Las Ciencias Sociales en el aula

20
Isabelino Siede Problemas y preguntas para la enseñanza de las Ciencias Sociales en Siede, I. (2012) “Ciencias Sociales en la escuela”, Buenos Aires, Ed. Aique educación.

description

Power Point basado en el texto de Isabelino Siede (2012) Ciencias Sociales en la Escuela, Cap. 9, Aique Educación, Buenos Aires

Transcript of Las Ciencias Sociales en el aula

Page 1: Las Ciencias Sociales en el aula

Isabelino Siede

Problemas y preguntas para la enseñanza

de las Ciencias Sociales en Siede, I.

(2012) “Ciencias Sociales en la escuela”,

Buenos Aires, Ed. Aique educación.

Page 2: Las Ciencias Sociales en el aula

Las preguntas

No creer que porque se pregunta, o se inicia

la secuencia con una pregunta

disparadora, eso garantiza buena

recepción en los niños. Lo importante no

es simplemente preguntar, sino qué y

cómo preguntar.

Page 3: Las Ciencias Sociales en el aula

Ej: “ ¿Qué saben ustedes sobre la

Revolución de Mayo?

“Que los alumnos repitan fechas, nombres y

acontecimientos, que recuerden algún

acto escolar o alguna imagen del libro de

texto no necesariamente nos muestra lo

que entienden por revolución y las

explicaciones que dan cuenta de la

emancipación americana” Siede (2010)

pág. 274

Page 4: Las Ciencias Sociales en el aula

Función de las Ciencias Sociales

• “La función de las Cs. Sociales en la escuela es DESNATURALIZAR las representaciones de la realidad social. ¿De qué manera? Ampliando esa experiencia social. Cada hecho o proceso social puede abordarse desde diferentes dimensiones: social, cultural, económica, tecnológica, política. Aunque priorice una de ellas, las otras siempre deben estar presentes” Siede (2010) pág. 277

Page 5: Las Ciencias Sociales en el aula

La “bola de nieve”

• “Echados a rodar, los contenidos en

Ciencias Sociales crecen como una bola

de nieve que se nutre de lo que encuentra

a su paso. ¿Cómo organizar los

contenidos de modo tal que los alumnos

sumen sus aportes pero, al mismo tiempo,

no perdamos la posibilidad de orientar el

proceso” Siede (2010) pág. 279

Page 6: Las Ciencias Sociales en el aula

Establecer un recorte

“Recortar es admitir que no enseñamos todos los

contenidos todo el tiempo, ni repetimos lo

mismo todos los años”

Definir un recorte significa adoptar un marco

conceptual explicativo. Esto sucede cuando el

docente analiza el diseño curricular, para

determinar qué enfoque le va a dar a lo que va a

enseñar. En las Cs. Sociales hay diferentes

enfoques: este es el momento de elegir uno de

ellos. Siede (2010) pág. 280

Page 7: Las Ciencias Sociales en el aula

Recortar con un marco conceptual

definido

• Recortar es tomar decisiones con una

fundamentación pedagógica

contextualizada y argumentada, con

compromiso ético y político. Podría

objetarse que esto significa brindar una

enseñanza sesgada, y es VERDAD: en

Ciencias Sociales, lo que no es sesgado

es amorfo, lo que no adopta una

perspectiva, navega en la ambigüedad.

Page 8: Las Ciencias Sociales en el aula

Recortar teniendo en cuenta

tiempos y espacios acotados

“La extensión en el tiempo y el espacio es

discutible, pero debe reunir, al menos,

DOS condiciones: que tenga sentido en sí

mismo, y que sea abordable en un tiempo

adecuado de enseñanza” Siede (2010)

pág. 281

Page 9: Las Ciencias Sociales en el aula

Recortar para precisar los

contenidos que habrán de

enseñarse• Recorrido todo lo anterior, definir los contenidos

para tener como guía mental para el docente.

Siede (2010) pág. 282

• Las ciencias sociales trabajan con conceptos.

Parte de la enseñanza es definir cuáles de ellos

utilizaremos en cada propuesta de enseñanza.

Ejemplo: se recorre muchas veces la Revolución

de Mayo sin discurrir qué se entiende por

revolución, o por grupo social, orden social o

legalidad” Siede (2010) pág. 283

Page 10: Las Ciencias Sociales en el aula

Recortar para abrir una puerta de

entrada al tema.

• Esta puerta se abre a través de una

pregunta para la cual el contenido que ha

de enseñarse es una respuesta posible,

un problema que los estudiantes pueden

encarar con los conocimientos que tienen,

pero que al hacerlo, los reconocen

insuficientes o contradictorios. Siede

(2010) pág. 283.

Page 11: Las Ciencias Sociales en el aula

Las preguntas

• La pregunta inicial tiene que permanecer abierta durante el recorrido de la enseñanza, y alcance algún grado de conclusión al finalizarlo. Siede (2010) pág. 284

• Luego, las preguntas siguientes deben poder comenzar a responderse si el docente ofrece algunas imágenes, algunos datos, descripción inquietante o elementos contradictorios, y que los desafíe a pensar con voz propia para elaborar una respuesta provisoria. Siede (2010) pág. 286

Page 12: Las Ciencias Sociales en el aula

Ejemplo con inundaciones

• Las iniciales deben ser preguntas que no tienen

una respuesta definitiva, pues muchas de ellas

permanecen abierta en los debates de las

Ciencias Sociales. Ej: ¿Por qué se inundó la

ciudad de La Plata?

• En las primeras clases, se chequea si los

alumnos tienen algunas nociones básicas sobre

inundación. ¿Qué pasa cuando la ciudad se

inunda? O ¿Por qué la inundación es un

problema?

Page 13: Las Ciencias Sociales en el aula

• Luego, se pueden plantear preguntes que sirvan para iniciar hipótesis: ¿por qué creen ustedes que la ciudad se inunda?

• Luego, se orientan las intervenciones de los alumnos no para averiguar qué saben, sino qué hacen con lo que saben. Siede (2010) pág. 289.

• La intervención del docente debiera ir en busca de las contradicciones que surgen entre lo que los alumnos dicen. La perplejidad de la contradicción enciende la curiosidad por seguir avanzando.

Page 14: Las Ciencias Sociales en el aula

• Trabajar sobre las hipótesis de los

alumnos:

• ¿La ciudad de inunda porque llueve

mucho? ¿Por la sudestada? ¿Por qué

desbordan las cloacas? ¿Todo se inunda

o sólo algunos barrios? ¿Se inunda por la

basura? ¿Cómo circula el agua en la

ciudad?

Page 15: Las Ciencias Sociales en el aula

• Cada una de estas hipótesis o variables

se trabajan con la fuente más apropiada:

pluviogramas, planos de la ciudad, mapas

actuales e históricos, artículos

periodísticos, fotos, etc.

Page 16: Las Ciencias Sociales en el aula

Resumen

• La pregunta problematizadora se había ramificado y ampliado. Requirió de numerosas estrategias de indagación y conceptualización parciales. Requirió instancias de recapitulación y resumen. Suele ser aburrido abordar temas como cuenca, relieve, pendiente o vientos, pero todos ellos habían sido invocados de modo necesario para resolver un problema específico concreto que LOS ALUMNOS habían asumido y querían resolver. El análisis multicausal y la multiplicidad de fuentes utilizadas permitió diferenciar las causas del problema, comprenderlo mejor, y dejar abiertas unas cuantas cuestiones para seguir indagando y estudiando en otras oportunidades.

Page 17: Las Ciencias Sociales en el aula

Conclusiones

• “Preguntar tiene siempre un carácter

político. Eliminar las preguntas de la

enseñanza o dejarles un espacio marginal

es también un modo de despolitizar el

abordaje de unas Ciencias Sociales que,

sin la estructura argumental de los

interrogantes, se vuelven cordero manso

del orden establecido” Siede (2010) pág.

290

Page 18: Las Ciencias Sociales en el aula

• “Enseñar Ciencias Sociales debería incluir

siempre algún tipo de provocación

intelectual que conduzca a desnaturalizar

lo cotidiano, a cuestionar lo obvio, a

justificar las propias creencias con el

riesgo de tener que abandonarlas si la

justificación no encuentra sustento” Siede

(2010) pág. 291.

Page 19: Las Ciencias Sociales en el aula

• La criticidad del docente radica en tener conciencia de que no sabe de todo, en reconocer la insuficiencia de sus conocimientos, y en tener la posibilidad de recurrir a algunas herramientas para avanzar desde lo que sabe. La fuerza del estudiante está en su capacidad de asombro, de formular preguntas que a veces los adultos hemos dejado de lado. La enseñanza requiere ENSAMBLAR AMBAS IGNORANCIAS en un proyecto compartido para que el docente guie a los alumnos en busca de mejores respuestas. Siede (2010) pág. 291

Page 20: Las Ciencias Sociales en el aula

• Se renuncia a la criticidad cuando se

omite el pensar colectivo o se silencia el

disenso. Sólo un sujeto que pregunta y se

pregunta, que comparte sus preguntas,

está en condiciones de construir un

conocimiento crítico y emancipador.