LaCentral 14

68
AÑO IV . Nº 14 . SEGUNDA ÉPOCA . JUNIO/JULIO 2010 . CÓRDOBA . ARGENTINA . $ 7,50

description

Revista LaCentral es el medio gráfico de la ciudad de Córdoba más importante dentro del segmento de la cultura joven. Con una mirada inteligente y crítica sobre música, cine, tv, diseño, libros, teatro, fotografía y plástica, entre otras apuestas, LaCentral hace pie en las tendencias y ofrece diseño y contenido de calidad a cargo de un staff de reconocidos periodistas y jóvenes talentos del medio; contando además con el aporte de diseñadores, ilustradores y fotógrafos innovadores y con trayectoria, conformando así un 100 % de producción propia.

Transcript of LaCentral 14

Page 1: LaCentral 14

A Ñ O I V . N º 1 4 . S E G U N D A É P O C A . J U N I O / J U L I O 2 0 1 0 . C Ó R D O B A . A R G E N T I N A . $ 7, 5 0

arm tapa14:43-asamplers.qxd 01/06/2010 11:08 PM Page 2

Page 2: LaCentral 14

arm tapa14:43-asamplers.qxd 01/06/2010 11:08 PM Page 3

Page 3: LaCentral 14

4. ATRAS / Ecos de lo que pasó por la revista.

5. CORREO CENTRAL / Mails y cartas de lectores.

6. MuSICA / PLAYING FOR CHANGE: CANCIÓN CON TODOS.Notas de un movimiento artístico y multimedia que desparrama músicapor el mapa, reivindicando sueños de paz e igualdad. Por Laura Ospital.

10. BIRIBIRI / Algunos runrunes de lo que está pasando.

12. RAMOS GENERALES / ENCUENTROS CON HOMBRESNOTABLES: PERDIENDO EL CONTROL. Se sigue armando el compiladode sujetos que pasaron al lado oscuro de la historia por sus bizarras ac-ciones. Por Carlos Busqued.

14. MuSICA / EL GOLPE DE TAMBOOR. Evocamos otro disco cordo-bés que hizo época: La sal de Mandinga, según su compositor e intérprete,Daniel Giraudo, y colegas que lo oyeron de cerca. Por Pablo Ramos.

18. ARTES ESCÉNICAS / CUERPOS INQUIETOS. Voces deprotagonistas y una coreografía sugerente hilvanan un panorama ac-tual de la danza contemporánea en Córdoba. Por Juliana Rodríguez.

22. MuSICA / TODA UNA EXPERIENCIA. Acaba de editarse loúltimo del gran músico quema guitarras. Jimi Hendrix Catalog Pro-ject, un remasterizado con plus. Por Sergio Marchi.

24. HuMOR / VIDA FREELANCE. Por Luis Liendo.

26. HuMOR / EL CERCANO OESTE. Exorcista de males comobuena sátira, ésta divierte con una supuesta consecuencia del sismoque en febrero le sacudió el subsuelo a Chile. Por Milico Heredia.

28. LA TAPA / NACIDO DE LOS CUENTOS Y LOS VIAJES. Entre-vista a Fernando Samalea, un tipo estimulado, inquieto y humilde, muyreconocido junto a Charly y Cerati. Y después, mucho más que un bate-rista, incluso más que un músico. Por Horacio López.

34. LETRAS / MÉXICO SIEMPRE ESTUVO CERCA. Una mirada aluniverso ficcional que suelen implicar los viajes, aunque éstos sean rea-les, en un fragmento del libro Hotel España, de Juan Pablo Meneses.

37. ARTES VISuALES / UN DÍA POR AHÍ. Postales de estelado del mundo.

40. PERSONAJES / CREATIVO COMPULSIVO.Diálogo con SilvioFreytes, un generador de ideas y obras cuyo impulso incontenible se de-rrama fuera de la publicidad, donde goza y triunfa. Por Iván Lomsacov.

43. CINE / QUIEN QUIERA VER QUE VEA. El décimo aniversariodel Cineclub Municipal impulsó un balance celebratorio en charla condos de sus protagonistas. Por Sol Aliverti.

46. RAMOS GENERALES / PÓKERMON. Informe detalladode un literato perdidamente enganchado con jugar cartas en la dimen-sión virtual. Por Pablo Natale.

49. HISTORIETA / ESQUINAS DE CÓRDOBA. Quinta aparicióndel infatigable amador de tonada patinosa que pifia más de lo queemboca en su autodestierro metropolitano. Por Rodrigo Terranova.

51. GALERIA / Claudio Gómez, escultor.

54. COLuMNA / UNIDOS O AMONTONADOS. Presentación de“Escenas y personajes de la resistencia sentimental”, un melodrama deacción sobre desencanto político-amoroso. Por Emanuel Rodríguez.

56. HuMOR / Sumo chiste. Por Sergio Más.

58. COLuMNA / DESPUÉS DE 2012. Un cuestionamiento des-confiado al enésimo anuncio de que se viene el tutátutá. Por Dirty Ortiz.

61. HISTORIETA / Tengo hormigas en casa. Guión: Silvio Frey-tes. Dibujos: Luis Liendo.

62. RAMOS GENERALES / PUEDO VERLO. Vida, obra ymisterio de Enrique Marchesini, un vidente cuyo poder psíquico trascen-dió al mundo desde la Av. 24 de Septiembre. Por Jorge Camarasa.

66. ADELANTE / Porciones de futuro.

Existe en Córdoba un disco-libro maravillosa-mente escrito, compuesto, grabado, ejecutado,cantado y editado. En No me busques en elfrío/Ahora (un lado disco, un lado libro), esapequeña obra maestra de Jenny Náger y GastónSirone, hay un poema que arranca diciendo:

hay que estar acáhay que hacer olastan lejos del mar

Como yo soy de los que piensan que cada unodebe interpretar lo que le venga en gana anteuna obra de arte, inmediatamente lo tomé co-mo una metáfora perfecta de lo que significa,desde este punto seco del mapa, el enorme la-buro de intentar hacer olas donde muchas vecesparecen no existir las orillas.

Pero, ¡aleluya!, a pesar de la sequía aparentelas aguas comienzan a agitarse, gracias a la obs-tinación de gente que le hace frente a la cha-tura impuesta desde los grandes espacios decomunicación, que asume riesgos, que sabe laimportancia de seguir alimentando la imagina-ción para no convertirse en hombres-topo. Y sonesos personajes los que viven, con más y másfuerza, en las páginas de esta revista.

De a poco, casi sin darnos cuenta, nos hemos con-vertido en un medio cada vez más regional. Es quea través de producir LaCentral se han ido revelan-do ante nuestros ojos (y esperamos también queante los de muchos otros) una formidable canti-dad y variedad de hechos artísticos que florecenen nuestro medio y que la falta de atención dequiénes concentran la información, hace que mu-chas veces pasen desapercibidos.

Pero no le echemos la culpa sólo a los que eligenignorar lo que sucede. También, del lado de aden-tro, están aquellos que prefieren que la cultura seagoce de unos pocos “iluminados”. Desde el prin-cipio, desde aquí, les hemos presentado batalla alos carceleros de los ghettos culturales, espaciosminúsculos de autoacuartelamiento, de cuarente-nas impuestas en un intento de evitar que el vi-rus de las ideas se propague entre quienes no sondignos de contagiarse.

El problema es que si las buenas nuevas no secomentan, no se difunden, no se expanden, nose amplifican, el aislamiento las mutila, las dejaenanas. Y la verdad sea dicha, nosotros no so-mos partidarios de la cultura bonsái.

Droopy Campos

Director Jorge “Droopy” Campos

Conceptos y ContenidosDirty Ortiz

EditorIván Lomsacov

Producción y CoordinaciónLaura OspitalJorge MaldonadoNatalia Andretich

Arte y DiseñoCarola de la VegaRamón Servent

FotografíaErnesto Grassowww.ernestograsso.com.arAgencia Glosswww.agenciagloss.com.ar

WebmasterJorge Maldonado

Marketing y publicidad

Tels.: 351 4681207 (14 a 20 hs.)351-2303030

ColaboradoresTania Abrile, Lucas Aguirre, Sol Aliverti, Cecilia Berry, CarlosBusqued, Pablo Estévez, SilvioFreytes, Cecilia Furlotti, MilicoHeredia, Luis Liendo, HoracioLópez, Karlo Lottersberger, SergioMarchi, Sergio Más, Pablo Natale,Pablo Ramos, Emanuel Rodríguez,Juliana Rodríguez, Agostina Rosso,Matías Savoldi y Rodrigo Terranova.

Redacció[email protected]. 351 4681207 - Córdoba

Correo de [email protected]

Gracias:Lucía Seguí, Agustín Martire(Universal Music), CristinaSchwander, Ana García, HoracioSosa, Martín Carrizo, GonzaloMarull, Archivo Fotográfico de LaVoz del Interior, Martín Brizio,Matías Varela y a nosotros mismopor la resistencia.

LaCentral no se responsabiliza porlas opiniones expresadas por suscolaboradores. Esta publicación espropiedad de Jorge Campos. Prohibida su reproducción parcial ototal. Registro de la PropiedadIntelectual 14.540.

STAFF

EDITORIAL

www.revistalacentral.com.arNº 14 - Jun/Jul 10 - Cba. ARG

PortadaFoto original y arte digital:

Ernesto GrassoDiseño: Ramón Servent

Hacer olas SUMARIO

3

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:34 PM Page 3

Page 4: LaCentral 14

Paul McCartney hizo de todo y con todos. Tie-ne la chapa de ser el ex Beatle más productivopost Beatles, musicalmente imparable, 60 dis-co de oro en 50 años de carrera, un par deesposas, proyectos paralelos e igualmente ins-pirados como The Fireman y la barrera biencruzada de los Sixty Four. Con tamaño back-ground, Paul tira la toalla y se despide trepa-do en la gran gira mundial Up and ComingTour, con postas en Europa, Estados Unidos y

algunos destinos latinoamericanos comoMéxico, Puerto Rico o el Sambódromo deRío de Janeiro. Una gira que ya está siendo,que sumará fechas y sitios, y que apuesta porconciertos espectacularísimos en sitios don-de Sir Paul nunca tocó. Para estar atentos: serumoreó que desde Brasil, esta leyenda vivadel rock podría bajar hasta Buenos Aires. Para seguir la info oficial:www.paulmccartney.com

En mayo se confirmó la tendencia alcista que Lisandro Aristi-muño, el cantautor sensible de Viedma, estaba teniendo en-tre el público cordobés. La noche 5 de ese mes, Aristimuñollenó la nave de La Vieja Usina en la que fue apenas su terce-ra visita, después de un Centro Cultural España Córdoba conunas pocas decenas de devotos y curiosos, y de un Casa Baby-lon colmado de espectadores cuya mayoría demostraba co-nocer más que bien las letras de sus canciones. El autor deLas crónicas del viento –entrevistado en dos ediciones deLaCentral y portada de su número 12– siempre se manifestóconvencidamente interesado en ser un artista popular, y nouno de culto. Y se ve que lo está consiguiendo. Pero lo estáhaciendo desde la independencia artística, a base de transpa-rencia sentimental, originalidad, riesgo, tozudez y coherencia,sin necesidad de andar entregando libertades y dignidades acambio de la masividad.

ComING up

VIeNTo a FaVor

Después de grabar su disco solista (Tamboorbeat, 2009),después de presentarlo en Buenos Aires y de pararse só-lida sobre la base del reconocimiento general, a VivianaPozzebón sólo le quedaba irse de yiro. Y para hacerla bien,por Europa. Las postas se distribuyen entre Suiza —dondeparticipará del Festival al aire libre de Neuchatel— y Fran-cia, durante junio, julio y agosto. Sus presentaciones transatlánti-cas incluirán la edición especialdel disco, el virtuosismo de suset percutidor (congas, djembé,timbaletas, platos, chékeres) +cuatro venezolano, accesorios,y bases electrónicas, la compa-ñía de invitados especiales co-mo Minino Garay, Pájaro Can-zani, Lili Zavala y Vanesa Gar-cía, y el ya conocido desplie-gue visual de su apuesta.Una buena exportación de mú-sica latinoamericana, de raízfolclórica, tono beat y mesti-zaje imprescindible. Para no perder la pista: www.myspace.com/tamboorbeat

TamboorbeaT a la europea

4

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:34 PM Page 4

Page 5: LaCentral 14

Les cuento que ayer recibí la edición

13 de La Central: y culpa de ustedes ano-

che me dormí entrada la madrugada porque

no podía dejar de leerla. Excelente. Me im-

presionó la calidad de impresión: un lujo. ¡Y

la tapa lo mejor!!!. Las notas sobre The Be-

atles son de una profundidad que a los que

nos gustan los 4 de Liverpool, nos encantó.

Centrales, si de algo sirve los aliento a que

continúen en esa línea, buscando la exce-

lencia y escribiendo lo que les guste (como

dicen en la revista “hasta que los dejen”…).

Gracias y nos mantenemos en contacto. Juan Pablo Leal

R >> Si se interrumpió tu reparador descan-

so por nuestra culpa, pedimos disculpas, pe-

ro al mismo tiempo nos gusta mucho saber

que nuestro slogan (la revista que se lee) re-

fleja una realidad. Como solemos decir, lo que

sigue salvando a LaCentral son sus lectores.

¡Gracias por la suscripción a LaCentral!

Yo conocía la revista a través de mi compa-

ñero de trabajo, el gran columnista gastro-

nómico Bernardo Jusid, y la verdad que es

una propuesta editorial muy diferente a lo

que venía viendo y da gusto leerlas enteras

a las revistas. Saludos.Matías Dahbar

R >> Si lo ves a Bernardo, decile que lo ex-trañamos, que no ande tan ocupado, que

regrese al ruedo con sus columnas, que lo

perdonamos…

¿Qué tal? Lo primero es lo primero… fe-

licitarlos por la revista, edición, formato, foto-

grafía y una tapa totalmente espectacular y

creativa, salvo… lo de "El Oso Polar" (ver re-

ferencias). Esta escultura estuvo en monto-

nes de rincones de la Ciudad, como si a Cór-

doba le molestase. Pasó de la ex Plaza Gral.

Paz al Parque Sarmiento, de allí a la Plaza Vé-

lez Sarsfield y, después de mucho remar, has-

ta su actual y esperemos definitivo emplaza-

miento, el Museo Caraffa. Esta escultura es

obra del artista argentino Roberto Juan Viola

y pasada al mármol por Barral; así como los

menhires de granito que están en el ingreso

al Patio Olmos, obras del mismo artista.

También, buena la nota de Jarmusch, sólo

que tiene un tono muy parecido a un escri-

tor cordobés que publica semanalmente en

un diario local. No te queda bien Franco…

¡Métanle pata nomás...!Luis Rodolfo Cuello (Asesor Comercial Fund.

Roberto Juan Viola

Curador Fund. Nalbandián / Evento M.A.L.B.A.)

R >> Gracias por las aclaraciones, evidente-mente desconocíamos toda esa información.

Ahora… la leyenda urbana que cuenta que

el Oso Polar no encontró nunca su destino

en la Ciudad porque se pensó como un mo-

numento a la Antártida, lugar donde eviden-

temente no hay osos polares, y entonces

nadie quiso hacerse cargo ¿es cierto? Dale,

dale, dale, contanos…

Ah, y lo que escribe Franco nos encanta, lo

bancamos a muerte al Guille.

¿Por qué todos tipos? 5 minas sobre 67

tipos!!!!!!!!!! Y las minas de Córdoba? La tapa

es divina pero imbancable de machista.Gabriela Achabal

R >> Juramos que no fue a propósito…

salió así, buscando los personajes. Pero

vemos que te tomaste el trabajo de con-

tarlos a todos, y eso nos halaga. Lo genial

habría sido que además del reclamo de

género nos mandaras tu listado de postu-

lantes femeninas a la tapa, y ahí sí que

nos tapabas la boca.

comentarios elogiosos, críticas lapidarias, preguntas incongruentes y dudas

existenciales, escribiendo a [email protected] o a través de la web

en www.revistalacentral.com.ar. Intentaremos seguir escribiendo lo que nos parezca.Mandanos 5

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:34 PM Page 5

Page 6: LaCentral 14

C R E C E D E S D E E L P I E M U S I Q U I TA ,C R E C E D E S D E E L P I E .U N O , D O S Y T R E S ,D E R E C H I TA C R E C E D E S D E E L P I E .

Si Mark Johnson, Jonathan Walls, Kevin Krupitzer y EnzoBuono aterrizaran un día de estos en tierra rioplatense,y si hurgaran entre la música popular de por acá nomás,entre tanta banda, artista y género… después de algúnmareo, casi arbitrariamente y sin pretensiones de repre-sentatividad (ufff, respiren…) podrían echar mano a losversos de “Crece desde el pie”, del uruguayo, poeta ymúsico Alfredo Zitarrosa. Y como apostamos al embu-do de la probabilidad, optimistas, ahí vamos.Johnson, Walls, Krupitzer y Buono son, en este viaje, elaudio-y-video-team de Playing for Change, un multipro-yecto músico-cultural amasado con una buena idea, con-vicción, huevo, azar, canciones, tiempo, y muchas volun-tades repartidas por el globo. Mark Johnson, primerísimo artífice y commander delasunto, trabajaba en The Hit Factory (un importante es-tudio de grabación neoyorquino) y tomaba subtes. Undía se quedó detenido disfrutando la escena que ofre-cía uno de los muchísimos músicos que tocan en esostúneles urbanos. Y pensó que esos músicos y su públi-co casual vivían una experiencia diametralmente másgenuina que las que él presenciaba a diario entre tantoingeniero de sonido.

C R E C E L A PA R E D P O R H I L A DAS ,C R E C E L A PA R E D.C R E C E D E S D E E L P I E A M U RA L L A DA ,C R E C E D E S D E E L P I E .

El antecedente del Playing fue A Cinematic Discovery ofStreet Music, el primer documental que grabó a músicoscallejeros con un estudio móvil en viaje por Estados Uni-dos. “Después Mark decide llevar el mismo concepto alre-dedor del mundo”, cuenta Enzo Buono, que además deser uno de los cuatro del principio, es argentino y vive enLos Ángeles.

D E N T R O D E S U L ATA L A M ATAC R E C E D E S D E E L P I E .C R E C E D E S D E E L P I E L A F O G ATA ,C R E C E D E S D E E L P I E .

La troupe arrancó en Santa Mónica en marzo de 2005y desde entonces pasó por tanta ciudad como fue po-sible al son de “lo que fue saliendo”. De esos viajes sur-gieron los videos que hoy recorren el mundo con la mar-ca Playing for Change. En estos tapes, “Stand by me”, inmortalizada por JohnLennon, o “One love”, de Bob Marley, pueden empezarcon un músico en Nueva Orleans, para pasar en el si-guiente estribillo a uno en Zuni, y después otro en Bar-

6

POR LAURA OSPITAL. FOTOS GENTILEZA UNIVERSAL

MUSIC ARGENTINA. Con ustedes, una multi-entidad que incluye discos,documentales, banda de worldmusic, fundación y un mensajetelaraña que viaja por el mapa enalfombra internética. O dicho deotro modo: un movimiento queplanta la bandera de la músicacomo arma de construcción masiva.

PLAYING FOR CHANGE

CANCIÓN CON TODOS

Los fuertes de

Playing for

Change son sus

fundamentos

éticos y lo que

causó en la

gente, echando

a rodar una

bola de hechos

artísticos, fans

y encuentros

disparadores de

nuevos destinos

y proyectos.

Roger Ridley, Estados Unidos

Mirá los tapes de Playing for Change en www.revistalacentral.com.ar

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:34 PM Page 6

Page 7: LaCentral 14

7

celona, en Johannesburgo, en Ciudad del Cabo, en Gu-guletu… y retomar Nueva Orleans o derivar a Katman-dú… Tel Aviv o Dublín. Solistas callejeros, coros, algúnmúsico reconocible como Bono o Manu Chao, múltiplesinstrumentos y telones de fondo, todo se mezcla y secondimenta para ser la voz del mundo. De estos ensambles, están hechos los 28 episodios quela web oficial declara, videos de una cadena de cancio-nes, músicos y geografías, resultantes de casi cinco añosde tours, fifty organizados-fifty improvisados: “Hacemosuna mini research por Internet, algunas averiguacionesy contactamos por lo menos a un músico en cada ciu-dad. Después, en cualquier parte del mundo, un músi-co conoce a otro. Es una reacción en cadena, y cami-nando por las calles siempre terminás encontrándotecon músicos increíbles”, ilustra Enzo Buono.

C R E C E D E S D E E L P U E B L O E LF U T U R O , C R E C E D E S D E E L P I EÁ N I M A D E L R U M B O S E G U R OC R E C E D E S D E E L P I E .

Los fuertes de Playing for Change son sus fundamen-tos éticos y lo que causó en la gente, echando a rodaruna bola de hechos artísticos, fans y encuentros dispa-radores de nuevos destinos y proyectos. De lo primero, diremos que la premisa es un mensajede paz e igualdad que pone en acto un lenguaje univer-

sal. El proyecto Songs Around the World, a base de mú-sica popular de distintas comunidades, canciones him-no como “War/No More Trouble” y otras del mismo te-nor, se encarga de bajar línea sobre las fronteras y otrosasuntos.

C A N TA N PA RA U ST E D LO SC A N TO R E S C R E C E N D E S D E E L P I E .U N P O CO D E F E Y LO S TA M B O R E SP U E D E N F LO R E C E R .

“La música une a la gente y el mundo es uno. La sen-sación de ver a una persona cantando en Nepal, otraen España, otra en Estados Unidos, otra en Francia, otraen Sudáfrica, y todas cantando la misma canción, creaun sentimiento de unidad, de compartir… Y de eso setrata, de que compartimos un mundo”, dice, rotunda,Tal Ben Ari, más conocida como Tula, música israelí ra-dicada en Barcelona e integrante activa de Playing forChange. “El concepto madre de esto es que la músicate conecta y yo creo que se trata de unirnos en vez dediferenciarnos, de aprender del otro, de ayudar, escu-char, y disfrutar con el otro”.Y más a fondo, entre capuccino, otoño y siesta porteña,Tula ordena un poco esto en lo que cree: “Lo que tene-mos en común no es la religión, la raza o el lugar deprocedencia. Lo que nos une es que somos buenas per-sonas, o no, y ese es el concepto de Playing for Change.

“El concepto

madre es que

la música te

conecta: se

trata de unirnos

en vez de

diferenciarnos,

de aprender del

otro, de ayudar

y escuchar al

otro y de

disfrutar con

el otro”.

Tara Bir Tuladhar, Nepal

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:34 PM Page 7

Page 8: LaCentral 14

8

Entiendo el poder de la música para llegar a los demásy quiero aprovecharlo para que otros entiendan”.

C R E C E D E S D E E L P I EL A M A Ñ A N A C R E C E D E S D E E L P I E .E L S O N I D O D E L A C A M P A N AC R E C E D E S D E E L P I E .

Subidos al raid de esta propuesta, unos cuantos máscreyeron en las puertas que puede abrir una canción.Roger Ridley, autor de la intro a “Stand by Me” fue unode los primeros, y aunque murió poco después sin co-nocer la impensada popularidad que ganó, hoy recorrerutas virtuales en la web oficial, Youtube, Myspace y de-más. Es que ni Ridley ni nadie imaginó que las cosas tomarían taldimensión. Tula hace el racconto de las veces que grabó yde las visitas que los cuatro Playing hicieron a Barcelona, unameca artística donde pudieron grabar músicos de toda pro-cedencia: “Nosotros no imaginábamos que estaríamos ha-blando así de Playing for Change. Decíamos: ‘Hay unosamericanos que están grabando un documental sobre mú-sicos callejeros’, y sabíamos que había mucha gente queestaba haciendo eso. Entonces el principio fue muy hippie:la guitarra de Pierre como guía, Clarence y nada más, can-tando casi a capella…”, cuenta Tula al rememorar la graba-ción de “Don’t Worry”. Y arriba a esta convicción: “La magiaestá en el cruce de músicos, lugares y pistas”.

C R E C E D E S D E E L P I EL A S E M A N A C R E C E D E S D E E L P I E .

No hay revoluciones tempranas, crecen desde el pie. El rebote fue mundial y multipolar. Los músicos com-prendieron de qué iba la apuesta cuando los cuatro fan-tásticos, de retorno, mostraban algunas ediciones y mez-clas. De repente había tapes, conciertos y una funda-ción. “Playing for Change se ha multiplicado en discos,documentales, conciertos mundiales y grabaciones encontinuum por distintos puntos del globo. Se expandecon redes virtuales como Facebook y la difusión ininte-rrumpida que apuntalan muy bien Youtube y sitios afi-nes. Incluso ha estructurado una Fundación que admi-nistra donaciones para desarrollar escuelas de músicaen algunas comunidades muy pobres de África”, noscuenta Enzo Buono. Vaya carta de presentación. A esto se agrega que este colectivo forma parte de Con-cord Music Group, un importante sello independientede música delicatessen (que en nuestro país está repre-sentado por Universal Music); que hace poco estuvo enCuba junto a Jackson Brown y Luis Conte para grabaruna versión de “Guantanamera”; que en marzo hizo ba-se en Colombia para adentrarse en la música popularde aquel país; y que —en la misma línea— planea aterri-zar en México, Brasil, Perú y Argentina. Enzo prometeque el material surgido de la odisea latinoamericana se-rá protagonista estelar del inminente CD/DVD Vol. 2.

Los fuertes de

Playing for

Change son sus

fundamentos

éticos y lo que

causó en la

gente, echando

a rodar una

bola de hechos

artísticos, fans

y encuentros

disparadores de

nuevos destinos

y proyectos.

Tal Ben Ari, “Tula” Tula grabando en Barcelona

FOTO: L

AURAOSPITAL

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:34 PM Page 8

Page 9: LaCentral 14

9

Mientras las plataformas in-

ternáuticas hicieron mucho

por la difusión en tiempos cor-

tos y el tendido de la red pa-

ra este proyecto, la parte du-

ra del asunto evolucionó y si-

guió haciéndola más fácil. Los

viajeros Playing pudieron

abandonar baterías de autos

y equipos súper pesados, y

dar paso al pack minimalista:

“Dos laptops, un bolso conseis parlantes de micrófonos,pre-amplificadores, cables, cá-maras y baterías recargables”.

Como respuesta a lo que el equipo recibía a medi-

da que pasaban por nuevos sitios, en 2007 nació

la Fundación Playing For Change, una entidad in-

dependiente y sin fines de lucro pensada para ayu-

dar a comunidades donde sobran necesidades. La

ayuda llega a través de escuelas de música en las

que los niños incorporan herramientas fundamen-

tales para su desarrollo como personas.

Estos formatos existen ya en Nepal, Sudáfrica, Gha-

na y Mali, se sustentan mayormente con las dona-

ciones que promueve el organismo y hoy forman

parte de un proyecto convocado por la Nasa. “Seacercaron a nosotros para probar nuevas fuentesenergéticas, suministro de agua y tecnologías decomunicación en tiempo casi real. La idea es co-municar las escuelas de la Fundación alrededor delmundo para que compartan su música y su cultu-ra. Una especie de Escuela Global”, cuenta Enzo

Buono hablando en mayúsculas.

De los más de 100 músicos callejeros, profesiona-

les o consagrados que se han unido por la paz a

través de la música, surge la banda Playing for Chan-

ge. Este grupo, que incluye a Grandpa Elliot de Nue-

va Orleans, Clerence de Surinam, Titi de Sudáfrica,

y Mermans y Jason de Congo, entre otros valores,

ha girado por Norteamérica y Europa dando con-

ciertos solidarios que aportan a la continuidad de

las escuelas de música y arte, y a la construcción de

otras nuevas en cualquier lugar que lo precise.

N O O LV I D E S Q U E E L D Í A Y L A H O -R A C R E C E N D E S D E E L P I E .D E S P U É S D E L A N O C H E , L A A U R O -R A C R E C E D E S D E E L P I E .

“La palabra movimiento lo dice todo. Playing empezócon una idea y hoy hay gente trabajando en escuelasde música en África y Asia… Al mismo tiempo, la ban-da toca en Europa mientras nosotros viajamos a dife-rentes lugares grabando músicos. Y el movimiento no

para. Cada parte genera su propia energía para aportarun poco de luz y alegría al mundo”, enumera Buono, pa-ra después cerrar el círculo: “En realidadno es un movimiento sino muchos.”

TRIPLEDOBLEVÉ

E F E C T O C O L A T E R A L 1 :

P L A Y I N G F O R C H A N G E . O R G

E F E C T O C O L A T E R A L 2 :

E N B A N D A

DOS VECES FRIENDLY

www.playingforchange.comwww.playingforchange.orgwww.facebook.com/PlayingForChange www.myspace.com/playingforchange

Mermans Kenkosenki, Congo

Grandpa Elliot, Estados Unidos, y equipo

Mark Johnson y Enzo Buono

Junior Kissangwa Mbouta, Congo

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:34 PM Page 9

Page 10: LaCentral 14

NEOPOP DE KIKI VIALE VIAJE A TULÚM

Este título, el de una historieta de Manara, bien cabe para hablar de un ilustrador cor-dobés muy influenciado por la estética cómic, que se tomó el palo y está instalando in-ternacionalmente su marca de dibujos. Federico “Kiki” Viale, colaborador de LaCentral, tra-bajaba en una agencia publicitaria local hasta que puso proa al caribe. Y allí concretóel proyecto que arrastraba desde la infancia: crear una empresa de ilustración. InicióNeopop con una idea muy oportuna: ofrecer caricaturas de jugadores mundialistas envísperas de Sudáfrica 2010. Esos dibujos, inspirados en las típicas figuritas futbolísti-cas de antaño, pero concretados en un marcado estilo propio que combina cubismocon lenguaje de historietas, comenzaron a encontrar lugar en grandes hoteles, boli-ches y bares de la Riviera Maya. Pronto, a los deportistas se sumaron como modelosotros personajes famosos, e incluso los propios clientes que querían ser caricaturiza-dos con ese estilo. Ahora Neopop recibe encargos de lugares como México DF, Ríode Janeiro y Madrid. Miralo al Kiki en www.kikiviale.com

ENRICO BARBIZI: PERSONALIDAD MÚLTIPLECOSA DE “LOCUS”

El jueves 24 de junio a las 21 hs., la Vieja Usina se va a sa-cudir en multiformato artístico con Locus, un espectáculo in-édito en Córdoba que habla muy bien de lo que sucede enla escena local. Cien artistas en escena, mucha técnica y téc-nicos puestos a crear un revoltijo de Rock/Pop, sinfónica,electrónica, acústica, videoarte, teatro, cine y acrobacia. Lo-cus significa lugar y es un megaproyecto del siempre inquie-to y polivalente Enrico Barbizi —dos discos editados y unascuantas bandas musicales para teatro y cine, entre muchos otros experimentos— quien pondrásobre la mesa todo lo que hizo y sigue haciendo desde hace 15 años. Cruces de género y ho-norables invitados como Horacio Sosa, Mara Santucho, Paola Bernal, Titi Rivarola, Jenny Náger,Fede Flores y Marcos Luc, entre tantos otros; para dar vida a este maxievento de Interés Cultu-ral Nacional, Provincial y Municipal, apoyado por el Centro Cultural España Córdoba y la UNC.

FESTIVAL DE HISTORIETA EN CÓRDOBABANDERA A CUADRITOS

Hace rato que la feligresía cordobesa del cómic viene soñando un evento especializado de mag-nitud. Y hace casi el mismo rato que sus pares del resto del país y de países vecinos vienen casireclamando que esta ciudad –con una pesada identidad en el tema creada por las célebres bienalesde los 70 y 80– tenga su correspondiente hito en un siempre creciente circuito de festivales anua-les de historieta, que ya abarca a varias urbes argentinas y latinoamericanas. Y parece que el gru-po local de historietistas V de Viñeta decidió encargarse de la tan pendiente cuestión. El apoyofinanciero e infraestructural del Gobierno de la Provincia permitiría a los V organizar un verdade-ro festival, con muestras, charlas, stands, proyecciones, dibujantes en acción y todas las de laley, que se realizaría a principios de septiembre en el Paseo Buen Pastor. Otros colectivos co-miqueros cordobeses, como Llanto de Mudo y la revista La Murciélaga aportarían a la concre-

ción de esta convención, que contaría con la participación asegurada de varios artistas reconocidos a nivelnacional, e incluso de proyección internacional. Como nombre, se está escuchando El Viñetazo, lo que ho-menajearía a la tradición andaluza de superlativos que en esta Nueva Andalucía parió hechos inolvidablescomo el Cordobazo y el Viborazo. Las novedades continuarán…

10

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:34 PM Page 10

Page 11: LaCentral 14

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:34 PM Page 11

Page 12: LaCentral 14

12

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:35 PM Page 12

Page 13: LaCentral 14

13

ENCUENTROS CON HOMBRES NOTABLES

POR CARLOS BUSQUED. ILUSTRACIÓN DE TANIA ABRILE. La tercera entrega de este compendio de personajesmalditos –algunos de gran fama, otros casi anónimos– trae a un lobo ludo del aire, uncamionero demasiado acelerado por su machismo y una posadera que sabía cocinar asus huéspedes.

Hubert Fauntleroy Julian

AVIADOR Y MOQUERO

Nacido en Trinidad y Tobago, Hubert Fauntleroy Ju-lian, autodenominado “el águila negra”, fue uno de los pri-meros aviadores negros en obtener la licencia oficial de pilotoen Estados Unidos. Intentó el cruce aéreo del Atlántico un parde años antes que Lindbergh y se estrelló antes de llegar al mar.En su larga carrera fue piloto mercenario, paracaidista de exhibi-ción y dueño de una PyME de tráfico de armas. Pero más que nada es recor-dado por su carácter fanfarrón y exhibicionista, y por su fugaz ejercicio comojefe de la fuerza aérea etíope.En 1930 fue invitado a realizar su espectáculo de acrobacia aérea y paracaidis-mo, en el marco de los festejos por la coronación del dictador etíope Haile Se-laisse (invocado en ciento cincuenta mil canciones de reggae con las expresionesRas Tafari, Pequeño León de Judá y otras). Durante una exhibición preliminar, Ju-lian impresionó de tal manera a su anfitrión, que instantáneamente fue recom-pensado con la ciudadanía etíope, el rango de coronel y el mando de la FuerzaAérea Imperial: tres aviones. La “joya” de esta minúscula flota era un biplano DeHavilland Gipsy Moth. Este avión era el aparato personal de Selaisse, y era unaorden del emperador que nadie lo volara hasta el día de la coronación. Dos días antes de la ceremonia, Julian ensayaba sus maniobras delante de unpúblico que se había reunido para verlo y le festejaba cada muestra de habilidad.Deseoso de impresionar a la multitud, el águila negra escamoteó el Gipsy Mothdel emperador. Pasó rugiendo en rasante y realizó un par de maniobras a mediaaltura. Bajó en picado y cuando quiso nivelar el aparato tiró gentilmente de la pa-lanca, pero el Moth, que no había sido probado en tierra, no respondió.La recompensa de Julian por la colisión resultante fue un pasaje de vuelta a losEEUU. Al llegar a Nueva York desechó las críticas a su aventura etíope. “Puedoafirmar –declaró a los periodistas– que el emperador y yo éramos los mejo-res amigos cuando me fui”.En el libro Soldados de fortuna, de Sterling Seagrave, hay un par de fotos deJulian. El epígrafe de una de ellas dice: “Julian entrena a unos reclutas tras re-gresar a Etiopía en 1935. Había esperado volar contra los invasores italianos,pero el emperador Selaisse lo mantuvo anclado al suelo”.

Osvaldo R.

OTELO DEL VOLANTE

En enero de 1988, debido a la violencia y las conti-nuas escenas de celos, el camionero marplatenseOsvaldo R. fue abandonado por su esposa, LilianaL., que escapó del hogar sin dejar señas de parade-ro. Osvaldo la buscó hasta encontrarla. Un día, mien-tras la mujer hacía las compras en un almacén debarrio, Osvaldo estacionó su camión volcador Ford

1967 frente a la puerta. Cuando la mujer salió, encendió el motor dieseldel camión y comenzó a perseguirla a contramano, a paso de hombre ygritándole insultos acodado en la ventanilla. La mujer, asustada, levantó unladrillo de la vereda y lo arrojó contra el parabrisas del camión, que estallóen pedazos. Osvaldo R. apretó el acelerador de su camión y subió a la ve-reda. Los azorados testigos vieron cómo el cuerpo de Liliana iba desapa-reciendo bajo la mole del pesado volcador. Después hubo un estallido. Lacabeza de Liliana, como si fuese una nuez, había sido partida en dos porla rueda delantera izquierda. Hubo una corta persecución posterior y Os-valdo fue detenido por los vecinos e increpado duramente.El hecho fue oportunamente reseñado por la revista Casos policiales conel título “Liliana L., víctima de un camionero insano”. Ilustrando la nota, ha-bía dos fotos. Una del camión volcador, y otra de la víctima, sacada en laplaya. La mujer estaba vestida y con una mano tendida hacia el fotógrafo.Sobre la foto había pegado un globo de diálogo tipo historieta, de ésos au-toadhesivos que te regalaban cuando revelabas un rollo. En el globito es-tá escrito con birome verde y letra infantil con firuletes: “Nesecito Comprensión”(textual).

Kate Bender

BUENA MANO PARA EL GUISO

Legendaria habitante de las praderas de Kansas, adminis-traba una posada de la cual salían muchos menos pasaje-ros de los que entraban. En general, el método de la señoraBender consistía en servir un suculento guiso al huésped ymientras éste comía, acercarse por detrás y partirle la cabe-za de un hachazo. Posteriormente cortaba del cuerpo laspartes comestibles, destinadas a los suculentos guisos, y en-terraba lo que quedaba del desafortunado en la parte trasera del estable-cimiento. Con el correr del tiempo, las autoridades empezaron a tomar notade la diferencia entre ingresos y egresos y fueron a revisar la posada. Cuan-do llegaron, la señora Bender se había esfumado. Excavando en el patio,encontraron un verdadero osario, con partes de lo que, se creía, podía lle-gar a una cincuentena de cuerpos.Kate Bender huyó a un campamento minero en Siver City, Idaho. Allí adop-tó la identidad masculina de Joe Monahan y vivió casi normalmente du-rante muchos años manteniendo unas pocas cabezas de ganado comopropiedad. Los vecinos nunca desconfiaron. A lo sumo comentaban queMonahan hablaba poco y que extrañamente no consumía los servicios delas prostitutas locales. Sólo cuando murió descubrieron su identidad feme-nina. En su casa encontraron recortes sobre la infructuosa búsqueda de laseñora Bender. Su entierro fue pagado por los amigos del pueblo y nadiedenunció nada a la justicia: “Joe Monahan fue buen vecino mientras vivió”,declaró uno de ellos años más tarde. “Sea cual fuere su secreto, murió tra-tando de guardarlo”.

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:36 PM Page 13

Page 14: LaCentral 14

14

La sal de Mandinga todavía pica en las orejas de este periodista, que cuando era ado-lescente supo conseguir su pase al Chateau Rock, donde Tamboor tocó entre Sumo,los Cadillacs, los Violadores, La Sobrecarga, Spinetta y otras cabezas parlantes de un

rock argentino que se reinventaba después del silencio sangriento de la dictadura. ¿Cómoentender lo que sonaba? Imposible. La música no se entiende, se siente. Lección numberone para un pibe que despertaba al deslumbrante universo del rock.

Híbrido mutanteEn los años 80, después de tocar bajo el nombre de Martín Maguceno, Tamboor anduvo, ymucho. Como el contexto, el grupo mutaba incesantemente, entre shows enlos finitos espacios dedicados a la música joven y sitios poco frecuentes pa-ra una banda de rock. Tamboor cruzó las fronteras de la que algunos denominaban “músi-ca contemporánea” (evitando la palabra “rock” por efecto de la an-glofobia post-Malvinas) hacia caminos menos

POR PABLO RAMOS. ILUSTRACIÓN DE LUCAS AGUIRRE. FOTOS DE ARCHIVO DE LUCÍA SEGUÍ.

Tercer rescate memorioso de perlas de la discografíacordobesa. Le llegó el turno al álbum debut de unabanda que en los ochenta se alejó de los cánones ochentosospara forjar una identidad propia, alejada del premoldeadode los rótulos musicales y que integraba a gusto epiacere folclore y jazz. Acerquémonos a un disco quehoy suena tan actual como hacer 26 años.

LA SAL DE MANDINGA

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:37 PM Page 14

Page 15: LaCentral 14

15

previsibles. En el cielo de las referencias rockeras, a la hora de inspi-rar una estética, estaban todas las corrientes que venían de afuera (eldark, el punk, la new wave, el pop, el heavy metal) y algunos pocosque intentaban crear una música con identidad propia, extraída de re-alidades más cercanas. Spinetta había editado Kamikaze deselectri-zando las canciones en un tono intimista. Mucho antes, Alas habíacoqueteado con el tango y Arco Iris y León Gieco con el folclore. Laapuesta de Tamboor giró su sonido en esos sentidos. “Me pasó en un viaje a San Juan, que nos quedamos viendo la Di-funta Correa, y pasamos por un ambiente casi desértico, con algu-nas casitas. En un momento, veníamos fabulando que si no pasabasy dejabas algo, el auto se te paraba. Y en el medio de ese desierto,cuando no tenés nada, ¿si tenés que parar, adonde parás, al lado dedónde? No es lo mismo parar en un lado que en otro. Partía con unfundamento estético, y los músicos lo captaron, de que todo el ele-mento folclórico iba a estar, pero con otra estética, desde el vamos.Y eso lo tuve claro hasta hoy. No tenía una premisa de folclore o rock.Cuando entrás en la velocidad de la emoción, ni te permite hacerlo.Salvo que tengas un peso del oficio o de la tradición. Pero el rock mesirvió para decir “andá por cualquier lado que la identidad va a sa-lir por sí sola. En La sal de Mandinga la identidad musical salió porsí sola, sin premisas. No me plantée jamás componer una chaya, pe-ro era evidente. Así que le dije a Braceras ‘Olvidate del Fender Rho-des, de la guitarra eléctrica. Acá entra esto y percusión’. Jamás mehubiera imaginado planteármelo desde un punto de vista folclórico,pero salió así”. El que habla es Daniel Giraudo, un músico de cepa que guiaba y mar-caba el paso a los demás integrantes. “El grupo fue muy pacienteconmigo, porque me lo decían o me mataban o seguían lo que enese momento yo estaba proponiendo. Porque había una tiranía ca-riñosa. Es decir: no le permitía a nadie que violentara esa estética.Después de años, tengo el afecto noble de ellos. Esa misma estéticadespertó lo mejor que ellos tenían como músicos, todo el potencial

creativo”. Por entonces, los que se aventu-raron en la grabación de La sal de

Mandinga eran:Horacio

Ruiz Guiñazú, Hugo Ordanini (de Los Músicos del Centro), GabrielBraceras (de Mousse) y Ernesto Cuevas.

Hacer la propiaTamboor asumió el desafío de entrar al mercado discográfico del rockargentino desde una identidad propia, como músicos cordobeses com-prometidos con una definición artística y política. No resulta difícil vi-sualizar la batalla que desde entonces (y antes aún) se viene dando enel campo de las producciones culturales entre el centralismo porteño–que pretende marcar las pautas de producción, distribución y consu-mo– y las manifestaciones que pujan desde el interior del país con unadinámica y una esencia diversa. La grabación y edición de La sal de Man-dinga suponía tensionar esa relación entre los productores de la capi-tal, sus demandas y ofertas, y lo que un grupo de rock cordobés proponíacon empecinamiento. “Sabíamos que iba a ser muy difícil meterse enun mercado que era muy competitivo. Y desde Córdoba era una locu-ra porque nos metimos en una locura suicida. Y ese largarse, porquees muy difícil sostenerse así en el tiempo, dejó un material que ahoraestá en la gente. Una base ética y estética que me permite seguir com-poniendo como músico”, enfatiza Daniel.En 1984, después de una larga travesía por despachos de productoresporteños, Tamboor accedió a grabar en los estudios Del Cielito, en Cas-telar. La foto de la tapa fue tomada un atardecer en la reserva ecológi-ca de Buenos Aires. El disco fue recibido con muy buenas críticas de laprensa rockera y canciones como “La fiesta de los buzos” o “Plaza delángel” sonaron en distintas radios del país. Tamboor era, y sigue sien-do, una banda difícil de clasificar, y en ese ambigüedad deliberada, tran-sitó todos los escenarios posibles y rompieron la seguridades estéticasde medios y públicos. Giraudo lo explica de este modo: “Si había pre-tensiones en La sal de Mandinga, era darnos el gusto de hackear todala identidad, que es la única manera para después encontrar tu espa-cio creativo. Estábamos desestructurando la identidad y la forma de ha-blar entre nosotros. Queríamos dinamitar todo”.Así los Tamboor podían aparecer en Canal 10 disfrazados de buzos, en-trar al programa Telemanías montados en un Ford A y adornados concacerolas, tocar en la Fiesta del Maní, en Hernando, entre maquinariasagrícolas, u organizar un concurso para que señoras de más de 50

Escuchá el disco de Tamboor en www.revistalacentral.com.ar

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:38 PM Page 15

Page 16: LaCentral 14

www.myspace.com/tamboorTripledoblevé

tocaran la guitarra con la banda en vivo. Y surgíananécdotas como ésta, que permenecen frescas en lamemoria del líder de la banda: “Una vez en la Plazade la Intendencia, para hacer el tema ‘El duende delbarrio’, lo llamamos a Alberto Scruglia, un afiladorque tocaba y te volvía loco. El tipo tenía la bicicletacon una polea y zapaba con la flautita. Lo fui a vera la casa para invitarlo a tocar. Y apareció con todala familia, de punta en blanco. Cuando se escuchópor el monitoreo, a 2.000 watts, con toda la bandapor detrás, el tipo alucinó”.

Más allá del egoPero Tamboor fue una banda original en algo más quela experimentación sonora y la puesta en escena. Lasletras de sus canciones obviaban los lugares comu-nes del momento: Malvinas, dictadura, democracia,juventud rebelde, etcétera. La dimensión poética desus composiciones estaba atravesada por un tono au-tobiográfico que mantiene a esas obras sin fecha de

Clásico único y vigente

La sal de Mandinga pudo haber marcadoel inicio de una movida con epicentro ennuestra ciudad. Movida que comenzó a to-mar fuerza en los boliches La Nueva Trova,Tonos y Toneles, El Carillón y en los festi-vales Córdoba Rock, principalmente. Cordoba Va, de Posdata, siguió el mismocamino. Pero todo llegó hasta allí nomás.¿Por qué La Legión no fue de la partidaeditando su LP? Quizás algunos de sus in-tegrantes –Felo Noya, Minino Garay y LaloMoreno– tengan la respuesta…El disco que Tamboor grabó y editó en

1984 dejó sentada la gran capacidad com-positiva de Giraudo. Poesía urbana y pai-sajes rurales con aires de jazz-rock, trova yfolclore le dieron un estilo único. Y a losexcelentes músicos que integraban la ban-da se sumó Gustavo Gauvry desde la con-sola de unos de los mejores estudios degrabación del país.Veinticinco años después, el primer discode Tamboor no suena añejo. Al igual quetoda la obra de Spinetta, por ejemplo,mantiene su vigencia. Y no es casual rela-cionar a estos dos artistas. “La sal de Mandinga” y “Luna de los jun-cos”, canciones con sonidos de fusión,“Plaza del angel” con el chelo ejecutado

por Giraudo y “La fiesta de los buzos” sontemas muy pedidos aún en ciertas radiosde Córdoba.Alimentando mi vicio de melómano incu-rable, hace varios años compré el vinilocerca del Obelisco porteño. Hoy llevo he-chas varias digitalizaciones para satisfacerpedidos casi desesperados de poder es-cuchar ese material que aún permaneceinédito en CD. Córdoba Va tuvo una ree-dición en ese formato en 1995, aunquefue bastante poco difundida; ¿no le habrállegado el turno a este otro clásico de lamúsica argentina?

Martín CarrizoEditor cordoba.rock.com.ar

Tamboor asumióel desafío de

entrar al mercadodiscográfico delrock argentino

desde unaidentidad propia,

como músicoscordobeses

comprometidoscon una definiciónartística y política.

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:38 PM Page 16

Page 17: LaCentral 14

vencimiento. Así lo piensa Giraudo: “Confío en mi poe-sía como un dato autobiográfico, pero llevado a tal ex-tremo que pase por todos los estamentos psicológicosy que no quede en mí. Porque eso no le importa a na-die. Lo que pretendo es ver traspasada mi personali-dad. Y de golpe te encontrás en una Plaza del Ángel oen una Salina. Pero va a suceder cuando mi sentimien-to llegue a tal trabajo de pasar mis circunstancias devida. Yo eso se lo decía a Horacio Sosa: ‘no le tengasmiedo a lo autobiográfico como una cosa egoísta. Pri-mero pasá por tu emoción y llegá a tal punto que se teabra un hueco por la espalda y te encuentres en unaplaza con dos viejas abanicándose con unos folletos,dos pibes pateando una latita de coca cola y un güa-so bajando una media res. Y ahí se para todo. Esa esuna autobiografía, que puede llegar a tocarte y comu-nicarnos en un plano de vida independiente a las cir-cunstancias personales’”.Escucho La sal de Mandinga. Vuelvo a reencontrarmecon el sabor que late en un puñado de canciones, deaires sensibles y poesía íntima. Imposible no viajar, pal-par el espacio que mueve los cuerpos, en una nochecerrada y profunda. Percibo a lo lejos la calidez de unsol de noche, sobre el agüita, la luna de los juncos, unpueblo amarillo, el lancero, el Pozo de las Luces, la Pla-za del Ángel, Radio Lontha, triunfar inmóvil…

Tercero inconclusoEn el 86, Tamboor editó El vigía, manteniendo su apues-ta musical aunque con el cambio de algunos integran-tes: ingresaron Fernando Huergo y José Halac. Y a principiosde los 90 la banda proyectó un nuevo disco: El dientedel esquimal. Compusieron las canciones y llegaron agrabarlas en forma independiente. Pero las puertas delmercado discográfico se cerraron con la hiperinflación yel carnaval menemista. Daniel Giraudo emigró a Españay regresó en el 2001 para un histórico recital en el audi-torio de Radio Nacional. Ese disco inédito espera aún laoportunidad de ser descubierto. Por ahora, Giraudo si-gue mezclándolo e intentando gestionar una forma dedistribución alternativa, entre sus estadías temporales enVilla General Belgrano y España. El golpe de Tamboor,latente y vigía, resuena como sal de Mandinga.

Un don que se va y vuelveEl vocablo “tambor” designa la cosa y su sonido; es una onomato-peya, claro. Pero Daniel Giraudo, no conforme con eso, prolongóel sonido de la “o” y así también cambió el ritmo de la palabra.Tamboor le puso al grupo. Y todos nos preguntábamos por quélo habría hecho. Todo nos parecía desopilante y novedoso, aun-que muchos encontraban parecidos con un referente del rock na-cional, en vez de ponerse cómodos en el disfrute de las diferen-cias, que eran muchas. Porque había algo que era propio, fuerte yprimitivo… como un tambor.Me tocó en suerte compartir esos tiempos de euforias de restau-ración democrática y catarsis expresivas, después de la noche dic-tatorial. Además de los escenarios y la compañía discográfica, RCA–los Posdata acabábamos de grabar Córdoba Va–, con Tamboorcompartimos una especie de selección de músicos cordobeses: laficha técnica de La sal de Mandinga lucía los mismos instrumen-tistas que habían participado en la grabación de nuestro álbum.Pero mientras nosotros hablábamos –a través de las canciones deFrancisco Heredia y de las propias– de peatonales y de aguas dela Cañada, del rostro de un futuro sin lágrima en sus ojos, de mie-dos compartidos y sueños que querían resucitar, Daniel nos con-taba de mitos del norte como el Mandinga y la Salamanca en lasoledad de las salinas; de juncos, lagunas y esteros de un litoraldonde levantaba el vuelo una garza blanca y lloraba la chicharra;de un Pueblo Amarillo (“…siempre que me pidieron agua/yo lesconté la historia del río…”); de la Plaza del Ángel (“…la brisa queanda/ bajo las plantas/ sé que me está quemando un ala…”), ode la fiesta de los buzos que buscan la profundidad en el fondodel mar mientras esquivan las calamidades del mundo. Y todo através de refinadas texturas que alternaban partes instrumentalesy cantadas, sosteniendo el interés, alternándose de tema en temalas guitarras españolas y las eléctricas, con climas camarísticos obaterías bien rockeras y solos percusivos que ganaban el plano.Hace pocos años tuve el honor de compartir un concierto con Da-niel, en uno de sus retornos a esta ciudad que es suya. Celebro laposibilidad de volver a verlo y de acceder a ese universo que segura-mente albergará nuevas criaturas nacidas de su don compositivo.

Horacio SosaMúsico

www.myspace.com/tamboor

Tamboor circa 1986 Halac, Cuevas, Ordanini y Giraudo

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:39 PM Page 17

Page 18: LaCentral 14

18

BAILARINES-COREÓGRAFOS-DIRECTORES-DOCENTES-GESTORES

CUERPOS INQUIETOS

POR JULIANA RODRÍGUEZ. FOTOS DE AGOSTINA ROSSO. Un recorrido por elestado actual de la escena cordobesa de la danza contemporáneaa través de la palabra de varios de sus principales referentes.Y a través de una obra en particular, que puede ser vistacomo una completa metáfora de lo que aquí se trata.

En el escenario, los cuerpos yacen inmóvi-les, en un silencio apenas interrumpido porlas respiraciones intermitentes del sueño.

De a poco, uno de ellos se inquieta, se retuerce,se despereza. Se altera. El insomnio se expandeen el escenario, posee a los bailarines. Y si bienla escenografía evoca al descanso plácido, esoscuerpos ya desvelados no van a dormir.Esa experiencia que atraviesa al espectador enuna función de Anoche mariposa, del grupo Dan-za Viva, puede también ser una manera de con-cebir la escena de la danza contemporánea hoy:podría dormir, pero insiste en despertarse. Así,la obra también puede ser una puerta de entra-da para acercarse a las artes escénicas en movi-miento de esta ciudad, a través de la mirada dealgunos de sus referentes.“La danza siempre ha tenido momentos en losque asciende, con euforia, luego se apacigua,en un vaivén permanente. Desde los años 90hasta ahora, han cambiado los formatos, los pe-ríodos”, explica Cristina Gómez Comini, directo-ra de la obra, coreógrafa, directora del Seminariode Danza Clásica del Teatro del Libertador y cre-adora de Danza Viva.

MOVEDIZOS POR NATURALEZA

En Córdoba, durante el año se presentan obrasde danza contemporánea en las salas indepen-dientes; y durante ciclos y festivales como PulsoUrbano y La Menage lo hacen en algunos de losteatros oficiales y espacios alternativos. Sin em-

bargo, el diagnóstico de los que están en el áreacoincide: si eso ocurre, si la danza sucede, es envirtud de la voluntad de unos pocos empecina-dos bailarines, coreógrafos, directores y gestoresculturales que no se cansan de crear, programar,presentar. En una palabra, de moverse.Pero ¿hablamos de danza contemporánea, dedanza- teatro, de artes escénicas, de arte en mo-vimiento? “La danza contemporánea te permi-te infinidad de combinaciones con otros lenguajes:con las artes visuales, con el teatro… El tema esque el lenguaje solo no alcanza, debe susten-tarse en un criterio, en una idea”, aclara CarinaBustamante, coreógrafa, bailarina, actriz y por va-rios años integrante de La Resaca. Hacia un lugar semejante apunta Emilia Mon-tagnoli, coreógrafa, creadora en la escena cor-dobesa desde los años 80, impulsora del grupoAnaconda y, entre otras actividades, de los en-cuentros Danza Forum: “Hoy ya no tenemos ró-tulos. En esta permanente necesidad de romperlímites, creemos que todo es danza. Eso estámuy bien, en la medida en que integremos ma-teria y energía con un sentido”.

EN GRUPO Y EN CICLO

La obra de Danza Viva continúa. Los tres baila-rines fusionan cuerpos, escenario, sonidos y at-mósfera. Sus movimientos dicen, aúllan, evocany también callan. Ya no hay tres intérpretes, mú-sica, escenario y luz, sino un solo átomo quese expresa.

En pos de la profesionalización de los intérpretes y la formación de público, es necesaria una decisión política por parte del Estado para crear una carrera y un ballet.

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:39 PM Page 18

Page 19: LaCentral 14

19

“En un grupo de trabajo hay mucho de entre-ga, de confesión, de aceptación del otro. Ungrupo de personas que vive un proceso crea-tivo con el cuerpo (digo cuerpo y digo múscu-lo, voz, mirada, respiración, canto) pasa porun proceso muy íntimo”, explica Gómez Comi-ni al referirse al trabajo grupal.Pero si en los 90 los grupos apostaban poruna continuidad y un desarrollo estético, hoyalgunos creen que la dinámica cambió. Mar-celo Massa, coreógrafo y director, gestor en-tre otros proyectos del festival La Menage,aporta su mirada: “Se ha dispersado ese per-fil de grupo y su poética, de un posicionamien-to estético-ideológico. Hoy es más común queun grupo de personas se reúna para un pro-yecto en concreto y luego se disperse. Faltacontinuidad”.Esa falta de continuidad también es observa-da por los demás entrevistados, aunque ad-miten que la cosa se activa cada tanto confestivales o ciclos que despabilan a la ciudady la llevan a ver danza. Sonia Gili, coreógrafa,docente, integrante por varios años del grupoLos de al Lado e impulsora de varios ciclos,cree que esos impulsos, aunque esporádicos,son los que reviven la danza en la ciudad. “Laidea de ciclo es fundamental. No sólo porqueacerca a público que no es especialista endanza, sino porque estimula a los artistas aproducir para los eventos”, dice.

APRENDER LA TÉCNICA, OLVIDARLA DESPUÉS

En una escena de Anoche Mariposa, los bai-larines realizan una coreografía con movi-mientos que apelan a sacudir al espectadorsin perder la precisión, la simultaneidad. Bai-lan como si en el aire hubiera renglones opentagramas invisibles que indicaran cadamovimiento. “El cuerpo tiene el saber de lasíntesis –apunta Gómez Comini–, un gestoen escena puede decírtelo todo. Pero esacorporalidad se amasa, se prepara, no vie-ne sola. El cuerpo, y la mente, se entrenan,aprenden, se superan. La formación de unintérprete de artes escénicas es algo infini-to, nunca se termina”.Es que esa libertad y apertura de la danza con-temporánea, tantas veces contrastada con larigurosidad de la clásica, implica, sin embargo,la misma disciplina técnica, horas de entrena-miento y clases. “Metabolizar la técnica paraluego liberarse de ella”, dicen los coreógrafosy coinciden en un ABC elemental para la pro-fesionalización: entrenamiento diario, técnica,improvisación, conciencia del registro, compo-sición, expresión.¿Pero dónde se forman esos intérpretes? EnCórdoba, a nivel oficial está el Seminario deDanza Clásica del Teatro San Martín, que inclu-ye una formación en contemporánea, y la

PILARES FUNDACIONALESEn el repaso por las expresiones fundacionales de la danza contemporá-nea en Córdoba, los consultados citan nombres y grupos desde fines delos 80 a esta parte: Norma Raimondi, Emilia Montagnoli, Cristina GómezComini, Walter Cammertoni; el grupo Anaconda, el Ballet de la Universi-dad, Danza Viva, La Resaca y varios más. Montagnoli cita a sus pares enlos 80, como María Rosa Hakimián, Alicia Balocco o Laura Galante. Perohace hincapié en quien considera una artista olvidada. “Adda Hünecken,ya en los 60, fue una de las primeras en presentar un espectáculo dedanza moderna en Córdoba. Si ahora nos sentimos que estamos solos,sola como estuvo ella no estuvo ninguno de nosotros, en un mundo ide-ológico y una época en la que lo único que se conocía aquí era El lagode los cisnes”.

CUERPOS INQUIETOS

En pos de la profesionalización de los intérpretes y la formación de público, es necesaria una decisión política por parte del Estado para crear una carrera y un ballet.

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:39 PM Page 19

Page 20: LaCentral 14

Tecnicatura de la Escuela Provincial deTeatro Roberto Arlt. Además de talleres yseminarios privados dictados por docen-tes. Sin embargo, todos los entrevistadosseñalan dos grandes carencias.

LA SOLEDAD

“Córdoba es tan original que no tiene niun profesorado ni una compañía de dan-za contemporánea –señala Montagnolicon ironía-. Para algunos, la danza es, to-davía, sólo El lago de los cisnes”. Gili, queen los años 90 dirigió el Ballet Contempo-ráneo de la Universidad, disuelto en el 95,considera que, en pos de la profesionali-zación de los intérpretes y la formación depúblico, es necesaria una decisión políticapor parte del Estado para crear una carre-ra y un ballet. En lo inmediato, la subdirección de Ar-tes Escénicas de la Secretaría de Culturade la Provincia –cuyas actividades de dan-za contemporánea estuvieron coordina-das hasta el año pasado por WalterCammertoni, otra figura importante dela escena local– continuará realizando elfestival Pulso Urbano, que tendrá su ter-cera edición del 18 al 20 de noviembrede esta año, con el eje puesto en el tra-bajo en espacios públicos construidos al-rededor del año1800. Además, se planeapara junio el desarrollo de un Seminariode Danza Contemporánea.En cuanto a otros tipos de estímulos, loscreadores también resaltan la desapari-ción de algunas becas que impulsabanla actividad, como las de la FundaciónAntorchas. Y si bien se sostienen impul-

sos del Fondo Nacional de las Artes y elInstituto Nacional del Teatro, la frase quese repite en la charla con cada uno deellos y que sintetiza su ánimo es ésta:“Estamos muy solos”.

NO TAN SOLOS

La obra termina, las luces se encienden ymarcan el regreso al tiempo cotidiano. Traslos aplausos, parte del público se quedaen silencio un rato. Otros ya activan susteléfonos celulares y otros discuten sobrelo que les pasó en la última hora, mien-tras estaban sumergidos en sus butacas.Al pensar en el público, ese imprecisoente anónimo, a veces misterioso, quenadie termina nunca de conocer, los co-reógrafos coinciden en algo: ha crecidoen los últimos años. “Es maravilloso que,no obstante Internet, Youtube, el DVD ytodas las posibilidades de distracción, al-guien se vista y salga de su casa una no-che de agosto para ir a ver una obra”,dice Gómez Comini. “Hay una mayorafluencia, pero hay que capitalizarla”,añade Bustamante. “La formación del pú-blico es imprescindible”, anota Gili. Y Montagnoli concluye: “El espectador vaal teatro porque en el fuero más profun-do de su alma desea ser trasladado, sen-tarse en una butaca a no pensar lo quetiene que hacer mañana. Cuando un bai-larín tiene una técnica que es pura des-treza, ves sólo carne y hueso. Pero cuandoesa fisicalidad construye un campo eté-rico alrededor de los cuerpos hay un sal-to, que te lleva a un estado emocional,etéreo, que te eleva”.

FESTIVAL LA MENAGE

MUCHO MÁS QUE TROISEste año se cumplirá la séptima edición del Festival de Nuevas Tendencias La Menage, quecombina obras extranjeras, locales y nuevas expresiones. Marcelo Massa explica que el festi-val está montado sobre los ejes que, considera, deberían ser pilares de la política cultural dedanza: desarrollar un público que entienda que entre la danza clásica y el baile de Tinelli hayuna enorme cantidad de expresiones; dar a los artistas un espacio para ver obras y hacer ta-lleres que le muestren otras realidades; e incentivar a nuevos creadores a presentar sus tra-bajos. “La opción primera siempre fue hacerlo en el Teatro Real. Ya hay obras en las salasindependientes, pero hay un público que considera sólo lo que se presenta en salas oficia-les y está bueno acercarlo a otras expresiones. Es legitimar lo que está pasando, lo experi-mental”, cierra. El año pasado, el festival convocó a casi dos mil espectadores en 17 funciones.Este año aspira a crecer y continuar. Será en el Real del 17 al 22 de agosto. Por más informa-ción: [email protected].

Tripledoblevé: www.soniagili.com.ar / www.cristinagomezcomini.com / www.emiliamontagnoli.com

www.alternativateatral.com/persona498-marcelo-massa / www.alternativateatral.com/persona501-carina-bustamante

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:39 PM Page 20

Page 21: LaCentral 14

www.alternativateatral.com/persona498-marcelo-massa / www.alternativateatral.com/persona501-carina-bustamante

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:39 PM Page 21

Page 22: LaCentral 14

22

Apunto de cumplirse 40 años desde que encontró lamuerte (en septiembre de 1970), a Jimi Hendrix le ca-be la misma máxima que a Gardel, aunque ligeramen-te cambiada: cada día toca mejor. En tren de citas, también

le cuadraría la frase “Esto lo estoy tocando mañana”, del céle-bre cuento “El perseguidor”, de Julio Cortázar. Hendrix tocó lamúsica de los tiempos por llegar.El almanaque esta vez jugó a favor y permite que las cua-tro décadas transcurridas encuentren al mundo con la co-

lección de Jimi Hendrix en las mejores condiciones posibles.Es como si se restaurara una obra de arte, ni más ni menos.En el caso del sonido, la restauración viene de la mano deuna remasterización (como hicieron Los Beatles) que fuecomplementada por un repackaging que agregó un DVD yun librillo nuevo en una caja de cartón ecológico (nuevanorma de la industria, que de a poco va convirtiendo en re-liquia a las comunes cajitas de CD, tan poco biodegradablesellas).

POR SERGIO MARCHI. Ya circula en Argentina el Jimi Hendrix Catalog Project, una colección de lujode la obra legada por el mítico guitarrista zurdo que quemó instrumentos y cerebros en ladécada del 60 y se murió de repente hace casi-casi cuarenta años. Una cuidadosa restauraciónsonora y la incorporación de material visual y registros inéditos suman puntos a la yainvaluable discografía oficial de aquel músico virtuoso y adelantado.

HENDRIX REMASTERIZADO Y CON EXTRAS

Toda una experiencia

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:39 PM Page 22

Page 23: LaCentral 14

23

Historia del tesoroLa discografía de Jimi Hendrix es simple y compleja a la vez. Simple porquese construye con cuatro álbumes de estudio: Are You Experienced?, Axis: Boldas Love, Electric Ladyland y Band of Gypsys. Compleja porque desde el úl-timo aliento de Hendrix han salido miles de títulos póstumos, algunos legíti-mos, otros más dudosos, varios con absoluto desprecio por la música, laestética y la lógica. Imposible poner orden en ese caos. Pero cuando la fa-milia de Jimi Hendrix, liderada por su media hermana Jamie, ganó el pleitoque le permitió disponer de los masters grabados por el músico, las cosascomenzaron a asentarse. Primero, con el acuerdo firmado con el sello Uni-versal, que permitió establecer un punto final a esta historia con First Raysof The New Rising Sun, una reconstrucción lo más fiel posible de lo que hu-biera sido el último disco de Hendrix.Una vez vencido el contrato con Universal, Experience Hendrix (el nombrede la firma familiar que maneja el catálogo) decidió firmar con Legacy, deSony, que llevó adelante el Jimi Hendrix Catalog Project, que incluye la edi-ción remasterizada de los cuatro álbumes de estudio mencionados al co-mienzo, First Rays of The New Rising Sun, la compilación Experience Hendrix:The Best of Jimi Hendrix y el documento Live at Woodstock, en donde el gui-tarrista realizó una de sus legendarias actuaciones, interpretando el himnoestadounidense “The Star-Spangled Banner” con su Fender Stratocaster, a laque le prendió fuego cuando terminó. Pero hay otro título, que completa los ocho de la colección y que se ha con-vertido en la niña mimada de este trabajo: Valleys of Neptune, un nuevo dis-co constituido con tres tipos de materiales: temas que no se conocieron,como el que le da título a la placa; canciones ya grabadas, como “Fire”, pe-ro en versiones que no habían visto la luz; y temas emblemáticos que Jimi

no grabó en sus álbumes oficiales, tales como “Hear My Train A Comin’” o“Sunshine of Your Love”, un éxito del grupo Cream. Valleys of Neptune po-ne de manifiesto que, pese al tiempo transcurrido, todavía quedaban cosasde interés en los archivos hendrixianos. No se trata de un rejunte, o del ras-pado final de una olla imaginaria. El compilado tiene coherencia y muestraexcelentes performances que ratifican todo lo bueno que ya se sabe, y seha escrito, sobre Jimi Hendrix.

Un ingeniero a la izquierdaLa clave de este maravilloso proyecto parece ser la presencia de Eddie Kra-mer, un ingeniero de sonido al que Hendrix conoció en los primeros tramosde su carrera en Inglaterra, cuando su manager, Chas Chandler, decidió quegrabaran algunas cosas en los estudios Olympic, que por ese entonces es-

taban de moda. Entre Hendrix y Kramerhubo una química que surgió con el pri-mer trabajo y que duró hasta el últimodía. Es por eso que resulta tranquilizado-ra la supervisión de ese ingeniero en to-da la remasterización, y aleccionadora supresencia dominante en los DVDs queacompañan esta colección. Se lo ve fren-te a la consola explicando con vocacióncasi docente determinados aspectos dela música de Jimi Hendrix, y la experien-cia deriva en un viaje al interior de losdiscos.La obra de Jimi Hendrix parece muchomás vasta de lo que podría asociarse consu tiempo de trabajo: cuatro años, los que

transcurrieron desde su llegada a Inglaterra en 1966 hasta su muerte en 1970.La cantidad de barreras que franqueó, artísticas, estéticas, armónicas, cultura-les, es increíblemente grande. ¿Cuál es la razón de esto? Sencillamente: JimiHendrix fue un genio de la guitarra que además compuso una obra más per-teneciente al orden celeste que al plano terrestre. Su música fue la música delas estrellas, y cambió para siempre el sentido con el que se entiende hoy aun instrumento tan emblemático como la guitarra eléctrica. El cuerpo de trabajo de Jimi Hendrix resultó ser tan visionario que aún hoy,a 40 años de su partida, sigue asombrando y deleitando a todo aquel quese detenga a escuchar. Que esta obra haya sido restaurada con tanta fideli-dad y cuidado es algo para celebrar.

tripledoblevé / www.jimi-hendrix.com / www.legacyrecordings.com/artists/jimi-hendrix

Compuso una obra más perteneciente al orden celeste que al plano

terrestre. Su música fue lamúsica de las estrellas, y cambió para siempre elsentido con el que se

entiende hoy a la guitarraeléctrica.

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:39 PM Page 23

Page 24: LaCentral 14

VIDA FREELANCE POR LUIS LIENDO

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:39 PM Page 24

Page 25: LaCentral 14

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:39 PM Page 25

Page 26: LaCentral 14

26

POR LUIS “MILICO” HEREDIA. ILUSTRACIÓN DE CECILIA BERRY. Parece ser que a los vecinos les da el temblory la cosa se nos mueve a nosotros. ¿Estamos reduciendo nuestra distancia con elpueblo hermano o le estamos achicando el país?

l terremoto de Chile generó un efecto impensado en Argentina:por efecto de los cimbronazos que sacudieron al país trasandi-no, varias ciudades de nuestro país y no pocos objetos se co-

rrieron varios centímetros hacia el oeste, generando un estado dedesorientación en miles de argentinos y cordobeses que no podían ex-plicar la situación que estaban viviendo.“Tengo la mesa de luz ubicada hacia el oeste, y cuando quise apagarel despertador, no llegaba porque se había corrido unos 15 centíme-tros. Como vivo en Argüello pensé que habían sido los gnomos, por-que acá hay muchos, pero ahora me enteré que fue el terremoto de

Chile”, aseguró uno de los tantos vecinos de Córdoba afectados por elinusual fenómeno de corrimiento geográfico.“Yo fui al cementerio a visitar a mi finadito marido, pero cuando llegueme encontré con que estaba en el nicho del lado, que está ubicado aloeste. Muchas cosas pasaron por mi cabeza. Al principio pensé que enuna de esas lo habíamos enterrado vivo, pero finalmente me enteréque se corrió un metro por culpa del terremoto de Chile”, explicó unavecina de la zona sur de la ciudad, todavía conmocionada por el hecho.“Me levanté y, al sacar el auto del garage marcha atrás, decapité alenano de jardín, que misteriosamente se había corrido por lo me-

CONSECUENCIAS DEL TERREMOTO CHILENO

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:39 PM Page 26

Page 27: LaCentral 14

27

nos un metro y medio hacia el oeste. Penséque mi mujer había puesto al enano en la lí-nea de salida del auto para que yo lo destru-yera, porque nunca se lo bancó. Pero ahora séque se desplazó como consecuencia del sismo.Me siento mal por lo que pasó”, declaró un ha-bitante del barrio privado Santa.Estos impresionantes testimonios revelan queel fenómeno del corrimiento de ciudades y ob-jetos argentinos hacia el oeste como conse-cuencia de los movimientos de las placastectónicas, no fue inocuo e inofensivo comoaseguraron en un primer momento los espe-cialistas, sino que en muchos casos fue deci-didamente traumático.“Si los argentinos arman verdaderas escenasde histeria colectiva y viven malhumoradoscuando les adelantan o les atrasan la hora,

que les corran las ciudades, las piscinas y lasmacetas un metro al oeste, puede resultar-les verdaderamente insoportable”, asegura elsociólogo ruso-ecuatoriano Vladimir FuentesGonzález Tenorio, que dedicó su vida a estu-diar a los argentinos. “Por ejemplo, cuando seenteraron de que, por culpa del sismo, el ejede la tierra se había desplazado y que los díasse habían acortado 6,8 microsegundos, cien-tos de argentinos se sintieron automática-mente garcados y se presentaron a laDefensoría del Pueblo para que enderecenel planeta cuanto antes”, agregó Fuentes Gon-zález Tenorio.Pero la cuestión del corrimiento del país ha-cia el poniente no sólo trajo dificultades do-mésticas a los argentinos, sino también uninminente conflicto limítrofe con Chile. “En

Santiago aún no se dieron cuenta, pero lafrontera argentina también se corrió hacia eloeste, es decir hacia su territorio, un prome-dio de dos metros. Como con Chile tenemoscinco mil kilómetros de límites, por efecto delterremoto les sustrajimos unos 10 millonesde metros cuadrados imperceptiblemente”,estimó el especialista en geopolítica José Car-tógrafo.“Debido a los movimientos de las placas tec-tónicas, la Argentina ha ingresado en una eta-pa de expansionismo de guante blanco”,aseguró el especialista, quien además antici-pó que tres sismos más de magnitud 8,8 po-drían convertir al país en potencia bioceánica.Está claro que ni el mismísimo Ritcher imagi-nó los efectos que los terremotos tendrían pa-ra nuestro país.

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:39 PM Page 27

Page 28: LaCentral 14

28

ENTREVISTA A FERNANDO SAMALEA

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:39 PM Page 28

Page 29: LaCentral 14

xistencia forjada a golpes de percusión y madu-rada entre maullidos de bandoneón, FernandoSamalea representa un calidoscopio móvil por

dónde flota libremente un artista con luz propia y sinestación final. Amigable, afectuoso, esencialmente cu-rioso. Desgarbado, sin aspecto atlético, de castaña ca-bellera revuelta, rostro afilado con pelitos en el mentón.Luce semblante joven, que considera atribuible a la au-sencia de estrés y a sentirse siempre en vacaciones.En diciembre, Samalea anduvo por Córdoba. Días antesdel concierto de la banda de Gustavo Cerati, comparti-mos una charla informal que comenzó en un frescoespacio del Bv. Chacabuco, se expandió por Caseros yse abrió paso entre el viejo rectorado y el patio delMonserrat. Más tarde, la charla tomó estado de entre-vista vía e-mails de ida y vuelta entre Córdoba, Neu-quén, Buenos Aires…–Fernando, ¿cómo entró la percusión en tu vida? –Y… Dada mi alarmante tendencia a percutir con tene-dores, cucharas, lápices o lo que fuese, mis padres meregalaron Duelo de tambores, clásico long play de Ge-ne Krupa y Louis Bellson. ¡Doy fe que lo gasté con lapúa del Winco! Como a Que retumben los parches, delbaterista Sandy Nelson. Tal vez por el latido del corazóno el mecanismo del lavarropas que escuché durante elestado ilusorio de la infancia, lo rítmico estuvo siemprepresente. Me hicieron conocer también a Harry James(trompetista), Benny Goodman (clarinetista) y GlennMiller… “Moonlight Serenade” podría ser la banda so-nora de mi niñez. O los Nocturnos de Chopin, por quéno. –Parece que papá y mamá sembraron buenos hábi-tos musicales en el niño…–Más que eso: fueron cultores de sueños. Me estimula-ban a más no poder, aún con grandes limitaciones eco-nómicas, luchándola para que yo tuviese una vida enpantalla grande. Con entradas económicas sacadas en

cartelera, como se pudiese, íbamos al San Martín o alCervantes a ver teatro, ballet o cine. No eran artistas,pero sí maestros en apreciar el arte ajeno. No tardaronen arrastrarme, como espectador, a disfrutar de todaesa bohemia onírica. A dejarme llevar por la mágica ho-ra y media desde la oscuridad de una platea. –¿Cómo te influyeron los 70, esa época tan particu-lar en lo cultural y social? –Me enganché con el rock progresivo a través de gru-pos que conocí por amigos más grandes: Yes; Genesis;Emerson, Lake & Palmer; King Crimson; Pink Floyd; LedZeppelin o Van der Graf Generator, por citar algunos.Escuchaba música en general, incluso sin percusión:Erik Satie, Fripp & Eno… También hindú, árabe, jazz an-tiguo, Gershwin, etc. Y como tantos, tuve mi “segundonacimiento” gracias a libros de Herman Hesse: Siddar-tha, El lobo estepario o Demian. Me tomé a rajatablaeso de “Quien quiera nacer debe destruir un mundo”,apunté hacia la calle y no paré más. La época dejó sumarca en lo sonoro, lo literario, lo cinematográfico y lopolítico: el Padre Mujica, la Junta golpista, el Mundial78, el asesinato del líder del ERP, Santucho, a pocascuadras de casa y tanto más.

La luminosa caricia del astro AstorEl hijo único de los Samalea disponía de un caminodespejado hacia el arte de la música. Las estrellas pare-cían conjurarse para que en ese niño emergiera el mú-sico, el baterista. La percusión lo había casi acunado,pero aún faltaba otra poderosa señal: otras vacacionesmarplatenses. El pequeño, de 12 años, asiste junto a sus padres al Tea-tro La Botonera, donde se presenta un programa de lu-jo: concierto de Astor Piazzolla con su poderoso OctetoElectrónico. El niño saltaba y aplaudía, tenía su oídoexultante. Y al final, en medio de aplausos y vivas, le su-plicó a sus padres que lo llevaran a saludar a los músi-

29

POR HORACIO LÓPEZ. FOTO DE

ERNESTO GRASSO. Muchomás que baterista de

estrellas (Cerati,Charly, Calamaro…) yfueyista invitado (por

Sabina, Melingo y LilianaHerrero, entre otros), este

artista que tiene diez discos a su propio nombre se reconoce tocadopor la caricia de Piazzolla, bebedor en las fuentes de Horacio Ferrer y

egresado de la academia García. A los 46 años, sostiene en altoaquello de la novela Demian, de Herman Hesse: “Quién quiera nacer

debe destruir un mundo”.

Nacido de loscuentos ylos viajes

E

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:39 PM Page 29

Page 30: LaCentral 14

30

cos: “¡Dale papi, vamos rápido, quequiero saludarlos…!” Hoy Fernandocuenta que, primero, el “Zurdo” Roiz-ner, con su pipa en la mano, le obse-quió un palillo autografiado que elpequeño admirador agradeció son-riente. Y a los pocos minutos, el pro-pio Piazzolla le entregó su trofeo:una caricia en la cabeza preguntán-dole: “¿Te gustó pibe…?”.¿Habrá sido ese saludo fugaz al niño deslumbrado unasuerte de bendición que años después lo llevó a lossonidos del fuelle? Con sus piernas chuecas y un pocorengo, allí pasó el autor de “Adiós Nonino”, dejando suestela, observado al detalle por el chiquilín. –¿Cómo te pegó después el hechizo del tango?–Se reafirma a través de mi admirado Horacio Ferrer ysu Historia del Tango. Fue indispensable leerla para de-cidirme a estudiar bandoneón y elegirlo como protago-nista de las melodías que grabo. Ferrer es nuestro pe-

núltimo Poeta Intergaláctico del Río de la Plata. Pensa-dor exquisito, un duende loco de palabras mágicas yverbos inventados que tiene con qué. Cargando su li-braco por las calles, pude reconstruir un mundo fantás-tico de bohemia musical, tango y fox-trot que guardabamucha relación con el ambiente roquero que me tocóvivir. Aunque fue mi maestro Carlos Lázzari quien meempujó al estudio, transpirando más de la cuenta. De-bo haber sido su peor alumno. Gracias a él practiquéescalas mayores y menores, invenciones a dos vocesde Bach y dale que dale con el método Ambros. Tancercano a la voz humana, de tan hermoso exhalar, elinstrumento tiene una mecánica de ejecución que pue-de llevarte al límite del psiquiátrico. Las notas están ubi-cadas arbitrariamente, como las letras en una máquinade escribir y, para colmo, sin relación armónica si unotoca abriendo o cerrando el fuelle.– ¿Qué otras personalidades te movilizaron en elmundo de la música?–Algunos trascienden las marquesinas mundiales, tipoMiles Davis o el mencionado Piazzolla. Ocupan un pla-no celestial. Con solo leer sus biografías, está todo di-cho. Puedo sentir emoción con canciones de Spinetta,Fito o Cerati. Y pienso además en Calamaro, el primeroque confió en mí, en Axel Krygier y Christian Basso, que

hacen discos geniales, o en Alejandro Terán al mandode su orquesta Hypnofón. Dino Saluzzi, John Lennon,Ryuichi Sakamoto, Talking Heads, Pat Metheny, JohnMcLaughlin, Weather Report, Belle & Sebastian, PeterGabriel, Jack White, Serge Gainsbourg, Joni Mitchell y elinglés Mike Oldfield están entre mis favoritos.

Leo, husmeo, me evado–De chico me habían regalado las versiones infantilesde Las mil y una noches, con la inolvidable dedicatoriaa puño y letra: “Para que no pierdas nunca el sentir de

la fantasía y el ensueño”. Desarrollé así un imaginariode caballos voladores, príncipes, doncellas, hechizos ymagos, entendí la mística del mundo islámico, la pasiónviajera de Jack London, Julio Verne y el gran Salgari, quecomo nadie sabía transportarte a tierras exóticas o ma-res malayos donde Sandokán u otros piratas de Mom-pracem hacían las suyas. También me viene a la menteel libro El hombre que calculaba, de Malba Tahan,ejemplar muy frecuente en mi mesita de luz. Quizá poreso descubrí los discos de Rick Wakeman basados enhistorias del tipo Viaje al centro de la Tierra o Los mitosy leyendas del Rey Arturo. Me encantaban sus concier-tos junto a orquestas sinfónicas o grandes corales, lostrajes de los músicos y demás. Hasta el día de hoy megusta coquetear con un porte como de otra época, me-dio pictórico, en plan caballero medieval o D’Artagnan…aunque es demasiado pretencioso presentarse así,¿No?–Sos como un explorador incansable. – Si una historia me atrae, me mando a lo loco: puedoevocar civilizaciones perdidas por ruinas mayas o incasy hacerme la película ante moteles perdidos de carrete-ras norteamericanas, iglesias templarias de la Españamágica o medinas musulmanas…Hay que cuidar la ca-pacidad de asombro, sobre todo si se tiene la suerte de

“Mis padres fueron cultores de sueños.

Me estimulaban a más no poder, luchándola para que yo

tuviese una vida en pantalla grande”

Leé más sobre Samalea y escuchá su último trabajo en www.revistalacentral.com.ar

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:39 PM Page 30

Page 31: LaCentral 14

31

Charly comoescuela de rock–Suena raro un roquero “tocado” por Piazzolla y Fe-rrer… ¿Y Charly García que significó? –Mi verdadera escuela de rock. Estuve en su grupo du-rante once años, amén de los tiempos como público,precisamente desde que a mis trece vi a La Máquina deHacer Pájaros en el Luna Park. Luego seguí toda la etapaSerú Girán y sus trabajos solistas desde 1982, los cuales,digamos, viví desde la “primera fila” a partir de 1985.Cuando me llamó para integrar su banda, cumplí un sue-ño muy anhelado desde chico. Tendré su música arraiga-da de por vida.–Sueño del pibe si los hay…–Si, tenía 21 años y me sentí inmerso en criterios musi-cales muy novedosos, que funcionaron en plan académi-co. Charly supo compartirlos desde el vamos y generó ennosotros un objetivo común. Ganamos confianza y nospusimos la camiseta. Además de ensayar, solíamos jun-tarnos en casas o habitaciones de giras a escuchar discosy charlar. Era algo relindo donde se avivaba el ingenio co-lectivo, inventábamos verbos o juegos de palabras hastarevolcarnos de la risa. También había salidas nocturnas,“discotequeo” feroz, cine, shows de otros, etc. La consig-

na era vivir 24 horas para la música. Como ahora.–¿Y a que otros mundos tuviste acceso?–Al del hemisferio norte: las movidas estrafalarias de Nueva Yorko Europa. También Sudamérica a pleno, y el Caribe. Mis ojos nodaban crédito. En épocas sin Internet ni mucha velocidad informá-tica, no quedaba otra que ir y verlo, si podías. Charly siempre fueun gran arengador, de humor veloz y finísimo. Además aprendíasa tocar de determinada forma o quemarte a lo bonzo si era nece-sario. No me refiero a drogas, sino a lo delirante que tiene el rock,medio ritualístico, de estar todo transpirado y encendido en un es-cenario como si fuese lo más trascendental de la historia de la hu-manidad. En esos efervescentes 80 fuimos muy compinches conel Zorrito Quintiero, Fabi Cantilo, el Negro García López, Dani Me-lingo, Hilda Lizarazu, Christian Basso y Richard Coleman… –¿Y después?–Y, como es de conocimiento público, García tuvo sus mutacio-nes. Mi sensación era la de ir viéndolo cada vez más parecido aDalí, dando pincelazos alucinados sobre cuanto lienzo se inter-ponga, inmerso en una especie de cruzada surrealista hacia la na-da o hacia el todo universal, o algo así… Más propenso a la sec-ción policiales que a la de espectáculos. Recientemente, Palito(Ortega) y su familia lo rescataron con generosidad enorme y mu-cha nobleza. Eso permitió que nos reencontrásemos todos en lafinca La Negrita durante el verano 2009. Compartimos tardes y seregistraron nuevas canciones, entre ellas la consabida “Deberíassaber por qué”. Espero que se hagan públicas las restantes, algúndía, porque tenían lo suyo. Ahora el muchacho está en su mo-mento de ‘buenos modales’ y le deseo lo mejor, con todo cariño.

viajar. Evado la realidad de forma preocupante, si de vi-brar algo ensoñado se trata. Libro en mano, ya sea fic-ción o biográfico, me gusta ir a los lugares menciona-dos en sus páginas. En Paris pasé horas de acá paraallá, tras cada rincón mencionado en Kiki et Montpar-nasse, ‘viendo’ a Fujita, Kisling, Cocteau o Man Ray porlas mesas del Café Dome. Al igual a como hice en Bue-nos Aires con la Historia del Tango de Ferrer, reflotandosuntuosos cabarets de actuales pizzerías, casa de video-juegos o locutorios. Y recientemente, en Córdoba, con

tu maravilloso libro sobre la infancia y avatares veintea-ñeros del Che: fascinado, fui a la Plaza San Martín, alBoulevard Chacabuco, al colegio Dean Funes, al LawnTennis del Parque Sarmiento y hasta a Villa Nydia y elSierras Hotel de Alta Gracia, claro. A través de los añosdevoré biografías y autobiografías de todo tipo: de ído-los populares como Gatica, Bonavena u Olmedo, omás sofisticados, llámense Victoria Ocampo, Xul Solar,Anaís Nin, Lorca, Buñuel o Dalí. Con los años me hangustado libros de Paul Auster, Aldous Huxley, ArthurClark, Ballard y las Crónicas de moteles de SamShepard. Suelo tomar dosis de risa con Groucho Marx,Woody Allen y Andy Warhol. De los actuales, me en-canta el español Luis Antonio de Villena, que abordacon maestría lo más superfluo y trivial, al igual que elcolombiano Sandro Romero Rey, un literato de gran-des ligas.–Y también te gusta tomarte un tren y bajarte enuna estación desconocida. Parece una constanteen tu viaje como músico. ¿Significa que lo estableci-do como camino seguro te aburre y siempre vaspor más?–No sólo puede aburrirte lo establecido. Si no que po-dés aburrirte vos a vos mismo, ¿no? Como tantos otros,

“No sólo puede aburrirte lo

establecido.

Si no que podés aburrirte vos

a vos mismo”

Leé más sobre Samalea y escuchá su último trabajo en www.revistalacentral.com.ar Richard Coleman, Samalea, Charly y Fito (Porto Alegre, 1986)

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:41 PM Page 31

Page 32: LaCentral 14

encontré en esa gama de libertad resultados más omenos acordes: tomo buses, subtes o trenes a cual-quier lugar, observo a la gente, escribo en bares o pla-zas ignotas. Es lo que llamo ”turismo suburbano”, llevarlo aparentemente simple y cotidiano de cada lugar a unestado mitológico. Ya que estamos, dándole un halopoético. La fantasía salvadora, con su toque de humornecesario y bajo un anonimato emparentado al “yo na-cí para mirar” del tema “Cinema verité”, de Serú Girán,por decir algo. Me ayuda mucho al intentar combatirdeberes, culpas o miedos que la sociedad nos impone

desde que tenemos uso de razón, esa suerte de BigBrother de cuyo influjo pareciera que nadie está exento.Un incordio, un agobio, que prefiero esquivar. Quizá seaalgo ingenua e infantil la visión… Pero, al menos paramí, resulta infalible si de paz interior se trata.

Tripledoblevéwww.samalea.com.arwww.lastfm.es/music/Fernando+Samalea/

Leé sobre el hábitat y las lecturas de Samalea, sobre susprimeros pasos con la batería y sobre su disco nuevo enwww.revistalacentral.com.ar32

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:41 PM Page 32

Page 33: LaCentral 14

33

Importados o fabricados a medida, los Eco-Hogares Lumière son una forma novedosa decombinar calefacción, ecología y decoración. Aquí, todas las respuestas a tus interrogantessobre un producto que da calidez a tus ambientes en más de un sentido.

¿Qué son los Eco-Hogares?Los Eco-Hogares son calefactores que funcio-nan a etanol desnaturalizado o alcohol etílico,evitando el humo, el olor y las cenizas, lo quelos hace 100% ecológicos. La llama es regulable y el calor generado esaprovechado en su totalidad porque no nece-sita de chimeneas, quedando todas las caloríasen el ambiente.

¿Dónde pueden ser utilizados?Una de las principales características de Los Eco-Hogares es su diseño moderno y atractivo. Por eso, y por su versatilidad, pueden adap-tarse a diversos ambientes arquitectónicos:desde un loft, un estudio, departamento, te-rraza hasta hoteles, bares, restaurantes y sa-lones de fiesta.

¿Por qué son prácticos?Los Eco-Hogares no requieren ningún tipo deinstalación especial o previa, pudiendo ser co-locados y comenzar a utilizarse de inmediato.La ventilación es la misma que necesita cual-quier ambiente habitable, mientras que la lla-ma es similar a la producida por la leña salvoque no genera cenizas, olor, ni humo. El eta-nol desnaturalizado que requieren para sufuncionamiento, también es provisto por la fir-ma a un costo muy accesible.

¿Puedo tener un Eco-Hogar personalizado?Existen modelos estandarizados (de pared omovibles), pero también la posibilidad de di-señarlos según las necesidades y característi-cas del espacio. Son realizados en aceroinoxidable, de gran calidad y durabilidad.

ECO-HOGARES LUMIÈRE

Al cAloR del diseño

Consultas y ventas:

www.importadoradelcentro.com

Tel.: 0351-153237866

Re-venta disponiblePrecios especiales a arquitectos, diseñadores y decoradores

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:42 PM Page 33

Page 34: LaCentral 14

El 15 de junio de 2005 caminé desde mi hotelpor la Avenida de Mayo, en dirección al Con-greso. Crucé la Avenida 9 de Julio, la más an-cha del mundo según los argentinos. Pasé porafuera del Hotel Castelar, donde una placa re-cuerda que ahí vivió Federico García Lorca du-rante seis meses, en 1933. Llegué hasta el lo-cutorio vecino al Castelar. Pedí “una máquina”,como le dicen en Buenos Aires a los computa-dores de los cibercafés. Me dieron la 19, frentea las cabinas telefónicas. Abrí el Word y escribíuna nueva versión de “Mi D.F. privado”. Era untexto donde no hacía mención a mi vida de ho-tel, sino que hablaba de una ciudad que no co-nocía: Ciudad de México. Después entenderíaque conocer el D.F., y el Hotel España de Ciu-dad de México tenía que ver con mis ganas de

abandonar la vida de hotel. Si terminara mi pro-yecto de conocer los hoteles España, ya no ten-dría más sentido pensar en ellos.

Mi D.F. privadoMe presento por única vez: soy Juan Pablo Me-neses y vivo en el D.F. No, no es cierto... loexacto es que soy Juan Pablo Meneses y vivoen el Hotel España de Buenos Aires, pero conel D.F. A ver. El asunto es de esta manera. Des-de hace mucho tiempo y de forma inexplicable,vivo con el D.F. en mi cabeza. No es una metá-fora. Hablo, simplemente, de que vivo con elDistrito Federal de México en mi cabeza, todoslos días, a cada hora, desde hace años. Nuncahe ido al D.F. No conozco México. En esa au-sencia, creo, está el principal germen del D.F.

34

POR JUAN PABLO MENESES. ILUSTRACIÓN DE

KIKI VIALE. Este chileno –experi-mentado periodista trotamun-dos– construyó pacientemente,

a lo largo de varios años, uncompilado de relatos vertebradopor sus estadías en hoteles Es-paña de distintas capitales lati-noamericanas. En este pasaje,

cuenta cómo y por qué la capitalazteca sirve de faro a su errante

existencia.

UN TRAMO DEL LIBRO HOTEL ESPAÑA

México siempre estuvo cerca

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:42 PM Page 34

Page 35: LaCentral 14

35

con que –puede sonar inexplicable– me dedicoa mirar el mundo. Todo, todo lo comparo conel D.F. El D.F. al que nunca he ido.En Vietnam, mirando el desenfrenado tráfico enlas calles de Ho Chi Minh City, pensaba en queera casi tan enloquecido como las calles del D.F.En Estados Unidos siempre veo tantos y tantosmexicanos juntos que, irremediablemente, laprincipal potencia económica del mundo metermina resultando cada día más parecida a miD.F. En Buenos Aires, hace poco volvió a suce-der: hubo un paro de los trabajadores del metroy el subterráneo de la ciudad estaba colapsadoy la gente sudaba y se empujaba y yo veía aesa mujer semi-inconsciente clamando la salva-ción divina y me daban ganas de decirle “Estono es nada comparado con el D.F., señora”.

Ahora me dicen que en Chile descubrieronunos policías de tránsito sobornados: se notaque no conocen la “mordida” del D.F.. Madriddice que tiene contaminación: ¡ja ja ja ja!, vá-yanse a respirar al D.F. Cuando comencé a escribir crónicas de viajes,pensé que había llegado la hora. Mal que mal,gracias a ser un niño que soñaba con ir al D.F.es que me gustan los viajes. Pero tampoco su-cedió. He recorrido parte del mundo y acumu-lado pasaportes con timbres de los diferentescontinentes, pero del timbre de los EstadosUnidos Mexicanos, ni la sombra. Hace un parde días he decidido, finalmente, que nunca ja-más iré al México real. Es una promesa. Y pesea eso, la vida seguirá y seguiré teniendo noti-cias del D.F. porque escribo para diarios y re-

que me acompaña diariamente. Desde niño,creo que desde antes de pasarme tardes ente-ras en la vecindad en blanco y negro del chavi-to del 8. Desde mucho antes de saber que Pe-dro Páramo buscaba su pueblo perdido en elmero México, y de seguir los resultados del Ne-caxa, y de leer al Roberto Bolaño modelo D.F., yde enterarme de los millones y millones de bi-lletes que mueven las telenovelas y el Canal delas Estrellas y las rancheras y el tequila y la lu-cha libre punto “mx”. Mucho antes de casi todolo mexicano que ha influido en Latinoamérica(bastante más que la España de Europa, algomenos que Estados Unidos), siempre y no sépor qué quise ir a México.Específicamente, ir al D.F. “Son millones de mi-llones de personas en las calles”, “Hay que ir ar-mado hasta a la misa dominical”, “Los taxistas

mexicanos son los más peligrosos del planeta”,“A la policía le das un poco de dinero y puedeshacer lo que quieras”, “Los sindicatos son tannacionalistas que no dejan que trabaje ningúnextranjero”, “La marihuana de allá no te hace veruno, sino un camión lleno de indios mapaches”,“Ahí hacen fiesta para los muertos y veneran ca-laveras”, “No te metas con los políticos que to-dos tienen matones”, “Si encuentras que este ajípica, espérate probar la comida en el D.F.”. Así,de a poco y con esas frases, con ese tipo defrases que me dejaron con la boca abierta des-de que tengo memoria, fue que lentamente ydesde hace muchos años se fue construyendoy levantando, con el abnegado trabajo de losalbañiles de mi conciencia, el D.F. que habitaen mi cabeza. Ese D.F. que, hoy en día, se haconvertido en la principal unidad de medida

Después entenderíaque conocer el D.F.,y el Hotel España deCiudad de Méxicotenía que ver con misganas de abandonarla vida de hotel.

He recorrido parte delmundo y acumuladopasaportes con tim-bres de los diferentescontinentes, pero deltimbre de los EstadosUnidos Mexicanos, nila sombra

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:42 PM Page 35

Page 36: LaCentral 14

36

vistas del D.F. y tengo buenos amigos del D.F.y, por supuesto, me deben dinero del D.F. y mehan mentido del D.F. y me han ofrecido cosasque la gente del D.F. después no cumple. Aun-que he decidido no ir, nunca jamás, cada vezque pueda volveré a escuchar feliz y atónitohistorias del D.F. Cada día, como hasta ahora,seguiré midiendo el resto del mundo a partirdel D.F., de mi D.F., como el asaltante de revól-ver que corría ayer por Buenos Aires y penséque parecía de Tepito, un barrio bravo del “de-fectuoso”. Y cada vez que pueda, como siem-pre, volveré a recordar todo lo que me llevó aconstruir esa ciudad tan gigantesca y tan lati-noamericana y tan agresiva en mi cabeza. Pe-ro tomarme un avión y comenzar a caminarpor ahí, nunca jamás.Ya no es necesario.

Al final de “Mi D.F. privado” mentí. Sabía queseguía siendo necesario viajar hasta ahí. Escri-bí “Nunca jamás iré al México real” porqueconocía la maldición del “Nunca digas nuncajamás”. Si todo salía como dice la condena,gracias a decir “nunca jamás” por fin podríallegar a Ciudad de México.Y en esa ciudad, conocería el Hotel España delD.F. Y en el Hotel España del D.F., el último y elmás lejano de los hoteles España de Latinoa-mérica, podía terminar el viaje. (…) Tripledoblevé

www.juanpablomeneses.wordpress.com

COORDENADASHotel España fue publicado recientemente por el multinacionalGrupo Editorial Norma. Tuvo su presentación local en el CentroCultural España Córdoba, con la presencia del autor, durante elmes de abril. Cuenta con 264 páginas y cuesta 65 pesos.

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:42 PM Page 36

Page 37: LaCentral 14

37

www.sincd.blogspot.comwww.undiaporahi.blogspot.com

A continuación, un proyecto de postales que recopila situaciones deesas que pasan “un día por ahí…”Dispuesto a retratar instantes del inconsciente colectivo, Matías Varelase mandó a la reconquista del entusiasmo infantil, de la sorpresa iniciá-tica ante momentos cotidianos como andar en la primera bici, construiruna casa en un árbol, quedarse a dormir por primera vez en la casa delmejor amigo o que tu viejo te deje sentar en el asiento de adelante.Adelante entonces con este rescate y homenaje no solemne a los luga-res comunes de la humanidad más cercana, donde lo gráfico y lo tex-tual se reparten la importancia del relato.

POSTALES DE ESTE LADO DEL MUNDO

Un día por ahí POR MATÍAS VARELA

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:42 PM Page 37

Page 38: LaCentral 14

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:42 PM Page 38

Page 39: LaCentral 14

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:42 PM Page 39

Page 40: LaCentral 14

40

M ás de un viejo manual de periodismo,al hablar sobre entrevista en profun-didad, aconseja que, si no es factible

acceder al domicilio u otro ámbito privado delentrevistado, se lo invite a elegir un lugar “neu-tral” pero donde él se sienta cómodo. No intentéconversar con Silvio Freytes en su casa ni en sutrabajo y pasé directamente a la segunda op-ción. Pero solicitándole una salvedad que tam-bién suelen soplar aquellos manuales: que, enlo posible, para permitir una grabación inteligi-ble, no sea un lugar ruidoso. Y el tipo propusoun cementerio.

–¿Porqué elegiste que charlemos acá, másallá de lo silencioso?–Me pasa algo especial en los cementerios. Enéste, en particular, tengo un hermano apenasmenor que yo que murió chiquito…Y cada vezque vengo me pregunto: ¿Esta gente habrá lo-grado lo que se propuso en la vida? Me hace

POR IVÁN LOMSACOV. FOTOS DE AGOSTINA ROSSO. El tipo que ideanuestra tira Tengo hormigas en casa trabaja y gana

en la inventiva de publicidad hace dos décadas,ahora desde agencia propia. Y el resto del tiempono puede ni quiere dejar de barajar otras ideas ehistorias, proyectos orientados fuera del circuito

publicitario pero sin desechar lo que éste le enseñó.Además le gusta mucho conversar. Charla tranquila

con una mente hiperactiva en la paz de uncementerio.

CREATIVO COMPULSIVO

Silvio Freytes

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:42 PM Page 40

Page 41: LaCentral 14

41

reflexionar bastante sobre la forma que uno tie-ne de encarar las cosas… Por ahí veo tumbasde niños, o de este señor… J.S., que tenía 70años, y pienso… ¿Cuáles fueron felices? Siem-pre me inquietó pensar en lo distinta que po-dría haber sido mi vida si ese hermano hubieraseguido viviendo.

MILES DE IDEAS

Silvio es autor o coautor de muchos de los me-jores avisos de la publicidad generada en Cór-doba, paridos en un par de agencias grossasy ganadores de decenas de premios naciona-les e internacionales como Lápiz de Oro y Lá-pìz de Plata. Son avisos muy difundidos desupermercados, shoppings, celulares, gaseo-sas y cervezas –por ejemplo– que, si rastrean“Silvio Freytes” en Google Videos, muchosde nuestros lectores reconocerán. Polifacéti-co, ultrameticuloso y comprometido con sulabor, Freytes nunca se conformó con idear loscomerciales y escribir su guión. Siempre le gus-tó involucrarse activamente en la dirección dearte y toda la producción (casting, scouting, se-lección de locaciones…) y, si es posible, cola-borar en la dirección del rodaje.Pero además, al tiempo que codirige su flaman-te agencia propia, llamada Noche, Silvio escribeliteratura y guiones audiovisuales no publicita-rios, piensa en sus aplicaciones para juegos deconsola y baraja otros inventos mientras pinta yesculpe. Tiene, desata y anota avalanchas de ideasen permanente ebullición. Así funciona haceunos 20 años, cuando el trabajo en publicidadle hizo re-descubrir su capacidad para crear y na-rrar historias. Algunas de ellas ya tomaron esta-do público extrapublicitario en forma decortometrajes, telefilmes, cómics y cuentos in-fantiles. Otras de sus ideas buscan la oportuni-dad de materializarse como series de TV, juegosde mesa, ringtones o un vaso. Y en esa etapadice estar Silvio Freytes: en hacer realidad mu-chos proyectos artísticos que viene delineando.

–Estar sentados entre estas cruces me re-cuerda que han filmado una apertura de pe-lícula de terror a partir de un guión tuyo:Part of us. ¿Ese género te interesa particu-larmente?– No…Como cualquier otro. Yo tengo una nece-sidad muy grande, imperiosa, de contar cosas. An-do permanentemente con cuadernos gordos dondeanoto ideas, datos, diálogos, desarrollos, persona-jes, finales, comienzos, títulos…

–Compulsión, le dicen algunos…–Sí, totalmente compulsivo. Soy un obsesivo com-pulsivo.

–Escritor compulsivo.–Sí, pero escritor de ideas. Y lo que me dispa-ra a escribir es bajarlas a tierra. Tengo cuatro ca-jas grandotas llena de papeles y cuadernos ya

amarillos que contienen ideas. Entonces cuan-do estoy escribiendo un guión y entro a una par-te donde, por ejemplo, necesito un robo absurdo,busco ahí, porque sé que ya lo creé. Y por ahí,al buscar, me topo con la caracterización de unpersonaje, me gusta y la llevo al guión. Tambiéntengo una carpeta de archivos Word que pesatres gigas con todas las cosas que voy escribien-do, elaborando.

–¿Te pasa ver que otra persona tuvo la mis-ma idea que vos anotaste en algún lado ytodavía no usaste?–Sí, pasa un montón. Y me da mucha satisfacción.Porque si alguien la usó y le funcionó, no estoy tanalejado…Por eso no hay que casarse con las ide-as, hay que generarlas. A muchos se les ocurre al-go y lo magnifican: es eso y eso y eso. ¡Y hay milesde ideas!

–Teniendo ese gran banco de proyectos ¿Có-mo jerarquizás tus ganas de concretarlos?¿Tenés un orden de prioridades?–No… Lo voy administrando de acuerdo a lasoportunidades. Por ahí, por decirte, hay un boomde determinada categoría de cosas y recuerdoque tengo algo de eso. Entonces lo busco, lo me-joro y empiezo a moverlo: lo mando a una pro-ductora o a un inversor y voy viendo qué pasa,qué más necesita.

SALTAR EL TECHO

–¿Te hiciste publicitario por vocación, pornecesidad, por conveniencia…?–Por evolución. Empecé por la gráfica, trabajan-do en diseño. Había hecho como 300 logos pa-ra bancos, inmobiliarias, productos, pequeños

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:42 PM Page 41

Page 42: LaCentral 14

comercios y sentí un techo, me estaba repitien-do. Y siempre me preocupé por no repetirme. Jus-to en ese momento, los clientes me empezarona pedir avisos, primero gráficos y luego para tele.Y los hice.

–O sea que tu recorrido empezó por lo vi-sual antes que por la palabra.–Sí, siempre dibujé. Luego estudié diseño medioaño y obtuve las herramientas para seguir apren-diendo solo. Mientras trabajaba en eso, hice unpoco de Bellas Artes y Cine. Y empecé a trabajaren publicidad. Lo bueno de la publicidad es quete obliga a pensar rápido, y todos los días. Porquete encontrás con un problema y tenés que darleuna solución que sea creativa y a la vez estraté-gica. Eso te obliga a estar permanentemente fres-

co en tu cabeza para encontrar múltiples varian-tes de solución. Y siempre dentro de la creativi-dad, ya sea humor, imprevisto o lo que capte laatención y llegue como mensaje. Ese ejercicio esinvaluable.

–¿Cómo te pintó escribir cuentos infantiles?–Los empecé a escribir para mis hijos. Porque laliteratura que venía escribiendo era bastante os-cura: policiales negros, terror…Y eso no lo iban aleer mis hijos hasta que crecieran un poco… Asíque les escribí un par de cuentos que luego man-dé a editoriales. A esa altura ya les había compra-do muchos libros infanto-juveniles a mis hijos, yse los leía. Y también los había empezado a com-prar para mí, me había hecho un lector, tambiéncompulsivo, de ese tipo de literatura.

–El policial negro, que mencionaste, suelemostrar costados oscuros de la sociedad quepor lo general están ausentes en el mundoluminoso que construye la publicidad. Altrabajar en ese ámbito, ¿te queda una ne-cesidad de mostrar ese “lado B”?–No… Nunca encaré mi literatura como formade contar las cosas que “no pasan” en publicidad.Yo con mi profesión estoy encantado. Pero pasaque soy muy sociable. Me gusta conocer gente.Hablo mucho con la gente, durante horas, y la es-cucho. De todos los estratos sociales y niveles

económicos: un lustrabotas, un millonario, un ti-po que maneja prostitutas, un vendedor de celu-lares, un cura o un ex preso. Mi vida siempre fueasí y he absorbido muchas experiencias a las quesiempre les encontré algo interesante. De todasfui sacando cosas, y sin querer se van canalizan-do en alguna creación.

–¿Creés en lo que llaman “inspiración”? –Sí, creo que existe. Mucha gente me lo ha de-mostrado. Y se me han ocurrido algunas cosas asíde la nada…Pero yo tengo una conducta de tra-bajo: todos los días tengo que escribir algo, de lu-nes a lunes. Al menos una idea, un párrafo, unaoración, un título, algo. Se me hizo hábito. Y si nome sale nada, tiro, tiro y tiro hasta que encuentroalgo. Tengo metodologías de trabajo. Y tengo laeducación comercial o estratégica de mi profe-sión que me hace pensar en lo que es factible, ono, realizar, y en la potencialidad global de lasideas. La idea sola puede ser pura ocurrencia.Pero darle forma es trabajo.

–¿Entonces la creatividad se entrena, y sepuede enseñar?–Se puede educar, sí. Yo daba la materia Creati-vidad en las carreras de Cine y de Publicidad enLa Metro. Y nunca fui docente, pero soy respon-sable de lo que hago y de lo que transmito. Tuvela desgracia o la suerte de haber aprendido casitodo solo, porque soy curioso, obsesivo: a cadaasunto realmente me preocupa entenderlo, de-codificarlo y hacerlo. Entonces a los alumnos mepropuse enseñarles a pensar. Y eso me obligó aorganizar mi pensamiento y bajarlo en fórmulas.Mis clases eran súper prácticas, y mi satisfacciónmás grande era cuando los pibes decían “¡Ah!Je… No era tan difícil”. No, no es difícil: hay quesaber ordenarse cómo pensar, aprender a obser-var y a expresarlo de manera diferente. Algunoslo adoptaron y están haciendo cosas muy intere-santes.

Una mano de locos, una películaPoco tiempo atrás, un guión de mediometraje escrito por Silvio fue premiado por el InstitutoNacional de Cine y Artes Audiovisuales con un subsidio para concretar su rodaje. Gracias a eso,el proyecto se está convirtiendo en un telefilm con la producción de la cordobesa Malevo Films,bajo la dirección de Bunny Croatto y con total participación de actores locales. El argumentose centra en cinco hermanos de distintos padres y con cierto tipo de retraso mental que de-ben procurar 600 pesos para pagar el rescate de su madre, que fue secuestrada. Por estos dí-as, la productora tenía Una mano de locos en etapa de postproducción, completando la ediciónde audio.

Seguí leyendo sobre Silvio Freytes, sus maestros, su ética publicitaria, su trabajo en videoclip, su pasión celeste y otras cues-tiones en www.revistalacentral.com.ar

“Sólo un segundo”, un cuentoEl primer cuento para niños firmado por Silvio Freytes que accedió a la publicación es un rela-to de estructura circular que encadena una multitud de acciones que ocurren simultáneamen-te, en el mismo instante y en un mismo lugar, revelando que hasta el suceso más ínfimo puedeacarrear consecuencias determinantes. El autor lo ofreció por mail a la editorial Kalandraka,porque era uno de sus sellos favoritos en ese rubro. La empresa aceptó gustosa el cuento, lohizo ilustrar por el brasileño Favio Morais y lo editó en España en castellano, gallego y catalán.Luego, “Sólo un segundo” apareció en Francia, Nueva Zelandia, Australia y varios países de Cen-troamérica. Y ahora está por salir en Italia e Inglaterra. Entretanto, Silvio termina de pulir otrosdos cuentos infantiles con destino de edición española.

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:42 PM Page 42

Page 43: LaCentral 14

Daniel Salzano su padre le había dado un consejo: quese propusiera un objetivo en la vida, uno sólo, y que ja-más lo alcanzara. Daniel dice que su objetivo es ser ungran poeta. Y mientras en eso anda, entre tinta y tinta,

hace diez años que su oficina de Director se llenó de fotos de ClintEastwood y Charles Chaplin. Ese despacho en el que Salzano hablacon el tono grave de los poetas está dentro de una casa enormecon paredes rojas, espejos y luces de neón. Esa casa enorme tieneun cartel en la entrada y una puerta que hace un ruido como desótano viejo cada vez que se abre, cada vez que se cierra. Hace 10años que esa casa enorme de Bv. Illia se llama Cineclub MunicipalHugo del Carril, un proyecto que se empecina en sobrevivir comoun niño grande con ganas de seguir creciendo. Un respiro. Unapuerta. Algo que pasa en la ciudad en la que muchos creen queen realidad no pasa nada. “Había un chiste que nosotros usábamos cuando comenzamos:Subíamos a un taxi y decíamos: ‘Lléveme al Cineclub’. ‘¿A dónde?’,nos decía el taxista. ‘Al frente de Las Tinajas’, le decíamos nosotros.Hoy les decimos y ya saben. Esto sobrevivió gracias al entusiasmode mucha gente”, cuenta Guillermo Franco, programador “del Mu-nicipal” desde el primer año –cuando surgió como extensión natu-ral de un proyecto más pequeño, y de sustento privado, llamado El

Ángel Azul– y editor de la revista de la enti-dad: Metrópolis.

Las ganas trajeron suerte a esta gente.Con semejante arrebato colectivo,Daniel Salzano se puso el proyectobajo el brazo y lo presentó en la Mu-

nicipalidad. El único riesgo que

corría era que lo saquen a patadas. Alguien de turno le dijo que síy los llevaron a esa casa, la que ahora tiene paredes de colores yespejos y una sala donde siempre hay alguien mirando. Al princi-pio se asustaron. Creyeron que el lugar, ex sede de la vieja mutualitaliana Unione e Fratelanzza, les iba a quedar grande. Del antiguoy vistoso edificio, casi todo se conserva intacto. Sólo levantaron lasgradas de la sala de cine e instalaron una torre en el patio paraproyectar películas al aire libre cuando las noches cordobesas ame-ritan cine bajo las estrellas. El grupo de trabajo fue consolidándo-se, y una década después las propuestas no se acaban. Salzanotiene pensado hacer tratativas en el cielo para que el funcionarioque dio apoyo al proyecto y les habilitó esa casa tenga una pasan-tía asegurada. El argumento que propuso el escritor no era menosque cierto. De eso se trataba después de todo: los cineclubes notenían porqué estar destinados a funcionar en casas particulares,con películas que hacían tacatacataca y con el culo frío en el sue-lo. Al principio era una sola función por día, de lunes a viernes. Y lamecha prendió: “A los dos meses estábamos haciendo dos funcio-nes por día. Y después, seis”, recuerda Franco. Guillermo.

Al rescateSin pudor, pero con elegante falsa modestia, Salzano asegura quesu sabiduría cinéfila encuentra límite en Clint Eastwood, ese viejocanoso que, en la foto blanco y negro de un portarretratos que lu-ce en su oficina, está sentado en una escalera y mira al suelo. Yaunque esa frontera de su conocimiento sobre cine, según el escri-tor y periodista cordobés, le reste autoridad, lo provee de una mira-da particular sobre los avances de este arte: “Cada evolución, cadapaso que se da adelante no hay tiempo para analizarlo, no hay

POR SOL ALIVERTI. FOTOS DE AGOSTINA ROSSO Y CECILIA FURLOTTI.

“El Hugo del Carril” celebra diez temporadasininterrumpidas de trabajo, apertura y propuestas constantes que le dan chapa deauténtico centro cultural, mucho más que un lugar especial para ver películasespeciales. Repasamos su origen mientras Daniel Salzano y Guillermo Franco noscuentan a qué motivos adjudican su crecimiento y consolidación.

Quien quiera ver,que vea

A

43

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:42 PM Page 43

Page 44: LaCentral 14

tiempo para que el hombre pueda dar suopinión, como se daba antes. Lo que pa-sa es que la velocidad desvirtuó todo.Hay un consumo frívolo del cine. Paraeso tenés este tipo de casa. Y no sola-mente para eso. Hay películas que aspi-ran a muy poca cosa y están solas. Y eltipo que hace cine no quiere estar solo. Elcine en sí mismo implica un llamado deauxilio”. No solamente para eso existen estas casasy eso se ve: en estos 10 años, la puertaque cruje se abrió para asistir a ciclos cen-trados en directores como Aki y Mika Kau-rismaki, Orson Welles, Pedro Almodóvar yLucrecia Martel, entre tantos, o a filmogra-fías de diversos países: Corea, México, Tai-wán, Portugal…. También se abrió paraparticipar en talleres de teatro, presenciarrecitales y mucho más. De todo y para to-dos. La puerta se abre y están los que vana la biblioteca en la que socios e ignotospueden acceder a libros, revistas, música ypelículas. También están los que religiosa-mente buscan su ejemplar de Metrópolis osimplemente un encuentro. La receta deléxito de este cineclub, al que llaman “Lacasa” con la naturalidad de los anfitrionesorgullosos, fue no bajar línea, sacudirse dedogmas que restrinjan o tutelen la formade ver cine. “Claro que siempre garantiza-mos un plafón de calidad. Un cineclub forma espectadores, los en-trena en esto de ver películas. No masivamente como la TV. Loscapacita, los entrena, les abre los ojos, los hace reflexionar. Con eltiempo nos fuimos entrenando todos”, dice Guillermo. Franco. Esa diversidad y excelencia garantizada fue un nexo de conexiónpara los amantes del cine que asisten al Hugo del Carril, que sesientan confiados en las butacas, sabiendo que algo bueno les es-pera en la pantalla. Para Daniel Salzano, crecer a la luz del cine ysus avances ya es un punto de referencia. Y en esto tiene expe-riencia personal: recuerda los días en que asistía a aquellas jorna-das en la Facultad de Arquitectura, donde los grupos de extrema

izquierda proyectaban películas del mis-mo tinte. “Yo los veo a la distancia ypienso que son unos hijos de puta –seríe. Tenían un público de 18, 20 años, yle estaban enseñando un catecismo fun-damentado en el dolor, en el frío, en laresistencia de los países comunistas. Elcine, como componente de un universoartístico, tenía una serie de privaciones:no podía ser feliz”. Por eso, para Salzanola pugna entre el cine comercial y “elotro” es equivocada e interesada: “¿Porqué lo que viene de Estados Unidos tieneque ser una mierda?”. Así fue como enesos boliches se formó la crítica de cinede Córdoba, que para Daniel sigue te-niendo el mismo problema: no tolera queuna película sea feliz. “El público mismoconsidera que es un error acercarse a lafelicidad”.

Si cruje, funcionaLa prensa los ayudó, el público asistió yasí se fueron sumando propuestas locales.Fue el caso de las sitcoms Maldita Afrodi-ta y Corazón de vinilo, que recibieron ava-lanchas de aplausos y fans y se mantuvie-ron en cartelera durante mucho tiempo.La propuesta del Fahrenheit –en la que,como cita a la novela de Bradbury, las per-sonas encarnan libros para que éstos no

desaparezcan– se repetirá este año. Otro hito fue El Corto, quecreció hasta ser Cortópolis. “Un chico de acá me dijo que tenía-mos que hacer un ciclo de cortometrajes cordobés. Y yo le dijeque estaba loco, pero probamos. Y empezaron a aparecer cortosde todos lados. Este año, se hará el tercer festival nacional”, re-marca Salzano.¿Por qué funcionó esta casa en una ciudad donde muchos creenque no pasa nada? “Porque está bueno”, dice Guillermo Franco.“Porque no hacemos trampa”, agrega Salzano. Y también dice:“Porque esto es trabajo, trabajo y más trabajo”. Porque la culturase va pegando y eso termina siendo un lugar de encuentro, el se-

44

“Hay películas que aspiran a muy poca cosa y es-tán solas. Y el tipo que hace cineno quiere estar solo. El cine en sí

mismo implica un llamadode auxilio.”

(Salzano)

Daniel Salzano

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:43 PM Page 44

Page 45: LaCentral 14

tripledoblevéwww.cineclubmunicipal.org.ar

Imprescindiblee inevitable

Qué gran paradoja se produce cuando el teatro (etimo-lógicamente definido como un lugar donde se va a mi-rar) no encuentra un lugar que lo cobije. Cuando la educación y la cultura no son prioridad en lasagendas de gobierno, cuando es peligroso que la gentereflexione, piense, deduzca. Cuando el arte y la cienciason sólo motivos banales de entretenimiento y párrafointelectual inevitable en la oratoria del demagogo de tur-no. En esas circunstancias los espacios –salas, centrosculturales, escuelas, laboratorios– tienden a desaparecer. Por eso, en este desierto peligroso y hostil, la aparicióndel Cineclub Hugo del Carril en la ciudad de Córdoba fuela aparición de un oasis para saciar la sed de innumera-ble cantidad de artistas sedientos y extraviados.Podemos entender el teatro como una práctica artísticacuya función es la de convocar a un grupo de gente parallevar a cabo un acto de fe, el acto de creer en algo enfunción de un representante físico, sonoro o visual. Detrásde este representante se abre un vacío, y sobre ese vacíose levanta la magia teatral, su fuerza poética, cómica o re-ligiosa, su capacidad de seducción, de convocatoria. Esaes la potencia del teatro, la potencia de crear durante untiempo una identidad colectiva, un nosotros en torno a al-go que sólo existe porque los allí reunidos realizan un ac-to de afirmación con su presencia: “creemos en ello”.La familia que conforma el Cineclub entendió siempre alteatro de esta manera, por ello posibilitó imaginar obras

como Fahrenheit 05, Maldita Afrodita o W Invasión Ex-traterrestre, que fueron acompañadas por miles de es-pectadores. Y hablo de familia porque así te hacen sentir las perso-nas que día a día levantan el Cineclub y lo llevan a lomás alto, esas personas que renuevan todas las maña-nas su acto de fe hacia la actividad cultural. Algunas es-tán, otras ya siguieron su camino, pero todos, absoluta-mente todos, dejaron su huella. Párrafo aparte merece su director: Daniel Salzano, queconsideró siempre “El lugar y la palabra”, ya que por ahíempieza toda política, por los lugares y por cómo seconstruyen estos lugares, los lugares del hombre, los lu-gares del teatro, los lugares de la palabra.Aplausos para los que a lo largo de estos 10 años hanelevado el Cineclub al puesto de imprescindible en laagenda de todo amante del cine, el teatro, la música, lalectura, la formación. Aplausos para los que defiendenlos lugares… y las palabras. Aplausos para aquellos quesueñan con más (espacios).A Herbert Read, crítico inglés de arte, le preguntaron siel arte es necesario. Él contestó: "Tan sólo sé que esinevitable".

GONZALO MARULLAUTOR Y DIRECTOR TEATRAL

millero –quién sabe– de la nueva crítica. Un refugio aislado delvendaval de los cambios en la historia del cine. Sí, porque el con-cepto de refugio, dice Salzano, se le parece enormemente: “Des-pués de todo, un cineclub, ¿que coño es? Es un intermediario. Nohace nada. Pone una maquina que proyecta”.Guillermo Franco sabe que muchos de los méritos del Cineclub–también– tienen que ver con la estética y la funcionalidad dela casa que lo contiene. La casa que desde hace diez años tiene

paredes de colores y espejos y dibujos en las paredes de los ba-ños y una sala donde los asientos cobijan y alejan los culos delsuelo. Eso, y una puerta que cruje: “Podríamos aceitarla, peropara nosotros es un ruidito maravilloso, porque significa queestá entrando gente”. La puerta cruje y el cine sabe que la ciu-dad sigue despierta. La puerta cruje y el Hugo del Carril se poneen guardia. Y estar en guardia, según Salzano, es una buena for-ma de estar vivos.

“Un cineclub forma espectadores, los entrena en esto de ver películas. Les abrelos ojos, los hace reflexionar. Con el tiempo nos fuimos entrenando todos”

(Franco).

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:44 PM Page 45

Page 46: LaCentral 14

46

POR PABLO NATALE. ILUSTRACIÓN DE MATÍAS SAVOLDI. El aquí firmante seentrega sin culpa, y sobre todo a través de Internet, aljuego de naipes más famoso del mundo. Quizás no ganemuchas manos. Pero tampoco pierde su compulsión apensar qué hay detrás del cartón pintado, ni su apuestaa la literatura.

CONFESIONES Y REFLEXIONES DE UN ADICTO

Pokermon

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:44 PM Page 46

Page 47: LaCentral 14

47

Adicción. No tengo tele desde hace unaño. No me hace falta y estoy orgulloso deello. Soy adicto a los libros y a la literatura ysupuestamente debería estar orgulloso de

ello. Y hace más o menos un mes soy adicto alpóker. Llamo adicción a esto: no poder no pensar

en esa cosa. Llegar, incluso, a escribir sobreella.

Internet. Las variantesde póker que juego sondos: la real y la virtual.Juego con mis amigos y

juego por Internet dos ho-ras por día. En Internetjuego con un progra-

ma muy famoso que descargó mi hermano de15 años porque lo habían descargado sus amigosporque lo habían descargado los amigos de és-tos. El programa en cuestión posibilita el juegoen red con personas de buena parte del mundo.Se puede jugar con dinero real pero también sepuede jugar con dinero ficticio. Claro que tododinero es ficticio; de estas pequeñas trampas delenguaje está hecho nuestro mundo. Cada mesade juego incluye nueve jugadores y hay entre300 mil y 900 mil jugadores por hora. No sécuántos de ellos serán adictos. Pero a ellos y alprograma no les importa. En las mesas, a cada persona se le permite usaruna imagen que lo represente, al igual que enMSN, blogs, etc. A diferencia de estos, en el pro-grama en cuestión la imagen debe ser aceptadapor los administradores del sitio, sujetos invisi-bles de una rigidez bastante tejana. Si bien las in-vitaciones para usar dinero real y tarjetas de cré-

dito están omnipresentes, el permiso para usar imágenes es, másbien, conservador. No hay íconos que representen desnudos ni elacto sexual ni insultos, hippies, suicidas o drogas. Las pistolas bri-llan por su ausencia, y esto llama la atención dada la supuesta ex-plosión del póker en el sur arenoso y lleno de cowboys imagina-rios de Estados Unidos. Las imágenes que sí hay: de bebés, usadas

por sus padres; de animalesdomésticos, sobre todoperros; de personajesfantásticos o animadoscomo Campanita, JackSparrow, Bart Simpson,Maradona o Nietszche.

Chat. En la páginamencionada se pue-de, una vez seleccio-nada la mesa de jue-go, y en una mi-núscula ventani-ta al margen,chatear. Obvia-mente, el chatestá centradoen el juego, queavanza a todavelocidad.

Algo parecidoal nacionalismo,un amor hacia

personasimaginarias quecomparten unsupuesto amoren común por

una tierra hechade límites, surgeen las mesas dechat del póker.

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:44 PM Page 47

Page 48: LaCentral 14

48

Abundan las expresiones cortas en un idioma común (obvio, el in-glés): “nh” = “buena mano”, “tx” = “gracias”. “wtf” = “¿qué mierda…?”,“lol” = “me río a carcajadas”. Intentar una conversación durante unapartida de póker virtual puede parecer bastante imbécil. Preguntarle alos participantes autóctonos porqué abundan las imágenes de bebés ode animales domésticos puede parecer bastante imbécil también. Laúnica respuesta que alguna vez hallé fue la siguiente: “Son imágenesde seres queridos. Me parece muy lógico”.

Pequeña aclaración sobre el póker, para no iniciados. Elpóker se juega con un mazo de cartas inglesas o francesas. Ca-da mazo tiene cuatro palos y en cada palo hay trece cartas. 1(as), 2, 3…, 9, 10, J (jack = sota), Q, (queen = reina), K (king =

rey). En cada mano de póker, la idea es realizar la mejor combina-ción de cartas posibles. Ahora bien: la carta más alta no es,siguiendo el orden “natural”, el rey (K), sino el as (1).De ahí, la proliferación de ases en las manos pe-ligrosas de las películas, en las remeras yen Google. Gana el que es un as, y noel rey.

Gauchos que piensan. Al trucolo jugaban los gauchos imagina-rios y al póker los cowboys depelícula. Borges tiene un poema

sobre el truco y Paul Auster una novelacon una partida de póker. La gracia del truco estáen jugarlo formando parejas. En el póker no sepueden formar (tradicionalmente) parejas-equipos: cada uno está solo, es uno. En eltruco hay un sistema codificado degestos para indicarle al compañerolas cartas que uno tiene o que quie-re hacer creer a los otros que tiene.Es un juego basado, supuestamente,en la complicidad y la mentira. Porsu parte, la expresión “cara de póker” proviene, obviamente, de esejuego. Y es la cara de uno frente a los demás cuando uno miente, o nomiente; o sea, tiene cara de nada, no se sabe qué esconde, quién es. Esun juego basado en la soledad y la mentira. Podría trazarse una analo-gía entre la complicidad de los jugadores de truco y los ladrones debancos y supermercados, y entre el jugador de póker y el banquero oprestamista. Pero sería un tanto forzada. Igual de forzado sería pensarel argentinismo en relación al truco y el yanquismo en relación con elpóker, olvidando las distancias que hay entre una instancia lúdica, conmenor o mayor grado de competitividad, y el Estado. Sin embargo, algoparecido al nacionalismo, un amor hacia personas imaginarias quecomparten un supuesto amor en común por una tierra hecha de lími-tes, surge en las mesas de chat del póker: el lugar de residencia es undato importante en el perfil del jugador.

Chat, curiosidades. Mesa virtual “Fun Buda”. Una persona lla-mada “Sweet Roberta” y otra llamada “NY678” se felicitan conti-nuamente por la buena suerte y las manos jugadas y entablanuna especie de mini-chat público. El aquí presente se entera que

NY678 es una persona de sexo femenino oriunda de Poole que ahoravive en Nueva York y que extraña mucho. Roberta, por su parte, esoriunda de Poole y dice tener 64 años. Es abuela de seis criaturas ymadre de dos hijos, los cuales, junto con su esposo, se han ido de finde semana de pesca. Los seis nietos de Roberta duermen cerca delmar, soñando con piratas y princesas, mientras la abuela se entretienelanzando máximas de vida. Cometo el error de decir “Me gustan sushistorias. Cuenten más”. Entonces el resto de los presentes en la mesa,nueve en total, empiezan a participar del chat. Roberta de vez en

cuando dice cosas como “Es tan fácil odiarnos unos a otros”. MissNueva York ya no habla. A la larga, el simulacro de conversa-

ción es monopolizado por dos ex-marines yanquis quecuentan sus experiencias de guerra. Uno repite

que todos los días ve a las personas hacercosas inhumanas e irracionales queacaban con las vidas de los demás.Me hace acordar al sheriff retirado dela película Sin lugar para los débiles.

Levrero y la computadora. Ytodo esto me hace pensar, a suvez, en La novela luminosa, deMario Levrero, que es una no-

vela que en realidad es un diario. En ella, Le-vrero escribe que ya no puede escribir,cuenta sus adicciones con la computa-dora, con el porno y con los progra-mas bajados y los juegos. El diariofue escrito durante el 2000, cuan-do Levrero jugaba al Cartablanca ya un juego de naipes llamadoGolf. Yo empecé a jugar póker

mientras estaba leyendo esa novela de Levrero. Me pregunto cuántode transferencia hay en eso, cuánto de la pasión histérica de Levreropor los juegos me entró por los ojos y se me quedó en el cuerpo. Mepregunto si las pasiones virtuales del presente no funcionan, justa-mente, así. ¿No están hechas de sobresaltos positivos y negativos, deamor/odio? ¿No están hechas de esa intensa imposibilidad de callaracerca de ellas? ¿No están hechas, como el nacionalismo, de imita-ción, y de contagio? ¿No promueven una necesidad constante de jue-go, y de apuestas, y de “uno”? Quizás sean preguntas demasiado pre-tenciosas. Y quizás yo haya fallado en mi apuesta: no existe relaciónalguna entre la literatura, las adicciones y el póker. Un partido se termi-na y empieza otro partido, y éste se termina y empieza otro partido, yel dinero cae y se levanta. Nada brilla. Nadie queda. Expulsada de estatierra desierta, la soledad del comodín.

Me preguntosi las pasiones

virtuales del presente no funcionan, justamente, así. ¿No promueven una necesidad

constante de juego, y de apuestas?

Leé apostillas a esta nota en www.revistalacentral.com.ar

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:44 PM Page 48

Page 49: LaCentral 14

49

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:44 PM Page 49

Page 50: LaCentral 14

50

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:44 PM Page 50

Page 51: LaCentral 14

51

Claudio Gómez trabaja la madera, elaluminio y el hierro con la solven-cia esperable de un artista plástico

de largo tránsito. Es cordobés y ha sidopremiado, entre otras entidades, por laFundación Antorchas —prestigiosa ydesaparecida institución que empujabaa quienes se empeñaban en dedicarsecon disciplina, inteligencia y alma al ar-te o las humanidades. Ha viajado y suobra también. Participó de ferias de arte,simposios y muestras colectivas en Cór-doba, Buenos Aires y las ciudades danesasde Oddense y Hojer , así como en Torino ySicilia (Italia). En estos días mantiene su ca-sa y taller productivo en la serrana Unquilloy reparte el tiempo en la producción de obrasde gran formato como las que pueden ver-se en las espejadas torres de Capitalinas oGama. Antes del principio, Claudio, se formóen la Escuela Superior de Bellas Artes Figue-roa Alcorta y es profesor de escultura y dibu-jo. En las próximas tres páginas: selecciónarbitraria para servirse y paladear.

CLAUDIO GÓMEZ, ESCULTOR

DE ARTE FIRME

Colmillo, 0,30 x 1,60 m, talla en madera, 2005.

Corona, 0,40 x 0,30 m, fundición aluminio, 2005.

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:44 PM Page 51

Page 52: LaCentral 14

Mujer, 1 x 2 m, fundición aluminio, 2005.

Arpa, 1,20 x 0,50 m, talla en madera, 2005.

Yelmo, 0,75 x 0,45 m, talla en madera, 2005.

Cactus, 1 x 0,50 m, fundición aluminio, 2005.Termitera, 1,20 x 0,50 m,

talla en madera, 2004.

52

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:44 PM Page 52

Page 53: LaCentral 14

Corset, 0,60 x 0,45 m, talla en madera, 2006.

Torso, 0,40 x 0,20 m, talla en madera, 2005.

Delfina, 0,70 x 0,40 m, fundición aluminio, 2005.

Pantalón cortito, 0,60 x 0,60, talla en madera, 2004.

TRIPLEDOBLEVE www.gomezclaudio.com.ar

53

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:44 PM Page 53

Page 54: LaCentral 14

Federico Federal Enamorado de su profesora de psicología, seapresuró a terminar el secundario para poderinvitarla a salir. Pero cuando rindió la última,ella ya tenía un hijo y un marido de ultradere-cha, surfer y de ultraderecha. Buscó refugio enla literatura pero lo encontró en el póker. Secopó con el lema de democratizarlo todo ycansó a sus compañeros de taller literario, asus compañeros del curso de Tai Chi y tam-bién a sus compañeros de la escuela del Dr.School para pedicuros. Escuchó Bob Dylanhasta que la voz se le hizo un poco balbuce-ante e incomprensible. Se volvió a cruzar conla profesora tres veces en su vida: arriba de

un colectivo 72 entre Alta Córdoba y Cofico,en un recital de Spinetta en Juniors y en el ca-cerolazo de 2001. Cada vez que la vio, esta-ba sola y ya no era tan linda. Se sintió cruelpor no quererla tanto, como si hubiera falla-do a una especie de compromiso secreto.Se enamoró de una chica jipi y de una baila-rina de flamenco. Ninguna de las dos sabede su existencia, o a lo sumo le verían ciertoaire conocido si se lo cruzaran en la calle, perono sabrían si se llama Pablo, Ricardo o Nel-son. Su primera acción política fue una sen-tada contra el aumento de los cospeles. Laconsideró un éxito a pesar de que fue llevada

a cabo sólo por él, y a pesar deque ni siquiera llegó asentarse, debido a queel piso de la peatonalle pareció demasiadosucio. Su compromisocon la sociedad se hamantenido fuerte des-de entonces: encabezóuna manifestación de trespersonas contra el avan-ce de los monopoliossobre los medios de co-municación y en 2007pidió, mediante 99 so-licitadas en una revistabarrial de Villa Allende,el regreso de MarceloBielsa a la SelecciónNacional de Fútbol. Se sumó a la resisten-cia en febrero de 2010.Dijo: “Desconfío de losperonistas millonarios”,y también dijo “Viva Pe-rón”. Y tras la ceremo-nia de unción, bailóMachito Ponce conuna compañera queencontraba particular-mente sexy el momen-to en el que Federicole cantaba, al oído,“ahora te voy a ponera gozal”.

54

POR EMANUEL RODRÍGUEZ.ILUSTRACIÓN DE KARLO LOTTERSBARGER

Asista al inesperado estrenode un folletín por entregas

que narra los inasiblesmovimientos de una

inestimable desorganizaciónclandestina.

ESCENAS Y PERSONAJES DE LA RESISTENCIA SENTIMENTAL

unidos oamontonados

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:44 PM Page 54

Page 55: LaCentral 14

55

AlisonEscribió sobre la pared del chico listo: “Si nome querés más, por favor no me quierasmás”(*). Le dejó una planta de regalo y unacarta no muy triste. En la firma, escribió sunombre con su propio pelo. El chico listo qui-so llamarla, pero Alison había cambiado de ce-lular, de dirección y de pretensiones emocio-nales. Y después se dedicó a dibujar. El chicolisto agradeció el regalo, aunque pensó quehubiera preferido uno de esos sombreros se-miesféricos de fieltro con el ala redonda. Unsombrero bombín. Alison sabía lo del sombre-ro, pero le parecía un deseo de cumpleañosbastante estúpido. Todo en el chico listo le em-pezaba a parecer bastante estúpido: su traba-jo, su manera de vestirse, su estúpida esposa,sus estúpidos hijos. Le hizo bien alejarse porun tiempo, sumarse a la resistencia. Pensó:“No quiero tener más amigos de derecha.Son un obstáculo”.

Daniel En la Escuela de Ciencias de la Comunicaciónle hicieron creer que, repitiendo la palabra “la-mentable” después de cada opinión, podríaconstruir no sólo una imagen de crítico impla-cable sino también cierto público, cierta greymás o menos fiel a su imparcialidad. Se adies-tró en radios independientes pero llegó rápi-do a radios dependientes. Comentó fútbol, te-nis, básquet, revueltas políticas y terremotos.Comentó caídas de la bolsa y levantamientoscarapintadas. Se ganó la simpatía del oyentemedio y la antipatía de un diputado: eso lebastó para considerarse un héroe. Nunca ledijo nada en la cara a nadie: le pidió matrimo-nio a su novia por la radio, y dos años más tar-de, también por la radio, le pidió el divorcio.Quiso sumarse a la resistencia y crear un gru-po en Facebook. Le dijimos que no.

La vez que comimos polloLa noche del día del amigo nos reunimos enla casa de Federico para comer un pollo aldisco y discutir la posibilidad de la toma del

poder. Llegamos ados conclusiones: quesin armas ni plan degobierno, no tenía mu-cho sentido intentarlo,y que la mamá de Fede-rico no diferencia lo cru-do de lo cocido. Es impor-tante apoyarse sobre cer-tezas. Brindamos por la po-sibilidad de decirle que noa ciertas cosas: al sistemacapitalista, a la propuesta deDaniel y a las recetas de lamamá de Federico. Hicimoscrucigramas revolucionariosen los que todas las palabras,horizontales y verticales, eran“Perón”. Nos afeitamos las pier-nas porque nos pareció inquie-tante e inventamos una canciónde disidencia que dice “Mesa,mesa, mesa que más aplauda,mesa que más aplauda”. Nos fal-ta terminar esa estrofa. Creemos que debeser posible una nueva política, pero tambiénun nuevo sentido del amor y una nueva ma-nera de comercializar el agua mineral con gas,saborizada o no. Salimos algo ebrios y fuimosa la casa de la profesora de psicología de Fe-derico. Uno de nosotros se metió al patio yrayó una estrella roja en la tabla de surf delmarido. Otro escribió con pis en la vereda:“Siempre el mundo como espejo, en lo bueno,lo malo y lo discreto”. Nos quedamos admi-rando sus ideas pero mucho más el tamañode su vejiga. Federico lloró, pero no por suprofe: le dolía más no quererla más, le dolíamás no sentir celos ni deseos, no sentir na-da, nada. Alison lo abrazó y yo les tomé unafotografía.

(Continuará y se pondrá más complicado, conescenas de confusión emocional, rebelión po-lítica y patinaje sobre hielo).

(*) La frase, en realidad, es de Tamara Villoslada.

Creemosque debe ser posibleuna nueva política,pero tambiénun nuevo sentidodel amor yuna nueva manerade comercializarel agua mineralcon gas,saborizadao no.

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:44 PM Page 55

Page 56: LaCentral 14

SUMO CHISTE POR SERGIO MÁS

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:44 PM Page 56

Page 57: LaCentral 14

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:45 PM Page 57

Page 58: LaCentral 14

58

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:45 PM Page 58

Page 59: LaCentral 14

59

Ya cansan un poco las profecías apocalíp-ticas. El mundo nunca se enteró de quetenía que poner punto final a su devenir

en el año 2000, a pesar de todas las predic-ciones que anunciaban el ocaso de la huma-nidad para esa fecha. Y ahora, por ocurrenciade los mayas, el asunto tiene que terminar,y de la peor manera, en 2012. Así de simple,esta fatalidad es aludida porgente de distinta raza, religióny orientación sexual o políti-ca, ante cualquier fenómenoque genere víctimas: inunda-ciones, terremotos, sequías otornados.Frente a esa profusión de ma-los augurios, cabe preguntar-se: ¿por qué se deberíaterminar el mundo? ¿Sólo por-que lo predijo una antigua ci-vilización americana? Más bienpareciera que el motivo se encuentra en otraparte. Tal vez en el efecto tranquilizador quegenera la certeza de que los padecimientostendrán un límite, un final, un desenlace. Osea, de que habrá un castigo moral para laagresión del género humano contra la natu-raleza y contra sus semejantes. Y si el topeha sido fijado en 2012, eso significa que ape-nas nos quedan dos años de sufrir. Somos

condenados a muerte que ya tienen una fe-cha de ejecución.Sin embargo, más que tranquilizar, esta sen-sación paraliza. No tiene sentido que cuide-mos el medio ambiente, que respetemos alprójimo, que luchemos por un futuro mejorpara nuestros hijos, si total el mundo se aca-ba. Para qué desperdiciar esfuerzos en una lu-

cha inútil contra ese destino que ya estámarcado. Detrás de un cortinado aparente-mente progre –reivindicar el legado de uno delos pueblos originarios, denunciar las agresio-nes que se cometen deliberadamente contrala naturaleza– reaparece una filosofía de vidaque frenó todos los cambios sociales a lo lar-go de la historia. Aquella que afirma que todoestá perdido.

A pesar de tanto profeta apocalítico sueltopor ahí, lo más probable es que el mundoque no se acabó en 2000, también se resis-ta a dar las hurras doce años después. Y, envez de eclosionar a raíz de catástrofes bíbli-cas, la Tierra seguirá girando y el sufrimien-to no se detendrá en una fecha exacta. Elcalentamiento global crecerá alimentado por

empresarios inescrupulosos ypolíticos cómplices, las excen-tricidades del clima se incre-mentarán sin que se realicenlas obras necesarias paraamortiguar su impacto, las tor-mentas de polvo y los incen-dios serán más frecuentesgracias a los fundamentalis-tas del desmonte, las aguasbajarán turbias por obra y gra-cia de la minería a cielo abier-to, y los terremotos serán

devastadores para todos aquellos que sufrende una pobreza antisísmica. Si en vez de perder el tiempo sembrando elpánico de los últimos días, todas esas volun-tades se unieran para torcer el rumbo que noslleva al vacío, quizá la calidad de vida podríasubir un peldaño. Se empieza por arrojar el pa-pel del caramelo dentro del tacho de basura.Quien lo hace, es porque cree en un futuro.

POR DIRTY ORTIZ. ILUSTRACIÓN DE PABLO ESTÉVEZ. Al autor de estas líneas le molesta que una vez más andenagitando el fantasma del Apocalipsis. Para él, la inercia nihilista provocada por creer en laproximidad de la hecatombe definitiva no hace más que seguir empeorando el futuro, largo yagónico, que igualmente deberemos vivir. ¿Otro tipo de pesimismo? Nah: lea hasta el final.

OTRO ACABOSE QUE AMAGA

Después de 2012

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:45 PM Page 59

Page 60: LaCentral 14

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:45 PM Page 60

Page 61: LaCentral 14

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:45 PM Page 61

Page 62: LaCentral 14

i hay hombres que son un misterio ensí mismos, para los que no hay explica-ción aparente, ante los que la ciencia se

frustra y la idea de normalidad naufraga, Enri-que Marchesini fue uno de ellos.Todavía se sabe poco de él cuando se han cum-plido veinticuatro años de su muerte y de la im-posibilidad de resolver su enigma. ¿Fue un vidente,

un psíquico, un cu-randero, un santón?A este cordobés deCosquín, nacido en1906 y muerto en1975, los encasilla-mientos le quedanchicos; y lo únicocierto sobre él es loque parece increíble.

De todas formas, y más allá de las incredulida-des, lo bueno de su historia es que plantea pre-guntas, y que en ese mundillo cada vez másfrecuentado de parapsicólogos, excéntricos,contactistas, esotéricos y ocultistas, EnriqueMarchesini supo hacerse un lugar.Su historia es esta historia.

PRimERaS manifEStaciOnES

Como él mismo, la casa donde Enrique vivióen Córdoba, ubicada en la esquina de 24 de

Septiembre y Jacinto Ríos, ya no existe. LosMarchesini habían llegado allí desde Cosquíncon sus seis hijos a cuestas cuando nuestropersonaje era chico. Sobre su primera infan-cia, los datos escasean. Algunos retratos bio-gráficos lo describen como sano y alegre, sinproblemas físicos ni anormalidades psíqui-cas, y anotan que el primer incidente queprefiguraría su vida ocurrió a la edad de do-ce años.Enrique estaba de paseo por Italia con su pa-dre, visitando una iglesia, cuando tuvo la sen-sación de que ya había estado allí, y señalóun mueble diciendo que detrás de él se en-contraba la entrada a un pasadizo secreto. Yera cierto. Ya en viaje de regreso, en mediode la travesía en barco, tuvo otra premoni-ción: le dijo a su padre que su abuela aca-baba de morir, y la noticia se confirmó alllegar a Córdoba.Fuera de eso, poco más: Marchesini adivina-ba de vez en cuando las notas de sus compa-ñeros de colegio, hallaba cosas que todos dabanpor perdidas. Sus visiones no pasaban de sertravesuras. Trabajaba de a ratos en el taller fa-miliar donde se fabricaban tinturas, y a los pa-dres les costó hacer que terminara la escuela.Había sido bautizado pero no iba a misa, sedesentendía del ahorro y no leía.Después llegaría el accidente que sería la bi-sagra de su vida.

POR JORGE CAMARASA. ILUSTRACIÓN DE LUCAS AGUIRRE. Cuenta la historiaextraoficial que un superdotado vidente habitó BarrioGeneral Paz durante casi medio siglo, poniendo su don alservicio de enfermos a los que sólo ayudaba a identificarsu afección cuando ni los médicos podían hacerlo. Sellamaba Enrique Marchesini y los detalles de esa historiase materializan en estas páginas.

62

HUBO UNA VEZ UN MENTALISTA

PUEDO VERLO

S

Dicen que fue desde que se recupero de un accidente que la clarividencia se hizo evidente

en Enrique, y que empezo a manejar sus poderes a voluntad.

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:45 PM Page 62

Page 63: LaCentral 14

63

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:45 PM Page 63

Page 64: LaCentral 14

POR acciDEntE

Sucedió en 1929, cuando Enrique aún no ha-bía cumplido veintitrés años. Fue una tarde deverano, cuando iba a Alta Gracia con dos desus hermanos. El auto que los llevaba chocóy él fue el único que resultó herido. Nada se-rio: un golpe en el cuello que le provocó unaluxación cervical, que a su vez causó una com-presión medular, que a su vez le dejó una pro-tuberancia que lo haría llevar la cabeza inclinadahacia adelante por el resto de su vida. Dicenque fue desde entonces, desde que se recu-peró del golpe, que la clarividencia se hizo evi-dente en Enrique, y que empezó a manejarsus poderes a voluntad.El primero en enterarse de las nuevas fue suabuelo paterno, quien desde el vamos no lecreyó. La demostración del joven fue contun-dente: enumeró con lujo de detalles y sin ol-

vidarse de nada elcontenido de unviejo baúl que elanciano había traí-do de Italia y delque sólo él teníallave.Un segundo desafíoa su nieto terminóde eliminar las du-

das del abuelo: pidió a Enrique que le dijeraqué enfermedad tenía su hermana menor. Losmédicos no podían identificarla. Cuentan queMarchesini se acercó a la pequeña, tocó elvestido que llevaba puesto y dictaminó: "Esapendicitis, pero no lo detectan porque elapéndice está mal ubicado".Como despuéspasaría con mucha frecuencia, el diagnósticoera correcto.

cOnSULtORiO 24

Enrique Marchesini nunca se casó ni dejó des-cendencia. Desde aquél momento en que suspoderes se revelaron con toda intensidad trasel accidente, su fama corrió por las calles deCórdoba y la casa familiar se transformó en unvirtual consultorio al que acudían familiares deenfermos y desahuciados de todo tipo, perso-nas que buscaban parientes desaparecidos yaventureros que perseguían tesoros. Tambiénconcurrió un grupo de funcionarios del bancoprovincial, para que el afamado vidente losayudara a encontrar las llaves de la bóveda queel tesorero había extraviado. Hasta es posibleque alguna vez haya acudido a él la policía.A veces, con sus amigos, hacía la prueba de"leer" cartas cerradas. Y en eso era infalible.También tenía acierto garantizado en el artede conocer la historia de los objetos con so-lo tocarlos. Una de las anécdotas que se re-cuerdan sobre él fue la sorpresa que le provocóa un médico que descreía de sus capacida-des y se lo había dicho. Enrique le pidió aldoctor su reloj de bolsillo y, mientras lo pal-paba, le fue contando dónde había sido he-cho, quién había sido su dueño anterior yquién y cuándo se lo había dado. El médicoacabó por admitir que todo lo dicho era ab-solutamente cierto.Los métodos que usaba Marchesini eran sen-cillos y despojados de liturgias. Para no influen-ciarse y para no tener que dar malas noticiasdirectamente a los enfermos, nunca los aten-día directamente, sino que recibía a sus fami-liares, que llegaban a la consulta con una prendadel afectado. Entonces, como había hecho porprimera vez con su hermana menor, Enriquetocaba la ropa hasta que "percibía" datos, yluego hacía su diagnóstico y pronóstico de ladolencia.Nunca recetaba, ni indicaba tratamientos niderivaba a algún médico. Años más tarde, esaactitud le valdría un reconocimiento de hechoy lo pondría a salvo de cualquier sospecha deejercicio ilegal de la medicina.

LicEncia PaRa DiagnOSticaR

En una de las paredes del cuarto donde aten-día, colgaba un diploma que sorprendía a losvisitantes que llegaban por primera vez. El cer-tificado estaba expedido por el Consejo Pro-vincial de Higiene, y en él se autorizaba aEnrique Marchesini a realizar diagnósticos.Lo había conseguido con buenas artes, defen-diéndose de una acusación. Las cosas ocurrie-ron así. Un día, al tiempo de que habíaempezado a trabajar y su nombre empezabaa correr de boca en boca, había llegado hastasu casa el presidente del Consejo y dos fun-cionarios, con una denuncia que los habilita-ba a clausurar el lugar.Marchesini se defendió explicando que no su-gería medicación ni tratamientos, que sólo te-nía dotes para diagnosticar a distancia, y seofreció a probarlo. Dirigiéndose a uno de loshombres, le dijo: "Usted lleva una carta en elbolsillo interior del saco, que ha recibido esta

64

cuentan que se acerco a la pequena, toco elvestido que llevaba puesto y dictamino:

"Es apendicitis, pero no lo detectan porque elapendice esta mal ubicado".

tripledoblevewww.alipsi.com.arwww.paranormal.com.arwww.mitosdelmilenio.com.ar

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:45 PM Page 64

Page 65: LaCentral 14

mañana y aún no ha sido abierta. Yo puedotranscribirla para que usted vea mis poderes".El presidente del Consejo tomó el guante y re-plicó: "Si usted escribe el texto, abrimos la car-ta y concuerda, yo le extiendo un certificadopara que nadie más lo moleste". Dicho y he-cho: la carta coincidía con el manuscrito deEnrique hasta en los menores detalles, y el vi-dente obtuvo su licencia para poder diagnos-ticar. Fue un caso único.

finaL Sin PROnOSticO

Enrique Marchesini trabajó durante más de cua-renta años en lo que sabía hacer. Daba turnoscon semanas de anticipación, no cobraba laconsulta y vivía de los regalos que le hacían.Nunca se mudó de casa y se resistió a crear unculto a su alrededor. Otros psíquicos, como Ir-ma Maggi, quisieron conocerlo y se asombra-ron ante sus dotes. Algunos estudiosos, comoJosé María Feola y Álvarez López, se interesa-ron por él. Pero sus poderes nunca fueronestudiados científicamente. Los últimos años de su vida, como era de es-perarse, son confusos. Redujo paulatinamen-te la atención de consultas y creó un grupo

con el que exploraba nuevos fenómenos. Lointegraban él y seis amigos y lo llamaban sim-plemente "El grupo de los Siete". Casi no haytestimonios de lo que ocurría en las reunio-nes. Se dice que Marchesini se recostaba enun sofá, entraba en trance y levitaba.Fue otro de los secretos que se llevó a la tum-

ba. Murió el 11 de diciembre de 1975 cuandotodos esperaban que se recuperara de otro ac-cidente automovilístico. El segundo choque desu vida ocurrió también camino a Alta Gracia,exactamente en el mismo lugar donde habíaocurrido el primero, el que casi cincuenta añosantes le había develado sus poderes.

65

Ofilia vive en Bell Ville y 40 años después puede rela-tar con detalles otra de estas historias. Ella es testigo

interesada de los aciertos de Marchesini: la mujer había sido operada pero seguía mal. Su mari-do, Jorge, llevó una prenda al gurú del diagnóstico. Ni bien hizo contacto, Enrique aseguró queOfilia había sido mal operada, le habían quitado un ovario sin ser necesario y la dolencia conti-nuaba. Efectivamente, después la mujer pudo constatar mediante consultas con otros médicosen Buenos Aires. Pudo curarse y tener a su hija Verónica. Pero lo más curioso según Ofilia, fue el diagnóstico que hizo Marchesini ante la consulta por suhermano, José María. En aquella oportunidad, también acudió Jorge con un elemento personaldel enfermo, pero esta vez sin tener pistas de lo que podría estar afectando a José, que vivía enBuenos Aires. Sin embargo el adivinador no necesitaba mucho más: apenas tocó la prenda vati-cinó que se trataba de una úlcera que, si bien ya se había curado, seguía complicando la saludde aquel hombre en recuperación. Jorge y Ofilia, que hoy rondan los ochenta años, todavía recuerdan a este personaje de pocas pa-labras y muy concreto, que habitaba el viejo barrio de General Paz.

testigos

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:45 PM Page 65

Page 66: LaCentral 14

IrrepeTIbleS x 266

Cordobés por adopción y superposi-ción, Fede Flores, sin embargo, es san-juanino. Se lo conoce en el medio comoDJ Fede Flores, parte fundamental deTamboorbeat junto a Vivi Pozzebón ylargamente protagónico en bandas elec-tro, hiphoperas, de funk-reggae o po-wer-rock latino tales como Digital Drums,Locotes, Armando Flores, La Pata de laTuerta o Electrosaurio. Entre sus com-

pañeros de escena se cuentan Molo-tov, Café Tacuba, Cerati, Manu Chao,UB40, Las Pelotas, Catupecu Machu,Intoxicados, Cienfuegos, Lila Downs, Ar-bol, Karamelo Santo, Sindicato Argen-tino del Hip Hop, Miranda, La Bersuit,La Renga, Calle 13, Tórax, Los Cocine-ros y Jenny Náger entre otros tantos re-nombres. Solo por la vida, va con suproyecto Uno, propuesta triphopera que

completa esta panoplia interminable,ilustrando lo que parece ser una suertede hiperactividad artística, con un pocode eclecticismo y otro de ubicua diver-sidad. Un personaje que se las traedesde hace más de 10 años, mientrasLaCentral lo está mirando. Más de Mr. FF en www.mypace.com/djfedeflores

poeSÍa CompaCTa

mÚSICo mulTITaSK

El Teatro Minúsculo Cinematográfico, cre-ador del Minúsculo Cinematográfico, Mal-dita Afrodita y Corazón de Vinilo, entreotros éxitos, volvió este año al CineclubMunicipal con doble apuesta de impro-

visación: MinúsculoNight Club y Minúscu-lo After Office. Losaños de trabajo com-partido de sus inte-

grantes les han permitido desarrollarhabilitades casi telepáticas entre sí, a lahora de darle vida a obras pergeñadaspocos minutos antes de subir a escena.Y los resultados son hilarantes, deliran-

tes, únicos e irrepetibles, a los que sesuma el talento en teclados de EnricoBarbizi en plan de musicalizar prefigu-rando lo que pasa sobre las tablas. ElMinúsculo Night Club (viernes 22 hs)varía su eje temático mes a mes mien-tras que el After Office (miércoles 19:30hs) se alimenta de las anécdotas de ofi-cina que envía el mismo público. El quetodavía no lo vio, se jodió.

Detrás de No me busques en el frío /Ahora, de producción absolutamentecordobesa, están los tenaces de la cul-tura Jenny Náger y Gastón Sironi. Esteobjeto de culto, un libro-disco reciente-mente elegido como Disco del Mes (ju-nio/2010) por el Club del Disco de Bue-nos Aires, es un trabajo artístico cuida-do al detalle y original por todos los cos-tados. Sus artífices aseguran que se lesfue tiempo, voluntad y mucha alma en

concretar una pieza mú-sico-literaria que mere-ce la pena devorarsecon la sensibilidad abier-ta de par en par. Su do-ble faz lo presenta libro—de poesía y fotogra-fía—de un lado y discodel otro, con video incluido. Sironi estáa cargo de la poesía y Náger componey canta, haciendo juntos un ensamble

poético libre y por-tátil, listo para dete-nerse, preguntarseo llevarse por ahí.No por nada ElClub del Disco ter-mina su crítica ase-gurando: “En su

conjunto es una pieza de valor extra, co-mo una joya de colección, un productotan contundente como rico”.

1-68 La central 14ok:43-asamplers.qxd 07/06/2010 8:45 PM Page 66

Page 67: LaCentral 14

arm tapa14:43-asamplers.qxd 01/06/2010 11:08 PM Page 4

Page 68: LaCentral 14

arm tapa14:43-asamplers.qxd 01/06/2010 11:08 PM Page 1