46: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

46

vez nuclear y extremadamente complejo de la educación escolar, la identificación,

selección. Caracterización y organización de los aprendizajes escolares. Es decir,

las decisiones relativas a lo que debe esforzarse en aprender el alumno y, por

tanto, a lo que debe intentar enseñar el profesorado en los centros educativos.

Nos explica varios ingredientes del concepto de competencia con el fin de

precisar estos matices. La importancia de la funcionalidad del aprendizaje como

uno de los rasgos distintivos del aprendizaje significativo ha sido subrayada en

numerosas ocasiones por las teorías constructivistas del aprendizaje escolar.

La puesta en relieve de la necesaria integración de distintos tipos de

conocimientos (habilidades, prácticas y cognitivas, conocimientos factuales y

conceptuales, motivación, valores, actitudes, emociones, etc.) es orto aspecto

esencial de los enfoques basados en competencias. Del concepto de

competencia que merece ser destacado es el relativo a la importancia del

contexto en el que se adquieren las competencias del contexto en el que se

adquieren las competencias y en el que se aplicarán posteriormente. “Todos los

posibles contextos sociales y culturales”.

En ultimo aspecto de esta breve, y por supuesto incompleta, relación de

aportaciones, valiosas de los enfoques basados en competencias es- a mi juicio-

la prioridad otorgada en la educación básica a la adquisición de un tipo especias

de competencias: las que convierten a un aprendiz en un aprendiz competente.

Las que están en la base de la capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la

vida.

Los enfoques basados en competencias han supuesto un avance en muchos

aspectos, especialmente en lo que concierne al tipo de aprendizajes que hemos

de promover desde la educación escolar y, por extensión, a la identificación,

selección, caracterización y organización de los aprendizajes escolares que

deben de formar parte del curriculum escolar.

“Las competencias son un referente para la acción educativa y nos informan

sobre lo que debemos ayudar al alumnado a construir, a adquirir y desarrollar; y

también, en consecuencia, un referente para la evaluación, útil para comprobar el

Page 47: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

47

nivel de logro alcanzado por los alumnos y alumnas. Sin embargo, las

competencias, como las capacidades, no son directamente evaluables, hay que

elegir los contenidos más adecuados para trabajarlas y desarrollarlas”.

En definitiva, y para concluir, tal vez el riesgo principal del enfoque basado en

competencias sea similar al que han tenido que afrontar en el pasado otros

enfoques, con éxito casi siempre más bien escaso o moderado: el de presentarse

y ser presentado como una solución a los males, problemas e incertidumbres que

aquejan la educación escolar en la actualidad. Las aportaciones de los enfoques

basados en competencias son muy valiosas, pero definitivamente tampoco son un

remedio milagroso.

3.2 Metodología de aprendizaje en el enfoque de competencias

El desarrollo de la metodología, en principio corresponde al docente, pues como

definición podemos considerarla como el conjunto de métodos y procedimientos

que se implementan para enseñar.

Cuando se trabaja con” el enfoque curricular por competencias ya no se deben

utilizar ni objetivos ni propósitos, porque cuentan con otros marcos teóricos”.35

El programa de educación preescolar 2004, parte de reconocer que la educación

preescolar, como fundamento de la educación básica, debe contribuir a la

formación integral, pero asume que para lograr este prepósito el Jardín de Niños

debe garantizar a los pequeños, su participación en experiencias educativas que

les permitan desarrollar, de manera prioritaria, sus competencias afectivas,

sociales y cognitivas.36

Con la renovación curricular que se basa en fortalecer el papel de las maestras en

el proceso educativo, ello implica establecer una apertura metodológica de tal

modo que, teniendo como base y orientación los propósitos fundamentales y las

competencias que señala el programa, ala educadora seleccione o diseñe las

formas de trabajo más apropiadas según las circunstancias particulares del grupo

y el contexto donde labore.

35 Frade Rubio, Laura”Planeación por competencias”. Editorial Inteligencia 2008 p.15 36 Secretaria de Educación Pública (2004), Programa de educación preescolar p.21

Page 48: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

48

“Actualmente se reconoce que no hay un modelo único de intervención docente

que permita el logro delos propósitos educativos. Las necesidades de aprendizaje

del grupo en general y los de cada una de las niñas y niños en particular, las

habilidades y características de los docentes llevan al establecimiento de

formas de organización del trabajo flexibles que permiten llevar a la práctica las

situaciones didácticas que incluyen una variedad de actitudes articuladas que se

ajustan al contexto y a las intenciones educativas que se proponen. A

continuación te presentamos brevemente algunas formas de organización del

trabajo que son utilizadas en el nivel preescolar y que pueden apoyar a la

jornada”.37

-Rincones, talleres, centros de interés de Decroly, método de proyecto, método

para trabajo global.

3.2.1 Método de proyecto

Es un método que ofrece la posibilidad de favorecer las competencias mediante la

elaboración de un proyecto en común y llevarlo a cabo, donde los niños se

sienten protagonistas durante todo el proceso, fomentando la iniciativa y la

participación hacía un objeto concreto. El proyecto abarca cuatro fases:

“1.-Intención. Los docentes determinan las competencias que van a desarrollar

(conoce algunas características y funciones propias de los textos literarios).

2,.Preparación. Junto con los niños realizan la planeación y deciden los medios

que emplearán. Los materiales, la información que se requiere para su realización

y tiempo previstos (Creación de cuentos nuevos para incrementar el material de la

biblioteca etc.)”38

3.-Ejecución. Se inicia el trabajo de acuerdo a lo establecido, favoreciendo las

competencias.

37 Secretaria de educación Pública (2004), programa de educación preeescolar. p.121 38 Boletín educa-ahora, volumen 2.Oficina de investigación y difusión educativa. 2006 p.15

Page 49: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

49

4.-Evaluación. Al término del proyecto se valora el producto realizado y se analiza

el proceso que siguieron y la participación de cada niño.39

“Por proyecto se entiende, como una forma de ejecutar algo. Los esfuerzos de

una persona o de un grupo de individuos que se vuelca hacia la consecución de

un propósito que, generalmente, responde a un objeto tangible o a un producto

como resultado final. Respecto del origen de este método Laurenco Filho señala

que se encuentra en los ensayos de la Escuela Experimental creada por John

Dewey. Pero quien lo definió claramente fue W: H Kilpatrick quien en 1918 señaló

que el método de proyecto es “un acto completo que el agente proyecta, persigue

y, dentro de sus limites, aspira a realizar”. También lo caracterizo como “una

actividad entusiasta con sentido, que se realiza en un ambiente social, o más

brevemente, el elemento unidad, el acto interesado en un propósito”.40

La fundamentación41 de esté método se encuentra en el pensamiento de John

Dewey quien considera a la educación como una continua reconstrucción de la

experiencia, entendida ésta como “la percepción de la interacción entre las

condiciones interiores de ser y las condiciones exteriores del medio en que sirve,

lo que le permite obtener, resultados más fructíferos y plenos en situaciones

interiores”

A partir de ello se deduce que el método de proyecto:

-Surge de una necesidad o del planteamiento de una dificultad sentida en el

medio donde se estudia o se vive.

-Parte de las ideas previas que poseen los alumnos o de una experiencia vivida.

-El proceso de pensamiento y acción culmina en un producto o resultado real.

-Responde a un trabajo interactivo de revisión constante del quehacer profesores-

alumnos.

El proyecto es una forma metodológica de enseñanza que facilita llevar a cabo el

aprendizaje a partir de una situación problemática vinculada con la realidad, pero 41 Boletín educa-ahora, ,Oficina de investigación y difusión educativa, volumen 2 ,2006.p.15

Page 50: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

50

sin fragmentación. La cuestión del trabajo por proyectos se liga directamente con

una concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza y un enfoque

globalizador de los conocimiento, por lo cual insistimos en desatacar que

hacemos referencia más a una actitud frente a la enseñanza que una técnica.

Sostenemos que los proyectos responden a una postura en las relaciones entre

los contenidos se entablan al facilitar resolver una serie de problemas implicados

en los propios contenidos de aprendizaje. Se vinculan con teorías y prácticas

docentes que estimulan la investigación del entorno social, humano y físico, el

trabajo cooperativo, la creatividad, y la interacción entre alumnos y docentes.

“Se entiende, en consecuencia, que el trabajo por proyectos responde a una

concepción de currículo abierto mediante el cual el docente es capaz de tomar

decisiones adecuadas, oportunas y pertinentes para sus alumnos y sus alumnas

en función de poder “leer” las reales necesidades de su grupo y la rica oferta que

el currículo prescripto ofrece para la enseñanza y el aprendizaje contextualizado.

El docente constituye en un seleccionador, organizador y secuenciador de

contenidos, y a través de las estrategias seleccionadas opera como mediador,

facilitador y generador de situaciones de aprendizaje significativo”.42

El curso de acción de los proyectos tiene un camino y un recorrido en que la

búsqueda de información va dando respuesta a las preguntas iníciales y lleva al

producto esperado, promueve el aprendizaje de procedimientos que faciliten la

identificación y el tratamiento de la información recogida.

3.2.2 Situaciones Didácticas

Una vez decidida la o las situaciones didácticas y el tiempo para llevarlas a cabo,

es necesario pensar cómo vas a trabajarlas (talleres, unidades didácticas,

proyectos, entre otras) de acuerdo a la organización del trabajo que considere la

docente para el desarrollo de las competencias y para el logro de los propósitos

fundamentales.

42 Delia R. Azzerboni “ Currículum abierto y propuestas didácticas en educación infantil(3 a 5 años)” Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.2004 p.10

Page 51: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

51

La situación didáctica lo define el programa de educación preescolar 2004, que

“es un conjunto de actividades articuladas que implican relaciones entre los niños.

Los contenidos y la maestra, con la finalidad de construir aprendizajes”.43

Condiciones para la construcción de situaciones

Teniendo claro que el diseño de ésta se puede basar en una multiplicidad de

eventos, ahora considera que existen ciertas condiciones que se deben cubrir

para su diseño:

-las situaciones didácticas siempre deben implicar desafíos y retos intelectuales

para los niños y niñas (que piensen, expresen, propongan, distingan, explique,

cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, conviva, etc.) y deben posibilitar

el avance paulatino en los niveles de logro delas competencias.

-Las situaciones didácticas tienen diferente duración y diversos grados de

complejidad.

-Al inicio escolar, las situaciones didácticas44 se seleccionan o preparan

preferentemente con el fin de observar rasgos de las acciones de los alumnos,

posteriormente éstas se llevan a cabo principalmente para desarrollar, favorecer y

fortalecer las competencias que consideres necesarias para sus aprendizajes.

- Las situaciones didácticas deben ser interesantes para los niños y niñas, para

ello deben diversificarlas.

-Las instrucciones y consignas dentro de una situación didáctica deben permitir

que los alumnos comprendan de qué se trata la actividad, por lo tanto, considera

los rasgos y características que registrarse al inicio del ciclo escolar, así como los

que vayan observando al finalizar cada situación.

-“Toda situación didáctica debe incluir “un arranque, un desarrollo durante

determinando tiempo y un cierre”, además de propiciar el uso de los

43 Secretaria de educación Pública (2004), Programa de educación preescolar. p. 121 44 R. Azzerboni , Delia “Currículum abierto y propuestas didácticas en educación infantil(3 a 5 años)” Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. 2004 p. 12

Page 52: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

52

Conocimientos que ya poseen los niños y niñas, también debe permitir ampliar y/o

construir otros aprendizajes”.45

3.2.3. Rincones

Se pueden llevar a cabo un conjunto de actividades en forma individual o en

pequeños grupos en torno al desarrollo de competencias que requieren de un

trabajo sistemático durante un periodo (por ejemplo, rincón de conteo, de

experimentos, de música, etc.) El eje conductual son las competencias, donde el

lenguaje oral ocupa un lugar importante al ser el regulador de la acción y de la

negociación.

“El trabajo en el aula se lleva acabo de forma simultanea en donde los niños y

niñas desarrollan diversas competencias(por ejemplo un rincón pude favorecer la

competencia utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en

juego los principios de conteo, mientras que en otro rincón se fortalece la

competencia: interpretan canciones, las crea y las acompaña con instrumentos

musicales convencionales o hechos por él), lo qué ofrece la posibilidad de atender

las necesidades de aprendizaje individuales de los alumnos y la oportunidad de

integrarse a uno u otro rincón. La duración es corta y se va retomando a lo largo

del ciclo escolar”.46

3.2.4 Talleres

En la modalidad de taller se articulan una serie de actividades que se refieren al

desarrollo de competencias, (por ejemplo el taller de literatura, de medición,

textos, etc.) se basa en una organización de actividades con un estilo propio,

donde se trabaja en equipo o grupo y cada miembro aporta sus conocimientos, su

experiencia y sus habilidades para lograr un producto colectivo.

En el taller se invita a la participación activa, se plantean situaciones

problemáticas para que los alumnos propongan soluciones. La intervención

docente consiste en crear un clima que permita el diálogo y los acuerdos. El

46 Boletín educa-ahora, Oficina de investigación y difusión educativa. volumen 2. 2006p.13

Page 53: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

53

docente como coordinador, interviene de manera oportuna, respondiendo a las

dudas de los niños y realiza diferentes propuestas.

“El tiempo varía según las necesidades y características del grupo, el espacio es

fundamental, se requiere que sea flexible y que cuente con el mobiliario y material

necesario para su desarrollo. Otra posibilidad es trabajar colectivamente en

talleres con diferentes docentes del plante, donde cada uno de ellos organiza uno

y los alumnos eligen en el que quieren participar”.47

3.2.5 Investigación del medio

Se caracteriza” porque el medio ambiente es el principal interés de estudio. Se

determinan las competencias que se pretenden favorecer (observa seres vivos y

elementos de la naturaleza, formula explicaciones acerca de fenómenos

naturales, etc.) y con base en ello se presentan problemas de la realidad”.48

Para realizar esta investigación es necesario que el problema sea interesante

para los niños, la discusión que se genere escuchar diversas opiniones y

preguntas que habrán de resolver. Además se requiere que se planteen

suposiciones o hipótesis para que se identifiquen sus conocimientos previos y se

solucionen los problemas.

Se determina “los instrumentos que emplean para obtener la información

(artículos, revistas, entrevistas, cuestionarios, observación, etc.), se recogen los

datos para dar respuesta a las preguntas, se seleccionan y clasifican éstos, se

formulan las conclusiones donde se confirma o no la valides de sus hipótesis,

aplicándolas a otras situaciones y por último se comunican los resultados de la

investigación a los compañeros y comunidad empleando diversos medios

(murales, periódicos, reportajes, etc.), incluyéndolos en boletines o cuadernos que

serán el soporte del estudio”.49

47 ibídem 13 48 Boletín educa-ahora, Oficina de investigación y difusión educativa. volumen 2, 2006 p.14 49 Ibídem p.14

Page 54: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

54

3.2.6 Centro de interés de Decroly

Hoy en día esta modalidad de trabajo trata de favorecer las competencias por

medio del interés de los niños. (Sucesos imprevistos como fenómenos naturales:

lluvia, arco iris, eclipse, cometas, o bien en relación con las preguntas de los

niños. ¿Por qué no se crean las nubes? Consta de tres pasos:

“1.-Observación. Donde se pode al alumno en contacto directo con las cosas, los

seres, los hechos y los acontecimientos, mediante la realización de actividades de

comparación, experimentación, cálculo, expresión oral y escrita, etc.

2.-Asociación. Por medio de la asociación se relaciona lo que observaron con

otras ideas o experiencias causa, efecto, tecnológicas, necesidades de la

sociedad).

3.-Expresión de aprendizajes. Después de las comparaciones, el conocimiento se

establece con la expresión abstracta por medio de símbolos convencionales,

manifestaciones verbales, signos matemáticos, etc.”50

3.2.7 Métodos para trabajo global

Se determinan “las competencias que se van a desarrollar, diseñando situaciones

didácticas en las cuales a los niños les permitan organizar, comprender y asimilar

la información. El producto final se basa en el diseño de un informe, donde se

empleen las habilidades, estrategias y conocimientos aprendidos”51.

A continuación se presentan las siete fases para su realización:

1.-Elección de competencias. El docente selecciona las competencias que habrá

de favorecer en el grupo. (Participa en acciones de salud social, de preservación

del ambiente y de cuidado de los recursos naturales de su entorno).

2.-Planificación del desarrollo. Se hace una propuesta al grupo, se establecen los

recursos que se van a emplear, se asignan las tareas para la búsqueda de

50 Boletín educa-ahora, Oficina de investigación y difusión educativa volumen 2, 2006. 51 Ibídem p.15

Page 55: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

55

información y los tiempos para llevarlas a cabo. Además los docentes dan a

conocer la intención educativa del proyecto.

3.- Búsqueda de información. Los niños organizados en pequeños grupos o

individualmente, recolectan los datos necesarios (problemas ambientales,

enfermedades que se originan por éstos y las medidas para evitarlos).

4.- Procesamiento de información. Los docentes juntos con los niños seleccionan

los medios y recursos que van a emplear para clasificar y ordenar los datos, así

para obtener conclusiones.

5.-Elaboración de informes (boletín, tríptico, anuncio, cartel, etc.), se realiza una

síntesis de los aspectos abordados en el proyecto.

6.-Evaluación. Se valora el proceso es dos sentidos: interno, en donde los niños

expresan lo aprendido y externo, compartiendo los resultados con otros

compañeros y/o comunidad.

7.-Nuevas perspectivas. “Se establecen nuevas perspectivas de continuidad para

el siguiente proyecto, con el fin de mantener una interrelación en el proceso de

aprendizaje”.52

3.3. Diseño de la alternativa “Las habilidades comunicativas con énfasis en

el lenguaje oral en el niño de preescolar lll del “Centro Educativo Mozart”

El proyecto es de intervención pedagógica” consiste en la mediación entre el

docente y alumno, esto es, la serie de acciones o actividades que se implementan

en un grupo de niños, teniendo perfectamente bien definida la intervención de

ésta; estas acciones se refieren a realizar una planeación, en donde se

manifiesta por escrito la organización tanto teórica como del mismo docente sobre

el hacer en el aula, para lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dentro de

contenidos, así como las actividades, los materiales y los recursos que se utilizan

para su logro. Otra de las acciones es, que en cada una de las actividades que se

planean, se especifica cuál es la intención de ésta, de tal forma que permita

evaluar los logros alcanzados en cuanto a crear un ambiente de aprendizaje y de

52 Boletín educa-ahora, Oficina de investigación y difusión educativa. volumen 2, 2006 p15

Page 56: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

56

relación social, en donde se puede observar específicamente la adquisición de los

valores sociales”53

Mi proyecto elegido es porque La problemática elegida es porque he observado

en los niños que al expresar oralmente sus propios sentimientos presentan

inseguridad al comunicarse con sus propios pares o con los adultos que lo

rodean.En muchas ocasiones no saben para que sirven los diferentes portadores

de texto, para que aprendan que función que tiene el lenguaje escrito, con el uso

del lenguaje oral.

El jardín de niños donde trabajo “Centro Educativo Mozart”, cuenta con primaria,

tiene guardería con servicio de 7:00 a.m a 7:00 p.m. en la calle Zotitla número 55,

en la colonia Abdías García Soto, en la delegación Cuajimalpa.

El grupo que tengo en este momento, es el de kínder III, que esta integrado por

15 niños, de los cuales son 6 niñas y 9 son niños, presentan una edad de 5 años

cumplidos o por cumplir, en el presente ciclo escolar 2010-2011.

Tomando en cuenta que mi proyecto es el de “Las habilidades comunicativas con

énfasis en lenguaje oral en el niño de educación preescolar III”, incluido en el

campo formativo de lenguaje y comunicación, en el aspecto de lenguaje oral,

tomando las siguientes competencias:

-Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del

lenguaje oral.

-Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.

-Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

En este apartado abordare la intervención pedagógica que se llevara a cabo

durante un período de seis meses de trabajo, en los cuales realizare la aplicación

de mi diseño del esquema de intervención, la cual se aplicara del mes de

septiembre del 2010- al mes de junio del 2011, en las cuales realizare situaciones

53 Zabala, a. Aula de innovación educativa.”En taller de diseño de actividades didácticas II”. Programas y materiales de apoyo para el estudio. Secretaria de Educación Pública. Barcelona 1993 p.72.

Page 57: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

57

didácticas o proyectos por cada mes siguiendo un mismo tema en cada situación

didáctica o proyecto por mes, por ejemplo en el mes de septiembre realice del

proyecto ¿Cómo es tu familia?, en el cual desarrolle la competencia de

“comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del

lenguaje oral, con el propósito especifico de exprese emociones y vivencias sobre

su familia, adquieran confianza para expresar su sentir sobre su familia y

platiquen sobre su familia, tomando como concepto clave: comunicar y como

indicador conversar. En la cual el niño realizo actividades en las que desarrollo

esta competencia, en la cual expreso emociones y sentimientos e información de

su familia.

En el mes de octubre veremos el proyecto de ¿Te gusta tu escuela y las

experiencias vividas?, en la cual nuestra competencia será: comunica estados de

ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral, tomando

como propósito el de mantiene la atención en la conversación del otro, adquiera

confianza para expresar su sentir y experiencias con sus compañeros, expresa lo

que le provoca alegría, tristeza, temor, asombro, recuerda y explica las

actividades que ha realizado, tomando el concepto clave de la competencia:

comunicar y el indicador: conversar. En el cual nos niños expresa y adquiere

confianza al estar en la escuela expresando sus sentimientos, emociones,

alegrías o tristezas al estar en la escuela.

En el mes de noviembre veremos el proyecto de “la medioteca”, en la cual nuestra

competencia será: obtiene y comparte información a través de diversas formas de

expresión oral, tomando como propósito adquieran confianza para expresarse,

dialogar y expresar en su lengua materna, mejoren su capacidad de escucha,

amplíen su vocabulario y enriquezcan su lengua oral al comunicarse en

situaciones variadas. Con el concepto clave de obtener y el indicador que es

informar. En el cual los niños a través del lenguaje oral expresaran y explicaran la

información ya aprendida de los medios de comunicación y por medio del juego

realicen actividades con medios de comunicación interactuando con estos y sus

compañeros. Ejemplo del cuadro de esquema de intervención.

Page 58: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

58

A continuación describo algunos ejemplos de las actividades que se realizaron en

las semanas de aplicación, mostrando el concepto clave y el indicador favorecido

durante ésta, tomando en cuenta la intervención pedagógica y las habilidades

comunicativas con énfasis en el lenguaje oral.

Las competencias a desarrollar: 1.-Comunica estados de ánimo, sentimientos,

emociones y vivencias, a través del lenguaje oral. 2.- Obtiene y comparte

información a través de diversas formas de expresión oral. Propósito específico:

Amplíen su vocabulario y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en

situaciones variadas

3.3.1 La evaluación

“Es un proceso continuo, dinámico y flexible dirigido a la generación de

conocimientos sobre el aprendizaje, la práctica docente y el programa en sí

mismo, construido a partir de la sistematización de evidencias, conocimiento cuya

intención provocar reflexiones que transformen el trabajo cotidiano del aula y

permita desarrollar a su vez, aprendizajes para los actores”54.

En este sentido habrá que pensar en estrategias para involucrar al alumno en una

corresponsabilidad en el desarrollo eficaz, del curso solicitándole que produzca

traslado de sus aprendizajes en diferentes espacios dentro del aula y fuera de

ella.

La evaluación es inherente al proceso de aprendizaje, por lo que su diseño no

debe verse como un componente aparte. Al concebirse como continua, la

evaluación está presente desde el día en que se inicia el programa hasta que

termina: es un recorrido que, no obstante ser planeado, plantea la necesidad de

irse adecuando a las condiciones en que se va desarrollando el proceso

educativo. Lo que se vislumbraba como adecuado en el momento de planear

quizá hoy ya no sea lo más pertinente.

La dimensión más compleja de la práctica docente, es la evaluación por diversas

razones: la conceptualización que se ha hecho de ella como mera medición de

54 Cázares Aponte, Leslie” Planeación y evaluación basada en competencias” editorial trillas. México 2007. Pp.24-25.

Page 59: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

59

logro; la separación del resto del proceso educativo: la dificultad para establecer

mecanismos de sistematización y retroalimentación; el uso ideológico que se le ha

dado en términos de control y distribución de un poder empleado no siempre para

el desarrollo de los actores, y el cruce de elementos teóricos y metodológicos que

implica su adecuada inserción en el aprendizaje y la práctica docente, por

mencionar algunas de ellas.

La evaluación formativa, entendida como aquella que va brindando seguimiento

tanto al desarrollo de los aprendizajes como a la pertinencia de la práctica

docente, permite establecer os mecanismos de reorientación para el docente y

para el alumno, de tal forma que se construyan en el camino las mejores

estrategias para el logro de los objetivos planteados. La evaluación debe ser

inicial, continua y final.

La evaluación sumaria la vinculamos con aquellas acciones que se orientan a dar

cuenta de productos, saberes, desempeños y actitudes que se contabilizan para

el sistema de calificación que adopte la escuela.

“La evaluación basada en competencias es distinta aunque recupera algunas

estrategias ya empleadas por muchos docentes: partimos del supuesto que

evalúa de acuerdo con este enfoque implica transformaciones en la práctica

evaluativa, empezando porque el objeto evaluación trasciende la repetición de

conceptos y la mera esfera cognitiva, aunque los incluye, desde luego”55. En el

entendido de que la competencia se va desarrollando al entrar en contacto, con la

propia tarea, proyecto o elaboración, su evaluación deberá entenderse también

como un acompañamiento a este proceso, que atraviesa por diferentes contextos

tanto personales como situacionales.

La evaluación la realizamos mediante la observación en las actividades a lo largo

del esquema de intervención, del proyecto, tomando en cuenta la competencia

que están desarrollando, en la cual tomamos en cuanta los aspectos de esta,

como se manifiesta en todo momento y ¿Qué voy a evaluar?, siempre en forma

grafica o por medio de un ejercicio con grafías o dibujos

55 Cázares Aponte, Leslie “Planeación y evaluación basada en competencias”, editorial trillas. México 2007. Pp.110-111.

Page 60: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

60

En este proyecto tomo como tema la familia porque muchos niños es lo que más

valoran y de lo que más hablan, en este caso mis niños sienten temor a

realizarlo, pero con las actividades a realizar lo realizaran.

También el tema de medios de comunicación logra que los niños expresen y se

comuniquen compartiendo información por estos medios, y que ellos conozcan

para que sirve cada uno de estos. Estos medios de comunicación con los cuales

vamos a obtener y compartir información espero que los niños lo logren y

aprendan lo maravilloso que es la comunicación con diferentes instrumentos de

información desde un simple periódico hasta una computadora. Espero lograr

muchos cambios en los niños de manera positiva en su lenguaje oral y sus

habilidades comunicativas.

En todo momento de la intervención lo que pretendo es lograr que los niños

expresen , comuniquen, conversen, lo que piensan o sienten, lo que viven, lo que

investigan y aprenden, lo que han leído en diferentes cuentos de literatura infantil.

En mi proyecto pretendo lograr que mis niños tanto en la escuela como en su

casa puedan lograr estas competencias, que aprendan a conversar, comunicar

sin temor todo lo que aprenden y sienten, que puedan enfrentar distintos retos en

la vida cotidiana con las habilidades, destrezas, actitudes, que les ayuden a

enfrentarse a cualquier reto.

La evaluación que lleve acabo en mi proyecto fue conforme pasaban las

actividades por semana, al finalizar esta, a los niños les realizaba una evaluación

tanto en forma de expresión oral como en forma grafica tomando en cuenta mi

indicador, y al terminar el mes realizaba una evaluación por medio de una rubrica

en la cual tenia columnas para evaluar los aprendizajes dependiendo de las

actividades realizadas, mi indicador, mi concepto y mi competencia.

Page 61: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

61

3.3.2 La rúbrica

“Las rúbricas son guías o escalas de evaluación donde se establecen niveles

progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que una persona

muestra respecto de un proceso o producción determinada”56. Las rúbricas,

integran un amplio rango de criterios que cualifican de modo progresivo el tránsito

de un desempeño incipiente o novato al grado del experto. Son escalas ordinales

que destacan una evaluación del desempeño centrada en aspectos cualitativos,

aunque es posible el establecimiento de puntuaciones numéricas. En todo caso,

representan una evaluación basad en un amplio rango de criterios más que en

una puntuación numérica única. Son instrumentos de evaluación auténtica sobre

todo porque sirve para medir el trabajo de los alumnos de acuerdo con críticos de

a vida real. Implican una evaluación progresiva, y el ejercicio de la reflexión y

autoevaluación.

Realice dos rubricas una para la competencia de comunica estados de ánimo,

sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral, en la cual tome

como concepto clave: comunica y como indicador conversar, en el cual tome en

cuenta, las planeaciones realizadas, y en esta rúbrica evalué aprendizajes y

niveles de desempeño adecuados a estas.

También para la competencia de obtiene y comparte información a través de

diversas formas de expresión oral, en la cual mi concepto clave es: obtiene y mi

indicador informar, tomando en cuanta las planeaciones realizadas, y en la

rúbrica evalué aprendizajes y niveles de desempeños adecuados a estas.

Al terminar mis situaciones didácticas y tener mis evaluaciones, realice una

rubrica en al cual contiene aprendizajes a evaluar como habilidades, destrezas

que los niños hayan logrado, no hayan logrado o estén en proceso distintos

niveles de desempeño, los cuales los si nos han logrado hay que reforzarlos con

otras actividades, hasta lograr su desempeño y logro.

56 Díaz Barriga. “La evaluación auténtica centrada en el desempeño”. 2004. Pp.134-135.

Page 62: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

62

CAPITULO IV APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA “LAS HABILIDADES

COMUNICATIVAS CON ENFASIS EN EL LENGUAJE ORAL EN EL NIÑO DE

PREESCOLAR III, DEL CENTRO EDUCATIVO MOZART”

4.1 Expresión oral en preescolar

Tomando en cuenta que uno de mi referente teórico es Vigotsky, dice que en

esta etapa hay tipos de conversación entre los niños. En el primer capítulo

establecimos un determinado número de tipos de frases infantiles, y decimos tipos

y no estadios, porque no nos planteamos el problema del desarrollo de esos tipos

uno con respecto al otro, ni en general de la conversación entre niños. En primer

lugar, ¿a partir de qué límite puede decirse que hay conversación en los niños?

Admitiremos arbitrariamente que hay conversación toda vez que se dan como

mínimo tres frases sucesivas, dichas al menos por dos interlocutores, y referidas

al mismo objeto. Naturalmente que toda conversación estará formada por frases

pertenecientes al lenguaje que hemos llamado socializado

Mi proyecto da énfasis a las habilidades comunicativas las cuales están incluidas

en el campo formativo de lenguaje y comunicación, en el aspecto de lenguaje

oral, tomando en cuenta el programa de educación preescolar 2004,

desarrollando la competencia: comunica estados de ánimo, sentimientos,

emociones y vivencias a través del lenguaje oral, tomando como indicador la

conversación y la clave de la competencia comunicar, Inicie con la situación

didáctica, de nombre ¿Cómo es tu familia?, tomando en cuenta a mi indicador que

es conversar. En el grupo de preescolar III, observe que los niños y las niñas, no

expresan su sentir, no conversan con sus compañeros por lo tanto inicie algunas

actividades para que adquirieran confianza para expresar lo que piensan y

conversen con todos sus compañeros.

Al iniciar la situación didáctica observe que los niños tenían muchas dificultades

para conversar con sus compañeros para expresar sus sentimientos y emociones,

me di cuenta que solo 3 0 4 niños(as), lo lograban de un grupo de 15, al conversar

con sus compañeros se notaban muy tímidos, inseguros de si mismos, no querían

participar en la actividad. Al ir realizando las actividades fueron logrando la

confianza de conversar con sus compañeros e interesarle en el tema. En el

Page 63: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

63

momento de que expresaban y conversaban sobre su familia note que tampoco

sabían quienes integran su familia o como se llaman y no lograban expresar lo

que sienten. Todas nuestras actividades se realizaron con muy poco entusiasmo,

observe que el tema se les hacia muy aburrido.

Los niños querían platicar de otras cosas como las caricaturas o de otro tema,

pero de su familia no. Les explique que se trataban las actividades y que íbamos

a realizar, se fueron interesando en este tema, les indique que realizaran un

dibujo de su familia, observe que lo realizaron con lápiz y sin color, poco

atractivas. Al conversar con sus compañeros no lograban expresar o conversar

con ellos. La siguiente fotografía muestra una platica de inicio sobre el tema.

Foto: Platica para expresar su sentir, sobre su familia, en el Centro Educativo Mozart.

La siguiente actividad en la cual les indique que les daría una copia con los

miembros de su familia, pero que los colorearan, conversando su sentir en el

momento de ir realizando este, conversaron con un poco mas de confianza

expresando lo que sienten por su familia, les indique que seguiríamos realizando

las actividades el día de mañana trayendo al jardín de niños, una fotografía de su

familia. Concluimos con pedirles a los niños y niñas una fotografía de su familia

para seguir la siguiente semana desarrollando esta competencia. Esta fotografía

siguiente muestra a los niños dibujando a su familia en hojas que se le

proporcionaron en el salón de clases.

Page 64: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

64

Foto: Dibujando en una hoja a su familia, en el Centro Educativo Mozart.

Iniciamos la siguiente situación didáctica llamada ¿Quiénes integran a tu familia?

En esta situación didáctica, los niños se notaban entusiasmados, pues habían

traído al jardín de niños, la fotografía de su familia, tuvimos la dificultad de que 2

niños no trajeron su fotografía, en ese momento decidimos iniciar hasta el día

siguiente de que todos tuvieran su fotografía.

Llego el momento de iniciar la actividad en la cual los niños expresaban y

conversaban con sus compañeros sobre su fotografía, observe que en frente del

grupo no lograban expresar y conversar cobre esta, entonces cambiamos la

actividad y decidimos otra estrategia, a modo que lo hicieran por equipos más

pequeños, como son 15 niños, decidimos hacer equipos de 5 niños, teniendo 3

equipos. De esta forma observe que lograron conversar con sus compañeros con

mejor facilidad. A continuación una foto expresando su sentir sobre su familia.

Fotos: Los niños expresaron su sentir sobre su familia, en el Centro Educativo Mozart.

Page 65: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

65

Después decidí preguntarles que quien quería, expresar y conversar sobre su

familia de manera grupal frente al grupo, la mayoría de los niños lo lograron

pasaron al frente y expresaban su sentir conversando con sus compañeros, de lo

que habían hablado antes entre ellos. Observe los cambios que habían tenido en

su forma de expresión y conversación, de que habían adquirido la suficiente

confianza para expresar y conversar sobre sus sentimientos, emociones y

vivencias con sus compañeros de grupo. Esta fotografía muestra manualidades

realizadas por los propios niños sobre su propia familia.

Foto: Exposición oral de los niños de preescolar lll, en el Centro Educativo Mozart.

Iniciamos una actividad de realizar un porta retrato para su fotografía, les

proporcione los materiales que necesitaban, lo realizamos en el salón de clases,

al terminarlo pegaron su fotografía en el porta retrato.

Al terminar nuestro proyecto inicie con observar en los niños los cambio y logros

que obtuve al realizar una conversación sobre su familia, en la cual la mayoría de

los niños lograron participar, en una conversación por grupo, en la que la mayoría

de los niños expresaron su sentir sobre su familia, lo que piensan, saben y

quieren a su familia, decían que su mamá los quiere mucho, o mi papá, pero creo

más mi abuelito etc., los observe interesados en la conversación de sus propios

compañeros.

Observe que lograron expresar, conversar lo que sienten y aprendieron sobre su

familia. Y deje que ellos conversaran con sus compañeros de su familia y de que

significaba para ellos tener una familia, también lo hicieron por equipos de 3

niños cada uno formando 5 equipos, todos conversaron al mismo momento con

Page 66: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

66

sus equipos logrando expresar lo que cada uno pensaba, todos lo lograron

expresando cosas diferentes, ideas diferentes, conversado con sus compañeros.

A algunos niños les es un poco difícil expresar lo que saben de su familia, no lo

expresan tan fácil como algunos otros y yo pienso que es por lo que tomando en

cuenta que mi referente teórico es Piaget, el cual dice en el nexo que unifica

todas las características especificas de la lógica en el niño es el egocentrismo de

su pensamiento y refiere a este rasgo central todos los otros que encuentra, como

el realismo intelectual, el sincretismo y la dificultad para comprender las

relaciones.las expresiones de Piaget indican que la mayor parte de la

conversación del preescolar es egocéntrica.

Recordemos que en actividades anteriores realizamos un dibujo de su familia en

hojas blancas en las cuales solo lo hicieron con lápiz, sin color. Ahora realizamos

la misma actividad pero lograron expresar gráficamente mejor lo que sus

sentimientos, pues realizaron este dibujo con lápiz, pero le pusieron color a este.

Al terminar este dibujo pasaron al frente a explicar su dibujo y conversar sobre el,

lo hicieron de manera mas fluida y lograron explicarlo frente al grupo. Los

resultados fueron lograr que los niños aprendan a comunicar, conversar y

expresar lo que sienten sobre el mismo y sobre los miembros de su familia con

sus compañeros de grupo.

También realice una rubrica la cual contenía, algunos aprendizajes que el niño

tenia que lograr al termino del mes, logrando en su mayoría una exitosa

evaluación de sus logros al referirnos, a el conversar entre pares, al conversar

con adultos, al expresar sus propias vivencias, al escuchar a sus compañeros, en

este punto mencionar que al principio no lo lograban, pues se distraían y no

ponían atención a sus compañeros en lo que expresaban, pero al finalizar las

actividades lo lograron en su mayoría casi todos los niños del grupo .

A continuación algunas actividades de alumnos en la cual al conversar sobre su

familia expresaron lo que saben sobre esta, con una mejor expresión que al

principio de las actividades y lograron expresarlo en forma grafica realizaron el

dibujo de su familia y del dibujo de los miembros que integran a su familia, como

se muestra en la siguiente foto.

Page 67: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

67

Foto; Coloreando su propia familia, en el Centro Educativo Mozart.

Fotos: Dibujando a su propia familia, los niños tienen 5 años, en el Centro Educativo Mozart:

Teniendo como propósito que el niño: Amplíen su vocabulario y enriquezcan su

lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas

Y desarrollando el indicador de conversar, inicie la siguiente situación didáctica:

¿Te gusta tu escuela, expresa lo que sientes?

Iniciamos la situación didáctica con una plática de sus sentimientos al estar en la

escuela la mayoría de los niños expresaron su sentir en todo momento, me

dijeron que se sentían tristes porque su mamá no estaba con ellos, que la

extrañaban, les dije que no se preocuparan por su mamá que la escuela era un

lugar seguro y que en esta se les quiere mucho.

Al seguir las actividades les dije que íbamos a recorres la escuela para que la

conocieran mejor y tuvieran confianza al estar en ella, iniciamos el recorrido por la

parte del patio, por los salones, por el comedor etc. Observe que algunos niños no

Page 68: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

68

tienen seguridad al estar en la escuela, del que extrañan estar en casa y que no

les gusta mucho asistir a la escuela. Al terminar este recorrido regresamos al

salón y platicamos si todavía tenían miedo o tristeza al estar en la escuela. La

mayoría de los niños expresaron alegría y una poca tristeza. Iniciamos otra plática

de este tema y los niños expresaban su sentir al estar en la escuela.

Les dije que les iba a proporcionar una hoja en la cual tenían diferentes dibujos de

estados de ánimo y que quería que dibujaran el estado o los estados de animo

que sienten al están en la escuela. Que terminaran la cara que fuera como ellos.

Como lo muestra la siguiente fotografía.

Foto: Identificando su estados de ánimo, en el salón de clases, en el Centro Educativo Mozart.

Realizamos con estos dibujos unos títeres, pegando el dibujo y recortado en un

palito de madera y los niños jugaron a que unos estaban enojados, otros tristes,

otros contentos y otros asustados según el estado de ánimo en el que se

encuentren en ese momento. Esta fotografía muestra manualidad realizada por

los niños, expresando sus sentimientos.

Foto: expresando sus sentimientos los propios niños, en el Centro Educativo Mozart.

Page 69: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

69

Los niños lograron expresar sus sentimientos y emociones al estar en la escuela.

Al dibujar los estados de ánimo lograron comunicar su estado de ánimo al

permanecer en la escuela.

Al terminar la semana los niños lograron expresar y compartir lo que sienten como

es estar alegres, tristes, con temor, con miedo, al proporcionarles una copia con

caras ellos tenían que lograr dibujar el estado de animo en el cual se encontraban

en ese momento al estar en la escuela, todos expresaron en forma grafica su

sentir, como lo muestra la siguiente fotografía.

Foto: dibujando su propio esta de animo, en el Centro Educativo Mozart.

¿Cómo te sientes en tu escuela?

La situación didáctica consistió en salir al patio y formar un círculo les indique

que platicaríamos sobre las actividades que realizamos sobre lo que sienten la

estar en la escuela, de sus sentimientos y emociones. Observe que si recordaban

esta actividad, alguno dijo yo sigo triste porque estoy en la escuela y no con

mamá, otro no yo estoy muy contento, al estar interesados en este tema. Iniciaron

entre ellos mismos una conversación de los que hasta ahora sienten al estar en la

escuela, su sentir, algunos niños decían a mi me gusta estar en la escuela, orto

dijo yo no quiero estar en casa con mamá y un niño se puso a llorar porque dijo

que se quería ir con su mamá, les dije que no se preocuparan pues estaban en la

escuela rodeador de personas que los quiere, y empezaron a cambiar de estado

de ánimo, de tristeza a alegría. Siguieron su conversación diciendo que estaban a

gusto teniendo una maestra como yo que los quería y los hacia sentir felices. En

Page 70: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

70

todo momento expresaron por ellos mismos lo que sentían al estar en la escuela

ya sea de tristeza o de alegría.

Les hice la siguiente pregunta ¿te sientes triste o alegre al estar en la escuela?

que les iba a proporcionar unas copias en donde había un dibujo de tristeza y otro

de alegría, que dibujaran a la que se pareciera a ellos, en el momento, mostrada

en la siguiente fotografía.

Foto: Los niños coloreando su estado de ánimo, en el Centro Educativo Mozart.

La actividad, para los niños notaron una dificultad, lo que pasa es que el dibujo de

alegría era el de una niña y el de tristeza era el de un niño, entonces les explique

que no había problema que podían dibujar aunque no fueran niño o niña, que solo

dibujaran pensando y visualizando el dibujo si era de alegría o de tristeza, en ese

momento lo entendieron y lo lograron. Como lo muestra la siguiente fotografía.

Foto: Alguno identifico lo triste que esta al estar en la escuela, en el Centro Educativo Mozart.

Page 71: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

71

Lograron expresar su sentimiento de alegría o de tristeza, todos fueron de

alegría, solo un niño coloreo que se siente triste al estar en la escuela.

A modo de evaluación al finalizar la semana y terminar esta situación didáctica,

iniciamos con dejar que los niños expresaran su sentir, de tristeza o alegría ante

todos sus compañeros, después les indique que les proporcionaría a los niños

una hoja que contiene imágenes de un niño triste y uno alegre les indique que

colorearan el estado de animo en el que se encuentran al estar en la escuela, ya

sea de tristeza o alegría, Lograron expresar su sentimiento de alegría o de

tristeza, todos fueron de alegría, solo un niño coloreo que se siente triste al estar

en la escuela, como lo muestra a continuación la siguiente foto.

Foto: Dibujando su propio estado de ánimo, en el Centro Educativo Mozart.

Siguiendo con la clave de competencia que es comunicar y con el indicador de

conversar iniciamos la siguiente situación didáctica: expresa lo que sientes al oír

un cuento.

Iniciamos la situación didáctica contando un cuento , los niños me ayudaron a

contárselos a sus compañeros, les intereso el cuento se llama, la peor señora del

mundo, como el cuento trata de una señora que maltrataba a la gente y que era

mala, entonces todos se quedaron asombrados con este cuento, casi todos

mostraron emociones de asombro, al seguir contando este que se trataba de

cómo la señora pateaba, pellizcaba, y maltrataba a los animales, a los niños , a

las señoras, a los señores, empezaron los niños a conversar y comunicar sus

sentimientos acerca de lo que les provoco oír este cuento. Como lo muestra la

siguiente fotografía.

Page 72: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

72

Foto: Contando el cuento a sus compañeros, en el Centro Educativo Mozart.

Casi a todos los niños les provoco mucho miedo el que esta señora fuera tan

mala con toda la gente, creo nunca habían oído un cuento, tal raro para ellos y

diferente. Al expresar sus sentimientos y conversar con sus compañeros lograron

expresar lo que en ese momento el cuento les provoco y realizaron un dibujo en el

cual ellos mismos dibujaban como se sentían al escuchar este cuento.

Reflexionaron sobre lo que no debemos de hacer con los demás no maltratar a

nadie, mucho menos a los animales. A continuación una foto en la cual se

observa a los niños contando un cuento a su compañeros.

Foto: Explicando el niño el cuento, en el Centro Educativo Mozart.

Al terminar la semana y estas actividades la mayoría de los niños lograron

comunicar sus sentimientos y emociones en diferentes momentos o actividades

del día, recordamos las diferentes actividades de emociones que habíamos

realizado en estos días, observamos los trabajos hechos por ellos mismos, y les

Page 73: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

73

dije que como se sentían al estar en la escuela, este ultimo día de actividad de

sentimientos y emociones y me dijeron que se sentían alegres y que estaban

contentos al asistir a la escuela.

Iniciamos una conversación de lo que se trato el cuento, ellos dijeron que se

trataba de una señora muy mala, que no quería sus hijos, a la gente, iniciaron

algunas preguntas como. ¿Por qué era mal? ¿Por qué no quería a la gente?, ellos

mismos empezaron a dar respuestas, decían, pues porque era gorda y fea, otro

dijo no porque sus hijos no la querían etc. Todos participaron, algunos gritando,

otros esperaban turno para hablar.

Los resultados fueron los siguientes: que el niño aprendió que puede tener

diferentes estados de ánimo, dependiendo de cómo se sienta, que los puede

expresar y compartirlo con los demás, que depende de cómo se sienta va estar a

gusto o no en la escuela o en otro contexto diferente a este.

A continuación iniciamos la evaluación que consistió después de leerles el cuento,

en indicarles a los niños que realizaran un dibujo de lo que sintieron al oír este, de

que sentimientos les provoco este cuento entonces les proporcione hojas blancas

y ellos dibujaron su sentir. Como se muestra en la siguiente fotografía.

Foto: Dibujo de lo que sintió al oír el cuento, en el Centro Educativo Mozart.

Observe que a algunos niños se pusieron contentos al escuchar el cuento, pero

algunos se pusieron muy tristes o enojados por la forma de actuar de la señora

del cuento llamado la peor señora del mundo.

Page 74: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

74

Al terminar esta situación didáctica me di cuenta que lo que Vigotsky habla sobre

los instrumentos, se refiere más que nada al lenguaje, ya que es la manera con la

que una persona se pone en contacto con los demás, influyendo éstos

recíprocamente sobre ella ,su capacidad de acción sobre la realidad. Y los niños

utilizaron el lenguaje en todo momento para expresar sus sentimientos y

emociones, para interactuar con los demás, de lo que escuchan.

¿Cómo me siento, al finalizar el día, en la escuela?

Iniciamos esta situación didáctica por medio de una conversación sobre las

diferentes actividades que realizamos a lo largo de la jornada escolar, por ejemplo

iniciamos con recordar la clase de educación física, preguntando ¿te gusta?, ¿no

te gusta?, ¿participas en la clase? ¿Cómo lo haces? Etc., algunos niños

contestaron a mi si me gusta, otros a mi no, yo no participo mucho porque me

canso, y luego les pregunte y en la clase de Miss Vero, dijeron a algunos a mi me

gusta, a mi no, y les pregunte ¿y como te sientes, feliz o triste?, algunos me

dijeron muy feliz y hubo un niño que me dijo a mi tristeza extraño a mi mamá.

Terminamos la conversación platicando de sus propios sentimientos sobre lo que

sienten al estar en la escuela.

Les indique que realizaríamos una actividad, que les proporcionaría una hoja la

cual tiene unos dibujos de diferentes estados de ánimo, que coloreara el estado

de ánimo en el que se sentía al estar en la escuela, en especial al finalizar el día.

Como se muestra en la siguiente fotografía.

Foto: Dibujando el estado de ánimo en que se encuentra en la escuela y con los demás,

en el Centro Educativo Mozart.

Page 75: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

75

Logro expresarlo al dibujarlo en una copia de diferentes tipos de sentimientos y

emociones, en la cual lo plasmo al realízalo, logro comunicar sus sentimientos.

Aprendió a saber que y cuales son sus sentimientos dependiendo la actividades

que este realizando. Como se muestra en la siguiente fotografía.

Foto: Identifica su estado de ánimo, en el Centro Educativo Mozart.

Logro expresar por si solo lo que siente o piensa expresándolo, comunicándolo

con sus compañeros o con las personas que lo rodean, por medio de la

conversación en todo momento.

A continuación algunas actividades de alumnos a los cuales les explique que les

daría una copia en donde tenia dibujos de algunos niños con diferentes estados

de animo y les pedí que colorearan el estado de animo en el cual se encontraba

en este momento llevaron a cabo adecuadamente la actividad, expresando sus

sentimientos, emociones y estados de ánimo, considerando los logros obtenidos

en las diferentes actividades realizadas a lo largo de la situación didáctica. Como

se muestra en la siguiente fotografía.

Page 76: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

76

.

Foto: dibujo del estado de ánimo del niño, en el centro Educativo Mozart.

Al terminar este proyecto realice una rubrica en la cual tomando en cuenta los

diferentes aprendizajes logrados, se realizo conteniendo aprendizajes que el niño

debe de haber logrado, a lo largo del mes, observando que casi en su totalidad

los niños lograron expresar sus propios sentimientos, oír los de sus compañeros,

poner atención a sus compañeros adquirieron con sus propios pares la

conversación y comunicación lo que sienten y piensan ellos mismos y su propia

familia. Se les dificulto a algunos el principio de las actividades conversar con sus

compañeros, pues algunos no sabían cosas esenciales de su propia familia, al ir

pasando las semanas los niños lograron expresar y comunicar lo que sienten, sin

dificultad especialmente al terminar el mes.

Realice una rubrica la cual contenía aprendizajes que tenían, que haber logrado

los niños, en su mayoría lo hicieron por ejemplo: expresar sus sentimientos,

expresar sus propias ideas, comunicar su sentir, respetar a sus compañeros,

trabajar de manera grupal e individual según la actividad, obteniendo en su

mayoría resultados muy buenos.

Espero seguir reforzando esta competencia para tener mejores logros en los

niños y actitudes positivas en ellos y en mi misma.

Page 77: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

77

4.2 Notificar sus investigaciones

Tomando en cuenta que mi concepto clave es obtiene y mi indicador informa

estos están relacionados en las formas de expresión oral en los niños de

preescolar. Informar sobre inquietudes o sucesos que se observan o de los que

se tiene información-mientras desarrollan una actividad que implica decidir cómo

realizarla en colaboración. Buscan vías de solución a un problema, etc. De esta

manera se propicia el interés, el intercambio entre quienes participan y el

desarrollo de la expresión.

Tomando en cuenta a mis referentes teóricos que son Vigotsky estaba de

acuerdo con Piaget en que el primer pensamiento del niño es pre lingüístico y que

el lenguaje inicial a menudo refleja lo que el niño ya sabe. Sin embargo afirma

que, con el transcurso del tiempo, el pensamiento y el lenguaje se funciona y que

muchas de las emisiones no sociales que Piaget llamaba “egocéntrico” en

realidad muestran su transmisión de los razonamientos prelingüstico al verbal.

El lenguaje infantil tiene, según Piaget, un carácter egocéntrico característico, en

el que por otra parte predomina el aspecto sintético sobre el analítico de la suerte

que en él las palabras tiene con frecuencia el valor de oraciones, pues no han

llegado todavía al grado de complejidad necesaria que permite el empleo de los

recursos que permite una lengua para la expresión matizada y más complicada de

las formas oracionales. Hay que tener, en cuenta también que la consideración

psicológica del lenguaje se pone en muchos Aspectos del mismo de los cuales se

ha hablado en particular, por ejemplo, el lenguaje infantil, el problema del signo

lingüístico, la sociología, etc.

En el mes de noviembre veremos el proyecto de “la medioteca”, en la cual nuestra

competencia será: obtiene y comparte información a través de diversas formas de

expresión oral, tomando como propósito adquieran confianza para expresarse,

dialogar y expresar en su lengua materna, mejoren su capacidad de escucha,

amplíen su vocabulario y enriquezcan su lengua oral al comunicarse en

situaciones variadas. Con el concepto clave de obtener y el indicador que es

informar. En el cual los niños a través del lenguaje oral expresaran y explicaran la

información ya aprendida de los medios de comunicación y por medio del juego

Page 78: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

78

realicen actividades con medios de comunicación interactuando con estos y sus

compañeros. Ejemplo del cuadro de esquema de intervención.

La situación didáctica la iniciamos una plática de la información que tenía hasta

este momento de los medios de comunicación, inicie preguntado

¿Saben que son los medios de comunicación?

¿Los conocen?

¿Cuáles conoces?

¿Dónde los has visto? etc.

Seguimos las actividades algunos me dijeron que los medios de comunicación

son el teléfono, la televisión, el radio, la computadora etc. Que conocían a estos

medios porque tenían en casa, algunos de ellos. Siguieron platicando de ellos y

les explique que realizarían una investigación son el tema de medios de

comunicación y que expondrían el tema frente al grupo, que se quedaría de tarea,

para la próxima semana. En la fotografía siguiente se observa una plática sobre el

tema.

Foto: Plática con los niños de medios de comunicación en el Centro educativo Mozart.

Al termino de la plática que relizamos con los niños del salón la mayoria de ellos

logro identificar en forma oral los diferentes medios de comunicación que el

mismo investigo, casi en su mayoria lograron expresar en forma oral lo que

entendieron de este, siguiendo con las actividades proporcione a los niños unas

copias con dibujos de diferentes medios de comunicación en los cuales identifico

Page 79: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

79

coloreando cuales conoce hasta este momento. Como se muestra en la siguiente

fotografía.

Foto: Realizando evaluación de medios de comunicación, en el Centro Educativo Mozart.

A continuación muestro un ejemplo de el aprendizaje que los niños lograron sobre

el tema visto, el cual lo realizaron los alumnos en forma adecuada informando lo

que sabe sobre el tema de medios de comunicación, en el cual se les pidió que

colorearan solo los medios de comunicación que conocen, que expresaran la

información que tienen de estos. Como se muestra en la siguiente fotografía.

Foto: dibujo de los niños identificando los medios de comunicación que conoce

en el Centro Educativo Mozart.

Al terminar nuesta situación didactica de esta semana observe que la mayoria de

los niños lograron expresar a sus demas compañeros la información que tienen

hasta este momento de medios de comunicación, en la cual observe que uno que

otro niño no logra expresar lo que sabe sobre este tema, a pesar de saberlo.

Espero tener mas lograr al realizar mis otras actividades en las siguientes

Page 80: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

80

semanas y obtener mejores resultados, en los cuales los niños logren expresar la

información que ellos mismos saben o trataran de investigar.

Al Iniciamos las actividades en el salón de clases, cada niño trajo a la escuela, la

información que obtuvo de medios de comunicación, en una cartulina en la cual

traía dibujos e información de este tema. Como se muestra en el siguiente

fotografía.

Foto: Exponiendo frente al grupo de preescolar lll, en el Centro Educativo Mozart.

Iniciaron su exposición frente al grupo, cada niño pasaba al frente a explicar la

información obtenida, les toco pasar en forma ordenada, como se sientan en el

salón de adelante hacia atrás, obtuvieron mucha información, los medios de

información son los que nos ayudan a que llegue información a nuestras casa, a

nuestra escuela, a saber noticias, a verlas por la televisión etc. decían hay

diferentes medios de comunicación algunos son para leer, otros son para ver.

Otros son para escuchar, tenemos distintos tipos de estos como el celular, la

televisión, la radio, el periódico, la carta, la computadora, todos trajeron casi la

misma información, pero con diferentes dibujos y cada uno utilizo su propia

creatividad par realizar esta lamina.

Todos pasaron al frente del grupo dando la información de lo que habían

investigado. Terminamos la exposición pegando todas las láminas en el patio de

la escuela para que todos conocieran a los medios de comunicación. Esta

actividad seguiría la siguiente semana trayendo al salón de clases medios de

comunicación que tengan en casa. Que puedan traer, que puedan ser de

preferencia juguetes, o periódicos, revistas, cuentos etc.

Page 81: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

81

Al terminar nuestras diferentes actividades como la de su exposición, los niños

lograron informar de una mejor manera lo investigado, en la cual casi todos los

niños lograron informar a sus pares lo que aprendieron sobre este tema,

expresando de una mejor manera lo que investigaron frente al grupo. A cada niño

le explique que les proporcionaría una hoja la cual contenía dibujos de los medios

de comunicación y medios de transporte, les indique que encerraran en un circulo

solo los medios de comunicación y que los colorearan, todos lograron realizar de

manera adecuada esta actividad, quedando entendido tanto el tema como la

importancia de informar de manera adecuada sobre un tema a sus compañeros.

Como se muestra en la siguiente fotografía.

Foto: Identificando medios de comunicación, en el Centro Educativo Mozart.

Los niños lograron compartir con todo el grupo la información obtenida de medios

de comunicación expresando de forma oral la información obtenida.

A continuación muestro una hoja de la actividad que los niños realizaron al

terminar su exposición, en la cual lograron casi en su totalidad expresar y

comunicar lo que ellos aprendieron sobre su tema investigado. Como se muestra

en la siguiente fotografía.

Page 82: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

82

Foto: Dibujos de clasificación de medios de comunicación.

Iniciamos la actividad armando la mediateca, la cual los niños trajeron al jardín de

niños diferentes medios de comunicación. Realizamos área donde se colocaron

los teléfonos que trajeron a la escuela, en esta jugaron a que hablaban con

diferentes personas o con sus compañeros teniendo una conversación por

teléfono, platicamos para que sirve el teléfono, como nos pude ayudar, con quien

nos comunica etc. Otra área donde armamos una biblioteca, en la que pasaron a

leer la revista, periódico o cuento que más les interesaba, en esta les intereso

trabajar con revistas realizando ejercicios en estas. Como se muestra en la

siguiente fotografía.

Foto: Observando cuentos en la biblioteca del salón, en el Centro Educativo Mozart.

Jugaremos realizando una estación de radio en la que uno será el locutor otros lo

oiremos, y así irán pasando los niños que estén interesados en este juego.

Jugaremos a vender periódico en el patio de la escuela. En entramos al salón de

clases a terminar las actividades.

Page 83: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

83

Siguiendo con nuestra actividad de esta semana les indique a los niños que les

proporcionaría una hoja blanca en la que les indique, que tenían que dibujar los

medios de comunicación que más le interesan, que les gustaran, o que

conocieran, tuvieran en su casa, les repartí las hojas y también un lápiz con el

que dibujarían. La mayoría de los niños logro realizar esta actividad en la cual

observe que lograron aprender más sobre su tema investigado, y que el informar

a sus compañeros sobre este tema, lograron mejorar su propia seguridad al

expresar lo que ellos mismos ya aprendieron sobre el tema. Se muestra en la foto.

Foto: Dibujando medios de comunicación que ya conoció, en el Centro Educativo Mozart.

Los niños lograron obtener la información de para que sirven los medios de

comunicación, en que los utilizamos y los conoció jugando con ellos.

A continuación muestro la actividad realizada por los niños en la hoja blanca, en la

que observe que la mayoría de los niños logro esta semana informar y aprender

sobre el tema investigado mejor que la semana pasada, que conforme pasan las

actividades el niño logra comunicar lo que sabe de una mejor manera, e informa

de manera adecuada a sus compañeros. Como se observa en la siguiente foto.

Page 84: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

84

Foto: dibujos de los medios de comunicación que conoció en el Centro Educativo Mozart.

Iniciamos la actividad conociendo una televisión, con información como, haciendo

preguntas como ¿Para que sirve?, ¿la conoces?, ¿tienes una?, etc. vimos una

película, la cual los niños escogieron, vimos la de mi villano favorito en la sala de

audio de la escuela. Como se muestra en la siguiente fotografía.

Foto: Observando película, conociendo para que es útil la televisión, en el Centro Educativo Mozart.

Después pasamos al salón de clases y vimos la información de lo que es una

carta y para que sirve. Al terminar de darles la información realizamos un buzón, y

dibujaron o trataron de escribir una carta mandándose a su mejor amigo.

Lograron obtener más información de los diferentes medios de comunicación y la

expresaron al realizan las diferentes actividades.

Siguiendo las actividades al regresar al salón observe cierta inquietud de los

niños, sobre la televisión, entonces aclaramos dudas que surgieron de cómo

funciona, quien sale en ella, donde esta la gente etc. después de terminar esta

Page 85: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

85

platica les indique a los niños que realizaríamos una actividad la cual doblaron a

la mitad, les dije a los niños que de un lado dibujaran los medios de comunicación

que mas utilizan o les interesan y del otro lado los que no utilizan la mayoría de

los niños lograron realizar esta actividad, en la cual los niños se dieron cuenta de

la importancia de estos medios de comunicación y de lo importante que es estar

informados sobre su uso y para que nos son útiles. Como se muestra en la foto.

Fotos. Dibujando medios de comunicación que le interesan o que no le interesan que conoció al realizar su investigación.

en el Centro Educativo Mozart.

Con esta actividad semanal terminamos nuestras actividades del mes de

noviembre en la cual casi en su totalidad los niños lograron obtener una mayor

seguridad en si mismos al realizar actividades en las que tenían que enfrentar

solos, por ejemplo la de exponer frente al grupo su tema investigado, expresar su

sentir en momentos que lo requería la actividad, mayor logro en informar lo que

aprenden sobre algún tema con sus propios compañeros

Los niños al informar sobre un tema investigado o lo que sabían, lograron

sostener son sus compañeros una conversación adecuada a su propia edad,

influyendo de manera notoria en su propia persona y aprendizaje.

Para evaluar el aprendizaje logrado en los niños realice una rubrica la cual

contenía habilidades, actitudes y destrezas que el niño debía de lograr en el

transcurso del mes conforme pasaban las actividades del proyecto, la mayoría de

los niños mejoro en mostrar seguridad frente al grupo, en esperar su turno para

hablar o opinar sobre el tema, aumento su vocabulario notablemente, al participar

en actividades grupales al principio se le dificulto el realizarlas, pero después

Page 86: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

86

logro mejorar el trabajo en grupo, espero realizar algún otro proyecto en donde

realice estas actividades para que el niño tenga mas logros en si mismo y con los

demás.

A continuación muestro algunas actividades realizadas por los niños a lo largo del

mes, en las cuales se puede observar que los niños comprendieron el tema que

investigaron y que aprendieron a informar a sus propios pares o a otras personas

sobre este, comprendieron la información que obtuvieron. A continuación una

fotografía de algunos dibujos de medios de comunicación que los niños

realizaron.

Foto. Dibujo que realizaron los niños de preescolar lll, en el Centro Educativo Mozart..

Fotos: Dibujos de los niños de medios de comunicación, en el Centro educativo Mozart.

En el mes de febrero veremos el proyecto de ¿para que sirve el agua?, en la cual

nuestra competencia será: obtiene y comparte información a través de diversas

formas de expresión oral, tomando como propósito adquieran confianza para

expresarse, dialogar y expresar en su lengua materna, mejoren su capacidad de

Page 87: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

87

escucha, amplíen su vocabulario y enriquezcan su lengua oral al comunicarse en

situaciones variadas. Con el concepto clave de obtener y el indicador que es

informar. En la cual los niños expresan lo que saben a través de su exposición

sobre la información de ¿para que sirve el agua?, por medio de diferentes

actividades a lo largo del mes.

El proyecto lo iniciamos con una plática de la información que tenia hasta este

momento de ¿para que sirve el agua?, inicie preguntando

¿Para que sirve el agua?

¿Para que la ocupamos?

¿Para bañarnos?

¿Para tomar?

¿Para que otra cosa la ocupan papá y mamá?

Seguimos las actividades algunos me dijeron que utilizaban el agua para tomar,

para bañarnos, para las plantitas, para lavar la ropa, para lavar los trastes etc.

Siguieron platicando de el tema y les explique que realizarían una investigación

sobre el tema de ¿para que sirve el agua? Y que expondrían el tema frente al

grupo, que se quedaría de tarea para la próxima semana. Fotografía de la platica

sobre el tema.

Foto: Platica con los niños sobre el tema ¿para que sirve el agua?

en el Centro Educativo Mozart.

Page 88: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

88

Iniciamos las actividades en el salón de clases, cada niño trajo a la escuela, la

información que obtuvo de el tema ¿para que sirve el agua?, en una cartulina en

la cual traía información y dibujos sobre este tema. A continuación fotografía de la

exposición sobre el tema.

Foto: Exposición de los niños frente al grupo, en el Centro Educativo Mozart.

Iniciamos su exposición frente al grupo, cada niño pasaba al frente a explicar la

información obtenida, les toco pasar en forma ordenada, como están sentados en

el salón de clases, compartieron la información, el tema de ¿para que sirve el

agua? Los niños la enfocaron mucho para lo que la ocupamos en casa todos los

días, algunos decían la ocupamos para bañarnos todos los días, para tomar agua

cuando tenemos sed, cuando mamá lava la ropa o lava los trastes. Alguno dijo

que también la ocupamos para hacer de comer, también para lavarnos las manos

y los dientes, hubo quien dijo que su papá la ocupa para regar las plantas y para

lavar el coche. La mayoría de los niños trajo la misma información, pero sus

dibujos eran diferentes y cada uno uso su propia creatividad para realizar las

laminas con las que se apoyo par informar a sus compañeros sobre el tema.

Todos pasaron al frente a explicar a sus compañeros lo investigado.

Seguimos la actividad ayudándonos de una cartulina blanca en la cual escribimos

en resumen para que utilizamos el agua.

Al seguir las actividades observe que los niños sabían muy poco sobre este tema,

y ellos mismos propusieron su propia exposición, en la cual realizarían actividades

para informar s sus compañeros lo que van a investigar sobre este tema. Después

les proporcione una hoja blanca en la que les pedí que dibujaran para que creen

Page 89: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

89

que sirve el agua, que ellos mismos con su propia imaginación lo realizaran en

forma individual con el material que tuvieran en su estuchera como lápiz y colores.

Como se muestra en la siguiente fotografía.

Foto: Dibujando para que cree que sirve el agua, en el centro Educativo Mozart.

Los niños lograron informar a sus compañeros sobre el tema investigado

expresando de forma oral la información obtenida.

A continuación podemos observar los logros obtenidos el realizar en una hoja un

dibujo de la información que hasta en este momento saben del tema, para que

creen que sirve el agua, de este tema que conocieron en su investigación al

informar este tema frente a sus compañeros. Como se muestra en la siguiente

fotografía.

Foto: dibujo del niño sobre el tema, en el Centro Educativo Mozart.

Iniciamos la actividad platicando con los niños de que si se acuerdan del tema de

¿para que sirve el agua?, que jugaríamos a ser inspectores del agua, les pregunte

Page 90: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

90

que si sabían que era un inspector y que funciones tiene, dijeron que no entonces

les explique que un inspector es aquel que va a cuidar que los demás no

desperdicien el agua, que le den buen uso, que no la tiren por ningún motivo. Que

ellos van a vigilar a sus compañeros y personal que trabaja en la escuela.

Lo siguiente fue realizar un gafete en el cual escribieron su nombre y se lo

colocaron en el cuello, con este gafete la finalidad era que los demás los

identificaran, después los mismos niños informaron a sus demás compañeros de

que ellos los vigilarían siendo inspectores del agua. Pasaron salón por salón a

informaron sobre esta actividad a sus demás compañeros. Como se muestra en

la siguiente fotografía.

Foto: Niños con sus gafetes ya colocados en el cuello, en el Centro Educativo Mozart.

Después iniciamos la revisión y vigilancia de el buen uso del agua, en los baños,

en el jardín en la cocina etc. en el baño vigilaron que los niños solo se lavaran los

dientes con un solo vaso de agua, que al lavarse las manos lo hicieran con poco

agua y terminaran cerrando las llaves del agua, para no desperdiciarla.

Regresamos al salón y conversamos sobre esta actividad, los niños expresaron

que el cuidar el agua era muy importante porque se puede acabar, que al informar

a sus compañeros sobre lo importante que es cuidarla creo que lo habían

entendido.

Al terminar nuestras actividades de esta semana les proporcione una hoja en la

cual tenia el nombre de algunas acciones en las que utilizamos el agua, en la cual

debería de dibujar las acciones que ellos realizan para un buen uso del agua.

Como se muestra en la siguiente fotografía.

Page 91: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

91

Foto: Dibujando acciones de cuidado del agua, en el Centro Educativo Mozart.

Los niños entendieron al informar a sus demás compañeros el buen uso del agua

y de la importancia que tiene el cuidado de este vital liquido, y de para que nos

puede servir el agua.

A continuación podemos observar una foto de un dibujo que el propio niño realizo

sobre el tema y logra informar lo que a prendido y también plasma lo que como

niño puede realizar para conservar este liquido vital, lograron dibujar en una hoja

de las diferentes acciones para las que podemos utilizar el agua y cuidarla a la

misma vez. Como se muestra a continuación en la siguiente fotografía.

Foto: dibujo de los niños de las diferentes formas de utilizar el agua,

en el Centro Educativo Mozart.

Seguimos con nuestras actividades indicando a los niños que saldríamos al patio

a realizar actividades con el agua, para saber para que nos pueda servir el agua.

Page 92: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

92

En el patio de la escuela les indique que jugaríamos con tierra y agua realizando

un tipo de lodo, y que lo manipularían realizando algunas figura, después

regresamos al baño a lavarnos las con esto se dieron cuenta de que el agua nos

sirve para aseo personal, para no enfermarnos.

Después manipulamos resistol, pinturas dactilares, también hicieron lo mismo

lavarse las manos para aseo personal. Seguimos ahora jugamos a lavar trastes

con agua y jabón, con esto se dieron cuenta de que para el aseo de los trastes

también utilizamos el agua. Como se muestra en la siguiente fotografía.

Foto: Los niños lavándose las manos para aseo personal, en el Centro Educativo Mozart.

Terminamos lavándonos los dientes con poco agua, cuidándola en todos

momentos.

Regresamos al salón y cada uno de los niños expreso sus propias vivencias de

las actividades realizadas en el patio de la escuela, y compararon lo que habían

investigado de para que sirve el agua, con lo vivido en estas actividades.

Al terminar la semana observe en los niños que la mayoría informo en forma

adecuada a sus compañero lo que sabe sobre este tema, al tener mayor

seguridad al expresar lo que saben y piensan, seguimos nuestras actividades

indicando a los niños que les proporcionaría una hoja la cual contenía dibujos de

algunos dibujos con imágenes de algunos objetos o personas y les indique que

encerraran en un círculo las imágenes de quienes necesitan el agua para vivir

logrando plasmar lo que informaron en algún momento de la actividad a sus

compañeros. Como se muestra en la siguiente fotografía.

Page 93: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

93

Foto: Identificando los niños las imágenes de los dibujos de quienes necesitan el agua para vivir.

En el Centro Educativo Mozart.

Los niños lograron identificarlos por ejemplo si en la hoja venía un dibujo de una

planta, una niña, un árbol, una pelota, ellos circularon las demás solo la pelota no,

porque ellos expresaron que no necesita la pelota agua para vivir.

Al terminar la semana, en sus logros los niños casi en su mayoría han logrado

expresar en forma adecuada su sentir sobre el tema, informaron lo que

aprendieron a otros compañeros y otros adultos mejorando el uso del agua en

todo los momentos en los que la ocupamos, haciendo buen uso de este liquido y

la información investigada de lo que los niños lograron identificar de quienes

necesitan agua para vivir y quienes no la necesitas. Como se muestra en la

siguiente fotografía.

Foto: identificando los niños quienes utilizan agua, en el Centro Educativo Mozart.

En este dia iniciamos las actividades informando a los niños que realizariamos en

el salon de clases, algunos carteles con materiales diverso enlos cuales

Page 94: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

94

escribirian algunas leyendar como, cuida el agua, no desperdicies el agua, el

agua gota a gota se agota etc. en el salon iniciaron los niños la actividad

realizando estos cartel con materiales como cartulina, papel crepe plumones,

resistol etc. cuando terminamos los carteles les indique que saldriamos al patio a

pegar los carteles y tambien sus laminas de la investigación que hicieron sobre el

tema ¿para que sirve el agua?, que invitariamos a sus compañeros de otros

grupos para informar sobre este tema , en el patio de la escuela. Como se

muestra en la siguiente fotografia.

Foto: Informando a sus compañeros para que sirve el agua y el cuido que debemos de tener.

En el Centro Educativo Mozart.

Regresamos al salón en el cual platicamos de la actividad que realizamos en el

patio, algunos niños dijeron que les gusto mucho informar a los demás sobre la

importancia de para que sirve el agua y de cómo usarla adecuadamente.

Otros expresaron que les gusta más ser inspectores del agua porque todos los

respeto al decir o indicar que debemos de cuidar el agua.

Después realizamos una actividad en la cual, les proporcione una hoja blanca en

la que les indique que dibujaran lo que habían aprendido de ¿para que sirve el

agua?. Como se muestra en la siguiente fotografía.

Page 95: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

95

Foto: Dibujando para que sirve el agua, en el Centro Educativo Mozart.

Los niños lograron entender la importancia de lo importante que es investigar

sobre algún tema, para saber mejor sobre este y de informar a los demás sobre

de este mismo tema.

Al seguir las actividades los niños lograron comprender la importancia que tiene el

agua, de que el saber informar a los demás lo que uno sabe sobre este tema, es

muy importante también los demás aprenden a conservar el agua, los niños

realizaron un dibujo el cual podemos observar en la parte de abajo, plasmando

sus ideas de lo que ellos realizaran para no desperdiciar el agua. Logrando

informar de cuantas formas podemos conservar el agua y no desperdiciarla.

Al concluir el proyecto los niños lograron informar a los demás compañeros sobre

el tema investigado, tanto a los de su salón como a los demás compañeros de la

escuela, al personal docente sobre la importancia del cuidado del agua. Con las

diferentes actividades realizadas los niños comprendieron y aprendieron lo

importante que es informar y comunicar con los demás de estrategias que hay

que realizar para mejorar el cuidado del agua.

Al terminar el proyecto realice una rubrica para evaluar el aprendizaje logrado por

los niños o en proceso, o no logrado el cual tomare como evaluación para saber

que habilidades, destrezas, actitudes y conceptos hay que reforzar con los niños,

tomando en cuenta en todo momento la competencia a desarrollar en este

proyecto y con este tema. Como se muestra en la siguiente fotografía.

Page 96: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

96

Foto: dibujos de lo que sabe sobre el tema, en el Centro Educativo Mozart.

En su mayoría los niños lograron compartir la información obtenida, en la que el

niño expreso frente a sus compañeros, logro permanecer atento en un periodo

más largo de tiempo en el salón de clases, observo la importancia del agua

usando su propio criterio, después de aprender su importancia.

Al iniciar la exposición frente al grupo uno que otro no había logrado esa

seguridad, que debe de tener frente a este. Realice algunas estrategias para

ayudarlo a lograr realizar la actividad de exposición, por ejemplo, ayudándolo con

sus láminas, dando ánimo, poniéndole una estrellita quien lo hizo mejor.

En su mayoría los niños aprendieron a expresar por medio de la información lo

que ellos mismos sabían e informaron sobre el tema.

En el mes de marzo veremos el proyecto de “Derechos y obligaciones” en la cual

nuestra competencia será: obtiene y comparte información a través de diversas

formas de expresión oral, tomando como propósito adquieran confianza para

expresarse, dialogar y expresar en su lengua materna, mejoren su capacidad de

escucha, amplíen su vocabulario y enriquezcan su lengua oral al comunicarse en

situaciones variadas. Con el concepto clave de comparte información y el

indicador que es expresar. En la cual los niños expresan lo que saben a través de

su exposición sobre la información de “Derechos y obligaciones” de los niños, por

medio de diferentes actividades a lo largo del mes.

Page 97: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

97

El proyecto inicio por medio de una plática de lo que sabe del tema de “Derechos

y obligaciones” de los niños, preguntándole lo siguiente:

¿Qué sabes sobre los derechos de los niños?

¿Saber que es un derecho?

¿Sabes que es una obligación?

¿Conoces algunas obligaciones de los niños?

Ellos decían que los derechos son aquellos de los que puede gozar un niño, a lo

que le toca, etc., y las obligaciones decían son lo que tenemos que hacer para

que mamá y papá estén contentos. Fotografía de la plática sobre el tema.

Foto. Platica con los niños de lo que saben sobre los derechos y obligaciones de los niños,

En el Centro Educativo Mozart.

Les pedí que trajeran a la escuela una investigación sobre los derechos y

obligaciones de los niños. Al traerlas a la escuela iniciamos nuestra exposición los

niños trajeron sus laminas con muchos dibujos ye información. Como se muestra

en la siguiente fotografía.

Page 98: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

98

Foto: Exposición de los niños de los derechos y obligaciones, en el centro Educativo Mozart.

Iniciamos la exposición, cada niño pasó al frente a explicar la información

obtenida, en forma ordenada. Ellos explicaron que los niños tienen derecho a una

educación, a asistir a la escuela, a una alimentación, a que los lleven al doctor, a

una vivienda, al calzado, al vestido, a que los amen sus padres, a que todos los

niños tanto blancos, negros, rubios, ricos, pobres, discapacitados etc., tienen los

mismos derechos y que tienen la obligación de asistir a la escuela, a realizar

tareas, de obedecer a nuestros padres o mayores etc.

Al término de su exposición les proporcione una hoja y lápices, colores, en la cual

les pedí que dibujaran algunos derechos y obligaciones que habíamos aprendido

con esta exposición. Como se muestra en la siguiente fotografía.

Foto. Dibujando algunos derechos y obligaciones de los niños, en el Centro Educativo Mozart.

Los niños lograron informar a sus compañeros sobre el tema investigado

expresando de forma oral la información obtenida.

Page 99: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

99

Siguiendo las actividades terminando la semana, logrando expresar lo que

investigaron e informar a sus compañeros sobre el tema, la mayoría de los niños

lograron expresar a sus compañeros sobre el tema, logrando compartir

información. Les indique que les proporcionaría una hoja blanca, en la cual

dibujaron lo que ellos sabían acerca de los derechos y obligaciones de los niños,

de este tema que conocieron en su investigación al informar este tema frente a

sus compañeros. Como se muestra en la siguiente fotografía.

Foto: dibujo sobre los derechos y obligaciones, en el Centro Educativo Mozart.

Iniciamos la actividad recordando los derechos y obligaciones de los niños, con

ayuda de una lámina en la cual tenia imágenes de niños de todo el mundo

observaron las diferencias físicas que tienen estos niños y analizaron que no

importa las diferencias que tengan sean rubio, negro, pelirrojos, chinos, altos,

bajos etc., todos los niños tienen los mismos derechos y obligaciones.

Que no deben de diferenciar si son pobres o ricos, en donde viven, con quien

viven, el lugar si es en la ciudad o en el campo todos son iguales y tienen las

mismas obligaciones y los mismos derechos. Después los niños expresaron lo

que ellos piensan uno por uno, informando a todos lo que ellos opinan y saben

sobre este tema. Como se muestra en la siguiente fotografía.

Page 100: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

100

Foto: Niños observando diferentes niños del mundo, en el Centro Educativo Mozart.

Seguimos esta actividad proporcionando a los niños una hoja la cual tenía

imágenes de niños de diferentes lugares del mundo, en la que tenían que

identificar con un color diferente a los diferentes niños que hay en el mundo y

observar que aunque tengan diferencias físicas todos los niños tienen los mismos

derechos y obligaciones. Como se muestra a continuación en la siguiente

fotografía.

Foto: dibujando a diferentes niños del mundo, en el Centro Educativo Mozart.

A terminar esta actividad los niños comprendieron que no hay que discriminar a

ningún niño que todos son iguales que ellos que todos tienen los mismos

derechos y obligaciones.

Al terminar la semana los niños aumentaron su información y la de sus

compañeros sobre el tema investigado, logrando aprender, que todos somos

iguales, tenemos los mismos derechos, que hay mas niños diferentes a ellos, y

Page 101: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

101

que todos necesitamos de las demás personas. La mayoría logro comprender

mejor este tema. Muestro a continuación un dibujo de lo que los niños lograron

realizar sobre los derechos y obligaciones con otros niños. Como se muestra en la

siguiente fotografía.

Foto: dibujo de lo que aprendieron los niños, sobre los derechos y obligaciones

En el Centro Educativo Mozart.

Seguimos nuestras actividades indicándoles a los niños que saldríamos al patio a

jugar en equipos.

Al llegar al patio les indique que jugaríamos con unas pelotas, que realizaríamos

equipos. Jugamos un rato a diferentes juegos y actividades, al terminar estas

actividades, platicamos de que todos debemos de jugar con todos y de que todos

tenemos derechos a jugar.

Seguimos estas actividades leyéndoles un cuento, les indique que se sentaran en

circulo y este hablaba de un niño negro de que sufría discriminación y que eso no

se debe de hacer, que debemos de tratarnos de la misma manera todos.

Regresamos al salón y estando en el les proporcione una hoja con imágenes con

niños realizando diferentes actividades y jugando, identificara los niños que esta

jugando coloreando solo los que estén jugando. Como se muestra en la siguiente

fotografía.

Page 102: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

102

Foto: niños identificando a los niños que juegan, en el Centro Educativo Mozart.

Cuando terminamos esta semana y las actividades, los niños comprendieron la

importancia del juego entre niños y que la información que ellos investigaron es la

misma con la que jugamos. Casi todos los niños se interesaron por jugar con

algunos otros niños de otros salones, diciendo que debemos de convivir con

todos. De que hay diferentes derechos para los niños desde ir a la escuela, tener

derecho al vestido y calzado, al propio juego, expresando lo que sabe y quiere

aprender sobre este tema.

A continuación podemos observar lo que los niños lograron dibujar sobre el tema

y expresar que tienen derecho a jugar con otros niños. Como lo muestra la

siguiente fotografía.

Foto: dibujo del niño sobre el derecho del niño, en el Centro Educativo Mozart.

Seguimos con estas actividades iniciando con una plática de lo que los niños

investigaron de las obligaciones que tienen. Con ayuda de un pizarrón blanco y

plumones de colores los niños pasaron al frente a dibujar algunas obligaciones

que ellos tienen que hacer ya sea en casa, en la escuela, o con otras personas

Page 103: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

103

por ejemplo dibujaron a un niño realizando la tarea, otro realizando algún

quehacer en casa, otro realizando honores a la bandera etc.

Todos los niños informaron y expresaron lo que ellos sabían sobre el tema.

Observando en la siguiente fotografía, la conversación en el salón.

Foto: Los niños platicando de las diferentes obligaciones, en el Centro Educativo Mozart.

Después platicamos de lo que habían aprendido sobre los derechos y

obligaciones de los niños, para que ellos mismos estén informados a que tienen

derecho y de que tienen la obligación de hacer.

Después les proporcione una hoja en la tenia imágenes sobre a que tiene derecho

y a que no, para que los identificara solo coloreando a los que tiene derecho.

Como lo muestra en la siguiente fotografía.

Foto: Dibujando a que tienen derecho los niños, en el Centro Educativo Mozart.

Page 104: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

104

Los niños lograron informar y expresar lo que aprendieron sobre el tema de

“derechos y obligaciones” de los niños. Fue notable la forma de expresarse, con

mayor seguridad hacia los que lo rodean.

A continuación agrego una actividad la cual lograron realizar los niños

identificando a que tienen derecho. Como se observa en la siguiente fotografía.

Foto: dibujando diferentes derechos de los niños, en el Centro Educativo Mozart.

Al concluir el mes y el proyecto los niños lograron informar a los demás

compañeros sobre el tema investigado. Lograron exponer su información sobre el

tema, organizando cada vez mejor sus ideas.

Al terminar el proyecto realice una rubrica para evaluar el aprendizaje logrado por

los niños o en proceso, o no logrado el cual tomare como evaluación para saber

que habilidades, destrezas, actitudes y conceptos hay que reforzar con los niños,

tomando en cuenta en todo momento la competencia a desarrollar en este

proyecto y con este tema.

En el cual los niños todos han logrado expresar sus ideas de manera adecuad,

con un vocabulario el cual se entiende cada vez mejor, han aumentado su

vocabulario, han logrado expresar lo que saben sobre un tema, comparten

información con sus compañeros, aprendieron sus derechos y obligaciones como

niños, a mostrado mayor seguridad al estar frente al grupo, gradualmente a

adquirido confianza de si mismo al expresar en forma oral su propias vivencias,

opiniones o lo que investigo al informarle a sus pares.

Page 105: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

105

4.3 Narración de literatura infantil

En el mes de abril veremos el proyecto de “Relatos Literarios” en la cual nuestra

competencia será: escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la

tradición oral, tomando como propósito específico: enriquecer su lenguaje oral,

mediante relatos literarios. Con el concepto clave de la competencia escuchar y el

indicador que es contar relatos literarios. En la cual los niños expresan lo que

saben a través de que saben acerca de los relatos literarios por medio de

diferentes actividades a lo largo del mes en las cuales veremos leeremos y

analizaremos algunos cuentos, adivinanzas, chistes y trabalenguas.

Mi proyecto inicio por medio de una plática de lo que saben sobre los relatos

literarios, después les explique que estos anteriores son como los chistes, los

trabalenguas, las adivinanzas, los cuentos. Les dije que también existen leyendas,

fábulas, anécdotas etc. ellos me dijeron que en casa mamá es la que les cuenta

cuentos o alguna leyenda o fabula, alguno dijo que también papá lo hace, ellos se

interesaron mucho sobre el tema, algunos empezaron a contar algún cuento y les

dije que yo les contaría un cuento.

Iniciamos contando el cuento “el girasol de Gertrudis” en el cual trata de una niña

la cual se llamaba Gertrudis, que tenia una plantita llamada girasol, la cual

necesita muchos cuidados los cuales la niña se los daba, pasa lo que pasara en

la historia, al terminar el cuento, analizamos el contenido de este, de la

importancia sobre el cuidado de las plantas y de lo divertido que puede ser un

cuento. Como se muestra en la siguiente fotografía.

Foto: contando el cuento con la ayuda de los niños y la maestra. En el Centro Educativo Mozart.

Page 106: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

106

Seguimos nuestra actividad pidiéndoles a los niños que les proporcionaría una

copia con imágenes de un cuento, el cual colorearía las imágenes, las recortaría y

las pegaría en una hoja blanca creado su propio cuento. Como se muestra en las

siguientes fotografías.

Foto: dibujando su propio cuento del niño, en el Centro Educativo Mozart.

Foto:Imágenes de los niños al crear ellos mismos su propio cuento con el material que se les proporciono,

en el Centro Educativo Mozart

Los niños lograron conocer lo que es un cuento, de la importancia de este y de los

relatos literarios y que se interesaran más en el proyecto que se inicio este mes

aunque mencionare que solo se realizara por dos semanas por lo corto de este

mes, pues saldremos de vacaciones, pero seguiremos para el siguiente mes el

seguimiento de este tema.

Al finalizar la semana casi todos los niños lograron crear de manera individual un

cuento con diferentes materiales, escucharon con atencion diferentes narraciones

de manera grupal, en el salón de clases.

Page 107: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

107

A continuación una imagen de un cuento terminado y creado por los propios

niños, usando en todo momento su propia imaginación, despues de escuchar

atento un cuento que yo misma les lei. Como se muestra en la siguiente

fotografia.

Foto: cuento creado por el niño, en el Centro Educativo Mozart.

Seguimos nuestras actividades la siguiente semana en la cual los niños trajeron a

la escuela algun chiste, trabalenguas, adivinanza, rima al salon. Se interesaron

sobre los chistes, iniciamos con estos alguno conto algun chiste que se aprendio,

algun otro un trabalenguas, pero les gustaron mas los chistes. Casi la mayoria de

los niños se aprendio alguno y paso al frente a contarlo, les gusto mucho esta

actividad, pues a quien no le gustan los chistes.

Al terminar la semana los niños aprendieron a contar chistes, les dije que les

proporcionaria una copia que contendria imágenes de algun trabalenguas, algun

chiste y de una adivinanza que trataran de leerlos y si no yo les ayudaria, que con

una linea unieran el nombre de alguna adivinanza con su imagen, un chiste con

su imagen y el trabalenguas con su imagen. Como se muestra en la siguiente

fotografia.

Page 108: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

108

Foto: uniendo diferentes relatos literarios, en el Centro Educativo Mozart.

Foto:Uniendo el chiste, el trabalengua o adivinanza, con su respectiva imagen

En el Centro Educativo Mozart.

Al terminar el proyecto realice una rubrica para evaluar el aprendizaje logrado por

los niños o en proceso, o no logrado el cual tomare como evaluación para saber

que habilidades, destrezas, actitudes y conceptos hay que reforzar con los niños,

tomando en cuenta en todo momento la competencia a desarrollar en este

proyecto y con este tema.

La mayoría de los niños logro escuchar con atención un cuento fomentando la

lectura en el niño, el interés sobre que dice aquí, yo quiero leer, etc. aumentar su

propio vocabulario al escuchar palabras nuevas o que no había escuchado en el

contenido del cuento.

A todos les intereso el realizar su propio cuento, creándolo de manera individual,

logro memorizar un chiste contándolo al frente del grupo, aumentando su

Page 109: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

109

seguridad al hablar y expresar lo que sabe. Como se muestra en la siguiente

fotografía.

Foto: Imágenes de los niños contando un cuento o un chiste,

En el Centro Educativo Mozart.

Cuando los niños realizaron la actividad de decir su propio chiste frente al grupo

lograron expresar lo que se aprendieron y en general el grupo estuvo atento

escuchando al compañero que se encontraba al frente.

Espero en el siguiente mes seguir el seguimiento de estos relatos literarios para

tener mayores logros con nuestra competencia y su indicador.

.En este mes de mayo daremos continuidad al proyecto de “Relatos literarios” en

el cual nuestra competencia fue: escucha y cuenta relatos literarios que forman

parte de la tradición oral, tomando como propñositoespecífico: enriquecer su

lenguaje oral, mediante relatos literarios. Con rl concepto clave de la competencia

escuchar y el indicador que es contar relatos literarios. En la cual los niños

expresan lo que saben a través de que saben acerca de los relatos literarios por

medio de diferentes actividades a lo largo del mes en las cuales veremos

nuevamente y leeremos, analizando algunos cuentos, adivinanzas, chistes,

trabalenguas.

Iniciamos las actividades dejando desde vacaciones que inventaran algunos

trabalenguas, chistes, rimas, adivinanzas o cuentos. Llego el dia de traerlos a la

escuela. Iniciamos con leerlos, pasaron al frente a explicar su relato literario, el

Page 110: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

110

cual invento con sus ayuda de sus padres, y lo escribio en una lamina, dibujando

algun dibujo de este relato.

Iniciamos nuestras actividades platicando con los niños as diferencias que hay

entre algunos relatos literarios, por ejemplo entre un trabalenguas y una

adivinanza que diferencia hay, o la de un chiste y un cuento.

A todos los niños les intereso mucho nuestro tema, pues ya habiamos iniciado en

el mes anterior. Fotografia de la platica en el salón cobre relatos literarios.

Foto:Platica sobre relator literarios, en el Centro Educativo Mozart.

Casi todos participaron en dicha actividad por falta de tiempo, terminaron de

participar todos. Sigueindo las actividades les dije que les proporcionaria una hoja

en la que dibujaria alguna adivinanza, trabalenguas, chiste o cuento que le guste

o que conosca. Como lo muestra en la siguiente fotografia.

Foto: Dibujando su relato literario, en el Centro Educativo Mozart.

Page 111: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

111

Al terminar la semana, la mayoria de los niños lograron conocer la diferencia en

algunos relatos literarios, expresar lo que saben sobre ellos, compartir los que se

saben, o le han enseñado, interesarse más sobre este tema.

Seguimos nuestras actividades, iniciaron pasando a leerlo o decirlo su relato

literario, porque algunos se lo aprendieron de memoria, todos participaron al

adivinar o tratar de decir el trabalenguas. Seguimos las actividades analizando

estos, despues les proporcione una hoja para que en ella dibujaran algun relato

literario que les haya gustado. Las actividades fueron variadas pues teniamos

mucho materian para contar un chiste, contar una adivinanza, tratar de leer un

trabalenguas etc. Al evaluar a los niños me di cuanta de que si lograron

identificar la diferencia entre los relaros literario, en participar con sus

compañeros, tratar de leerlos o decirlos, durante toda la semana alguno traia

aprendido un chiste o una adivinanza. Como se muestra en la siguiente fotografia.

Foto: Exponiendo relatos literarios, en el Centro Educativo Mozart.

Seguimos la siguiente semana nuestras actividades en las cuales iniciamos

seleccionando las laminas que trajeron al salón con las imágenes y lectura de sus

relatos, algunos que no habian traido sus relatos los llevaron y los explicaron

frente al grupo, despues pegamos sus relatos seleccionando una area de chistes,

otra de trabalenguas, otra de adivinanzas y una ultima de cuentos, en este ultima

pusimos cuentos con imágenes de cuenta cuentos que iniciamos a contar, pasaba

la imagen y describia el cuento, para esta actividad invitamos a otros niños de

otros grupos y juntos oimos el cuento. Al termino de este realizamos una actividad

con ayuda de unas hojas con imágenes de escenario de un teatro e imagen

Page 112: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

112

diferentes, como un parque, plantas, luces etc. para que el propio niño relize con

su imaginación su propio cuento, en el escenario del teatro. Como se muestra en

la siguiente fotografia.

Foto:dibujando los niños en el salon su propio teatro, en el Centro Educativo Mozart.

Foto: dibujo terminado de su obra teatral, en el Centro Educativo Mozart.

Al terminar la semana casi todos los niños lograron saber que son los relatos

literarios, al expresarlos y contandoselos a sus compañeros, uno que otro logro

aprenderse de memoria, su trabalenguas, su adivinanza , su chiste, respetar su

turno para poder pasar al frente a realizar su propia actividad,compartio con sus

propios compañeros lo que escribio en su catulina y lo que se aprendio.

Seguimos las actividades iniciando en el salon de clases en el cual les indique

que saldriamos al patio, al estar en el patio realizamos un circulo en el cual

iniciamos el que los niños pasaran al centro o en su lugar a contar un cuento o un

Page 113: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

113

trabalenguas o adivinanza que se haya aprendido, inicie yo y siguieron los demas

niños, todos participaron en dicha actividad, la cual les ayudo para perder mas el

miedo o pena de hablar frente a sus compañeros en forma individual. Como lo

muestra la siguiente fotografia.

Foto: contando un cuento en el salón de clases. En el Centro Educativo Mozart.

Al regrasar al salon les indique a los niños que ya ya habian aprendido las

diferencias entre los realtos literariso, al observar que si les proporcione una hoja

con inmagenes de estos los cuales tenia que unir, cadarelato literario con su

propio realto literario por ejemplo la imagen de la adivinanza con su dibujo y asi

con todas las demas. Como lo muestra la siguiente fotografia.

Foto.uniendo relatos literarios, en el Centro Educativo Mozart.

Terminando la semana y las actividades los niños casi todos lograron saber

diferencias entre los diferentes relatos literarios, en tomar aprecio a la literatura

tradicional oral, a sus propios chistes, cuentos, adivinanzas y trabalenguas, a

Page 114: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

114

respetar el turno de sus compañeros, a expresar con mas seguridad en diferentes

momentos lo que piensa o sabe sobre el tema.

Iniciando las actividades siguientes realizamos en el salon una plática de los

diferentes cuentos que existen en la tradición oral, realizando los propios niños

algunos equipo en total tres, de los cuales despues de leeer algunos y revisarlos,

cada equipo escogio su propio cuento, el cual lo representaria alfrente del grupo y

de los demas compañeros, escogieron los cuentos de Caperucita Roja, Blanca

Nieves y Cenicienta. La ucal se comprometieron a realizar sus propias

comisiones, cada uno se haria cargo de su propio papel y de traer lo que utilizaria

su personaje el dia de la presentación.

Se inicio su obra teatral primero en el salon de clases, frente a su grupo y

despues en el patio de la escuela frente a todos los niños de preescolar. Como se

muestra en las siguientes fotografias.

Foto:niños representando su personaje, en el Centro Educativo Mozart.

Foto:Niños representando su cuento, Caperucita Roja, en el Centro Educativo Mozart.

Page 115: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

115

Al presentar su cuento en el salon de clases primero con sus compañeros de

grupo les dio seguridad y al presentarlo frente a todos lo realizaron de una

manera en la que se noto la seguridad y la responsabilidad de su propio

personaje al representarlo. Mostrado en la siguiente fotografia al terminar estos

cuentos.

Foto: grupo de preescolar lll, terminado su representacion de sus cuentos,

en el Centro Educativo Mozart.

Al terminar el mes y el proyecto tomando en cuenta la rubrica realizada observe

los logro obtenidos al escuchar los relatos literarios y hacer de su agrado los

mismos, poner atención al escuchar un cuento, trabajar en grupo, obtener mayor

autonomia. En su mayoria los niños fomentaron el gusto por la lectura, el interes

por la tradición oral.

Logro escuchar, memorizar y compartir adivinanzas, trabalenguas, cuentos y

chistes. en lenguaje oral logro aumentar su propio vocabulario, seguir una

secuencia de una obra teatral, de un cuento tradicional.

Al terminar las actividades de este mes a los niños les pregunte cuanto

aprendieron con estas actividades, ellos me dijeron que no sabían que los

cuentos o adivinanzas etc. se llamaban o pertenecían a los relatos literarios

tradicionales, entonces iniciamos una actividad para ver que logros obtuve en la

cual los niños escogían una tarjeta con un nombre ya sea adivinanza,

trabalenguas, chiste o cuento, en el cual la que les tocaba tenían que decirlo en

forma oral y frente a sus compañeros, me di cuenta de que lograron expresar en

forma oral diferentes relatos, de adquirió mayor autonomía y seguridad al estar

Page 116: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

116

frente al grupo, aumento su vocabulario, de respetar turnos, de aprender a

trabajar de manera grupal e individual con sus compañeros.

Realizaron un cuento ellos solos con diferentes materiales en salón de clases

logrando expresar en estos lo adquirido durante todo el proyecto.

Page 117: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

117

4.4 Evaluación y seguimiento de proyecto

A manera de concluir este documento, retomaré las partes más importantes sobre

los logros y no logros que obtuve en el ciclo escolar 2010- 2011, al trabajar las

habilidades comunicativas y el lenguaje oral en el grupo de preescolar lll, en el

jardín de niños “Centro Educativo Mozart”.

Debo mencionar que mi proyecto de innovación, lo aplique es dicho jardín de

niños, el cual tiene instalaciones adecuadas para los niños de esta edad.

El personal del plantel fue de gran apoyo por su organización y profesionalismo,

incluso el mismo equipo logro percatarse de que los niños de preescolar lll, tenían

dificultades para expresarse oralmente, por lo que se tomo la decisión de poner

en practica mi proyecto de innovación. Se iniciaron las situaciones didácticas en el

mes de septiembre hasta el mes de mayo, las cuales todos fueron con el

propósito de mejorar el lenguaje oral en los niños.

Al principio tuve algunas dificultades como las de que los niños no querían realizar

algunas actividades en las que tenían que expresar lo que sentían o pensaban.

Conforme fueron pasando las actividades los niños se dieron cuenta de que no

tenia nada de malo expresar su sentir, si no al contario que era mejor, hablar

entre sus propios pares y los adultos.

Aún cuando pude percatarme de los cambios que hubo en la expresión oral de

mis alumnos, y que potencié otras competencias para lograrlo, comprendí la

importancia que le da Vigotsky al contexto en el que se desenvuelve el niño, para

el lenguaje es la herramienta psicológica que mas influye en el desarrollo

cognitivo, ya que a pesar de que trabajé y apliqué actividades varias para ayudar

a desarrollar en los niños su lenguaje oral, hubiera dado mejor resultado si se

contara con mayor apoyo del ambiente familiar, ya que generalmente son los

mismos padres los que no crean atmosfera de armonía y seguridad en donde los

pequeños puedan desenvolverse y expresarse de una mejor manera, sumando a

estos que los niños de horario de guardería pasan la mayor parte en el jardín de

niños. A causa de esto, algunos niños no lograron desarrollar de manera

adecuada su lenguaje oral y sus habilidades comunicativas.

Page 118: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

118

En cuanto al lenguaje y de acuerdo a lo que plantea Piaget sobre los periodos de

desarrollo, en especial el preoperacional en el cual se encuentra el niño

preescolar, en donde según el autor, el desarrollo del lenguaje en la escuela

especialmente en los primeros años, es importantísimo, ya que de la competencia

lingüística y comunicativa del niño dependerá su posterior capacidad para

organizar su lógica. Se da también el lenguaje egocéntrico, en el cual el lenguaje

se socializa cuando el niño comienza a dialogar, en especial el monólogo

colectivo, donde el punto de vista del interlocutor es irrelevante. Conviviendo en

una misma habitación, los niños hablan cada uno para si, creyendo escuchar y

comprenderse unos a otros. Y en grupo ponían atención a sus compañeros

cuando realizábamos alguna situación didáctica donde tenían que informar a sus

compañeros sobre cierto tema, exponiendo al frente del grupo. Tomando en

cuanta a Piaget me di cuenta que el monologo colectivo en preescolar es de

mucha importancia pues logra comunicarse con sus compañeros y adultos.

Es en este momento donde cabe reconocer si los materiales utilizados, y la

metodología aplicada hizo posible que mi intervención pedagógica y la propuesta

se lograran o no. Por un lado, considero que organicé de manera adecuada mi

intervención, ya que me encargué primeramente de llevar a cabo actividades de

habilidades comunicativas, con las cuales pudiera potenciar las competencias

seleccionadas con base al lenguaje oral. Para esta parte de mi intervención

retomé la modalidad de proyecto, ya que era yo quien escogía la temática, de

acuerdo a las necesidades detectadas en los niños, y respondiendo a mis

propósitos. Esta forma de trabajo me permitió llevar a los niños a situaciones de

expresión oral, dialogo, información, comunicación, ya que en un principio

proyectaban inseguridad al expresar lo que sentían y comunicarse en forma

adecuada con un lenguaje fluido y adecuado a su edad. Fue posible detectar por

medio del trabajo en las situaciones didácticas, los niños tuvieron notorios

avances en sus habilidades comunicativas y en el lenguaje oral, en la forma de

dirigirse a los demás y sobre todo de expresarse frente al grupo.

Sin embargo, pienso que el tiempo en el que se llevó a cabo la aplicación mi

intervención pedagógica, fue suficiente para obtener verdaderos logros en los

niños. Tomando en cuenta que el tiempo aprovechado en los niños fue muy poco,

Page 119: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

119

pude comprender que el lenguaje oral conlleva un proceso muy largo, que

necesita mucha dedicación, y con ciertas actividades semanales no se iba a

lograr todo. Dentro de cada semana, consideré 2 ó 3 actividades relacionadas con

el tema, pero desafortunadamente había ocasiones que no se llevaban acabo las

actividades en la forma adecuada al 100%.

Por otro lado me hubiera gustado contar con más material atractivo para los

niños, no sólo refiriéndome a el lenguaje oral, sino a otro materiales para lograr

desarrollar mas campos formativos, como por ejemplo material didáctico,

rompecabezas, títeres, entre otras cosas que me permiten trabajar otros

proyectos.

El retomar el proyecto de “la medioteca” me abrió las puertas para llegar a los

niños ya que en un principio, se me dificultó mucho acercar a los niños a

expresarse con un lenguaje fluido, les gustaba quedarse cayados, no expresaban

lo que sentían. Finalmente, logré ampliar su vocabulario, creando un ambiente de

aprendizaje creativo, al utilizar los medios de comunicación como una estrategia

para acercarme a ellos, ganándome su confianza y dándoles mayor seguridad.

Por lo tanto lo anterior, es muy importante que se planteen los propósitos desde

un principio, y que se tenga claridad de ellos durante toda la intervención, ya que

si se pierden de vista , al final fue más difícil comprender lo que le pasó, y si

efectivamente se logró o no. Para la elaboración de este documento, fue

necesario organizar tiempos para todo, para planear de manera adecuada,

realizando las investigaciones necesarias, para elaborar materiales que puedan

servir en las aplicaciones, pero por otro lado para ir observando, evaluando y

recabando información que me permitiera darme cuenta de los avances

obtenidos, así como de los retrocesos y dificultades.

Finalmente, una vez terminado el trabajo de investigación y aplicación con los

niños, fue necesario reconocer la importancia de mantenerse en constante

preparación, así como de mantener una meta fija durante todo del proceso de

formación. Es un camino que se inicia desde el primer semestre de la Licenciatura

durante el cual te vas concientizando de tus propios actos, llegando a ser

finalmente lo que tanto inculcan y promueven los maestros, el ser un docente

Page 120: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

120

reflexivo en todo momento, y no viene a ser hasta el momento e que te enfrentas

con las situaciones reales de trabajo cuando se necesita aplicar este tipo de

pensamiento, previendo y reflexionando tanto entes como después de cada

intervención con los niños. Si no fuera porque logré desarrollar las competencias

necesarias para ser docente, no hubiera sido posible siquiera conformar este

documento.

Las habilidades comunicativas y el lenguaje oral, no solo son un medio de

comunicación, que utilizamos desde que no adquirimos, si no que se convierte en

un instrumento de prioridad en el contexto del niño en todo momento, para el

aprendizaje y el desarrollo de los niños. Puesto que el primer conocimiento del

alfabeto y sonido de letras, se conectan con la lectura, logrando comprender el

texto. Terminaremos diciendo que la comunicación es una operación social,

colectiva, fundamental para la construcción del conocimiento científico escolar.

Debido a lo anterior, considero indispensable que como docentes en formación y

como educadoras en servicio, colaboremos con los alumnos para que logran

expresar y comunicar por medio del lenguaje oral, sus sentimientos y su persona

globalmente, para potenciar de otra manera su desarrollo, por medio de la

interacción con otras personas, la exploración de su medio y el conocimiento de

sí. De esta manera estaremos formando seres humanos integro y competitivos.

Para terminar retomo una frase:

“Hay en el mundo un lenguaje que todos comprenden: es el lenguaje del

entusiasmo, de las cosas hechas con amor y con voluntad, en busca de aquello

que se desea o en lo que se cree”

Paulo Coelho (1947) escritor brasileño.

Page 121: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

121

CONCLUSIONES

La evaluación y el seguimiento de proyecto en el cual aplicación dependió del

problema el cual consistió en las habilidades comunicativas y el lenguaje oral

enfocándome en la problemática que los niños presentaban por ejemplo no

pronunciar algunas palabras, no presentaban un lenguaje fluido, observando este

tipo de problemas veremos que es el lenguaje a continuación:

El lenguaje se usa para establecer y mantener relaciones interpersonales, para

expresar sentimientos y deseos, para manifestar, intercambiar, confrontar,

defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros, para obtener y dar

formación diversa, para tratar de convencer a otros. Con el lenguaje también se

participa en la construcción del conocimiento y en la representación del mundo

que nos rodea, se organiza el pensamiento, se desarrollan la creatividad y la

imaginación, y se reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia de

otros.

A continuación iniciaremos mi proyecto el cuales se realizo por situaciones

didácticas durante siete meses , tomando en cuenta en todo momento el

programa de educación preescolar 2004, en el cual se tomo el campo formativo

de lenguaje y comunicación, en el aspecto de lenguaje oral, llevando acabo las

siguientes competencias:

-Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del

lenguaje oral.

-Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.

-Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

El propósito de este apartado es describir los resultados que se lograron obtener

durante la aplicación de la intervención pedagógica, comprendida entre los meses

de septiembre del 20010 a mayo del 2011, las cuales se tomaron para desarrollar

en los niños el lenguaje oral. Utilizamos la observación directa que es la técnica

mediante la cual el evaluador comprueba por sí mismo, aquellas conductas que

quiere analizar la cual fue utilizada en todo momento cuando se estaba llevando

acabo el proyecto.

Page 122: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

122

En estos proyectos se llevaron acabo diferentes situaciones didácticas en las

cuales se buscaba favorecer el lenguaje oral, las habilidades comunicativas, ya

que los niños lograron expresar y comprender lo que les provoca alegría, tristeza,

emoción, temor, sus propios sentimientos, con sus propios compañeros y adultos

que lo rodean.

Para realizar este proyecto de intervención pedagógica se diseñaron por mes un

esquema de intervención, el cual consistía en un proyecto durante todo el mes,

con diferentes situaciones didácticas pero, tomando en cuenta dicho proyecto,

todas refiriéndose a desarrollar el lenguaje oral en los niños de preescolar III.

Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre se trabajo con la

competencia de

-Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del

lenguaje oral.

Tomando en cuenta el concepto clave de comunicar y como indicador conversar,

en estos meses se observo un avance en los niños en su lenguaje oral, logrando

informar sobre si mismo y los que lo rodea, por ejemplo sobre su familia.

Mejorando el dialogo con sus propios compañeros y adultos que lo rodean

logrando que el niño dialogara con seguridad expresando sus propios

sentimientos, vivencias, en muchos momentos del día en el salón de clases o en

otros lugares, como en su casa.

Durante los meses de febrero y marzo se trabajo con la competencia de:

-Obtienen y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.

Tomando en cuenta el concepto clave obtener y mi indicador informar, en estos

meses se observo un avance en el lenguaje oral informando a sus compañeros

realizo algunas exposiciones de diferentes temas que el mismo investigo,

logrando exponer estos temas informado de manera organizada mejor sus ideas y

lo que el mismo pensaba sobre este tema, utilizando apoyos como laminas,

dibujos, maquetas, etc. Al principio se les dificulto el expresar lo investigado o sus

propias ideas no tenían confianza para expresar lo que sentían, o hablaban en

Page 123: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

123

forma en la cual se comían letras y no se les entendía lo que decían. Con todas

estas situaciones los niños han tomado actitudes diferentes, por ejemplo, ahora a

cambiado su forma de expresar su lenguaje, siendo adecuada a su edad.

También los niños aprendieron a respetar a sus propios compañeros al

escucharlos con atención, en orden, en silencio o participando en las

exposiciones de sus compañeros.

Durante los meses de abril y mayo se trabajo con la competencia:

- Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

Tomando en consideración el concepto clave escuchar y como indicador contar

relatos literarios.

Esta competencia tuvo muchos avances positivos y significativos para los niños,

en los cuales se inicio con escuchar diferentes relatos literarios, primero inicie

contarles yo misma los cuentos de literatura infantil tradicionales, logrando

interesarse en ellos. Seguimos realizando algunas otras situaciones didácticas las

cuales pretendían fomentar en los niños el gusto por la tradición oral, al principio

tuvieron dificultad para realizar estas actividades pero como fueron transcurriendo

las actividades, los niños lograron inventar sus propios cuentos, rimas,

trabalenguas, chistes, adivinanzas de manera individual y colectiva.

Ellos mismos lograron narrar sus propias creaciones como fueron cuentos, rimas,

chistes, trabalenguas, adivinanzas.

Se logro con todas estas actividades que los niños se interesaran por los

diferentes relatos literarios, tanto que ellos mismos tomaron la iniciativa de realizar

sus cuentos actuando en una obra de teatro, los cuales se realizaron con sus

propios equipos, diferentes cuentos a sus demás compañeros del jardín de niños,

teniendo un aprendizaje significativo para los niños en cuanto a los cuentos

infantiles, escuchar, memorizar y compartir sus propios cuentos. Lograron

expresar y comunicar a sus propios compañeros al realizar estas actividades lo

referente a los relatos literarios.

Desde mi punto de vista considero que mi proyecto se ha logrado a un 100%, ya

que los niños han logrado conversar, dialogar, expresar en forma individual lo que

Page 124: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

124

sienten, piensan y saben sobre diferentes temas que se realizaron a lo largo de

todo el proyecto.

Page 125: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

125

BIBLIOGRAFÍA

Aponte, Cuevas de la Garza, José, Leslie Cázares (2010) Planeación basada en

competencias, México D.F. Editorial Trillas.

Baquero, Ricardo (1999) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Argentina.

Bustus Arratia Myrian. El estudio activo trabajo intelectual.

Cfr. Meece, J. (2000) “El estudio del desarrollo del niño”,

Enciclopedia educación infantil, recursos para el desarrollo del currículum,

editorial Santillana, México D.F, 1998.

Enciclopedia Latinoamericana de sociocultural y comunicación (2000), Argentina:

Grupo Editorial Norma.

Espejo, Alberto. (1990) Lenguaje, pensamiento y realidad. Editorial trillas. México,

D.F, tercera edición.

Ferrater Mora, José (1994) Diccionario de Filosofía, volumen 2.

Frade Rubio, Laura (2008) Planeación por competencias. Editorial Inteligencia.

Hurlock, Elizabeth B. (1998) “Desarrollo del lenguaje” México, D.F.

Leslie Cázares Aponte, Cuevas de la Garza, José, (2010) Planeación y

evaluación basada en competencias. México, D.F, Editorial trillas.

Manual práctico para el docente de preescolar, niveles: 3,4 y 5 años. “sobre el lenguaje” Editorial by Círculo Latino Austral S.A: (MMVI) (Grupo CLASA) Buenos Aires Argentina. Piaget, Jean (1976) Lenguaje y el pensamiento en el niño. Estadio sobre la lógica

del niño, Buenos Aires Argentina. Editorial Guadalupe.

Secretaria de Educación Púbica, Programa de Educación Preescolar plan 2004.

TGA 2005-2006

Vigotsky, Lev, Pensamiento y Lenguaje (2005). Teorías del desarrollo cultural de

las funciones psíquicas, México: Ediciones quinto sol.

Page 126: Las habilidades comunicativas con énfasis en el lenguaje ...200.23.113.51/pdf/28367.pdf · minutos con la estación Tacubaya y la de Observatorio, de estas estaciones salen autobuses

126

Xóchitl Leticia Moreno Fernández antología “El niño y la ciencia”, licenciatura en

educación plan 1994, México Universidad Pedagógica Nacional.