Lacteos de Nicaragua

33
Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD 1 OFICINA REGIONAL DE LA OIT PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE PROYECTO GÉNERO POBREZA Y EMPLEO PARA AMÉRICA LATINA Coordinación Subregional América Central CADENA DE LÁCTEOS: LA INSERCIÓN DE LAS MUJERES A LA ECONOMÍA GLOBALIZADA (Estudio de caso Municipios de Boaco y Santo Tomás en Nicaragua) UNIVERSIDAD CENTRO AMERICANA NICARAGUA Las opiniones expresadas en esta investigación no reflejan necesariamente el punto de vista de la Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe

Transcript of Lacteos de Nicaragua

Page 1: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

1

OFICINA REGIONAL DE LA OIT PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

PROYECTO GÉNERO POBREZA Y EMPLEO PARA AMÉRICA LATINA Coordinación Subregional América Central

CADENA DE LÁCTEOS: LA INSERCIÓN DE LAS MUJERES A LA ECONOMÍA

GLOBALIZADA

(Estudio de caso Municipios de Boaco y Santo Tomás en Nicaragua)

UNIVERSIDAD CENTRO AMERICANA NICARAGUA

Las opiniones expresadas en esta investigación no reflejan necesariamente el punto de vista de la Oficina Internacional del Trabajo para América

Latina y el Caribe

Page 2: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

2

Page 3: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

3

INDICE DE CONTENIDO

1.Introducción................................................................................................................................. 5 2. Justificación y criterios para la selección del estudio ................................................................. 7 3. Importancia de los productos lácteos en la economía nacional ................................................. 8 4. Las cadenas en el sector lácteos ............................................................................................... 11

4.1 Características del primer eslabón: la producción lechera.................................................. 12 4.2 Características del segundo eslabón: el procesamiento de productos lácteos.................... 13 4.3 Características del tercer eslabón: el comercio de los productos lácteos............................ 16

5. Microlocalización del estudio de caso ...................................................................................... 17 6. Importancia de sector lácteos en Boaco y Santo Tomas ........................................................... 18 7. Análisis del caso y hallazgos importantes desde la perspectiva de género............................... 20

7.1 La inserción de los hombre y mujeres en los sistemas ganaderos (producción en finca).. 20 7.2 Inserción de mujeres y hombres en la industria de lácteos ................................................. 23

8. Conclusiones ............................................................................................................................. 27

9. Lineamientos para la acción futura .......................................................................................... 30 10. Referencias.............................................................................................................................. 32 11. Anexos .................................................................................................................................... 33

Page 4: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

4

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Indicadores de producción y exportación de productos lácteos 7 Cuadro 2: Estructura de la tenencia de la tierra en Boaco y Santo Tomas 17 Cuadro 3: Relación de ganado con la producción de leche y valor de mercado 17 Cuadro 4: Participación de mujeres y hombres según actividades 19 Cuadro 5: Cantidad de explotaciones agropecuarias y superficie por sexo 20 Cuadro 6: Situación de las mujeres en la estructura agraria 21

INDICE DE MAPAS Mapa básico de las cadenas 9 Mapa de ubicación de la zona de estudio 30

INDICE DE GRAFICAS Grafica 1: Evolución de la producción de lácteos en el país 12 Gráfica 2: Evolución de los productos pauterizados 13 Gráfica 3: Distribución de la tierra en Boaco y Santo Tomás 16

INDICE DE RECUADROS

Recuadro 1: Relación de parejas en el negocio de los lácteos 23

Page 5: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

5

1.Introducción Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada,1 es un estudio que responde a la pregunta ¿Cuál es la dinámica que se está produciendo en las relaciones de género a partir del crecimiento del sector lácteo en el país? La hipótesis que le acompaña es que el tipo de crecimiento económico del sector lácteo basado en las exportaciones, no está favoreciendo a las mujeres. Conocer ¿Cómo se insertan hombres y mujeres en los diferentes eslabones de las cadenas? y ¿cuáles son las oportunidades que se vislumbran del sector lácteo para las mujeres? resulta relevante, si se busca que este sector lácteo signifique mejoras en términos de crecimiento económico para el país y en particular bienestar para la s propias personas involucradas (hombres y mujeres). La búsqueda de respuesta a estas interrogantes nos llevó a la revisión de datos estadísticos e información oficial sobre el sector ganadero y la producción de lácteos, con la limitante de que la misma no se encuentra desagregada por sexo. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a informantes claves vinculados al sector, como a productores y productoras de leche, procesadores de productos y comerciantes. También incluyó la observación del proceso productivo de los derivados de la leche en aquellas plantas donde se nos permitió entrar. Los resultados del estudio son una primera aproximación a lo que acontece en el sector lácteo en la forma de inserción de mujeres y hombres, al interior de los eslabones de las cadenas. Profundizar a lo interno de la estructura de las cadenas y rastrear el impacto de género en las diferentes actividades y en la vida particular de las mujeres y sus familias, no resultó factible en este estudio debido principalmente a las limitaciones de tiempo, tanto del estudio mismo como de las mujeres y hombres que participan en el sector lácteo.2 De tal manera que para profundizar en la comprensión de las relaciones de género a lo interno de las cadenas, de los hogares de las mujeres y de la comunidad, se requiere una continuidad del estudio, no obstante, este estudio es en sí mismo una base para esa continuidad. 1.1 Enfoque conceptual: cadenas de valor y género El enfoque de cadena de valor estudia el conjunto de los cuatro eslabones: 1)diseño del producto, 2) producción, 3) comercio y 4) consumo y reciclaje. Muchos estudios se quedan analizando solamente el eslabón de la producción desvinculado los otros eslabones, lo cual genera resultados incompletos o limitados. La función clave del eslabón o fase del diseño es influir y recibir contacto de cada una de las otras fases, es decir es un mecanismo de doble vía y no unidireccional como se suele asumir el paso de una fase a otra.(Kaplinsky y Morris 2000).

1 la Mesa “Mujer y Economía de Nicaragua”, ha propuesto trabajar este tema como parte de las tareas dentro de la Iniciativa Mesoamericana sobre Comercio, Integración y Desarrollo Sostenible o más conocida como CID, en este sentido el estudio contribuye a vislumbrar nuevos retos de trabajo para la Mesa en el país 2 Mujeres y hombres que se ocupan en la producción y comercialización de lácteos, por la dinámica de la actividad se ven constantemente presionados por el tiempo tanto para que el producto este en su punto, como para la entrega a los mercados.

Page 6: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

6

Cuatro puntos importantes del enfoque de cadena que se pueden combinar con el enfoque de género, al menos en la distinción de los roles que juegan mujeres y hombres, como sujetos económicos son: - La renta, donde cada actor3 de la cadena va obteniendo ingresos por su capacidad de

protegerse de sus competidores, lo cual se vuelve en sí mismo un tipo de renta especial que genera muchos beneficios, porque según Ricardo crece con la desigual apropiación, acceso o control de un recurso escaso. Esa “escasez” es resultado de la innovación, creación de nuevas combinaciones y creación de condiciones. Así resulta una super-ganancia, oportunidad que otros más tarde la copiarán provocando una disipación de la ganancia y dando paso a un ambiente de búsqueda de mayores rentas en sus variadas formas de manera constante.

- Los sistemas de producción no están dispersos sino vinculados y coordinados, de tal

manera que siempre hay alguien que liderea o gobierna una cadena permitiendo que otras empresas escalen dentro de y entre las fases de cada cadena.. Gobernar no es simple coordinación, tampoco el hecho que una empresa o fase capte la mayor renta le hace automáticamente líder. Quien ocupa ese liderazgo también puede ser visto desde el género.

- La competitividad como un sistema, es decir que una empresa no compite sola sino como el

conjunto de interrelaciones con las cuales está conectada, donde hay también mujeres. - El énfasis en la distribución de los beneficios es clave. Pueden haber dos rutas por las que

pueden ir las empresas: la ruta cuesta arriba (éxito) y la ruta cuesta abajo (fracaso) que ocurrecuando se produce más mientras su valor baja (ruta de la miseria); mientras que la primera es cuando la participación creciente y mejorado en la economía global permite un crecimiento sostenible de los ingresos.

No obstante, ese crecimiento sostenido, puede encubrir una base de inequidad de género a lo interno de las cadenas, que a la larga como señalan Elson (1993) pondrá en peligro la capacidad de las economías para alcanzar sus objetivos de exportación y crecimiento de la producción, si no se toma en consideración, la forma en que se estructuran estos procesos económicos. Así aunque la ruta se muestre cuesta arriba, puede convertirse en tarde o temprano en lo contrario. Su explicación se basa en que las políticas económicas basadas en los ajustes estructurales necesarios para liberar el mercado, afectan la inversión social y mayormente a las mujeres, es decir el sistema mismo se encarga de poner barreras para que la mayoría de mujeres –aunque también hombres - no sean una fuerza de trabajo capacitada y saludable4, limitaciones que se vuelven mayores para ellas, cuando se ven imposibilitadas para aprovechar las oportunidades de empleo que emergen o para responder a los incentivos para producir para la exportación, en tanto

3 En el caso de que sean personas se pueden diferenciar según su sexo, en caso de que sean empresas o alianzas, puede verse igualmente el rol que juegan mujeres y hombres. 4la privatización de los servicios públicos antes en manos del Estado: Educación, salud, seguridad social, etc. encarece no solo el costo, sino que desprotege a sectores vulnerables por su condición de pobreza, con un impacto mayor en las mujeres

Page 7: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

7

la carga de las responsabilidades reproductivas, la segregación laboral que experimentan las mujeres por razones de edad y apariencia física, la masculinización de algunos oficios, y las brechas de ingresos, le restringe sus capacidades productivas y terminan excluidas. Por tanto el crecimiento y el desarrollo económico necesita considerar estos aspectos. 1.2 Estructura del informe El informe se ha estructurado en 9 secciones, la primera corresponde a esta introducción, la segunda aborda la justificación del estudio y los criterios de selección del caso, mientras la tercera expone de manera resumida la importancia de los productos lácteos en el país. La cuarta sección presenta un mapa básico de 7 cadenas de valor en torno a los productos lácteos en el país, una especie de radiografía de los tipos de empresas vinculadas en los diferentes eslabones, aunque no profundiza en su estructura, ni en el rol de los actores, gobiernos internos, generación y distribución de ingresos por cada tipo de cadena, debido a las restricciones de tiempo impuesta al estudio. En su lugar se describen las características particulares generales de los diferentes eslabones de las cadenas en su conjunto. De estas cadenas, el estudio de caso se centró básicamente en las dos primeras a las que hemos denominado, la cadena de negocio urbano y la cadena de las cooperativas por dos motivo, uno porque ahí se encuentran más mujeres y porque en la segunda está más organizada y buscando escalar. La sección quinta trata la microlocalización del estudio de caso, resume datos que ayudan a ubicar las características básicas de los dos municipios incluidos en la fase de campo del estudio, mientras la sexta sección resume la importancia del sector lácteo para Boaco y Santo Tomás. La sección séptima corresponde al análisis del caso y explicitación de los hallazgos donde se distingue el rol que juegan hombres y mujeres en los diferentes eslabones de la cadena, evidenciando la situación de inserción de las mujeres en el sector. Las últimas dos secciones tratan las conclusiones y un esbozo de lineamientos para las acciones futuras. 2. Justificación y criterios para la selección del estudio Los productos lácteos para exportación, es uno de los ocho cluster que el gobierno ha presentado dentro de la ruta que el país debe seguir para lograr un crecimiento económico sostenido, en el marco de los tratados de libre comercio que se vienen suscribiendo. Esta propuesta se deriva del papel que la ganadería desempeña dentro de la economía de las familias rurales y urbanas, así como del potencial que representa para el país en su conjunto. La formación de cluster de lácteos en el país está pensando para aquellos territorios donde se concentra la mayor parte de la actividad pecuaria del país entre ellos Boaco y Chontales, quienes históricamente se han caracterizado por ser ganaderos. Es tanta la fama de ganaderos que al departamento de Chontales se le conoce como el lugar “Donde los ríos son de leche y las piedras de cuajadas”, cerca del 54% del hato bovino se encuentra en la zona central / interior del país (Pomareda, 1997). Las metas establecidas en la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo (2003), se plantea: a) generar una producción de leche de 90 millones de galones, b) lograr un valor de las exportaciones de productos lácteos por US $ 137 millones y c) elevar el nivel de consumo

Page 8: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

8

aparente de leche de 32.4 litros por año a 42 litros para el año 2007. Estas tres metas implican un repunte de la actividad ganadera en el país en la cual estarán involucrados hombres y mujeres. No obstante, la ganadería es una actividad considerada típicamente masculina desde la finca hasta la exportación, aunque en las fases de transformación y de comercio haya presencia de mujeres, terminan quedando a nivel de economía doméstica de micro o pequeña escala. Si bien el repunte del sector, está estimulando el desarrollo de los otros eslabones (procesamiento y comercio) permitiendo la aparición de una cantidad de micro y pequeña empresas, no es tan claro lo que ocurre con la inserción de los agentes económicos en el rol social asignado como mujeres u hombres. En la medida en que el sector continúe evolucionando, dará lugar al crecimiento del empleo y a cierta especialización del trabajo de los distintos eslabones de la cadena, permitiendo el intercambio de bienes y servicios entre los participantes. De hecho existen distintos tipos de ganaderos y ganaderas que producen leche, y empresas y negocios (manejados por hombres y mujeres) que compran para su procesamiento y comercialización de productos lácteos, pero poco se sabe de las oportunidades y las posibilidades de aprovecharlas que tienen unas y otros. Dada la relevancia del sector lácteo, la selección del caso de estudio consideró va rios criterios: el primero, escoger dos municipios uno de los cuales se destaque por su producción de leche y no tanto por el procesamiento (Santo Tomás), y otro donde se de la combinación de ambos pero donde el procesamiento sea más urbano (Boaco), así habría elementos que permitirían analizar el ambiente rural y urbano de la actividad; el segundo criterio fue municipios donde se conociera de la integración de mujeres en uno u otro eslabón: producción leche, procesamiento y comercio; y tercero que estuvieran dentro de la zona priorizada por el gobierno para el impulso del cluster de lácteos con perspectivas para la exportación. 3. Importancia de los productos lácteos en la economía nacional

En la década de los noventa, Nicaragua experimentó un crecimiento sostenido de la producción de leche y sus derivados, lo cual se debe en gran parte a las exportaciones de lácteos a Centroamérica. En el periodo de 1990/97 la tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones de lácteos fue de cerca del 95% (Análisis total, 1995, MEDE-GTZ, 1998). Esta actividad había estado deprimida en los ochenta e inicio de los noventa, y es a partir del año 94 con la mayor apertura comercial entre los países centroamericanos que hay un boom de las exportaciones de lácteos. El valor exportado a la región se incrementó substancialmente de U$ 4-5 millones en 1995 a los U$ 40 millones en 2002 (BCN, 1999, PND, 2003). El 90% de la cartera de exportación de lácteos está constituida por queso fresco no madurado que se destina a El Salvador y más recientemente al mercado de EEUU. Históricamente, Nicaragua sobresale como uno de los países con tradición ganadera. Los años 60 y 70 fueron periodos de importante crecimiento de la actividad ganadera en amplias zonas del Centro Interior y Atlántico del país. Esta tendencia productiva estuvo sustentada en una dinámica extensiva de incremento del hato y del área de pasturas en fincas y menos en la mejora técnica de los rendimientos. Así, el desarrollo de este modelo ganadero ha sido uno de los factores que presiona el avance de la frontera agrícola, con altos costos ambientales por la reducción de las

Page 9: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

9

áreas de bosque y la biodiversidad. Aunque, a lo largo del avance de la ganadería se han ido formando algunos focos de intensificación. En estos espacios ha jugado un papel clave la integración de los productores de leche a las cadenas agroindustriales más dinámicas. Buena parte de la producción de leche y queso se realiza en zonas ganaderas de frontera agrícola, con bajas condiciones de infraestructura, y de acceso a los mercados y donde se concentran importantes recursos naturales y de biodiversidad del país. Actualmente, este sector aporta el 33.5% del PIB agropecuario. La importancia del sector ganadero se revela como uno de los ejes de la estrategia de desarrollo del país, que el gobierno ha propuesto para los próximos 25 años. En Nicaragua hay distintos actores que se integran a las cadenas productivas lácteas (ver mapa adjunto de cadenas). Los de mayor peso son la diversidad de sectores del agro nicaragüense (Maldidier y Marchetti, 1996): Acorde con Cenagro más o menos el 80% de los productores agropecuarios combinan la agricultura con la actividad ganadera. Dado el poco desarrollo industrial del país el mayor peso dentro la cadena de lácteos lo tienen los productores de leche, donde se encuentran la mayor parte de unidades económicas que generan aproximadamente 54 048 empleos.Y la producción de leche descansa fundamentalmente en pequeños y medianos productores: El 66% tiene fincas menores de 50 manzanas y produce el 23% de la producción nacional; el 27% tiene entre 50 y 200 manzanas y controla el 44% de la producción nacional (ver cuadro 1) Así mismo se puede observar una presencia substancial de plantas de productos lácteos, de estas una mayoría funcionan con tecnología tradicional, como en el caso de los micro negocios familiares, queseros artesanales de montaña, quesilleras y cuajaderas, etc. que hace unos pocos años controlaban el 80% del producto lácteo (Análisis total, 1995). Esta cifra se ha venido reduciendo por el surgimiento de un nuevo sector agroindustrial. La mayor parte de la producción nacional de leche - 60% - es transformada por la industria artesanal y semi industrial. Y el resto llega al consumidor sin pasar por ningún tipo de transformación. Más recientemente se ha venido desarrollando la semi industria que funciona con tecnología más o menos moderna, incorporando maquinaria y equipos que les permiten producir según estándares aceptables en el mercado internacional. Es en los últimos cinco años que este tipo de empresas se han venido multiplicando y han empezado a tener un porcentaje creciente de la producción global. Cuadro 1: Indicadores de la producción y exportación de lácteos

Tipos de empresas rurales y urbanas Concepto Total Micro y pequeña Mediana Grande

No fincas con ganado bovino1 96 994 64 885 26 391 5718 No vacas paridas 615 587 179 935 268 583 167 069 No empleo pecuario2 54 048 16 221 26 391 11 436 Producción Nacional de leche (miles Gls)3

72 977 17 136 31 974 23 866

Procesamiento industrial (miles Gls)

14 601 14 601

Page 10: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

10

Procesamiento semi industrial y artesanal (miles Gls)

43 786 43 786

No empresas ind., semi ind., y artesanal4

3034 2 600- 3000 30 4

No empleo ind., semi ind., y artesanal

8 450 6500 900 1050

Exportaciones (miles US$) 40 000 Fuente: elaboración propia en base a CENAGRO, 2001; BCN, 2002; Artola y Parrilli, 2002; Barrios C., 2003; PND, 2003 y entrevistas con expertos del sector.

1 Clasificación de fincas: micro y pequeña empresa < 50 mzs; mediana de 50 a 200 mzs y las grandes > 200 mzs.

2 Para número de empleo pecuario se considera en micro y pequeña 0.25 dh (hato promedio 3 –5 vacas); en mediana 1 dh (hato promedio de 10 vacas) y grande 2 dh (hato promedio de 30 vacas).

3 Producción nacional se estima con un rendimiento promedio de 2.5 litros por vaca y 180 días de lactancia; por tipo de empresa el rendimiento se diferencia por sector: 2 litros/vaca en micro y pequeña, 2.5 en mediana y 3 en las grandes.

4 Para calcular empleo en la micro y pequeña empresa se distingue: micro 2 empleos, pequeñas 5 empleos y medianas 30 empleos, las grandes arriba de 50 empleos.

De los 72 millones de galones de leche producidos anualmente en Nicaragua sólo el 20% (14 601 miles de Gls en 2001) es procesado por la industria existente en el país, conformada por Parmalat, El Eskimo, la Esquisita (Chele´s) y Prolacsa, las tres primeras en Managua y la última en Matagalpa.

Page 11: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

11

4. Las cadenas en el sector lácteos Mapa básico de las cadenas alternativas en el sector lácteo Funciones/cadenas Cadena 1 Cadena 2 Cadena 3 Cadena 4 Cadena 5 Cadena 6 Cadena 7 Negocio Cooperativa Transnacional Exportador Los Centro de Periurbano Urbano Parmalat Salvadoreño Mosqueritos Montaña Consumo Comercialización Procesamiento Acopio Producción de leche Leyenda: flujo de producto separación de funciones entre una misma empresa Limite de la empresa misma tecnología

Comerciante nacional

Puesto en Mercado Huembes Pequeño Negocio familiar

Nacional

Super mercado Planta Semi industrial

Nacional y externo

Planta industrial

Nacional y externo

Planta mejorada

Transportista

Externo

Planta artesanal

Proceso en finca

Local y Nacional

Venta en casa Proceso en casa

Local

Puesto venta leche liquida

Comerciante salvadoreño

Page 12: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

12

Veamos cuales son las características de los eslabones de estas cadenas 4.1 Características del primer eslabón: la producción lechera 4.1.1 Las cuencas y zonas lecheras a nivel nacional La actividad ganadera se encuentra distribuida en casi todo el espacio geográfico del país. Esta no es homogénea, depende mucho del entorno y de los sectores sociales y tipo de productores. Hay varios criterios que nos permiten ver la diversidad de situaciones en la ganadería. Según la densidad de población, la clase de infraestructura y el nivel de desarrollo de los mercados se distinguen dos grandes cuencas lecheras. En cada una de ellas se distinguen dos zonas. 1. La cuenca lechera estimulada por la demanda urbana de leche Es una de las cuencas con mejores condiciones de acceso y de infraestructura que facilitan el desarrollo del mercado de leche liquida por la demanda de leche cruda y pasteurizada de la población de los centros urbanos más importantes del país, por lo que la leche es una fuente importante de renta para los productores. En estas condiciones hay tendencia a intensificar el sistema de producción mejorando genéticamente el hato, haciendo inversiones físicas en condiciones de ordeño y uso de los residuos de la agroindustria para alimentación del ganado en verano (melaza, semolina, deshechos de cervecería, etc.), uso de inseminación artificial, etc.. a) Las zonas peri urbanas de leche cruda Se trata de las zonas bastante cercanas a los centros urbanos de las cabeceras departamentales y municipales del Pacifico del país y de algunos del centro interior como Matagalpa. Tiene buenas condiciones de transporte público e infraestructura de carreteras y caminos que permiten una relación frecuente entre el productor y consumidor final. Así mismo, en estos lugares densamente poblados existe una alta renta de la producción de leche debido a la concentración de la demanda y el alto número de consumidores urbanos de leche cruda: ingesta de leche cocida de los consumidores urbanos y uso en la micro industria para elaboración de diversos alimentos (leche agria, quesillo, cuajada, cajeta, refrescos, etc.). Se estima que representa aproximadamente el 20% de la producción nacional de leche. El consumo de leche cruda esta muy arraigado en buena parte de la población que valoriza más el sabor y valor nutricional que la higiene. Los precios de un litro de leche andan por C$ 4 en las ciudades del pacifico y por los C$ 3 en ciudades del interior. La principal amenaza para los productores de esta cuenca lechera son las importaciones masivas de leche en polvo en presentaciones pequeñas de bajo costo que provienen de Nueva Zelandia. b) Las zonas de la red de leche fría Se trata de zonas ganaderas del país con buenas condiciones de infraestructura y volúmenes importantes en la producción de leche. Estas condiciones han favorecido las inversiones agroindustriales en la red de centros de acopio frío, ya sea con el apoyo de la cooperación internacional, o por la inversión privada extranjera (IPE). Estos centros de acopio recolectan la leche producida a 30 – 40 kms a la redonda. Lo cual ha mejorado la integración de un grupo de

Page 13: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

13

productores agropecuarios con el mercado agroindustrial de la leche que exige calidad en el abastecimiento de la materia prima. Se estima que el 20% de la producción nacional de leche proviene del ámbito de la red de acopio frío que abastece a las principales plantas industriales (Parmalat, Eskimo, Prolacsa), la cual la proveen sólo el 5% de los medianos y grandes productores. Los lugares más representativos son: El Pacífico, Malacatoya, San José de los Remates, Boaco, Esquipulas, Nueva Guinea, Camoapa, Muy Muy, Matiguas, Río Blanco, Juigalpa y Santo Tomas. El precio que recibe el productor es aproximadamente de C$ 3 el litro. 2. La gran cuenca quesera Es la mayor cuenca lechera del país. Esta constituida por zonas de difícil acceso, distantes y con bajo desarrollo de los mercados. Lo difícil del acceso disminuye grandemente la afluencia de compradores de leche y de productos. Los principales son los queseros artesanales que elaboran queso para la venta a intermediarios locales. Los vínculos con la gran industria láctea son débiles. En estas condiciones el sistema productivo tiende al manejo extensivo y al propósito de la carne, dado que la estrategia de acumulación esta sustentada en el aumento de las áreas de tierra y la cantidad de animales. Se estima que el 60% de la producción se destina a la producción de queso para el mercado externo y nacional. En esta cuenca hay dos zonas: a) Las zonas intermedias de la quesería Comprende las zonas que abarcan los poblados rurales más o menos accesibles con caminos regulares, con/sin energía. Los lugares más representativos son por ejemplo, La Patriota (en Matiguas), Copalar (en Paiwas), El Sauce (León), trayectos como Río Blanco – Mulukuku- Siuna, etc. Aquí se han venido consolidando vínculos de los pequeños y medianos productores con la quesería semi industrial y artesanal, a veces ubicadas en la zona anterior de leche fría. Esto ha permitido el surgimiento de plantas queseras de diferentes escalas y tecnología como empresas de producción especializada. Las de mayor escala y mejor equipadas por lo general se instalan cerca de las vías de acceso que facilitan el traslado del producto y en lugares con luz eléctrica y suministro de agua. Las de menor escala se localizan más al interior, a media o una hora de las carreteras o de los poblados rurales. b) Las zonas de centro “montaña” Son zonas distantes y aisladas de los mercados urbanos que carecen de la mínima infraestructura (carreteras, caminos y energía) para integrarse al mercado de la leche fría o de la quesería especializada. Por lo que la mayor parte de la leche que se produce se transforma en la misma finca de forma artesanal en productos lácteos de poco valor agregado y orientados al mercado nacional. Dado la baja renta de la producción de leche el sistema productivo ganadero tiende hacia el propósito de la carne. 4.2 Características del segundo eslabón: el procesamiento de productos lácteos En la producción láctea del país ocurren tres niveles de procesamiento: artesanal, pre industrial e industrial, y a cada nivel corresponde un tipo particular de negocios:

Page 14: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

14

Evolución de la producción láctea en el país/miles lb (1993-2002)

0 5000

10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Queso Mantequilla Crema

i) La micro y pequeña quesera artesanal de tipo familiar que suele contratar inclusive mano de obra5, se estiman entre 26006 y 3000 en todo el país, y abastecen tanto al mercado local y el de cabeceras departamentales incluida la capital, las más grandes dentro de este grupo (unas 100), vende queso moralique a salvadoreños y hondureños,

ii) las plantas semi industriales de asociados (unas 11 entre cooperativas y sociedades anónimas)7 cuentan con equipos pauterizadores e instrumental de acero inoxidable, y especializadas en la fabricación de productos lácteos diversos (quesillo, queso mozarella, queso moralique, frescal, crema, etc.) algunas combinan venta de leche pauterizada a Parmalat y venden al extranjero mediante intermediarios con licencia de exportadores y también a salvadoreños,

iii) las grandes empresas como Parmalat, Prolacsa y el Eskimo que entran en el nivel superior de producción y proceso industrial. La primera concentrada mayormente a la leche fluida, la segunda a leche en polvo y la tercera a variedades de yogourt y helados.

El crecimiento del sector ha ocurrido más en el tipo de producción artesanal y pre industrial, aunque no disponemos de datos que permitan mostrar su evolución anualmente. Dinámica de crecimiento que comenzó estimulada por intermediarios salvadoreños y hondureños que llegaron al país a comprar el producto. A junio del 2002 las exportaciones de queso a El Salvador y Honduras quedaron suspendidas oficialmente, mientras las plantas queseras entran en un proceso de transformación de sus plantas para producir queso a base de leche pasteurizada.

Después de esa disposición para las exportaciones, ha surgido la comercialización del queso por la vía de contrabando, con un efecto negativo para la economía local y nacional, en tanto no se puede tener controles más

aproximados a la realidad, sobre el volumen de producción y exportación.

5 La contratación es más de hombres que de mujeres 6 En 1999 el Programa Ambiental Nicaragua-Finlandia más conocido como PANIF, realizó un diagnóstico sobre queseras en el país y estima la existencia de unas 2600 entre micros y pequeñas , recientemente se habla de 3000 pero no existen registros. La Dirección General de Sanidad Animal del MAGFOR dispone de un registro de solamente 137 queseras en el país, mientras el MIFIC tiene registro de 29 entre cooperativas y empresas lácteas, los datos aparecen en los anexos. 7 Ana Isabel Zambrana especialista en lácteos del INPYME ubica en este nivel a aquellas que cuentan con equipos de pauterización, laboratorios de control de calidad y elaboración de variedad de lácteos. Estas son: San Francisco de Asis (Camoapa), Santo Tomás (Chontales), San Felipe (Boaco), Coproleche (Nueva Guinea), Coopagros (Río Blanco) Empresa La Montaña (La Gateada), Empresa Lácteos Juigalpa, Empresa Paso Real (Matiguas), Lácteos del Río (Carretera a Paiwas) y Lácteos Santa Martha (Jinotega).

Gráfica 1

Page 15: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

15

Datos oficiales del departamento de estadísticas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Forestal (MAGFOR) basado en las plantas pasteurizadoras y delegaciones de la institución en el país, reportan información de una parte de las empresas existente, la que a su vez permite visualizar el crecimiento de la producción en los últimos 10 años, tal como se expresa en la gráfica. Según estos registros, la producción de queso pasó de 18,389 millones de libras en 1993 a 46,536.4 millones en el 2002, registrando un crecimiento del 253% en el período. En el caso de la crema pasó de 2,274.3 millones de libras a 4,029.5 con un crecimiento del 177%, mientras que la mantequilla creció en un 209%, en estos últimos dos casos, la producción a base de producto pasteurizado es menor y dentro de los productos, la crema aparece con mayor relevancia como nos muestra la gráfica 2. La producción de productos pasteurizados también muestra una tendencia creciente entre 1993 y

el año 2002. El queso pauterizado casi duplicó su volumen de producción (196%), mientras la mantequilla creció en 164% y la crema en 176% en los ultimos 10 años.

Fuente: Dirección de Estadísticas del MAG-FOR c) En las grandes empresas industriales En empresas como Parmalat (750 trabajadores), Prolacsa (110 trabajadores) y Eskimo (180 trabajadores8, los puestos que ocupan las mujeres y los hombres también atiende a las diferencias sociales asignadas a unas y otros. Las mujeres se ubican más en el nivel de trabajo de oficinas para realizar trabajos administrativos, mientras que en la planta productiva son contratadas en las áreas de empaque, supervisión y laboratorios. Existen una serie de trabajos que pueden ser desempeñados por las mujeres como: a) descargue de leche de la cisterna (un proceso que implica tomar una manguera colocarla en el tanque y apretar un botón para el descargue), manejo de pauterizadores y mantequilleras (control de botones) o transportar cetas vacías en carretillas, manejar camiones repartidores del producto en

8 Entrevista a José Jesús Urbina, consultor independiente especialista en producción y calidad de lácteos

Gráfica 2:Evolución de productos pauterizados (miles lbs)1993-2002

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Queso

Mantequilla

Crema

Page 16: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

16

las rutas de distribución, entre otros que no demandan fuerza física. Las mujeres no son contratadas simplemente porque se considera que es un trabajo exclusivo para hombres, lo cual constituye una barrera ideológica para su acceso al empleo remunerado en la producción de las grandes plantas. Desarrollo de destrezas para la esfera productiva en lácteos En todos los casos, las destrezas en el proceso productivo surgen de la capacitación informal - se aprende haciendo - , la mayoría de hombres y mujeres aprenden en el oficio y luego van rotando de quesera en quesera. Aunque las pequeñas o medianas empresas no suelen invertir en capacitación a sus trabajadores, a partir de noviembre del año 2002, en el marco de acciones para mejorar la competitividad del sector, la cooperación IICA/EPAD/USAID inició un proyecto de capacitación técnica a personal que labora en plantas seleccionadas por el nivel de avance que habían alcanzado en su conversión a plantas de pre industria y que muestran tendencia a crecer de cara a la exportación. De 130 personas que ingresaron a 4 cursos para técnicos en producción de lácteos, solamente 8 fueron mujeres, es decir un 6% del total. ¿Por qué tan pocas mujeres accedieron a estas capacitaciones? La respuesta es que son escasas en la fase productiva. La capacitación estuvo orientada a) promover mejores prácticas de manejo de la industria, b) estandarizar los procedimientos y controles de calidad y c) conseguir la inocuidad y excelencia en la elaboración de quesos nicaragüenses (Alianza Nova 2003). 4.3 Características del tercer eslabón: el comercio de los productos lácteos La intermediación del comercio de productos lácteos se organiza de diferentes formas, estas se distinguen según el origen y destino del producto, el tipo de actor que interviene y el tipo de producto. Estas son las siguientes: a) La red de pequeños comerciantes de quesos artesanales de consumo nacional Los principales actores son grupos de personas del sector informal que se dedican al negocio del queso artesanal “criollo” de diversas variedades (frescal, seco, etc.), los cuales se producen en las fincas de zonas de frontera agrícola, distantes de las vías de acceso. Se estima que participan unas 1500 a 2000 personas que dependen de los ingresos por la compra/venta de quesos. El destino son las principales plazas de mercado de los centros urbanos de las ciudades más importantes del país. La mayor parte de este producto proviene de los tres principales puertos de montaña del centro interior del país: El Ayote (Chontales), La Embajada (Boaco) y Río Blanco (Matagalpa). Algunas mujeres participan como agentes de intermediación, pero la mayoría se ubican en las plazas finales de los mercados urbanos. b) La red de comerciantes exportadores de queso morolique Se trata de pequeños y medianos comerciantes externos que operan como mayorista entre los productores nacionales y los consumidores salvadoreños. Además de capital de trabajo su

Page 17: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

17

principal recurso es el conocimiento de los circuitos legales e ilegales del comercio. No obstante, algunas plantas de empresas asociativas y personas naturales han venido incursionando al comercio de exportación. El principal producto es el queso “morolique” (duro, salado y compacto) que se inició elaborando en pequeñas plantas artesanales del país, posteriormente se ha extendido a la mayoría de plantas semi industriales que han surgido en el país. Su principal destino es el mercado salvadoreño, aunque recientemente se comienza a exportar al mercado latinos en EEUU. La presencia de mujeres se nota en la exportación de lácteos, no se tienen datos de volúmenes exportados, pero posiblemente se trata de personas particulares con ventas de pequeños volúmenes. A septiembre del 2003, el Cetrex registraba un total de 138 exportadores entre personas jurídicas y naturales, de éstos últimos el 32% son mujeres. c) La intermediación de micro negocios lácteos de tradición popular: quesillo y cuajada Se trata de una cantidad importante de micro negocios informales alrededor de los quesillos y las cuajadas, dos productos tradicionales de consumo popular en el país. Los agentes que predominan son mujeres que pueden formar redes, ya sea como productor/comerciante a pequeña escala o como vendedora solamente. En el caso del quesillo, por lo general es un negocio que se concentra donde hay mucha afluencia vehicular en puntos de las principales carreteras del país y donde hay concentración de población (mercados, universidades, ministerios, empresas por ejemplo). Las mujeres con sus equipos relativamente móviles se trasladan de sus hogares a estos puntos claves donde veden sus productos, construyendo sus techos de plástico para protegerse de la intemperie del sol y la lluvia. Con el tiempo algunos negocios han progresado, poniendo paraguas modernos y bancos para que se siente el cliente, usando mejores utensilios y mayor higiene en la manipulación del producto, lo cual ofrece comodidad y seguridad. Otros han logrado instalarse haciendo inversiones en las principales vías de acceso como una pequeña empresa productora y vendedora del producto. Es probable que en este último entren también hombres como dueños y administradores. Además es importante señalar que este tipo de negocio esta estrechamente vinculado a la venta de refrescos y al sector maíz/tortilla, otro micro negocios tradicionalmente de mujeres. 5. Microlocalización del estudio de caso El municipio de Boaco en el departamento del mismo nombre y Santo Tomás en el departamento de Chontales, son eminentemente agropecuarios. Boaco se ubica entre los 12 grados 28´ latitud norte y 85 grados 39´ de longitud oeste, abarca una superficie de 1,086.81 kilómetros cuadrados que representan el 26% del área del departamento. (ver mapa anexo) Santo Tomás se ubica entre las coordenadas 12 grados 04´ latitud norte y los 85 grados 05´ longitud norte, cubre una extensión territorial de 546.6 kilómetros cuadrados. Para el 2000 su población fue estimada por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC) fue de 18,548 habitantes, de los cuales 11,788 eran urbanos y 6,760 eran rurales. (Inifom 2000)

Page 18: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

18

Ambos municipios están clasificados dentro del Mapa de Pobreza del país, en el estrato de pobreza media. 9 En Boaco el porcentaje de pobres rurales llega al 77.8% y en Santo Tomas al 51.8%. Datos del atlas rural de Nicaragua, reflejan una Población Económicamente Activa (PEA) rural ocupada en actividades agropecuarias, de 8,714 personas en Boaco, y 1,614 en Santo Tomás, es decir un 38.7 y un 36.4% respectivamente. La PEA rural desocupada alcanza en Boaco el 10.35% y el 7.3% en Santo Tomás. Por otra parte, al comparar el porcentaje de la superficie de tierra distribuida entre área de cultivo permanentes o semi permanente, área de descanso, bosques y pasto natural y cultivado, este ultimo sobresale en importancia, (ver gráficas abajo), tanto por la superficie ocupada por la ganadería, como por la dinámica productiva que crea, a partir de la producción de carne, leche y derivados; y de la generación de empleos.

El 60% de las fincas en Boaco son menores de 50 manzanas mientras que en Santo Tomás ese porcentaje baja al 20% (ver cuadro 1), no obstante, en ambos casos se puede ver que a medida que en las explotaciones agropecuarias (EA) crecen en tierra, la proporción de animales se incrementa

substancialmente, de tal manera que la posesión de tierra y ganado se vuelve una forma básica de diferenciación social y de renta económica en ambos municipios, donde quienes poseen estos recursos no se ubican en los estratos más bajo de la pobreza, sino por el contrario.

6. Importancia de sector lácteos en Boaco y Santo Tomas El grado de importancia de un sector, se mide según el nivel de desarrollo de los mercados relacionados con el tipo de sistema productivo y de los productos, los cuales presentan mejores condiciones donde hay alta densidad de población, mayor concentración de negocios y empresas y buena infraestructura y accesibilidad (caminos, carreteras, centros de acopio, electrificación, etc.). Veamos a continuación la cantidad de ganado que concentran ambos municipios.

9 El mapa de la pobreza divide el nivel de pobreza en cuatro estratos: 1) pobreza severa, 2) pobreza alta, 3) pobreza media y 4) pobreza baja.

Gráfica 3: Distribución de la tierra en Boaco

9%

11%

76%

4%

area cultivos

tierra en des

area pastosbosque

Distribución de la tierra en Santo Tomas

3%12%

82%

3%

area cultivostierra en des

area pastos

bosque

Fuente: Cenagro, INEC

Page 19: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

19

Cuadro 2: Estructura de tenencia de la tierra en los municipios de Boaco y Santo Tomas

Rango Boaco Santo Tomas Total EA % # cbzs % Total EA % # Cbzs %

De 5 mzs a menos 907 34.8 556 0.8 47 6.5 57 0.2 De 5.01 a 20 mzs 651 25 2987 4.4 96 13.4 927 3 De 20.01 a 50 mzs 454 17.4 8947 13.1 230 32 5643 18.1

De 50.01 a 200 mzs 440 16.9 25859 37.9 304 42.3 17610 56.5

De 200.01 a más 153 5.9 29969 43.9 42 5.8 6926 22.2 Total 2605 100 68,318 100 719 100 31,163 100 Fuente: Cenagro INEC, 2001. Al desagregar la información y relacionarla con la cantidad de animales en estado reproductivo, se deriva que Boaco representa el 2.77% del ganado en reproducción (vacas y vaquillas) del país y Santo Tomás el 1.43%, donde el nivel de producción de leche es superior a los 70,000 litros diarios tal como nos muestra el cuadro 2. Cuadro 3: Relación del ganado con la producción de leche y el valor del mercado

Municipio No. cabezas de ganado

Vaquillas y vacas en reproducción *

Producción de leche estimado

(lts) **

Valor de mercado diario producción de leche C$***

Boaco 68,318 35,319 141,276 388,509.00 Santo Tomás 31,163 18,250 73,000 200,750.00 Fuente: Datos del Cenagro INEC 2001 * Estimación tomando como base la cantidad de vaquillas entre 2 y 3 años al momento del censo (2000), las mayores de 3 años, las vacas horras y las paridas. ** Se estimó sobre la base de 4 litros promedio de leche por vaca *** precio al que compran los centros de acopio de leche (2.75 córdobas x litro) como la cooperativa San Felipe en Boaco Si partimos de considerar que en ambos municipios, la actividad ganadera en las fincas, es la principal actividad económica del municipio, la que demanda mayor empleo, en consecuencia genera en Boaco, un mínimo de 5010 empleos permanentes, mientras en Santo Tomás 1851, 10 es decir, en ambos municipios la suma de empleos permanentes asciende a unos 6,861; cifra que se acerca al dato reportado por el Cenagro, (6369 personas empleadas) con la salvedad que éste es dividido entre permanentes (2654) y temporales (3715). Por otra parte, dado que la leche sale de las fincas hasta las ciudades para ser consumida como leche fluida o procesada en otro tipo de productos, desencadena otras actividades que crean empleos para otras personas tanto en los servicios de apoyo como en el procesamiento de la leche y en el comercio de la misma y sus derivados. Solo en la fase de procesamiento Boaco por ejemplo, tiene 30 unidades de procesamiento de nivel familiar concentradas en la ciudad que en

10 Estos datos fueron estimados sobre la base de considerar dos personas ocupadas en promedio en el manejo del ganado, en las explotaciones agropecuarias que oscilan entre 20 a 50 mzs, 3 personas entre las que tienen 50 y 100 mzs y 8 personas promedio en aquellas propiedades arriba de las 200 manzanas.

Page 20: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

20

promedio emplean a 4 personas por unidad productiva, y de éstas procesadoras se derivan redes de intermediación del producto tanto a nivel local como en los principales mercados de la capital. En Boaco existe una mayor presencia y diversidad de formas de organización del acopio de la leche que involucra a más actores (Parmalat, cooperativas de acopio y procesamiento, intermediarios de leche, queseros nacionales, pymes urbanas) en Santo Tomas sólo encontramos dos tipos: cooperativa y queseros intermediarios, por lo que la competencia es mayor en el primero, lo cual beneficia al productor por las diferentes opciones que tiene para la venta de su leche. El incremento de la competencia presiona a que los actores locales busquen ciertas formas de colaboración y de acciones conjuntas -retomando el significado asignado por Schmidt (1992) en los distritos industriales - para insertarse de mejor manera en el mercado. Un ejemplo es la unión de pequeños y medianos productores de leche en empresas cooperativas para intervenir en el acopio de manera organizada y lograr un precio más aceptable por su producto; facilitar el acceso de asistencia técnica, a recursos de apoyo gubernamental; y la entrada a nuevos mercados. 7. Análisis del caso y hallazgos importantes desde la perspectiva de género 7.1 La inserción de los hombres y mujeres en los sistemas ganaderos (producción en finca) El trabajo de las mujeres rurales ha estado invisibilizado como productoras agropecuarias tanto por las estadísticas oficiales del agro como por las políticas de desarrollo rural; lo cual se traduce en una poca valorización de las mujeres en la generación de ingresos en el seno familiar y en la producción de riqueza de los países. No obstante, se observa que a pesar que la ganadería se caracteriza por ser un sector tradicionalmente masculino hay presencia de mujeres tanto en las actividades como en el control de los recursos. a) Diferentes formas de inserción de los hombres y mujeres En cuanto a la participación activa de hombres y mujeres en las actividades de las fincas de los municipios de Boaco y Santo Tomás, se identifican tres tipos según el sistema productivo, el entorno y las estrategias familiares. Tipo A: Sistema de familias rurales semi asalariadas Se trata de familias pobres con poca/sin disponibilidad de tierra y ganado. Tanto el hombre como la mujer trabajan en actividades agropecuarias de sobrevivencia. El hombre vende su fuerza de trabajo en las fincas más grandes para complementar los bajos ingresos por la venta de productos agrícolas/pecuarios. Las mujeres además de las tareas domesticas se dedican a la ganadería de patio (engorde de cerdos, crianza de gallinas, etc.) y al procesamiento de pequeñas cantidades de leche para la elaboración de cuajadas. En tiempos de cosecha de productos de exportación como el café, ambos pueden vender su fuerza de trabajo. Con la crisis de este rubro estos son los

Page 21: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

21

sectores potenciales para emigrar a países vecinos como Costa Rica. En esta situación las mujeres se quedan a cargo de las actividades de la parcela y del manejo de los animales. Tipo B: Sistema familiar campesino De la pareja tanto el hombre como la mujer se involucran en la actividad productiva, pero la administración la concentra el hombre. Se trata de sectores campesinos donde hay una integración entre la unidad de consumo (el hogar) y la unidad productiva (la finca). Por lo general la mayoría de los miembros de la familia viven en esta última. Las tareas domesticas (preparación de alimentos, cuido de niños, etc.) asumidas tradicionalmente por las mujeres son relevantes para la reproducción social de la fuerza de trabajo familiar. Además las mujeres realizan otros trabajos como el cuido de animales de patio y el procesamiento de la leche. Y en los sistemas productivos en que la ganadería se integra a cultivos intensivos en trabajo, la mujer junto al hombre se puede incorporar a las labores agrícolas, principalmente cuando se presentan picos de trabajo en actividades tales como la deshierba de cultivos, el corte de café, cosecha de frijoles, etc.. Tipo C: Sistema finquero semi urbano Son los sectores ganaderos más acomodados. Las familias después de generaciones han pasado a vivir en la ciudad. En este sistema hay una separación clara entre las actividades agropecuarias controladas por los hombres y las actividades domesticas y no agrícolas, manejadas por las mujeres. Los hombres administran la finca y contratan la fuerza de trabajo para las diversas tareas. La mujer en el pueblo y dedicada a tareas domésticas y a otras no agrícolas (restaurante, librería, negocio de pulpería, etc.). En estas condiciones las mujeres se desconectan de la actividad productiva de la finca. Sólo en ausencia de los hombres ya sea por muerte, enfermedad, u otras circunstancias, las mujeres asumen la administración de la finca (contratan mano de obra, supervisan, controlan), lo cual resulta difícil para las que tienen poca experiencia productiva y no provienen de familias ganaderas. Por otra parte, al revisar en su conjunto la distribución de responsabilidades tanto productivas como domésticas en los 3 tipos de familias descritos, tenemos un panorama como nos muestra el cuadro siguiente. Cuadro 4: Participación de hombres y mujeres según actividades Actividades Situación A Situación B Situación C

H M H M H M 1. Mantenimiento de fuerza de trabajo familiar

XXX XXX XXX

2. Administración de finca XXX X XXX X X XX 3. Actividades productivas Manejo de potreros XXX XXX XXX Sanidad animal XXX X XXX XXX Alimentación animal XXX X XXX XXX Ordeño XXX X XXX XXX 4. Procesamiento de leche XXX X X X 5. Animales de patio XXX XXX XXX 6. Comercialización de productos XX X XXX XX

Page 22: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

22

Baja: X ; Media: XX ; Alta: XXX Fuente: elaboración propia sobre la base de trabajo de campo De este cuadro dos anotaciones importantes: - En la situación A y B, se marca baja participación de las mujeres en la administración de las

fincas, en tanto ellas no aparecen del todo al margen de lo que acontece en la actividad productiva. En opinión de las mujeres consultadas, ellas de una u otra manera tienen que ver con las decisiones que se toman, al menos expresan si están de acuerdo o no con lo que harán sus compañeros o maridos.

- En la situación B y C, la actividad del procesamiento de leche se marca bajo en el caso de las mujeres, dado que la mayor parte de la leche es vendida líquida a plantas acopiadoras o a queseras, de tal manera que lo que se procesa es estrictamente para el consumo familiar, aunque hay una tendencia a comprar cuajada o queso, sobre todo en la situación C, donde la mujer permanece alejada de la finca.

b) El control y acceso a los recursos La propiedad de los recursos de las fincas son en su mayoría de los hombres. No obstante, hay mujeres que son dueñas de tierra y ganado. En las dos zonas de estudio la participación del sexo femenino como propietarias de tierra anda por el 18% (Boaco) y el 20 % (Santo Tomás) como se aprecia en el cuadro 3. No obstante, la cantidad de tierra que tienen distribuidas es un poco menor de 11% (Boaco) y 14% (Santo Tomás). Es probable que estas cifras sean mayores debido a que las estimaciones censales habituales subvalorizan la participación femenina en la población económicamente activa (Baumeister, 1999). Esto se puede confirmar con el hecho que las mujeres cuando son propietarias de las fincas ceden el derecho al hombre para que este se responsabilice en el manejo de la misma. Cuadro 5: Cantidad de explotaciones agropecuarias y superficie por sexo

Sexo Boaco

Santo Tomas

Total EA % Superficie % Total EA % Superficie % Mzs Mzs Hombre 2132 81.8 119131.54 89.35 574 79.83 50734.99 86.1 Mujer 473 18.2 14192.47 10.65 145 20.17 8190.75 13.9 Total 2605 100 133324.01 100 719 100 58925.74 100 Fuente: Cenagro INEC, 2001. En cuanto al acceso de tierra la mayor presencia de mujeres se encuentra en los rangos más bajos de la estructura agraria (cuadro 4). A medida que aumenta la cantidad de tierra la proporción de mujeres respecto al total de EA tiende a bajar. La principal fuente de acceso a tierra y ganado es la herencia. Se sabe que la mayoría de las mujeres tienen ganado que le heredan sus padres aunque no tengan tierra, este se maneja por lo general en las fincas de los maridos.

Page 23: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

23

Cuadro 6: Situación de las mujeres en la estructura agraria Boaco Santo Tomas Rango de tenencia EA de EA de EA de EA de Total EA hombres % mujeres % Total EA Hombres % Mujeres % De 5 mzs a menos 907 682 75.2 225 24.8 47 32 68.1 15 31.9 De 5.01 a 20 mzs 651 541 83.1 110 16.9 96 67 69.8 29 30.2 De 20.01 a 50 mzs 454 376 82.8 78 17.2 230 179 77.8 51 22.2 De 50.01 a 200 mzs 440 394 89.5 46 10.5 304 257 84.5 47 15.5 De 200.01 a más 153 139 90.8 14 9.2 42 39 92.9 3 7.1 Total 2605 2132 81.8 473 18.2 719 574 79.8 145 20.2 Fuente: Cenagro INEC, 2001. El acceso a información técnica es bajo en las áreas rurales para todos. Aunque parece estar en correspondencia con el nivel de acceso al recurso tierra y ganado. Del total de personas que participaron en actividades de capacitación y/o asistencia técnica el 12% (santo Tomas) y el 14% (Boaco) fueron mujeres. Inserción de mujeres y hombres en la industria de lácteos La forma en como aparecen interactuando mujeres y hombres en la producción de lácteos se diferencia según el tipo de organización y tamaño del negocio. Veamos algunas diferencias entre ellas, comenzando con la más pequeña y terminando con las grandes empresas: a) La pequeña quesería artesanal de tipo familiar En este nivel se distinguen dos tipo de negocios: i) aquel donde gobiernan sólo las mujeres especializadas en la elaboración de cuajadas, quesillos por libra y quesillos por unidad acompañado de tortilla y refresco; en este último caso la combinación de producción y servicio se explica por el pequeño volumen del producto y la posibilidad de aumentar los ingresos, 11 el destino del producto es el mercado local con excepción de las cuajadas que suelen ser trasladadas también a los mercados de las cabeceras departamentales por las propias mujeres, y ii) otro tipo donde el gobierno es compartido por la pareja, en estos casos produciendo una variedad de productos (queso fresco, quesillo, cuajada ahumada o fresca, crema, mantequilla lavada) con vinculo al mercado local y la capital. Los negocios donde gobiernan las mujeres suelen ser más pequeños que los segundos. En el caso de la ciudad de Boaco donde se concentran 30 queseras artesanales de tipo familiar, los negocios en manos de las mujeres (10) en promedio tienen 3 trabajadores de tiempo completo incluyendo la dueña. Procesan como mínimo 200 litros de leche por día que se traducen en 65 libras de queso de manto o 55 libras de queso crema que destinan al mercado Iván Montenegro de la capital. En cambio en Santo Tomás, las mujeres suelen laborar solas, o bien en compañía de la mamá o de otra familiar cercana quienes les ayuda. Procesan entre 48 y 60 litros de leche al día para hacer quesillo en libra o en unidades para vender servido directamente a consumidores. 11 Cada quesillo servido tiene un costo de 10 córdobas, de tal manera que de una libra de quesillo que normalmente se cotiza en 25 córdobas, se puede obtener un ingreso bruto de 80 córdobas, al dividirlo en 8 unidades. Combinar producción y servicio al cliente final es para estas mujeres una ventaja para más ingreso.

Page 24: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

24

Los esposos o compañeros de estas mujeres se dedican por lo general a otro tipo de actividad fuera de la casa. En cambio en aquellos negocios donde la pareja trabaja junta y los lácteos son la principal fuente de ingresos para las familias, suelen emplearse de 7 a 10 trabajadores (incluida la pareja). Los hombres controlan la producción y el mercado, mientras sus compañeras llevan los controles de los insumos para la producción y/o administran el dinero para esta función, es decir que se divide el trabajo productivo, aunque no el reproductivo.12 Veamos dos ejemplos ilustrativos: En La Libertad, la experiencia de una pareja cuyo negocio procesa diariamente 1000 litros de leche y produce queso fresco, cuajada ahumada, crema y mantequilla lavada; el hombre se encarga de la producción en la quesera y del mercado, mientras ella asume el abastecimiento de la leche, maneja la relación con 20 proveedores de leche (productores) de los cuales 3 son mujeres, lleva los registros de las entregas y pagos de la leche y también supervisa la producción en la quesera cuando el marido sale a entregar el producto hasta Managua. El segundo caso corresponde a la empresa familiar SEUSA en Boaco quien produce 13 productos diferentes entre quesos, cuajadas, bebidas y postres,13 procesando diariamente 40 pichingas (1600 litros), produce para el mercado de Managua quesos de 100 libras y para el mercado local al menudeo (por libra). Mientras el hombre es el encargado de hacer los contratos con los proveedores de leche, manejar el comercio, funge como representante legal de la sociedad, la mujer asegura todo el proceso productivo desde la casa. En ambos casos, las mujeres son la segunda al mando en las queseras, manejan información y toman parte de las decisiones tanto del proceso productivo como de la comercialización. Son reconocidas en este rol, por los proveedores de leche, los trabajadores y compradores o intermediarios de los productos, también por organizaciones vinculadas al desarrollo del sector lácteo. Este tipo de negocio gobernado por la pareja suelen ser la minoría (único caso en La Libertad, unos 2 en Boaco), y presentan más posibilidades de aprovechar las oportunidades del mercado lácteo, pero en ambos casos ha implicado el abandono de una de las actividades a la que estaban dedicados ya sea el hombre o la mujer, y la concentración de ambos en el negocio, como nos muestra el siguiente recuadro, tomando como base los casos de la pareja 2 y 3 en los municipios La Libertad y Boaco:

12 En este tipo de casos, no fue posible conocer si los beneficios que se obtienen de la actividad económica se distribuyen de manera equitativa. Este tipo de información se logra obtener previo a un ambiente de confianza generado entre quienes investigan y las personas que son entrevistadas. Una primer entrevista puede dejar pistas pero no serán más que eso, su profundización requiere más tiempo del que teníamos disponible para este trabajo. 13 Leche de sabores y como postres: arroz con leche, cajetas de leche, requesón, entre otros.

Page 25: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

25

Recuadro 1: Relación de las parejas en el negocio de los lácteos Factor Pareja 1 y 2: Santo Tomás Pareja 2: La Libertad Pareja 3: Boaco

Tipo de negocio

1 Quesillo 2 Quesillo

Zapatería Asalariado

Lácteos variados

Salón de belleza

Lácteos variados

Taller de mecánica

Actor clave Mujer Hombre Hombre Mujer Mujer Hombre Escala de

producción Una procesa 40 galones de leche diario

?

Procesa 200 galones

diarios de leche

?

Procesa 160 galones

diarios de leche

?

Tipo de mercado

Local Local Local y de la capital

Local Local y la capital

Local

Nivel de empleo

Autoempleo de la mujer

? Emplea a 7 hombres jov

Autoempleo de la mujer

Emplea a 10 (7 h y 3 m)

?

Evolución del negocio

Venta bajas x competencia

?(caso zapatería) inestable en caso asalariado

Mejoría en las ventas

Negocio Suspendido

Mejoría en ventas y en inversiones

El taller dejó de prestar servicio público y se concentra solo en el mantenimiento de sus medios.

División del trabajo Trad

Se mantiene Se rompió Se rompió

Estrategia familiar

La mujer complementa los ingresos bajos del marido

La mujer cambia de actividad para integrarse a la principal actividad generadora de ingreso familiar.

El hombre cambio de actividad para unirse a su compañera en la producción de lácteos y la actividad se vuelve la principal fuente de ingresos a la familia.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de entrevistas a Sumaya Mena, Maximina Vargas y Sandra Espinoza. En cambio en los casos donde la mujer está sola en el negocio (mayoría de casos a nivel micro) sus actividades tienen más dificultades para evolucionar precisamente porque están solas y deben asumir tanto las responsabilidades familiares, como la producción y la comercialización de su producto, lo cual se convierte en una de sus principales limitantes. ¿Por qué más hombres no entran al sector lácteos en los casos donde ya su compañera está en el negocio?, dos razones parecen explicarlo: i) las múltiples ocupaciones domésticas que tienen las mujeres hace que su negocio sea muy pequeño y se quede a nive l local, de tal manera que no resulta atractivo para el hombre cambiarse de actividad y hacer sociedad con su esposa, ii) esta carga doméstica no permite a la mujer accesar a información y desarrollar nuevas destrezas para mejorar su actividad productiva y responder a la demanda del mercado local aprovechando oportunidades del mercado nacional, de ahí que tengan más dificultades para conectarse a mercados más grandes como los de la capital.

Page 26: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

26

b) En las plantas de asociados (cooperativas y sociedades anónimas)14 - Los hombres en su mayoría de bajo nivel escolar, ocupan la mayoría de los puestos en las

actividades productivas dentro de las plantas: recepcionan la leche, controlan la calidad, cuajan, desueran, hacen el queso, etc.

- Las mujeres aparecen en las áreas de administración (mujeres con cierta calificación como secretarias, contadoras, administradoras) y de servicios de la empresa o en el área de empaque del producto cuando éste tiene presentación que oscila entre 1 y las 25 libras (en estos últimos las mujeres que entran son la de menor grado escolar).

- De cada 10 trabajadores contratados, 2 son mujeres, así ocurre en la cooperativa San Felipe y en Alianza Nova para citar ejemplos.

- En las instancias de toma de decisiones como la gerencia y juntas directivas, las mujeres tienen poca o ninguna presencia. La Cooperativa Cantores de Boaco por ejemplo aunque está compuesta por 10 mujeres y 5 hombres sólo 1 mujer aparece en la junta directiva ocupando el cargo de secretaria, en las otras dos cooperativas no hay presencia de mujeres en estas instancias.

- Quienes buscan trabajo asalariado en las plantas por lo general son hombres, se aduce que las mujeres no entran a esta esfera laboral por las siguientes razones: 15

i) hacer productos lácteos a nivel de planta, requiere uso de fuerza física que sólo un

hombre puede proporcionar16, por ejemplo cargar pichingas17 para vaciar la leche en las tinas, manipular la cuajada tanto dentro la tina como fuera de ésta, levantar queso (peso de 100 lbs), y algunas posturas considerados agotadoras como permanecer de pie toda la jornada, mucho tiempo también sobre (agachado) las tinas etc.

ii) Un mayor volumen de producción de lácteos demanda de los trabajadores, mayor consumo de energía y jornadas que se extienden más allá del horario no rmal de 8 horas y sin fines de semana de descanso.

iii) La maternidad es una limitante para cumplir la jornada laboral, puesto que demanda tiempo que las empresas no pueden ceder a costa de su rentabilidad.

En general se puede afirmar que en este sector organizado, que emerge en procesos de reconversión productiva para competir con mejores productos en el mercado, la incorporación de mujeres es bastante restringido. El sector lácteo en este nivel es considerado como una actividad exclusivamente masculina y tanto hombres como mujeres coinciden en esta visión. Adicionalmente este sector organizado de industria láctea, presenta algunas dificultades para su acceso al mercado externo que se derivan de su propio proceso de desarrollo: problemas con la calidad de la leche, dificultades de estandarización de los productos, bajo nivel tecnológico y altos costos para su acceso, falta de capacitación técnica, pero más que éstos probablemente sea la principal barrera las dificultades para crear alianzas entre sí y desarrollar estrategias conjuntas.

14 Esta información está basada en los casos de las cooperativas: San Felipe de Boaco, Santo Tomás y Alianza Nova en La Libertad, ambos municipios del departamento de Chontales. 15 La explicación es igualmente compartida por mujeres y hombres 16 Las plantas de este nivel han pasado un proceso de reconversión productiva de artesanal a pre- industria donde la mayor parte del trabajo es realizado manualmente. 17 Recipiente metálico de 40 litros de leche (10 galones) con un peso de

Page 27: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

27

8. Conclusiones Las siguientes conclusiones se han organizado respondiendo a las preguntas ¿Cómo se insertan hombres y mujeres en los diferentes eslabones de las cadenas? Y ¿cuáles son las oportunidades que se vislumbran del sector lácteo para las mujeres? En términos generales, Y termina con una valoración sobre la hipótesis planteada. ¿Cómo se insertan hombres y mujeres en los diferentes eslabones de las cadenas? En términos generales la dinámica del sector lácteo, presenta situaciones mixtas es cuanto a la incorporación de mujeres y hombres en los diferentes eslabones de las cadenas. Predomina mayor presencia de hombres en los diferentes eslabones y entre más grande la actividad productiva y de comercialización en las plantas de pre-industria o de gran industria, las mujeres tienen menos acceso. Los principales hallazgos del estudio revelan que las expresiones de género se reflejan de diferente manera: En las fincas productoras de leche - Aunque el porcentaje de mujeres como propietarias de ganado o tierra es menor en su

relación con los hombres, ellas pueden tener posibilidades de aprovechar las oportunidades del mercado y beneficiarse, siempre que se presenten dos condiciones: a) reconocimiento del marido y de la sociedad al derecho de la mujer a tomar decisiones sobre sus recursos, b) cuando por un lado, la relación de pareja trabaja conjuntamente en la misma actividad y parte de un proceso de comunicación horizontal, y por otro, el mercado presenta distintas opciones, la pareja puede buscar estrategias comerciales diferenciadas como un mecanismo de protección familiar. Este es el caso de asociados a cooperativas lecheras como la San Felipe en Boaco, donde la mujer entrega su leche a la cooperativa, pero su marido no entra a la cooperativa y vende su leche a otros canales.

- El nivel de riesgo que puede experimentar una familia, amarrándose a una sola opción de

mercado, sin tener otras opciones para protegerse en casos de dificultades (el antecedente de fracaso recurrente del cooperativismo es un riesgo latente), puede presentar una oportunidad para que las mujeres puedan ser visibilizadas, entren a ocupar un espacio como proveedoras de leche, entrar a las cooperativas y ser parte de la organización. Es decir que en la medida en que los dos enfrentan el desafío de generarse ingresos a partir de la misma actividad, ambos se ven obligados a explorar diferentes opciones, así las mujeres pueden tener más posibilidad para visibilizarse. Lo anterior no implica necesariamente cambios en las relaciones de género, pero indudablemente ubicará a la mujer en una mejor situación para emprender cambios.

- En aquellos casos donde la actividad productiva y la actividad reproductiva están totalmente

separadas, es decir donde la finca y la casa no comparten el mismo espacio geográfico porque las casas están en el pueblo, las mujeres se desvinculan totalmente de la actividad productiva y ellas pierdan la oportunidad de entrar a la esfera de la producción de lácteos.

Page 28: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

28

En la industria láctea y en el comercio - Hemos visto, que por lo general predominan los hombres en el sector lácteo, pero

dependiendo del tamaño y del tipo de negocio existe una diferencia en la inserción de las mujeres que se expresan en:

i) en micro negocios, las mujeres aparecen con más frecuencia como dueñas de los

negocios, en el proceso productivo y en la comercialización directa de sus productos, aunque sus actividades son más de subsistencia, podrían con apoyo encontrar formas para desarrollarse como pequeños negocios estables en la generación e ingresos.

ii) A medida que el negocio tiende a crecer en escala, pasando del nivel artesanal a pre industrial o industrial, las mujeres van quedando relegadas a actividades de servicios (limpieza) y a ciertas tareas administrativas (cajeras, secretarias, contadoras, administradoras).

iii) En las empresas grandes se concentran en el empaque y en los laboratorios, aunque existen una serie de actividades donde ellas pueden ser contratadas (descargue de cisternas, manejo de equipos entre otros), no lo son porque estas actividades pertenecen al mundo de los hombres.

iv) En los mercados se encuentra mayor presencia de mujeres respecto al resto de los eslabones de la cadena y entre quienes se vinculan al mercado internacional, de cada 10 exportadores de lácteos 3 son mujeres.

Existen algunos factores que explican por qué las mujeres participan más en los pequeños negocios familiares con posibilidades a empleo remunerado, que en las plantas. Estos factores son: - En los pequeños negocios las mujeres pueden ser contratadas para la elaboración de

quesillo y cuajadas, dos actividades que tienen demanda, requieren de más habilidad y cuidado en su elaboración, se realizan en un horario más flexible para la mujer, por lo general ocurre por las tardes en el caso de la ciudad de Boaco. El horario está determinado por la hora en que el producto debe entrar al mercado de Managua para su venta: la madrugada (4:30-7 am).

- Las plantas pequeñas y medianas que buscan mejorar su producto para exportar, dado que

casi siempre suelen ser ubicadas fuera del perímetro de la ciudad o el pueblo, las mujeres tienen más dificultades de acceso, debido a la distancia y a los horarios que con frecuencia se extienden más de lo previsto (5 am – 7pm), lo cual implica desvincularse totalmente de la responsabilidad del cuido de los hijos e hijas y de los quehaceres de la casa, hecho que crea conflictos con los maridos, como ha ocurrido con las pocas que han entrado a plantas. Adicionalmente a esto, los bajos ingresos que reciben por la jornada laboral, no les permite contratar a otra persona para que se quede al cuido de los hijos y de la casa.

De lo anterior se puede concluir que la tendencia al crecimiento de las plantas en pre industria o industriales para responder al mercado externo vía exportación, no solamente no

Page 29: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

29

absorberá el empleo femenino de la industria doméstica, sino que tiende a afectar a las pequeñas empresas manejadas por las mujeres, en la medida en que puede entrar a competir por la captación de la leche, principal materia prima para la elaboración de los lácteos.

- Las barreras estructurales para la incorporación de mujeres en la producción del ácteos para

la exportación, tienen su base en los cimientos ideológicas, puesto que tanto mujeres como los hombres coinciden en que el trabajo productivo de lácteos no es para mujeres, ello hace que ni en la pre industria, ni en la gran industria donde no todo el trabajo es rudo, pesado y demanda fuerza física, haya posibilidades de acceso de las mujeres. Desde la perspectiva de género planteada por Robin (citada por Barbieri 1990), lo anterior no es más que una consecuencia de cómo la sociedad ha creado un conjunto de disposiciones para transformar la sexualidad biológica en productos que condicionan la actividad humana, de tal manera que se asume como natural el hecho de que hay trabajos diferenciados para las mujeres y para los hombres.

- Esas barreras son reforzadas implícitamente por otros factores que aparentemente no se

asocian, pero que inciden como son: el nulo o bajo nivel tecnológico para el desarrollo del sector y la ausencia de programas públicos o privados de formación técnica-profesional en el ramo, que puede ser ofertado a jóvenes de ambos sexos para que luego puedan ofertar sus capacidades y conocimientos al servicio del sector. Los esfuerzos de capacitación emprendidos por el INPYME, ONUDI y otros, están dirigidos a mejorar el proceso productivo de los pequeños negocios, pero fuera de ello, el INATEC, los institutos vocacionales o las Universidades están ausentes en programas de formación de este tipo.

- - En los aquellos casos donde el gobierno del negocio lo ejerce entre la pareja, se observa una

tendencia al crecimiento del volumen de productos y a una mejor conexión con mercados más grandes, lo cual es posible por una división del trabajo entre el hombre y la mujer. Esta división del trabajo en función de la actividad, permite a las mujeres ser parte directa del negocio, manejar información, tomar parte de las decisiones y en general mejora su posición en la familia y en la comunidad. En los casos que vimos tanto en La Libertad como en Boaco, las mujeres gozan de reconocimiento social, se perciben con auto estima, entran en procesos de negociación, acceden a financiamiento, y a capacitación técnica. ¿Cómo se traducen estas oportunidades en la mejoría de las relaciones de género a lo interno de las familias? Es un punto que queda pendiente para darle continuidad a la investigación.

¿Existen oportunidades para las mujeres dentro del sector lácteo? El sector lácteo en general presenta oportunidades tanto a nivel macro como en el nivel micro. A nivel macro se relacionan con la demanda creciente del producto en los mercados étnicos, el surgimiento de nichos de mercado que buscan productos que tienen origen en tipos de nutrientes naturales, en este caso los pastos naturales con el que se alimenta el ganado. A nivel micro, también hay una demanda por productos tradicionales donde las cuajadas y los quesillos se destacan. Hemos visto que en la producción de lácteos, las mujeres sobresalen en los micronegocios ya sea como generadores de ingresos complementarios al hogar, o como la única fuente de ingreso, y

Page 30: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

30

aún que las actividades sean pequeñas, de tal manera que la actividad dedicada a la exportación, no favorece a este sector de mujeres. No obstante, a nivel micro se encuentran algunas oportunidades que pueden ayudar a que las mujeres puedan avanzar escalando en su tipo de negocio para fortalecer su participación en el mercado nacional. Sin embargo cualquier iniciativa para lograr éxito, dependerá de una combinación de factores internos en la familia, como de factores externos. En la familia la modificación de la carga de responsabilidades domésticas que asumen las mujeres, es una premisa básica para que puedan organizar el proceso productivo atendiendo a la demanda del mercado. A nivel externo se requiere de políticas de incentivo para acompañar a los negocios de estas mujeres cuando se encuentren sin pareja o a la pareja cuando trabajen juntos, en el acceso a recursos de inversión, capacitación técnica y asesoría, entre otras iniciativas que se describen en los lineamientos de acción futura. 9. Lineamientos para la acción futura - Un primer lineamiento se debe dirigir al apoyo continuo y creciente, para el mejoramiento

del proceso productivo de todas aquellas mujeres que compran leche para procesarla en una variedad de productos para el mercado: quesillos, cuajadas, cajetas, leche agria, etc.. El apoyo se debe dirigir a todo el tema relacionado con normas de higiene, manipulación de los productos, uso adecuado de equipos, presentación del producto, atención al cliente, entre otros.

- El lineamiento anterior es valido para las mujeres productoras de leche en sus fincas y que

también entran al proceso de transformación del producto. - Las fincas en áreas peri urbanas de las principales ciudades, tienen espacio para acceder a

mejores mercados con la entrega de productos frescos de buena calidad, implica igualmente que en el caso de las anteriores, el mismo tipo de apoyo.

- Facilitar el acceso a tecnologías para diversificar la oferta de nuevos productos o mejora de

los ya existentes, para ello es necesaria la capacitación técnica sostenida y el apoyo en inversión a través de líneas de crédito ajustadas a las condiciones de los negocios.

- Explorar las posibilidades y la conveniencia de animar la articulación de plantas con micro

negocios sobre todo aquellos que son gobernados por mujeres, bajo la figura de subcontratación. La idea consiste en que los micro negocios se puedan convertir en proveedores de las plantas cooperativas y éstas puedan jugar el rol de pivote que provoque dinamismo en las pequeñas. Para las plantas esta sería una manera de crecer por esta vía, en vez de buscar hacer en su propia planta todos los productos. El riesgo que se corre en este tipo de iniciativas es la desconfianza existente entre diversos actores. Las mujeres de pequeños negocios pueden verse favorecidas y no excluidas, si entran en articulación con otros negocios más grandes, de lo contrario corren el riesgo de ser afectadas seriamente por la dinámica del mercado.

Page 31: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

31

- Finalmente, también habría que explorar la viabilidad de conformar redes de comercialización de los productos lácteos tanto de los micro negocios, como de las plantas de asociados, ya que el trabajo sobre la comercialización aparece con menor relevancia frente al trabajo propiamente de elaboración de los productos. Los mayores esfuerzos de quienes están apoyando para el desarrollo del sector lácteo, se concentran en producir no en comercializar, eslabón que requiere su propio tiempo y dinámica de trabajo.

Page 32: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

32

10. Referencias 1. Artola y Parrilli, 2002. El despegue del cluster de lácteo en Boaco y Chontales. Cooperación

Técnica (BID-FOMIN TRUST FUND ITALIANO), NITLAPAN – UCA. 2. Balbieri de Teresita: Introducción teórico metodológica sobre la perspectiva de género,

conferencia presentada en Diciembre 1990 3. Barrios, C. 2003. Microfinanzas, cadena ganadera y reducción dela pobreza. Promifin –

COSUDE. 4. Elson Diane: Relaciones de género y cuestiones económicas en Nuevos Enfoques

económicos, una contribución al debate sobre género y economía. Tbera van Osch (editora) Junio 1996.

5. Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos (INEC): Censo Nacional Agropecuario 2001. 6. ______ : Mapa de la pobreza, basado en la encuesta de medición del nivel de vida en

Nicaragua, 2001 7. Instituto de Fomento Municipal (INIFOM): Caracterizaciones municipales de Boaco y Santo

Tomás. Sitio Web: www.inifom.gob.ni 8. Kaplinsky Raphael and Morris Mike: A Handbook for Value Chain Research,2000 9. MAGFOR-INEC-CIAT: Atlas rural de Nicaragua, 2001 10. Gobierno de Nicaragua: Propuesta de Plan Nacional de Desarrollo, 2003 11. ______ Agroindustria de la leche: lineamientos de políticas , abril 2003

Page 33: Lacteos de Nicaragua

Cadena de lácteos: la inserción de la mujer a la economía globalizada

NITLAPAN – UCA OIT/UNIFEM/PNUD

33

11. Anexos Anexo 1: Mapa de ubicación del estudio de caso

Anexo 2: Relación de mujeres y hombres en cooperativas consultadas Cooperativa/ S.A Total socio/as Socios varones Socias mujeres En la J.D. Santo Tomás 8 - Alianza Nova 60 42 (70%) 18 (30%) * San Felipe 101 80 (79%) 21 (21%) Cantores 16 6 (37.5%) 10 (62.5%) 1 * entre ellas 7 esposas de ganaderos grandes del municipio de la Libertad y11 profesionales, el mayor accionista es un hombre con 21 acciones. Las mujeres tienen entre 1 y 2 acciones.