LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a...

21
LAS ESCLAVAS DE LA VIRGEN INMACULADA Y SANTA TERESA Paqui Prades Prats i Paco Carbó Monfort Seu dels Ports curs 2015-2016 Sta.Teresa de Jesús Inmaculada Concepcción

Transcript of LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a...

Page 1: LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a ...bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/treball... · hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba

LAS ESCLAVAS DE LA VIRGEN INMACULADA Y SANTA TERESA

Paqui Prades Prats i Paco Carbó Monfort

Seu dels Ports curs 2015-2016

Sta.Teresa de Jesús Inmaculada Concepcción

Page 2: LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a ...bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/treball... · hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba

1

INDICE

INTRODUCCIÓN

1.-REQUISITOS

2.-TAREAS

3.-RIFAS y “ CAPTAR”

4.-SEMANA SANTA Y PASCUA DE RESURRECCIÓN

6.-SANTA TERESA

7.-NOVENA DE LA INMACULADA

8.-DÍA DE LA INMACULADA

9.-FIESTA DE LOS QUINTOS

10.-FIN DEL MANDATO

11.-AGRADECIMIENTOS (FUENTES)

Page 3: LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a ...bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/treball... · hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba

2

INTRODUCCIÓN

Acabada la guerra civil española, junto con las cartillas de racionamiento,

el nacional catolicismo se extendió por todo el territorio. La iglesia, de la

mano del régimen, no perdió demasiado tiempo en imponer una nueva

moral y costumbres basadas en la doctrinas más reaccionarias de la

religión de los obispos. Así, se montaron organizaciones civiles dirigidas

a la juventud que bajo apariencia lúdica eran las encargadas de

adoctrinar y velar por cumplimiento de las normas dictadas por el caudillo

y el clero : la sección femenina con sus coros y danzas o la organización

juvenil española OJE ,a imagen y semejanza de los Boys Scouts

americanos, etc. Al mismo tiempo nacieron asociaciones de feligreses

cuya razón de ser era exaltar de mil maneras distintas, las virtudes de

las vírgenes y santos que se consideraban más representativos o

próximos a los nuevos valores que debían establecerse entre la

población joven de ambos sexos. Las hijas de María, Los Luises, Las

esclavas de Sta. Teresa por citar algunas.

Estas últimas de carácter más estrictamente religioso tenían normas,

obligaciones y calendario establecido pero se adaptaban a la comunidad

de manera que con el tiempo se establecían diferencias entre los

diferentes pueblos donde estaban establecidas.

Hasta los años sesenta todas gozaron de buena salud ya que la presión

y el miedo que ejercían sutil o directamente los estamentos políticos y

religiosos locales era suficiente para no permitir su disolución.

Posteriormente pasaron a formar parte del folclore religioso y acabaron

desapareciendo en la mayoría de los pueblos. Ni siquiera el clero puso

demasiado interés en su conservación.

En este trabajo explicaremos quiénes y cuál era el cometido de LAS

ESCLAVAS DE STA. TERESA y la INMACULADA de El Forcall.

Page 4: LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a ...bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/treball... · hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba

3

1.- REQUISITOS

Para poder formar parte del grupo de esclavas debían cumplirse los

siguientes requisitos:

a) Mujer

b) Entre 18 y 25 años.

c) Soltera

d) Residente en El Forcall

e) Católica practicante

El número variaba entre cuatro y siete como máximo y normalmente

formaban parte del mismo grupo de amigas ,ya que las actividades a

realizar comportaban cierto grado de complicidad y sacrificio.

2.- TAREAS

Las actividades que realizaban durante fechas señaladas del año eran

muy variadas, aunque la mayoría estaban relacionadas con los actos

religiosos establecidos para honrar a Santa Teresa o a la Inmaculada

Concepción. Así por ejemplo:

- Se encargaban de mantener limpio y ordenado el altar de la virgen

- En cada festividad se cambiaba el mantel habitual del altar de la

capilla de la Inmaculada por otro más lujoso y se adornaba el

recinto con las mejores galas.

- En todas las procesiones, que se celebraban durante el año,

tenían que buscar siete personas para exibir, por el recorrido

habitual, la bandera y los estandartes (guiones). Así pues, el

hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba delante

flanqueado por otros 2 que portaban las hachas o cirios

procesionales. A unos metros por detrás, el guión de la virgen con

otros 2 acompañantes. Por último, guardando la distancia

establecida, cerraba la representación de las Esclavas en la

procesión el guión de Santa teresa con los 2 portadores de las

hachas. Más adelante relataremos la presencia y el papel de Las

Esclavas en procesiones especiales de semana santa y otras.

Page 5: LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a ...bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/treball... · hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba

4

3.- TRASPASO DE PODERES

En el mes de febrero se producía el relevo. Después de comprobar que

cumplían los requisitos estatutarios, las nuevas Esclavas recibían de las

salientes todo el material perteneciente a la asociación, tal como

medallas, hachas y otros objetos necesarios para el culto así como los

consejos que les podían hacer más llevadera la experiencia que

iniciaban.

4.- RECURSOS

Las diferentes actividades, tanto de carácter religioso como civil, que se

realizaban durante el año comportaban unos gastos que debían

afrontarse con el esfuerzo y la imaginación de las Esclavas. Al ser una

asociación sin ánimo de lucro, se partía de cero y rápidamente había que

iniciar la captación de dinero.

Ya en febrero, en Carnaval, se organizaba la primera RIFA.

Normalmente algún vecino del pueblo les donaba un gallo vivo que era el

premio habitual para el ganador. Si no había ningún donante, las

Esclavas compraban el más hermoso que encontraban. En los días

previos a la rifa, cualquier lugar era bueno para que ofrecieran a los

vecinos , por un módico precio, las tiras con 10 números del sorteo que

se celebraba ese día. Llegado en día, por la mañana, después de salir de

misa, se iba a la Sala de la Vila (ayuntamiento) y en presencia del

alguacil para dar fe de la validez del acto, se realizaba el sorteo. Extraían

del bombo las bolas (del 0 al 9) que conformaban el número premiado

.Nunca se vendían más de 10.000 números así que con cuatro bolas

bastaba. Primero ,eso si, las unidades.

Page 6: LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a ...bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/treball... · hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba

5

El siguiente encuentro con el bombo era en Pascua. En esta ocasión el

premio era una “rosca”. No la tradicional de Pascua hecha de pasta de

pan, ovalada, con dos huevos duros en los extremos, trocitos de frutas

confitadas (calabaza, pera, cerezas.) distribuidos por encima y anisetes

espolvoreados, sino de bizcocho y diseño libre. Hubo quien reprodujo la

fuente antigua de la plaza con cinco caños y tres peldaños circulares que

rodeaban totalmente el monumento. Cuando no salía el agraciado a la

primera, se repetía la rifa al domingo siguiente.

Otra manera de obtener dinero era salir a “CAPTAR” . Consistía en pedir

directamente dinero o cualquier producto que luego podía venderse y

reconvertirlo en dinero. En agosto las Esclavas recorrían las masías

llevando una caballería para poder transportar los productos agrícolas ,

los animales o huevos que los masoveros les daban. También se pasaba

por todas las casas del pueblo pidiendo la voluntad .Se hacía en esta

época porque ya había terminado la recolección de cereales y en las

casas había más dinero fresco. Cuando se terminaba se vendían los

productos acumulados y se añadían a la caja.

5.- SEMANA SANTA Y PASCUA DE RESURRECCIÓN

Durante la Cuaresma se realizaba una actividad religiosa curiosa. El

último domingo del mes, en el altar de la virgen de los Dolores, después

del rezo de Vísperas, las 7 Esclavas, con su medalla identificativa

colgada al cuello, rezaban 7 veces 7 padrenuestros- ave marias- gloria

por el alma de un difunto. Este acto recibía el nombre de CORONA y se

hacía a petición de algún familiar o amigo que quería ofrecerle este

detalle .A cambio realizaba un donativo que normalmente era escaso.

MEDALLA de la ESCLAVAS

Anverso: Inmaculada

Reverso: Sta. Teresa

Page 7: LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a ...bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/treball... · hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba

6

SEMANA SANTA Y PASCUA DE RESURECCION

La Semana Santa era la época de más actividad.

En la procesión de la tarde del domingo de ramos, delante del Cristo y

los 2 ladrones con la cruz a cuestas ,cuatro de las esclavas se

caracterizan de la Verónica, María la madre de Jesús, María Magdalena

y María Cleofás.. La primera es portadora de un paño de lino extendido

con la cara de Jesús grabada en sangre; María la madre sostiene entre

sus manos el cáliz de la sangre de Cristo; La Magdalena se encarga de

la corona de espinas y a María de Cleofás le quedan los clavos de la

crucifixión. La estampa es muy emotiva, tanto si se es creyente como no.

Todas van vestidas de un luto riguroso, con mantilla negra cubriéndoles

el rostro y realizan el recorrido en silencio con la cabeza ligeramente

agachada mirando a ninguna parte. El Viernes Santo se repetía la

escena, aunque esta vez procesionaban delante del paso del Cristo

yacente en el sepulcro.

El Jueves Santo por la tarde y el Viernes Santo tenía lugar un acto muy

propio de aquellos años y que todavía colea en la actualidad: la ”vela”.

Se trataba de estar en la iglesia custodiando el cuerpo yacente del

Cristo, como si de un velatorio de verdad se tratara, de ahí el nombre.

Por riguroso orden, establecido por el cura del pueblo, todos los

feligreses del pueblo debían pasar media hora arrodillados en la iglesia

delante del sepulcro y en completo silencio. En los días previos se

repartían unas papeletas donde figuraba la hora que tenía cada uno

reservada para acudir. Era un acto bastante lúgubre, intimidador y

eterno sobre todo para los más pequeños. El frío, la iglesia vacía y en

semipenumbra, sólo unos cuantos cirios encendidos en el altar mayor,

exageraban cualquier ruido de los bancos o la tos de algún otro que le

tocaba a la misma hora. Nadie se planteaba faltar a la cita. Era pecado

mortal.

Las Esclavas se encargaban de organizar todo la parte relativa a las

mujeres: niñas que habían hecho la primera comunión, adolescentes y

mujeres jóvenes.

El sábado santo por la noche, terminada la procesión de del santo

entierro se preparaba la imagen de la virgen Inmaculada con su vestido

más hermoso, así como el estandarte (guió) y la bandera. La peana se

engalanaba con flores .Todo listo para la procesión del domingo de

Pascua de resurrección, llamada en muchos lugares el ENCUENTRO

Page 8: LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a ...bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/treball... · hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba

7

rememorando aquel que tuvo lugar entre Jesús y su madre después de

la resurrección.

La puesta en escena era y es muy vistosa. Desde la iglesia sale la

procesión con la peana de la Inmaculada y todo su séquito: guión,

bandera y hachas; el guión de santa Teresa y las mujeres detrás en un

bloque compacto cantando diversas melodías propias del día. El

itinerario les lleva, callejeando, a la Plaza Mayor .Inmediatamente

después sale otra comitiva formada por hombres que portan hachas

encendidas ,distribuidos en dos larga hileras, precediendo al cura que,

bajo palio soportado por 6 varones, sostiene la custodia con la sagrada

hostia. Recorriendo unas calles distintas, llegarán a la plaza mayor.

Entonces el palio se abre paso y avanza entre la hilera de hachas hasta

encontrarse frente a la peana de la Inmaculada. Comenzaban una serie

de cánticos alegres para exaltar el momento, y cuando se entonaba el

Ave Regina Caelorum las Esclavas destapaban unas canastas

liberando una docena de palomas blancas que debían pasar por debajo

del palio para que todo saliera perfecto. Era y es un momento de

alborozo, alegría y aplausos permitidos aunque se esté en una

procesión. Las palomas ,cumplido su cometido, revoloteaban para

orientarse y se dirigían al palomar de donde habían salido, que no era

otro que el del Mas de Llorens cuyo dueño se preocupaba de tener todos

los años los animalitos preparados y entrenados para el evento.

6.- MES DE MAYO O MES DE MARÍA

A pesar de ser una agrupación mariana, durante el mes de mayo no se

realizaba ningún acto específico para honrar a la Inmaculada. Sólo, como

despedida del mes , las esclavas se ponían delante del altar de la Virgen

y cantaban esta una canción cuya letra reproducimos.

Bajo tu manto nos acogemos

madre amorosa del corazón.

A ti venimos madre querida

para pedirte tu bendición.

Sois rosa hermosa, cual azucena.

Sois rosa hermosa de Jericó.

Huerto cerrado, jardín florido

do se recrea el mismo de Dios Estribillo (3 veces)

Page 9: LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a ...bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/treball... · hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba

8

Todas llamamos, madre querida;

por ti queremos todas vivir.

Somos tus hijas; no nos olvides.

Tuyas seremos hasta el morir.

7.- SANTA TERESA

Cuando empezó esta fiesta, se celebraba el día que el calendario

marcaba. Muy pronto, sin embargo, se trasladó al fin de semana

siguiente por motivos laborales y escolares.

Así pues, el primer sábado después del día de santa Teresa a las 12 del

mediodía ,se anunciaba a todo el pueblo que estaban en vísperas de una

fiesta importante mediante un volteo general de las campanas de la

iglesia. Las Esclavas contactaban con los campaneros oficiales del

pueblo,2 ó 3 hombres fuertes, y los contrataban fijando los días, las

horas y los toques que debían realizar.

Al día siguiente, domingo, se celebraba la fiesta de la santa.

Comenzaba con la DESPERTÁ. A las 6 de la mañana se

reunían en la plaza de la iglesia las niñas, con uso de

razón, y las chicas solteras. Acompañadas por el sonido de

una campana de mano, que tocaban por turnos las

Esclavas, recorrían las calles del pueblo cantando en unos

puntos fijos canciones exclusivas de esta fiesta

relacionadas, claro está, con santa Teresa. El itinerario era

siempre el mismo .Comenzando en la plaza de la iglesia la

primera parada era en el colegio de las hermanas de santa

Ana. Seguían la plaçeta de sant Miquel, el Arrabal de san

Vicente, la Plaçeta de sant Cristòfol, la calle Tomás Salvador, Arrabal,

calle de Los Dolores y el Piló gros de la Plaza Mayor . En este punto

terminaba la celebración religiosa y comenzaba una parte más lúdica con

cánticos y juegos tradicionales, como luego veremos.

La canción que se repetía durante el recorrido por las calles del pueblo

y que da nombre a la celebración lleva por título: ¡VIVA TERESA !

Es como sigue:

Page 10: LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a ...bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/treball... · hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba

9

Page 11: LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a ...bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/treball... · hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba

10

Page 12: LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a ...bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/treball... · hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba

11

En la plaza de la iglesia, el colegio de la Hermanas de Sta. Ana y la

plaza Mayor se cantaban:

Las glorias de Teresa

Las glorias de Teresa

corazón, corazón ,Teresita.

Las glorias de Teresa

yo las quiero cantar (3 veces)

A edad de siete años (corazón, corazón, Teresita)

A edad de siete años

su vida quiso dar (2 veces)

Si. Si .Su vida quiso dar.

Y la sangre por Cristo (corazón, corazón, Teresita)

Y la sangre por Cristo

la quiso derramar (2 veces)

Si. Si. La quiso derramar.

Al pasar por la puerta (corazón, corazón, Teresita)

Al pasar por la puerta

le dicen dónde vas (2 veces)

Si. Si. Le dicen dónde vas,

Yo me voy a los moros (corazón, corazón, Teresita)

yo me voy a los moros

Page 13: LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a ...bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/treball... · hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba

12

con ellos a luchar (2 veces)

Si. Si. Con ellos a luchar.

No vayas, no, Teresa (corazón, corazón, Teresita)

No vayas, no, Teresa

que te martirizarán. (2 veces)

Si. Si. Que te martirizarán.

Eso es lo que yo quiero, (corazón, corazón, Teresita)

Eso es lo que yo quiero

Lo que voy a buscar (2 veces)

Si. Si. Lo que voy a buscar.

Acabado el recorrido por el pueblo y los cánticos a la santa, en la plaza

y hasta la hora del rosario de la Aurora, las mozas jugaban a lo de

siempre: al corro, a la zapatilla, el ball de la bufera, mi pato, a la eixanga,

al mocadoret, etc . Cuando el reloj de la plaza tocaba las 8 de la mañana,

se paraba todo y se acudía a la iglesia para comenzar el Rosario de la

Aurora. Se cantaban los misterios mientras se recorrían las calles

habituales en las procesiones. La asistencia era masiva porque ,aparte

de las esclavas y las chicas que habían participado en la Despertá,

acudía mucha gente del pueblo. No terminaban aquí los actos religiosos,

porque poco después comenzaba la Misa Mayor. Las esclavas presidían

la ceremonia sentadas en el primer banco de la iglesia. Todas llevaban el

vestido de gala que cada una se habían hecho para la fiesta. No eran

iguales, pero todos negros y muy

elegantes (con el paso de los años

cambió el color). En la cabeza, teja y

mantilla de seda negras. Las manos

enfundadas en guantes de seda

blancos aguantando una vela

ceremonial adornada con rebajes

arabescos que permanecía

encendida toda la misa. Del cuello

colgaba la medalla de Santa Teresa

suspendida por una cinta con tiras

marrones y azules.

Foto Esclava 1959

Rosario Ejarque

Page 14: LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a ...bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/treball... · hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba

13

Las medallas formaban parte de las pertenencias de la virgen y debían

entregarse al finalizar el mandato cuando se hacía el traspaso de

poderes.

Por la tarde, después del rezo de las vísperas, se salía en procesión. Las

esclavas iban delante de la santa, en dos filas, con la vela encendida,

Procesión de santa Teresa 1970

Como se ve en la fotografía, no había espectadores. O se iba a la

procesión o se ocultaban para que no fueran vistos. Cosas de la época.

8.- LA INMACULADA CONCEPCIÓN

Novena a la virgen Inmaculada

Como es preceptivo, nueve días antes del día de la Inmaculada

comenzaba la novena. La asistencia de las Esclavas era obligada.

Se hacía tarde, al anochecer, después del trabajo. Se rezaba el rosario

en honor de la virgen en la iglesia. Acudían muchas personas, también

jóvenes, ya que servía de escusa para salir de casa por la noche y poder

charlar a la salida con las amigas o amigos, cosa que en aquellos

tiempos no resultaba fácil.

Page 15: LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a ...bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/treball... · hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba

14

La oración que se rezaba decía así:

Bendita sea tu pureza

Y eternamente lo sea,

Pues todo un Dios se recrea

En tan graciosa belleza.

A ti, celestial Princesa,

Virgen sagrada María,

Te ofrezco en este día

Alma, vida y corazón.

¡Mírame con compasión!

¡No me dejes, madre mía! Así sea.

Para terminar se cantaba Bajo tu manto nos acogemos como

despedida a la virgen. Igual que en las celebraciones del Mes de Mayo.

FIESTA DE LA PURISIMA

El 8 de diciembre era “festa grossa”.La semana previa a la celebración

era de lo más ajetreada para las Esclavas .En el horno de La Vila

preparaban las pastas típicas del pueblo .Unos cuantos “llibrells” de

coquetes, rolletes, almendrados , mantecats, corets, etc. Había que

convidar a todos los que participaban activamente en las procesiones

portando banderas, peanas, estandartes, cirios etc. La estrella, sin duda,

era la coqueta. Sólo los actores más importantes podían probarlas,

Page 16: LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a ...bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/treball... · hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba

15

aunque la generosidad de las Esclavas era más fuerte que la norma y

muchos podían paladearlas. En El Forcall la masa está hecha de harina,

aguardiente , aceite y azúcar.. El relleno es una confitura de calabaza

forrajera, miel y azúcar. Buenísima.

La víspera, día 7 de diciembre, a la una de mediodía los campaneros

tenían ocasión de lucirse con el concierto que organizaban mezclando el

sonido de las 5 campanas del campanario y el “solo “de la campana

mayor , la Santa María que, como reza la inscripción que lleva grabada:

“SANTA MARIA ME LLAMAN

QUINCE QUINTALS PESO

I EL QUE NO S’HO CREGUE

QUE ME SOSPESO”

DIA DE LA IMACULADA

El día de la Purísima amanecía con el altar de la virgen engalanado con

flores y alfombra roja. La imagen de la virgen con vestido blanco se

cubría con el manto azul y se abrillantaba la corona para que luciera

majestuosa en la procesión. Las Esclavas habían dormido poco .Además

de los preparativos de la fiesta, antes de la misa primera de las 7 de la

mañana, se iban a confesar. Obligado para comulgar después en la

misa. Llegaba la hora de irse a casa a vestirse para la ocasión.

Los 3 toques de llamada a la misa se hacían desde el campanario como

en la víspera. Mientras en sus casas las Esclavas, nerviosas, se

preparaban para la ceremonia. Cuando estaban listas se reunían en la

Plaza de la Iglesia. Era el momento de admirar la belleza de las jóvenes

luciendo los trajes que habían guardado en el armario esperando este

momento. Todas con zapatos nuevos y la medalla de las Hijas María al

cuello. La estampa anticipaba lo que años más tarde la mayoría de ellas

viviría el día de su boda ya que los vestidos que llevaban ahora,

compartirían con ellas el momento del:”sí, quiero “. En la puerta principal

de la iglesia, antes de entrar a misa, repartían la misma medalla de las

hijas de María que ellas llevaban a todas las chicas solteras y a las niñas

que ya habían hecho la primera comunión.

Se sentaban en el primer banco y acoplaban las velas en unos agujeros

que tiene el reclinatorio, sólo en este banco, permitiendo poderlas tener

Page 17: LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a ...bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/treball... · hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba

16

encendidas durante toda la misa sin causar ninguna molestia a las

esclavas y seguir el sermón con toda atención.

La menos vergonzosa subía al altar para leer las oraciones entre la

epístola y el evangelio del día. Otras pasaban el plato en la colecta para

poder pagar al cura, al predicador y los gastos de luz y cera de la misa.

Todas comulgaban cuando llegaba el momento, aunque no estaba claro

si habían pasado dos horas desde el desayuno, como marcaba la ley en

aquella época.

A la salida de misa se repartía una estampa recordatorio a cada

asistente. La figura de la virgen estaba en la cara principal y en el reverso

la lista de las Esclavas del año para que quedara constancia con el paso

de los años.

Como se aprecia en las imágenes en el año 1959 se especificaba que

las de la lista eran hijas de María, en cambio en 1976 el recordatorio

omite este detalle, simplemente forman parte de la Junta. El compromiso

religioso cambiaba transformándose en costumbre con poca carga

espiritual. Eran señales de que el fin estaba cerca.

Antes de las vísperas (vespres), en la casa de la primera Esclava, se

dejaban preparadas las bandejas de pastas y la bebida para convidar a

los participantes en la procesión. Después de los rezos de vísperas en la

Page 18: LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a ...bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/treball... · hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba

17

iglesia, salía la comitiva con todos los guiones, las banderas y las filas

de hachas flanqueándolas, como siempre.

Por detrás, las Esclavas en dos filas , con la velas encendidas, precedían

a la peana de la Virgen .

De ella, y en número igual al de Esclavas, pendían sendas cintas azules

que empuñaban por el extremo unas niñas, menores de edad, les

vergins , vestidas de blanco con falda hasta los pies y corona con

mantilla también blanca. Terminada la procesión, se daba cuenta de las

pastas, coquetes, almendraos, rolletes… preparadas en casa de la

primera Esclava, para todos los protagonistas, tal como hemos explicado.

También se apuntaban los campaneros que habían volteado las

campanas sin interrupción mientras discurría la procesión por las calles

Procesión de la Purísima . Esclaves i Vergins 1959

Esclaves i Vergins después de la procesión, con la banda de música local

Page 19: LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a ...bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/treball... · hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba

18

9.- FIESTA DE LOS QUINTOS

En la fiesta que los quintos organizaban cada año, las Esclavas eran las

invitadas de honor para la cena. Como siempre la casa que tenía una

entrada más grande era la elegida para la ocasión, ya que después de

cenar se organizaba un baile y convenía que reuniera las mejores

condiciones. Era un día que, excepcionalmente, podía alargarse la

celebración hasta bien avanzada la noche.

10.-FIN DEL MANDATO

El domingo siguiente a la Purísima, en la misa mayor, se nombraban las

chicas que al año siguiente tomarían el relevo. Hasta el mes de Enero

que no se hacía efectivo el cambio, aún quedaban algunas tareas

importantes que llevar a cabo. Se vendía el cereal recogido durante “la

captá” y se reunía todo el dinero que se había conseguido durante el

año. Se pagaban los gastos y, si sobraba algo, decidían entre todas qué

convenía mejorar del ajuar de la Virgen: arreglar algún desperfecto, o

comprar hachas, o un manto nuevo, o lámparas para la peana o… lo que

se pudiera con el presupuesto disponible.

Después llegaba el momento de posar para la posteridad

Adjuntamos dos fotografías clásicas que nos retrotraen a aquellos

tiempos desconocidos para muchos de nuestros vecinos y olvidados por

otros. A mi madre, la primera de la derecha de pie, le hubiera gustado

recordar estas vivencias que en 1940 ,con 18 años, compartió con la

familia, amigos y vecinos de El Forcall. Un recuerdo para ella y para

todas las demás.

Deseamos que las que todavía están entre nosotros se vean reflejadas

de alguna manera en este trabajo. Todo lo que echen en falta ,que no

sean anécdotas personales ,no aparece porque no hemos sido capaces

de sacarlo a la luz ,y no por falta de voluntad ni ánimo de censurar nada

ni a nadie.

Page 20: LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a ...bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/treball... · hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba

19

.

Esclaves 1940

Esclaves 1945

Page 21: LAS ESCLAVAS - Biblioteca virtual de la Universitat per a ...bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/06/treball... · hombre portador de la bandera de la Inmaculada iba

20

11.- AGRADECIMIENTOS

Todo el trabajo es fruto entrevistas, grabaciones y muchas horas para

conseguir datos, fotografías y contrastar hechos contradictorios muchas

veces ya que al no existir ninguna documentación escrita de todo lo

relatado y la edad avanzada de algunas protagonistas, se mezclaban

informaciones de otras experiencias que había que matizar.

Gracias a todos los vecinos de El Forcall que nos han proporcionado

datos,fotos ,y contado sus vivencias o recuerdos, especialmente a

Rosario Ejarque ,Angelita Gil y Pilar Viñals . Mención aparte para

J.Miquel Monfort que ha puesto notas a la canción de La Despertá, que

se mantenía por tradición oral. Gracias a todos, a partir de ahora,

dispondremos de un documento que nos cuenta parte de la historia de

muchas mujeres jóvenes, que de manera consciente o inconsciente,

participaron en uno más de los fenómenos religiosos de la posguerra que

al final, por inútil desapareció como tantos otros.

El Forcall Enero- Mayo del año 2106