LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE...

39
LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid

Transcript of LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE...

Page 1: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN

LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

Elena Martín Ortega

Universidad Autónoma de Madrid

Page 2: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

CONTENIDO DE LA CHARLA

• ¿Qué es una competencia?• ¿Por qué se ha introducido en el curriculum de la

LOE?• ¿Cuáles son las competencias?• ¿Cómo se recogen el curriculum básico y andaluz?• ¿Cómo se trabajarían en el centro y en el aula• ¿Dificultades de una enseñanza por competencias?

Page 3: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

¿Qué tiene de nuevo el concepto de competencia?

Se trata de nueva forma de definir las intenciones educativas que quieren alcanzarse a través de la escolarización, que tiene muchos elementos en común con las capacidades, que ya se recogían en los objetivos de la LOGSE, pero incorpora algunos elementos novedosos o al menos sobre los que se hace un nuevo énfasis

Page 4: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

¿Cuáles son los elementos novedosos?

• Importancia de la funcionalidad. Se trata de mostrar que se es capaz de utilizar el conocimiento para actuar ante la realidad

• Supone integrar los distintos tipos de contenidos (conceptos, procedimientos, actitudes)

• Implica poder utilizar el conocimiento en diferentes contextos. Supone por tanto, enseñar a generalizar.

• Pone el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles.

Page 5: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

DeSeCo (OCDE) Combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores

éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.

Unión Europea Combinación de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto.

.

Definición de competencia

INECSECapacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales que se han adquirido.

Page 6: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

¿Qué implica su carácter básico?

Considera clave aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.

Page 7: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

¿Por qué se introdujeron las competencias en el curriculum de la LOE?

La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. (Introducción al Anexo del R.D de enseñanzas mínimas de secundaria)

Page 8: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

¿Por qué se introdujeron las competencias en el curriculum de la LOE? (II)

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje. (Introducción al Anexo del R.D de enseñanzas mínimas de secundaria)

Page 9: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

Utilizar las herramientas de manera interactiva: habilidad para utilizar la lengua, los símbolos, los textos, el conocimiento, la información, así como la tecnología.

Interactuar en grupos heterogéneos: habilidad para relacionarse bien con otros, cooperar y manejar y resolver conflictos.

•Actuar con autonomía: habilidad para actuar dentro de una perspectiva global; para definir y llevar a cabo planes y proyectos personales; para afirmar y defender derechos, intereses, límites y necesidades.

1. Comunicación en la lengua materna

2. Comunicación en lenguas extranjeras

3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

4. Competencia digital

5. Aprender a aprender

6. Competencias interpersonales, interculturales y sociales, y competencia cívica

7. Espíritu emprendedor, iniciativa personal

8. Expresión cultural

Deben haber sido desarrolladas para el final de la enseñanza obligatoria y seguir desarrollándose, manteniéndose y actualizándose.

DeSeCo Unión Europea

Page 10: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

Cuáles son las competencias básicas

 

Competencias básicas en el currículo

español

• Competencia en comunicación lingüística

• Competencia matemática

• Competencia en el conocimiento y la interacción con

el

mundo físico

• Tratamiento de la información y competencia digital

• Competencia social y ciudadana

• Competencia cultural y artística

• Competencia para aprender a aprender

• Autonomía e iniciativa personal

Page 11: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

Estas competencias guardan una relación estrecha y muchas de ellas se solapan y entrelazan: determinados aspectos esenciales de un ámbito apoyan la competencia en otro. La competencia en las capacidades básicas fundamentales de la lengua, la lectura, la escritura, el cálculo y las TIC constituye el fundamento esencial para el aprendizaje, mientras que todas las actividades de aprendizaje se sustentan en la capacidad de aprender a aprender.

Hay una serie de temas aplicables a la totalidad del marco y que intervienen en las ocho competencias clave: el pensamiento critico, la creatividad, la capacidad de iniciativa, la resolución de problemas, la evaluación del riesgo, la toma de decisiones y la gestión constructiva de los sentimientos.

(Comisión de las Comunidades Europeas, 2005)

Relación entre las competencias

Page 12: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

Carácter transversal de las competencias

• Competencia matemática

• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

• Competencia cultural y artística

• Competencia en comunicación lingüística

• Tratamiento de la información y competencia digital

• Competencia social y ciudadana

• Competencia para aprender a aprender

• Autonomía e iniciativa personal

Page 13: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

Por qué medios se pueden desarrollar las competencias básicas

En el aula

En el centro

En la forma de relaciónEn el clima del aula y del centro

Metodología

Objetivos, Contenidos y criterios de evaluación del currículo

Actividades complementarias y extraescolares

Recursos educativos

Tutoría

Normas de funcionamiento

Page 14: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

Artículo 7. 3 del R.D de enseñanzas mínimas de Educación Secundaria

La organización y funcionamiento de los centros, las actividades docentes, las formas de relación que se establezcan entre los integrantes de la comunidad educativa y las actividades complementarias y extraescolares pueden facilitar también el logro de las competencias básicas

Page 15: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

Competencias básicas y currículo

Objetivos de etapa

Contenidos

Competencias básicas

(aportación del área)

Competencias básicas

Objetivos de área

Criterios de

evaluación

Núcleos temáticos

Relevancia y sentido educativo

Contenidos y problemáticas

relevantesInteracción con otros núcleos temáticos

Sugerencias metodológicas y

recursosCriterios de valoración

de los procesos de aprendizaje

Principios para el desarrollo de los

contenidos

Características que impregnan todas las áreas

Page 16: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

Orden de currículo de Ed. Secundaria de la Consejería de Educación de la Junta de

Andalucía

Para el desarrollo de las materias de Lengua castellana y literatura y de Lengua extranjera, los núcleos temáticos que se proponen giran en torno a las competencias lingüísticas básicas. Por ello se han denominado, a diferencia del resto de las materias, núcleos de destrezas básicas.

Page 17: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

Elementos o componentes del currículo(Ordenes de currículo)

1. Las competencias básicas de la educación primaria son las establecidas en el Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria, y en el artículo 6.2 del Decreto 230/2007, de 31 de julio.

2. Los objetivos, contenidos, y criterios de evaluación para cada una de las áreas de conocimiento de la educación primaria son los establecidos en el Anexo II del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, y en el Anexo I de la presente Orden en el que se establecen las enseñanzas que son propias de la Comunidad Autónoma.

3. En el desarrollo y concreción de los aspectos del currículo dispuestos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, se tendrá en cuenta que la flexibilidad que dicho Real Decreto establece para la ordenación de los contenidos en bloques temáticos dentro de cada ciclo, permite que los centros puedan agrupar los contenidos en distintas opciones.

Page 18: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

Núcleos temáticos del área de Matemáticas de la Educación Primaria

1. Resolución de problemas (transversal).2. Uso de los recursos TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las

matemáticas (transversal).3. Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas (transversal).4. Desarrollo del sentido numérico. Medida de magnitudes.5. Las formas y figuras y sus propiedades.6. Tratamiento de la información, azar y probabilidad.

Es preciso indicar que estos bloques temáticos no deben considerarse compartimentos estancos. En este sentido, es esencial la organización del aprendizaje desde la autonomía de cada centro y de cada equipo docente. En todo caso debe abordarse la enseñanza y aprendizaje de los contenidos de forma cíclica y gradual y con atención a todos los bloques.

Page 19: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

Peculiaridades del curriculum andaluz

El currículo propio de Andalucía incluye además como características peculiares que impregnan todas sus materias o ámbitos, aspectos relacionados con:

a) La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres….b) La diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida

política y social.c) El uso de las tecnologías de la información y de la

comunicación. d) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y

de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.

e) La adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva, la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para sí y para los demás, la educación vial, la educación para el consumo, la salud laboral, el respeto al medio ambiente, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la capacidad emprendedora del alumnado.

Page 20: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

Desarrollo del curriculum en los centros

Los centros docentes establecerán en su proyecto educativo la concreción del currículo, al menos, en los siguientes aspectos: los objetivos generales, los acuerdos para la mejora de las competencias básicas, los criterios comunes para la evaluación, promoción y titulación del alumnado, la distribución del tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar, las medidas de atención a la diversidad, el plan de orientación y acción tutorial, el plan de convivencia y, en su caso, el plan de compensación educativa, así como cualesquiera otras consideraciones que favorezcan la mejora de los resultados escolares del alumnado.

Los departamentos didácticos desarrollarán las programaciones didácticas correspondientes a los distintos cursos de las materias y, en su caso, ámbitos que tengan asignados, mediante la concreción de los objetivos, ordenación de los contenidos, establecimiento de la metodología y de los procedimientos y criterios de evaluación.

Page 21: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

Principios para el desarrollo de los contenidos

Con objeto de impulsar el sentido formativo de estas enseñanzas y su utilización para la comprensión del mundo, así como para favorecer los aprendizajes significativo y afianzar la motivación del alumnado, el desarrollo y la concreción de los contenidos de las materias y, en su caso, ámbitos de esta etapa educativa incorporará los siguientes aspectos:

a) La dimensión histórica del conocimiento, el contexto en el que se producen los avances y el papel desempeñado por quienes los hicieron posibles.

b) La visión interdisciplinar del conocimiento, resaltando las conexiones entre diferentes materias y la aportación de cada una a la comprensión global de los fenómenos estudiados.

c) La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana, favoreciendo las actividades que capaciten para el conocimiento y análisis del medio que nos circunda y de las variadas actividades humanas y modos de vida.

d) La consideración de la vida cotidiana y de los recursos del medio cercano como un instrumento para relacionar la experiencia del alumno o alumna con los aprendizajes escolares.

e) El aprovechamiento de las diversas fuentes de información, cultura, ocio y estudio presentes en la sociedad del conocimiento.

f) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación, el calentamiento de la Tierra, la violencia, el racismo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones.

g) El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con especial dedicación a la desigualdad de las mujeres.

h) La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de la humanidad de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas.

i) El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas.

Page 22: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

¿Cómo trabajar las competencias ?

• Identificarlas en el curriculum de todas las áreas• Ver las relaciones entre las áreas• Secuenciarlas en objetivos, contenidos y actividades

de una unidad didáctica• Elegir las actividades garantizando:

– Variedad de contextos (Generalización)– Funcionalidad de los contextos (no meramente ¿ni

principalmente? escolar– Potencialidad para trabajar varias competencias

• Evaluar comprobando:- Funcionalidad- Integración de contenidos- Generalización a distintos contextos

* Planificar el resto de la actividad educativa (incluidos los planes y programas al servicio de las competencias)

Page 23: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO EDUCACIÓN PRIMARIA

Contribución a la competencia de aprender a aprender

Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia.

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

No hay referencias explícitas

Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones. A partir de este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para recabar, seleccionar y organizar información concreta y relevante, analizarla, sacar conclusiones, comunicar su experiencia, reflexionar acerca del proceso seguido y comunicarlo oralmente y por escrito. Será también objeto de evaluación la consulta y utilización de documentos escritos, imágenes, gráficos y tablas estadísticas. Se atenderá especialmente a la presentación ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital.

Page 24: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Contribución a la competencia de aprender a aprender

Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento científico constituyen una oportunidad para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. El aprendizaje a lo largo de la vida, en el caso del conocimiento de la naturaleza, se va produciendo por la incorporación de informaciones provenientes en unas ocasiones de la propia experiencia y en otras de medios escritos o audiovisuales. La integración de esta información en la estructura de conocimiento de cada persona se produce si se tienen adquiridos en primer lugar los conceptos esenciales ligados a nuestro conocimiento del mundo natural y, en segundo lugar, los procedimientos de análisis de causas y consecuencias que son habituales en las ciencias de la naturaleza, así como las destrezas ligadas al desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo científico, la integración de conocimientos y búsqueda de coherencia global, y la auto e interregulación de los procesos mentales..

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.

Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes. Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza.

Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico de actualidad, así como su influencia sobre la calidad de vida de las personas. Se trata de averiguar si los estudiantes son capaces de buscar bibliografía referente a temas de actualidad, como la radiactividad, la conservación de las especies o la intervención humana en la reproducción, y de utilizar las destrezas comunicativas suficientes para elaborar informes que estructuren los resultados del trabajo. También se pretende evaluar si se tiene una imagen del trabajo científico como un proceso en continua construcción, que se apoya en los trabajos colectivos de muchos grupos, que tiene los condicionamientos de cualquier actividad humana y que por ello puede verse afectada por variables e distinto tipo. Recopilar información procedente de diversas fuentes documentales acerca de la influencia de las actuaciones humanas sobre los ecosistemas: efectos de la contaminación, desertización, disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de especies. Analizar dicha información y argumentar posibles actuaciones para evitar el deterioro del medio ambiente y promover una gestión más racional de los recursos naturales. Se trata de evaluar si el alumnado sabe explicar algunas alteraciones concretas producidas por los seres humanos en la naturaleza, mediante la utilización de técnicas sencillas (indicadores biológicos, pruebas químicas sencillas) o la recogida de datos en publicaciones, para estudiar problemas como el avance de la desertización, la lluvia ácida, el aumento del efecto invernadero, la disminución de los acuíferos, etc. Por último, deben valorar el medio ambiente como un patrimonio de la humanidad y argumentar las razones de ciertas actuaciones individuales y colectivas para evitar su deterioro.

Page 25: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

LENGUA EXTRANJERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Contribución a la competencia de aprender a aprender

El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a la competencia de aprender a aprender. No obstante, su mayor contribución radica en que el aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifiquen cómo aprenden mejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la introducción en el currículo de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje. A su vez las decisiones que provoca esta reflexión favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye también al desarrollo de autonomía e iniciativa personal.

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. contenidos. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que conoce. Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las lenguas que conoce. Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo.

Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües, acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para contrastar y comprobar información, e identificar algunos aspectos que le ayudan a aprender mejor. Este criterio pretende evaluar la utilización de estrategias básicas que favorecen el proceso de aprendizaje como la utilización de recursos visuales y gestuales, la petición de ayuda y aclaraciones, el uso de diccionarios adaptados monolingües, la búsqueda de información en soporte papel o digital. También se evaluará la capacidad de ir valorando sus progresos, la identificación de recursos y estrategias que le ayudan a aprender mejor y el uso espontáneo de formas y estructuras sencillas y cotidianas.

Page 26: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

X X

X

X X X

X

X

XX

X

X

E. Artística

XXXXXX XXAuton. e iniciativa personal

XXX XX XXXXXApr. a aprender

XXXXCultural y artística

XX XX X X X XX X XXXXSocial y ciudadana

XX XXXT.inf. y comp.

Digital

X XX X XX X XConoc. e interacc. mundo físico

X X XX XMatem.

XXX X XX X XXXXX XXXXXCom. Lingüíst.

Matem.L. Extr.L. Cast. y Literat.

Ciud. y D.H.

E.

Física

Conoc. del medio

Page 27: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

EDUCACION PRIMARIA.

OBJETIVOS REFERIDOS A LA AUTONOMíA E INICIATIVA PERSONAL

Área de M atem áticas

Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir

informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y

reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.

Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o

tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los

algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar

oralmente y por escrito los procesos seguidos.

Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas

para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos

creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.

Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y

medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y

valorando la coherencia de los resultados.

Presencia de la competencia de autonomía e iniciativa personal en el área de matemáticas de Primaria

(Puig Rovira y Martín, 2007)

Page 28: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

Presencia de la competencia lingüística en el área de Matemáticas

• Para fomentar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística desde el área de Matemáticas se debe insistir en dos aspectos. Por una parte, la incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la adecuada precisión en su uso. Por otra parte, es necesario incidir en los contenidos asociados a la descripción verbal de los razonamientos y de los procesos. Se trata tanto de facilitar la expresión como de propiciar la escucha de las explicaciones de los demás, lo que desarrolla la propia comprensión, el espíritu crítico y la mejora de las destrezas comunicativas.

Page 29: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

Presencia de la competencia lingüística en el área de Conocimiento del Medio

• El peso de la información en esta área singulariza las existentes entre el Tratamiento de la información y Competencia digital y la competencia en comunicación lingüística. Además de la contribución del área al aumento significativo de la riqueza de vocabulario específico, en la medida en que en los intercambios comunicativos se valore la claridad en la exposición, el rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la síntesis, etc, se estará desarrollando esta competencia. En esta área se da necesariamente un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán una atención específica par, tribuyan a esta competencia.

Page 30: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

Presencia de la competencia lingüística en el área de Educación para la Ciudadanía y los derechos

humanos

• A la competencia en comunicación lingüística se contribuye a través del conocimiento y del uso de términos y conceptos propios. Además, el uso sistemático del debate, procedimiento importante en esta área, contribuye específicamente a esta competencia ya que exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación

Page 31: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

En la siguiente tabla se presentan algunos datos sobre el Sistema Solar. Con-

súltalos para responder a las cuestiones que se presentan a continuación.

R a dio D is ta n c ia a l So l T ie m po e n d ar la P la ne ta s d e P la ne ta s vue lta a l S o l m a yor ta m añ o

(km ) (m il lo ne s de km )

(d ía s te rre s tr e s) a m e nor

Mercurio 2 .3 3 0 5 7 ,9 8 8 Venus 6 1 0 0 1 0 8 2 2 5 Tierra 6 .3 7 0 1 4 9 3 6 5

I

Marte 3 .4 0 0 2 2 5 6 9 3 Júpiter 6 9 .7 7 0 7 7 5 4 .3 4 4 Saturno 5 8 .4 5 0 1 .4 2 0 1 0 .8 4 0 Urano 2 5 5 0 0 2 .8 6 6 ~ 5 0 Neptuno 2 2 .3 6 0 4 .5 0 0 6 0 .5 9 0

-

Cuestiones:

1. Observando los datos de la tabla, ordena los planetas de mayor a menor

tamaño y sitúa los en ella.

2. Indica cómo varía el tiempo que tarda un planeta en dar una vuelta alrededor

del Sol a medida que aumenta su distancia a él.

3. Imagina que aparece un nuevo planeta llamado Xiquitrón cuya distancia al Sol

es de 200 millones de kilómetros. De acuerdo con los datos de la tabla, indica

entre qué valores estará el tiempo que tarda este nuevo planeta en dar una

vuelta al Sol.

4. Por la mañana muy temprano vamos al colegio y, durante todo el camino, nos

molesta el Sol en la cara. ¿En qué dirección nos estamos moviendo?

a) Norte.

b) Sur.

e) Este.

d) Oeste.

Actividad para conocimiento del medio en 6º Primaria (Cañas, Martín y Nieda, 2007)Actividad para conocimiento del medio en 6º Primaria (Cañas, Martín y Nieda, 2007)

Page 32: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

1. María y Luis están haciendo una experiencia. En cuatro macetas echan la misma cantidad de tierra de la misma calidad y siembran en cada una de ellas cinco lentejas procedentes de la misma cosecha. A cada maceta la someten a diferentes condiciones de riego de agua, como se indica en el dibujo. Diariamente observan lo que sucede en cada tiesto. ¿Qué quieren investigar María y Luis con esta experiencia?

Actividad para conocimiento del medio en 6º Primaria (Cañas, Martín y Nieda, 2007)

Page 33: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

2. Las lentejas son semillas. ¿En qué parte de la flor se desarrollan las semillas?

3. Después de leer los dos textos indica a cuál de los siete grupos de ali mentos pertenecen las lentejas y aporta razones para su inclusión en la dieta familiar.

TEXTO 1 En España las lentejas, junto con los garbanzos y las alubias, son alimentos que han formado parte de

nuestra dieta durante muchos años, aunque ahora se comen poco. Contienen un 60% de hidratos de carbono, un 20% de proteínas, un 2% de grasa y el resto de agua, calcio, hierro y vitaminas.

TEXTO 2 Los alimentos más frecuentes que tomamos en nuestra dieta pueden clasificarse en siete grupos: 1.

Leche y derivados; 2. Carnes, pescados y huevos; 3. Patatas, legum bres y frutos secos; 4. Verduras y hortalizas; 5. Frutas; 6. Pan, patatas, cereales y azúcar; 7. Grasas, aceite y mantequilla.

Los grupos 1 y 2 son fundamentalmente de función plástica o formadora de teji dos. El grupo 3 es un grupo de alimentos muy importante para la dieta porque tiene componentes energéticos, pero también plásticos y reguladores. Los grupos 6 y 7 son prioritariamente para la obtención de energía. Los grupos 4 y 5 tienen función reguladora y ayudan a que se realicen todos los procesos que ocurren en el organismo.

Page 34: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

4. Explica cómo se inicia la digestión de las lentejas en la boca y qué habito saludable se recomienda para realizar mejor este proceso de la digestión bucal. Escribe la respuesta en soporte papel y digital acompañada de dibujos o esquemas que completen el texto.

Actividad para conocimiento del medio en 6º Primaria (Cañas, Martín y Nieda, 2007)

Page 35: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

En Internet puede encontrarse el siguiente anuncio:

Agua en polvo es el futuro del agua. Agua natural comprimida a la venta. El agua se comprime hasta 28 veces. Reduce el peso y el volumen.

Agua en polvo es producida a partir de manantiales y acuíferos de las altas montañas, donde es recogida sin dañar al medio ambiente ... La tecnología de producción de agua en polvo consigue reducir hasta 28 veces la longitud de enlace de los puentes de hidrógeno, ahorrando al máximo espacio y peso.

1. Argumenta utilizando la teoría cinética-molecular si es posible o no comportamiento.2. Los líquidos no se pueden comprimir. Sin embargo, en clase Luisa dice que sí, ya que existe leche en polvo. Razona si están en contradicción o no estas dos afirmaciones.

Page 36: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

3. Para preparar la leche en polvo para el consumo, añadimos agua. Al hacerlo se obtienen los siguientes resultados.

- Antes de mezclar: el volumen del agua es 500 mL y el volumen de la leche en polvo es 15 mL. La masa del agua es 500 g y la de la leche 10 g.

- Después de mezclarlos el volumen total es de 507 ml y su masa es de 510 g.

¿Cuáles son las conclusiones de los datos obtenidos en esta experiencia. Justifícalas desde la teoría cinética-molecular.

4. En el siguiente cuadro aparecen las concentraciones máximas admitidas de algunas sustancias disueltas en el agua para que ésta pueda beberse sin riesgos para la salud. Si en 10 litros de agua hay 0,5 mg de arsénico ¿puede beberse esta agua?

5. Selecciona y describe anuncios publicitarios en que se utilicen términos científicos. ¿Por qué crees que se emplean?

5,0

0,1

0,1

0,1

Oxígeno disuelto

Arsénico

Amoniaco

Cloro

CONCENTRACIÓN MÁXIMA (mg/L)SUSTANCIAS

Page 37: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

Cómo trabajar la competencia de Autonomía e iniciativa personal

(Puig Rovira y Martín, 2007)

UNA PEDAG O G íA DE LA A UTO NO M íA Y LA INIC IATIVA PERSO NAL

Debe favorecer .. .

- La participación. - La cooperación entre iguales. - La individualización. - El pensamiento y la investigación. - El juicio y acción sociomoral. - El compromiso cívico.

C o n m é t o d o s c o m o ...

- El autogobierno escolar. - El aprendizaje cooperativo. - La reflexión sobre sí mismo. - El trabajo por proyectos. - La deliberación moral. - El aprendizaje servicio.

Page 38: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

PRINCIPALES DIFICULTADES PARA QUE LAS COMPETENCIAS GENEREN MEJORA

La dificultad de identificarlas en el curriculum

La dificultad de entender la relación entre capacidades y contenidos

La dificultad de no perder las competencias en los sucesivos momentos de concreción del curriculum

La dificultad de entender la naturaleza de los tipos de contenido

La dificultad de entender los procesos de generalización

La dificultad de evaluar competencias en el aula

La dificultad de evaluar competencias en las pruebas estandarizadas

La dificultad de equilibrar el carácter terminal y propedéutico de la enseñanza obligatoria

Page 39: LAS COMPETENCIAS EN EL CURRICULUM DE LA LOE: SU PAPEL EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid.

MEDIDAS DE DESARROLLO CURRICULAR

Formación del profesorado

Materiales curriculares

Organización de centros