LAMADERA adri.pdf

download LAMADERA adri.pdf

of 10

Transcript of LAMADERA adri.pdf

  • Tarea Con este tema pretendemos aprender una serie de conocimientos bsicos, para ello necesitas buscar y aprenderte el significado de las siguientes preguntas. Ejercicios 1: Realizacin de un dibujo de la seccin de un rbol Ejercicios 2: Nombrar las partes de un rbol y definir sus caractersticas Ejercicios 3: Efectos de la tala excesiva de los rboles Ejercicios 4: Nombra y explica como se obtienen cada uno de los derivados de la madera Ejercicios 5: Como se fabrica el papel paso a paso Ejercicios 6: Realiza un resumen sobre la fabricacin del papel y la cartulina Ejercicios 7: Realiza un esquema de la evolucin del papel Ejercicios 8: Realiza un resumen de las tcnicas de obtencin de la madera Ejercicios 9: Realiza un resumen de las tcnicas de obtencin de la madera con el uso de los aserradores modernos Ejercicios 10: Diferencias y ventajas de la obtencin de los tableros de madera comparando los procesos antiguos y modernos

  • constituyen la parte que penetra el suelo y su funcion es fundamental en la alimentacin del arbol, ya que absorben el agua y los nutrientes minerales desde bajo tierra, a la vez que anclan al arbol en su lugar

    la parte mas gruesa del arbol, que sostiene a las ramas. esta compuesta de cuatro capas de tejido vegetal: xilema, cambium, floema y corteza.

    es todo aquello que se separa de un tronco amplio.

    la capa exterior del tronco de un arbol. es un tejido muerto que protege el tronco para que el arbol pueda continuar creciendo.

    es una estructura o un organo de las plantas especializado para la fotosntesis.

    es el conjunto de ramas y hojas que forman la parte superior del arbol.

    producto de las plantas, que, aparte de la utilidad que puede tener, sirve para desarollar y proteger la semilla.

    1. Duramen. Es la madera propiamente dicha.

    2. Albura. Madera joven que con tiempo se ir endureciendo.

    3. Lber. Capa encargada de conducir la savia del rbol.

    4. Corteza. Es la capa ms externa, que protege al rbol de los agentes atmosfricos.

  • Los humanos hemos cortado bosques durante miles de aos, pero nunca tan extensamente como en la actualidad. An as, y con herramientas primitivas, las civilizaciones antiguas lograron destruir los bosques alrededor del Mar Mediterrneo. Ms recientemente, la deforestacin ha sucedido en Gran Bretaa y en Norte Amrica. Ahora est ocurriendo la deforestacin masiva en el Bosque Tropical Lluvioso del Amazonas. La gente ha cortado rboles para combustible (lea), para embarcaciones, para hacer espacio para la agricultura, y para obtener productos de madera para su venta.

    La tala excesiva amenaza la salud del bosque de muchas maneras, y tambin amenaza el bienestar social y econmico de los humanos, Las talas esparcidas, particularmente la tala total (="tala rasa"), provoca la desfragmentacin del bosque y conduce a la prdida de biodiversidad. Otro resultado es la degradacin del suelo, pero en algunas reas los suelos pueden recuperarse luego de varios siglos mientras que la prdida de diversidad gentica es permanente.

    La fragmentacin del bosque, debido a la actividad maderera y a la construccin de caminos de acceso, significa un aumento en la proporcin de "borde" del bosque en relacin al interior del bosque. Este "borde", menos protegido, est lejos de ser el hbitat ideal para la mayora de las especies forestales. Es muy probable que sufra una creciente resequedad debido a la radiacin solar y, en las regiones templadas, es ms probable que la cubierta de nieve sea ms espesa durante el invierno. Mientras ms fragmentado sea el bosque, ms difcil se le hace a algunas especies para moverse entre una zona y otra.

    http://www.youtube.com/watch?v=ivr0Me08vjo&feature=fvsr

  • Tipos Obtencin caractersticas Aplicaciones Estn formados por chapas de madera encoladas entre s y prensadas. Las fibras de dos lminas consecutivas forman un ngulo de 90.Para que las dos caras finales sean simtricas, el nmero de chapas utilizadas ha de ser impar.

    En general, son muy sensibles a los cambios de humedad y temperatura; pueden llegar incluso a curvarse y a variar de volumen y, por tanto, de grosor.

    Se utilizan en ebanistera, puertas, embalajes, construcciones agrcolas, embarcaciones

    Se elaboran con virutas de madera adheridas entre s con cola (90 % de virutas por 10 % de cola) y prensadas. Para mejorar su resistencia y aspecto, se recubren con una chapa de madera natural o con plstico (melamina).

    Suelen ser frgiles e indeformables, aunque algunos de los materiales que los componen, debido a su sensibilidad a los cambios de humedad y temperatura, pueden ocasionar curvaturas y variaciones de volumen.

    Se usan para fabricar todo tipo de mobiliario, puertas, revestimiento de techos, tabiques, paneles aislantes en construcciones prefabricadas

    Las fibras se obtienen moliendo las astillas. El resultado son pequeos hilos leosos que se comprimen y se unen con un adhesivo de resina sinttica, formando un conglomerado. tableros de fibras se fabrican en diferentes grados de densidad: media (DM) y baja (DB).

    Son muy resistentes a la humedad y no se pudren.

    Se emplean para revestimientos exteriores, ya que su superficie es muy lisa.

    Se obtiene a partir de restos de maderas: residuos procedentes del aserradero, recortes sobrantes, tablas y listones en desuso, etctera.

    Es compacto, flexible y fcil de trabajar.

    Se utiliza como ensamblaje por medio del pegado, para revestir fondos de armarios, etctera.

  • 1. Corte de los rboles y eliminacin de todas las ramas, dejando solamente el tronco principal.

    2. Eliminacin de las cortezas de los rboles. Esto equivale a quitarles toda la capa exterior para dejar nicamente la madera del tronco.

    3. Corte de los troncos en trozos pequeos para que sea ms fcil de obtener el mximo de las fibras vegetales en las subsiguientes reacciones qumicas.

    4. Tratamiento a base de productos qumicos formando una pasta. Esto se puede hacer de varias maneras y utilizando diversos productos, pero uno de los ms econmicos es el hidrxido de sodio, aunque tambin es comn que se use el sulfato de magnesio o de sodio. La intencin de estos productos es la de eliminar las fibras indeseables de la madera, como es el caso de la lignina, dejando nicamente la celulosa que es la principal responsable de la elaboracin del papel.

    5. La pasta as formada pasa por diversos procesos adicionales como lavado, filtrado, secado y algunos otros hasta llegar al proceso de blanqueo para obtener el tono deseado.

    6. Posteriormente se coloca la pasta ya ms espesa sobre mallas metlicas que se desplazan, donde el papel se ir formando poco a poco conforme la pasta se seca y libera agua, misma que es recogida para aprovechar su contenido de celulosa en otras etapas de recuperacin, lo que ayudar a la elaboracin de ms papel.

    7. El papel obtiene el grosos deseado al pasar entre unos rodillos giratorios que adems del pueden imprimir algunas marcas, dependiendo del fabricante.

    8. El papel se prensa entre dos rodillos recubiertos de fieltro para extraer an ms agua y posteriormente pasa por otra serie de rodillos que se encargan de darle la textura adecuada.

    9. Otros rodillos calientes se encargan de realizar una ltima etapa de secado y posteriormente pasan por otros rodillos fros que le dan un acabado final, adems de proporcionarle el brillo de acuerdo al tipo de papel.

    10. Posteriormente se puede cortar al tamao necesario o empacar en bobinas para ser utilizados en otras empresas.

  • Tuvo su origen en Oriente; el descubrimiento se le atribuye a China. Segn la tradicin, el primero en fabricar papel, en el ao 105, fue Cai Lun (o Tsai-lun), un eunuco de la corte Han oriental del emperador chino Hedi (o Ho Ti). El material empleado fue probablemente corteza de morera, y el papel se fabric con un molde de tiras de bamb.

    El papel ms antiguo conservado se fabric con trapos alrededor del ao 150. Durante 500 aos la tcnica de cmo fabricar papel estuvo slo en conocimiento de China.

    En el ao 610 se introdujo por primera vez en Japn y en el 750 en Asia Central. Posteriormente, por el ao 800, apareci en Egipto, inicindose su fabricacin 100 aos despus.

    Los egipcios usaron material vegetal en la fabricacin de papiros y piel de cabra y oveja para los pergaminos.

    El papiro alcanza entre uno y tres metros de altura. Las hojas son largas y los tallos son blandos y de seccin triangular. La parte inferior del tallo es tan gruesa como un brazo humano. La mdula del papiro era consumida hervida pero su principal uso fue en la elaboracin de un material parecido al papel.

    La fabricacin era a partir de capas de la mdula dispuestas longitudinal y transversalmente. Todo esto se impregnaba de agua, se prensaba y se secaba. Tras el secado el papiro se

  • frotaba contra una pieza de marfil o una concha lisa. El tamao fluctuaba entre los 12,5x12, 5 centmetros y entre los 22,5x37, 5 centmetros. Cada papel se una a otro formando rollos de entre 6 y 9 metros.

    Los egipcios escriban sobre el papiro en columnas de 7,6 cm. de ancho, tamao de la prosa literaria y en la poesa las columnas eran ms anchas.

    Los griegos, segn algunos antecedentes conocan la tcnica egipcia de la fabricacin del papiro desde principios del siglo V a.C.

    En Europa el papel fue introducido por los rabes, la primera fbrica de papel se estableci en Espaa alrededor de 1150.

    El primer ejemplar escrito en papel es una carta rabe que data del ao 806 que se conserva en la Biblioteca Universitaria de Leyden. Los musulmanes mejoraron la tcnica de produccin del papel utilizando materiales como algodn, lino y camo.

    Con el pasar los siglos las tcnicas se extendieron a otros pases europeos. El papel poda ser confeccionado en grandes cantidades y a bajo precio.

    Las caractersticas de este nuevo material era que a simple vista tena aspecto algodonoso, tena menos cuerpo y se desgarraba con facilidad. En comparacin al pergamino, el papel es ms ligero, suave y de superficie rugosa. En un principio fue utilizado como borrador de cartas, para tomar apuntes, prohibindose su empleo en documentos oficiales.

    Los cultivos de camo y lino se extendieron por toda Europa. Se perfeccionaron las tcnicas del encolado y se mejoraron las mquinas, hitos que significaron la masificacin de su uso. Era tan beneficioso que los mercaderes italianos lo dieron a conocer por todas sus rutas hasta que finalmente el pergamino fue reemplazado por el papel.

    En el siglo XIII los holandeses inventaron una mquina que entregaba una pasta de mejor calidad, ms refinada y en menos tiempo.

    A mediados de siglo XV se invent la imprenta y se conocieron los tipos mviles. Este hito signific el abaratamiento de la impresin de libros y estimul la fabricacin del papel.

    El uso del papel aument en los siglos XVII y XVIII provocando una escasez de trapos, nica materia prima conocida por los impresores europeos. Buscaron mltiples sustitutos pero ninguno alcanz inters comercial. Simultneamente, se intent reducir el costo del papel por medio de una mquina que reemplazara el proceso de moldeado a mano en la fabricacin del papel. En 1798 el francs Nicholas Louis Robert invent una mquina que abaratara los precios, y fue mejorada por los hermanos ingleses Henry y Sealy Fourdrinier en 1803.

    De aqu en adelante los futuros mecanismos slo buscaran la perfeccin de la maquinaria existente, la utilizacin de nuevos materiales y la disminucin de los tiempos productivos.

    La industria papelera siempre ha estado en constante desarrollo y durante el siglo XX alcanz elevados niveles de produccin. Estados Unidos y Canad son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros.

    Una particularidad del papel son las filigranas o marcas de fbrica es decir los distintivos del fabricante que aparecen en el papel, tienen forma de letras figuras de animales flores, frutas, arneses y utensilios dibujados con hilo de latn o de plata.

  • 1. Desde los bosques hasta su distribucin. 2. Se cortan los troncos de los rboles. Se utilizan sierras mecnicas. 3. Se eliminan las ramas hasta dejar el tronco limpio. 4. Los troncos se cortan a una medida adecuada para su transporte. 5. Los troncos se transportan hasta el aserradero con camiones o por el ro con barcos. 6. Se descortezan y se cortan con sierras alargadas. Obtenemos listones y tablones de

    diferentes medidas. 7. Se secan los listones, de manera natural, al aire libre, o con aire caliente en una nave.

    Para evitar que se pudran o deformen. 8. Se agrupan por tamaos, calidad y acabado y se empaquetan. Despus se distribuyen

    a industrias, carpinteras, ebanisteras.

    1. Se combinan las modernas tcnicas ordenadores con la tradicional experiencia. El transporte volteo de tronco sujecin y aserradero se hace mediante maquinas dirigidas a distancia.

    2. Cada uno de los troncos pasan sobre una cadena de rodillos. 3. El tronco se corta a la longitud adecuada mediante sierras circulares. 4. Se pasa por una cepilladora para eliminar cualquier tipo de irregularidad. 5. Las dimensiones de las piezas a obtener dependern de:1) Las necesidades del cliente

    y medidas normalizadas.2) Las caractersticas de los troncos (dimetro, fisuras, nudos, etc.)

    6. Mediante una sierra vertical se sacan una serie de tablas de 2,5 cm de espesor y se vuelve a cortar el mismo numero de tablas de idntica calidad. La madera de peor calidad resultante de los extremos de las tablas es para desmenuzar y emplearla en la industria.

    7. Se intenta conseguir tablas de las mejores partes del tronco de mayor espesor para la obtencin de tablas de calidad centro para evitar que se refuercen una vez secadas.

    8. La troncos de pequeo calibre se destinan a la obtencin de madera para papel y aglomerados. La mayora de aserraderos obtienen de ellos tablas y tablones.

  • DIFERENCIAS:DIFERENCIAS:DIFERENCIAS:DIFERENCIAS:

    AntiguosAntiguosAntiguosAntiguos: todo el proceso se hacia a mano.

    ModernosModernosModernosModernos: todo el proceso se hace con maquinas.

    VENTAJAS:VENTAJAS:VENTAJAS:VENTAJAS: que con el sistema moderno la obtencin de los tableros es mas rpida.