Las Áreas Protegidas de montaña en Colombia - ¿Qué...

30
Las Áreas Protegidas de montaña en Colombia Por: Julia Miranda Londoño Directora Parques Nacionales Naturales de Colombia

Transcript of Las Áreas Protegidas de montaña en Colombia - ¿Qué...

Las Áreas Protegidas de montaña en ColombiaPor:

Julia Miranda LondoñoDirectora Parques Nacionales Naturales de Colombia

Misión Parques Nacionales

“Administrar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y coordinar el Sistema Nacionalde Áreas Protegidas, en el marco del ordenamiento ambiental del territorio, con el propósito de:

I. Conservar in situ la diversidad biológica y ecosistémica representativa del país

II. Proveer y mantener bienes y servicios ambientales

III.Proteger el patrimonio cultural y el hábitat natural donde se desarrollan las culturas tradicionalescomo parte del Patrimonio Nacional

IV. Aportar al Desarrollo Humano Sostenible; bajo los principios de transparencia, solidaridad,equidad, participación y respeto a la diversidad cultural”.

Coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Administración y manejo del Sistema de Parques Nacionales Naturales

CATEGORIAS NACIONALES41 Parques Nacionales Naturales 11 Santuarios de Fauna y Flora2 Reservas Nacionales Naturales1 Área Natural Única1 Vía Parque

11,57% del territorio nacional.8.59% de la superficie marina del país.13.99% de la superficie terrestre.

23.954.034 Ha en áreas protegidas.

Más del 6.89% del territorio nacional1.49% de la superficie marina11.27% de la superficie continental1’391.138 hectáreas marino costeras12’877.086 hectáreas terrestres

Áreas protegidas que se encuentran en el RUNAP Ámbito de

Gestión Categoría Nº Hectáreas

ÁREAS

PROTEGIDAS

NACIONALES

Reservas Forestales Protectoras Nacionales 56 599.286,27

Distrito Nacional de Manejo Integrado Reserva de

Bíosfera Sea Flower 1 6.501.700,00

Áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales

Naturales 59 14.268.843,28

Total Áreas Protegidas Nacionales 116 21.369.829,55

ÁREAS

PROTEGIDAS

REGIONALES

Áreas de Recreación 10 792,90

Distritos de Conservación de Suelos 11 48.927,07

Distritos Regionales de Manejo Integrado82 1.682.362,26

Parques Naturales Regionales49 557.730,79

Reservas Forestales Protectoras Regionales95 192.112,61

Total Áreas Protegidas Regionales: 247 2.481.925,63

ÁREAS

PROTEGIDAS

PRIVADAS

Reservas Naturales de la Sociedad Civil RNSC 556 102.278,79

Total RNSC: 556 102.278,79

TOTALES 919 23.954.034

Las Áreas Protegidas y el páramo en Colombia

Por:Julia Miranda Londoño

Directora Parques Nacionales Naturales de Colombia

Ecosistemas de montaña en Parques Nacionales Naturales

Pantano Hondo. PNN Pisba

En el contexto de SINAP los ecosistemas de montaña en generalcomprenden: Páramos, Bosques andinos y altoandinos, Glaciares yHumedales.

*Corresponde a las Unidades del Orobioma Alto de los Andes y Orobioma Alto de Santa Marta, generadasen el mapa de Ecosistemas del IDEAM 2007, en la cual se encuentran entre otras las zonas de Páramo yBosque Alto Andino

Entre ellos: Chingaza, El Cocuy, Guanenta Alto RioFonce, Iguaque, Los Nevados, Nevado del Huila,Paramillo, Pisba, Sierra Nevada de Santa Marta,Sumapaz, Tama y Tatama

Número de áreas

Categorías de manejo Área (Ha)

121 Categorías SINAP diferentes a SPNN 602.739,90

22Sistema de Parques Nacionales Naturales

1’098.057,8

Total hectáreas de ecosistemas de alta montaña en el SINAP

1’700.797,7

Los orobiomas altos en Colombia cubren 4’341.112,66 hectáreas; de ellos el SINAP protege el 39% (1’700.797,7 hectáreas) *

Generación y Gestión de información en los ecosistemas de montaña de PNN

Generación y

gestión de la

información

Conocimiento del estado de los valores objeto de conservación del área protegida

Conocimiento de factores que afectan los valores

objeto de conservación

Verificación del éxito de las acciones de manejo

Investigación

y

Monitoreo

Monitoreo de Glaciales en articulación con el IDEAM

En 30 años, Colombia tendrá todos sus glaciaresdescongelados. De 17, hoy solo nos quedan seis nevados.

Noviembre, 1946

Noviembre, 2010Cambio de la cobertura del glaciar El Cisne, PNN Los Nevados

En el PNN El Cocuy desde2012 se evalúa lacolonización de lavegetación luego de ladeglaciación, en elcontexto del cambioclimático.

El monitoreo se realiza en elPNN El Cocuy, PNN LosNevados y PNN Nevado delHuila.

toma de decisiones frente al uso del recurso hídrico

Cada barra representa el caudal (Litros*segundo) del río Cane – SFF Iguaque para cada mes

Niveles óptimospara concesión

Racionamiento.Caudal ecológico

Alerta. Posibles niveles de

escases

Guía de monitoreo del recurso hídrico de la DTAN

información sobre cantidad de agua en Iguaque, Tamá, Guanentá, El Cocuy y Yariguíes.

10 años de monitoreo de frailejón Espeletia cleefii y Espeletia curialensis var. exiguaEl PNN El Cocuy

Resultados: Bajo porcentaje de floración registrado en 2010 y desde 2013 al presente.

Con la información de clima: Lo bajos porcentajes de

floración pueden responder a factores climáticos (años

posteriores a años El niño)

En 2010 solo 5 individuos presentaron floración. En 2016 ninguno

Análisis del clima, su variabilidad y cambio de las

APs de PNN

Fuente: SGM – GSIR, 2015

Resultado: A pesar de loseventos climáticos extremos,la oferta permanece estable.

Años El NiñoAños La NiñaAños Normales

Registro de 5 eventosmáximos de número de díasconsecutivos con lluvia parael PNN Chingaza

Análisis de la vulnerabilidad de los Biomas al Cambio climático

Fuente: SGM – GSIR, 2015

Tanto los glaciares como lospáramos y ecosistemas de altamontaña se verán gravementeafectados por el cambio climático,lo que afectará la regulación hídricaen toda la región andina.

Consolidación y publicación de registros ylistados de especies en el SIB – Colombia yGBIF.

Consolidación de información en biodiversidad

Generación de programas de conservación para VOC de sistema presentes en ecosistemas de alta

montaña:

Frailejones Oso Andino Danta de Montaña

Servicios ecosistémicosofrecidos por las áreas protegidas de montaña en PNN

Contribuciones directas e indirectas de los ecosistemas al bienestar humano

cult

ura

les • Identidad

cultural y sentido de pertenencia

• Valor de existencia

• Educación ambiental

• Valores sagrados

• Valores espirituales

• Conocimiento ecológico local

• Conocimiento científico

• Actividades recreativas

• Turismo

regu

laci

ón • Regulación

hídrica

• Fertilidad del suelo

• Purificación del aire

• Control de la erosión

• Depuración del agua

• Regulación climática

• Hábitat para especies

• Control biológico

• Polinización

• Protección ante riesgos naturales

Ab

aste

cim

ien

to • Provisión de agua

• Recursos ornamentales

• Recursos medicinales

• Pesca

• Alimento por agricultura

• Medio de comunicación y transporte

• Plantas para combustible y energía

Sop

ort

e • Producción primaria

• Formación de suelo

• Hábitat para especies

• Ciclos de nutrientes

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Las áreas protegidas protegen 4 de las 6 estrellas hidrográficas más importantes del país, el 62% de los acuíferos nacionales y 7% de las lagunas y ciénagas naturales de Colombia. (Carriazo et al. 2003).

Las AP abastecen de agua para consumo directo al 31% de la población colombiana y de manera indirecta al 50%.

Cerca del 52% de la energía generada por centrales hidroeléctricas se produce en PNN.

El SPNN surte a los 12 principales distritos de riego de mediana y gran escala.

Las áreas protegidas aportan hasta 30% adicional de agua en época seca.

Contribuciones directas e indirectas de los ecosistemas al bienestar humano

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Las reservas potenciales de carbono almacenado en biomasa aérea de losbosques naturales de 11 áreas del Sistema Parques Nacionales es de2’321.106,032 toneladas que corresponden al 15,56% de la biomasaaérea total estimada para Colombia. (Ideam 2010)

Los PNN son laboratorios de investigación y monitoreo de amenazasgeológicas e hidrometeorológicas.

Los bosques previenen el deslizamiento de tierras y procesos de remociónen masa.

Las áreas protegidas albergan a comunidades étnicas ancestrales convalores de importancia estética, educativa, recreativa, espiritual, cultural ehistórica.

El ecoturismo brinda beneficios en salud, recreación y educación para los visitantes, para las comunidades locales mejoramiento de calidad de vida.

Principales presiones en ecosistemas

protegidos de alta montaña

• Minería ilegal• Quemas• Turismo no regulado• Ganadería y agricultura• Vías• Tenencia y Ocupación• Captaciones ilegales de agua• Especies invasoras

Implementación de algunas estrategias de manejo

RESTAURACION ECOLÓGICA

Se están implementando acciones de restauración en 10 Parques Nacionales con ecosistemas de montaña

DT. ANDES NORORIENTALES

PNN El CocuySFF Guanentá Alto Río FoncePNN PisbaSFF IguaquePNN Tamá

DT. ANDES OCCIDENTALESPNN Los NevadosPNN Las HermosasSFF GalerasPNN Nevado del Huila

DT. ANDES ORINOQUIAPNN Chingaza

7492 hectáreas de alta montaña en proceso de

restauración:

Propagación de especies de alta montaña

7 Parques Nacionales con viveros con 15 especies de frailejón

Espeletia (11)E. cachaluensisE. chontalensisE. congestifloraE. incanaE. brachyaxianthaE. murilloiE. boyacensisE. grandiflora E. tunjanaE. annemarianaE. lopezii

Espeletiopsis (2)E. guacharacaE. colombiana

Coespeletia (1)C. laxiflora

Paramiflos (1)P. glandulosus

Espeletia lopezii

Y más de 40 especies de páramo y bosque alto andino propagadas

Polylepis quadrijugaSenecio niveoaureusGynoxys paramuna

Gestión integral del territorio

Estructuración y gestión de áreas protegidas en

ordenamiento territorial

Los Servicios ecosistémicos de Alta Montaña son indispensables para la planificaciónde un territorio y para la planeación de las Áreas Protegidas. Su valoración integralsirve de puente para establecer canales de comunicación con los gestores ytomadores de decisiones del país.

• Reducir presiones

• Mitigar el riesgo a desastres de las comunidades que habitan en las APs

• Posicionar el papel de las APs en la región

Retos para el manejo de las áreas protegidas

• Fortalecer el conocimiento de los valores objeto deconservación a través de la investigación y elmonitoreo, así como el trabajo articulado con losactores estratégicos (Universidades, ONGs,comunidades locales, entre otras)

• Avanzar en la valoración integral de los serviciosecosistémicos

• Fortalecer las acciones propuestas en el marco desituaciones de Uso, Ocupación y Tenencia, yEstrategias Especiales de Manejo

• Establecer alianzas con entes nacionales,municipales y sectores productivos para abordar ydisminuir efectivamente sobre presiones de granescala.

• Promover la articulación entre los subsistemas deáreas protegidas y/o estrategias de conservaciónpara la consolidación de corredores biológicos.

• Definir y monitorear los impactos de las presionesantrópicas, climáticas y naturales.

• Avanzar en la generación de oportunidades para lasostenibilidad financiera de las áreas protegidas.

Muchas gracias