Laboratorio 8 A

6
FACULTAD: Ingeniería Industrial y de Sistemas ESCUELA PROFESIONAL: Ingeniería Industrial CURSO: Laboratorio Física PROFESOR: Cotrina Alfaro, Mario ALUMNA: Alegría Fabián, Pamela Guillermina DÍA: HORA: “AÑO DEL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” MOVIMIENTO RECTILINERO UNIFORMENTE VARIADO

Transcript of Laboratorio 8 A

Page 1: Laboratorio 8 A

FACULTAD:

Ingeniería Industrial y de Sistemas

ESCUELA PROFESIONAL:

Ingeniería Industrial

CURSO:

Laboratorio Física

PROFESOR:

Cotrina Alfaro, Mario

ALUMNA:

Alegría Fabián, Pamela Guillermina

DÍA: HORA:

Lunes 11:20h. – 13:00h.

TURNO: SECCIÓN:

Mañana B5-2

LIMA – 2013

“AÑO DEL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

MOVIMIENTO RECTILINERO UNIFORMENTE VARIADO

Page 2: Laboratorio 8 A

I.OBJETIVOS:1. Describir el movimiento de una burbuja de aire, en un tubo con agua2. Levantar las gráficas d-t y v-t del movimiento anterior e interpretar correctamente.

II. MATERIALES:

Tubo de vidrio con agua Regla de 100 cm Cronometro Bloques de madera

III.PROCEDIMIENTO:1.- Inclina el tubo de agua, y observa el movimiento de la burbuja

a.-Según la trayectoria . ¿Qué tipo de movimiento tiene la burbuja?Presenta un movimiento rectilíneo uniforme (MRU) ,ya que la burbuja mantiene una velocidad constante ,en un tiempo determinado, con una trayectoria recta.

b.-Para una inclinación dada (fija) ¿Varia la rapidez de la burbuja?No, ya que se mantiene constante su deslazamiento en un periodo determinado de tiempo.

2.-Manteniendo constante una inclinación mide el tiempo que demora la burbuja en recorrer las distancias (0; 20),(0; 40)(0;60) etc. Mide el tiempo 3 veces para cada caso y determina los promedios completa las siguientes tablas con tus datos:

MOVIMIENTO RECTILINERO UNIFORME

LABORATORIO 8

Page 3: Laboratorio 8 A

TABLA 1 TABLA 2

Distancia (cm)

t1(s) t2(s) t3(s) T (s)

0,0–20,0 4,08 4,59 4,08 4,25

0,0-40,0 9,07 9,69 9,289,35

0,0-60,0 14,07 14,58 13,97 14,20

0,0-80,0 18,87 19,38 18,56 18,94

0,0-100,0 23,56 24,07 23,15 23,59

0,0-120,0 28,35 28,96 27,84 28,38

3.- Aumenta la inclinación el tubo y manteniéndola constante, mide el tiempo que demora la burbuja en recorrer las distancias anteriores Solo haz una medida por cada intervalo) :

t(s) 0 2,34 4,79 7,44 9,99 12,64 15,30d(cm) 0 20 40 60 80 100 120

4.- Si siguieras aumentando la inclinación el tubo, hasta 90 por ejemplo, ¿La burbuja tendría allí su máxima velocidad? ¿Por Qué?

Si ,la burbuja poseería su velocidad máxima en un ángulo de 90, porque la burbuja al estar en un tubo lleno de agua, la fuerza de empuje por parte del agua hacia la burbuja es una fuerza vertical hacia arriba, es decir que al estar el tubo inclinado, en un ángulo menor a 90 , esta fuerza no elabora un trabajo total; sino lo elabora solo uno de sus componentes; pero si el tubo está en un ángulo de 90, la fuerza de empuje por parte del agua aquí ya realiza un trabajo directo en dirección hacia arriba y no una de sus componentes.

V.SITUACIONES PROBLEMATICAS:1. A partir de la tabla 2 levanta la gráfica d-t en el cuadrilátero adjunto .Luego determina la velocidad media del movimiento utilizado el concepto de la pendiente:

d(cm) T(s)

0,0 0

20,0 4,25

40,0 9,35

60,0 14,20

80,0 18,94

100,0 23,59

120,0 28,38

Page 4: Laboratorio 8 A

2.-Con los datos de la tabla 2 determina las velocidades medias para cada intervalo y levanta la gráfica v vs tm (tiempo medio total)

Tramos(cm)

Intervalos v⃗ (cm/s) Tiempo medio total

0,0 – 20,0 (4,25-0)= 4,25 4,71 2,1320,0 – 40,0 (9,35-4,25)= 5,10 3,92 6,8040,0 – 60,0 (14,20-9,35)=4,85 4,12 7,5360,0 – 80,0 (18,94-14,20)=4,74 4,22 7,22

80.0 – 100,0 (23,59-18,94)=4,65 4,30 7,07100,0 – 120,0 (28,38-23,59)=4,79 4,18 7,05

3.- Según tu grafica v vs tm ¿Qué tipo de movimiento ha tenido la burbuja?Según la gráfica su velocidad varía en el tiempo, pero no de forma brusca sino ligeramente.

4.- ¿Cómo comprobarías que los movimientos que tuvo la burbuja, en cada caso, son diferentes en cuanto al valor de su velocidad?

Son ligeramente diferentes, tomando cierta distancia que es igual en cada intervalo, en tiempos diferentes.

5. Investiga, bibliografía, ejemplos de fenómenos que tengan este tipo de movimiento Ejemplos de este tipo de movimiento son:- La luz : se mueve en línea recta, y siempre a la misma velocidad.- El sonido: la velocidad del sonido en el aire tiene mru.

6. El siguiente grafico muestra la huella por un móvil .Analiza e indica si tuvo o no, en alguno de sus tramos, MRU .(Fundamenta tu respuesta)

…………………………………………………………………………… A B C D

En el tramo BC , ya que presenta una velocidad constante y podemos demostrarlo ,dividiendo la distancia entre el tiempo. En este tramo BC su Velocidad constante es 20 cm/s.

40 cm 60 cm

2,0 s

40 cm

2,0 s2,5 s 2,5 s 2,0 s

50 cm 70 cm60 cm

3,5 s

Page 5: Laboratorio 8 A

VI.APORTES Y/O CONCLUSIONES:

CONCLUSIONES: Logramos observar a medida que sacamos los diferentes tiempos a que siempre se iba a

tener algún margen de error debido a que la mano humana no podía dar una medida exacta con el cronometro, por tanto la gráfica no iba a quedar perfectamente recta.

Reconocimos los diferentes instrumentos que podemos encontrar en un laboratorio, también su forma de uso .

Teniendo en cuenta tanto el tiempo como el desplazamiento podemos concluir que la velocidad es igual a desplazamiento/tiempo y a su vez en el sistema internacional cm/s.

Concluimos además que en el ejercicio realizado la variable dependiente era el tiempo y la independiente era el desplazamiento pues por cada desplazamiento que teníamos de referencia teníamos que sacar el tiempo que había durado.