Lab+4 (1)

12
Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Ciclo 2008-B Laboratorio de Física II 1 ÍNDICE GENERAL INTRODUCION....................................................................................................................... 2 1. OBJETIVOS ......................................................................................................... 3 2. EXPERIMENTO ................................................................................................... 3 2.1 MODELO FISICO.............................................................................. 3 3. DISEÑO .............................................................................................................. 5 4. EQUIPOS Y MATERIALES: .................................................................................. 6 5. VARIABLES INDEPENDIENTES .......................................................................... 6 6. VARIABLES DEPENDIENTES............................................................................... 6 7. RANGO DE TRABAJO .......................................................................................... 6 8. PROCEDIMIENTO ............................................................................................... 7 9. CUESTIONARIO .................................................................................................. 7 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 12 11. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 12

description

rrr

Transcript of Lab+4 (1)

  • Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2008-B

    Laboratorio de Fsica II 1

    NDICE GENERAL

    INTRODUCION....................................................................................................................... 2

    1. OBJETIVOS.........................................................................................................3 2. EXPERIMENTO ...................................................................................................3

    2.1 MODELO FISICO.............................................................................. 3 3. DISEO ..............................................................................................................5 4. EQUIPOS Y MATERIALES: ..................................................................................6 5. VARIABLES INDEPENDIENTES ..........................................................................6 6. VARIABLES DEPENDIENTES...............................................................................6 7. RANGO DE TRABAJO ..........................................................................................6 8. PROCEDIMIENTO ...............................................................................................7 9. CUESTIONARIO..................................................................................................7 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................12 11. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................12

    SOLO

    PAR

    A IN

    FORM

    ACIO

    N

  • Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2008-B

    Laboratorio de Fsica II 2

    INTRODUCCIN

    La teora de los movimientos armnicos forzados es fundamental en muchos mbitos de la

    fsica y la ingeniera.

    Un oscilador amortiguado por s solo dejar de oscilar en algn momento debido al roce, pero

    podemos mantener una amplitud constante aplicando una fuerza que vare con el tiempo de

    una forma peridica a una frecuencia definida. Un ejemplo cotidiano es un columpio, que

    podemos mantenerlo con amplitud constante con slo darle unos empujoncitos una vez cada

    ciclo. El movimiento resultante se llama oscilacin forzada. Si se suprime la excitacin externa,

    el sistema oscilar con su frecuencia natural.

    Si la fuerza impulsora se aplica con una frecuencia cercana a la natural, la amplitud de

    oscilacin es mxima. A mismo si la frecuencia coincide con la natural la amplitud de la

    velocidad se hace mxima. Este fenmeno se denomina resonancia.

    El desarrollo de este tema nos permite apoyarnos en criterios que a lo largo de la experiencia

    se han demostrado, tanto en su importancia y a lo largo del desarrollo de estas actividades se

    ha podido observar y contrastar con la realidad.

    SOLO

    PAR

    A IN

    FORM

    ACIO

    N

  • Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2008-B

    Laboratorio de Fsica II 3

    OSCILACIONES FORZADAS AMORTIGUADAS

    1. OBJETIVOS

    El objetivo de la presente, va a ser la demostracin y obtencin de los diferentes movimientos como son el movimiento forzado, amortiguados y amortiguados forzados.

    Obtener grficamente la dependencia de la amplitud de oscilacin con la frecuencia

    2. EXPERIMENTO

    2.1 MODELO FISICO

    Para alcanzar los objetivos de sta experiencia es necesario tener en consideracin los

    siguientes aspectos:

    El movimiento de un bloque suspendido en un resorte no oscila indefinidamente como se cree

    al estudiar el movimiento armnico simple con lo cual la amplitud sera constante, sino que a

    consecuencia del rozamiento su amplitud va disminuyendo gradualmente, llegando a

    detenerse finalmente el movimiento. A este tipo de movimiento se le conoce como movimiento

    amortiguado.

    Aplicando la segunda ley de Newton tenemos:

    amvxKamF

    ....=

    =

    realizando las sustituciones:

    2

    2

    y dtxda

    dtdxv ==

    se obtiene:

    0

    K x

    V x

    SOLO

    PAR

    A IN

    FORM

    ACIO

    N

  • Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2008-B

    Laboratorio de Fsica II 4

    0

    .. .

    2

    2

    2

    2

    =++

    =

    Kxdtdx

    dtxdm

    dtxdm

    dtdxxK

    dividiendo todos los trminos de la ecuacin por la masa m:

    22

    2

    2 ; 0 omK

    mmK

    dtdx

    mdtxd ===+

    +

    donde 2o viene a ser el valor de la frecuencia angular sin amortiguamiento se obtiene:

    02 222

    =++ xdtdx

    dtxd

    o

    para resolver esta ecuacin diferencial haremos un cambio de variable, consideremos la

    variable z en lugar de la variable x; tal que t= zex

    hallando la primera y segunda derivada de x respecto a t.

    zedtdze

    dtzde

    dtxd

    zedtdze

    dtdx

    t2 t2

    2 t

    2

    2

    t t

    2

    +=

    =

    y reemplazando la ecuacin diferencial se obtiene:

    ( )zdtzd

    o22

    2

    2 =

    SOLO

    PAR

    A IN

    FORM

    ACIO

    N

  • Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2008-B

    Laboratorio de Fsica II 5

    si se hace 222 = o se obtiene z

    dtzd 22

    2 =

    la ecuacin coincide con la ecuacin diferencial del movimiento armnico simple, cuya

    solucin conocemos.

    Por consiguiente:

    ( ) += tAz sen la solucin del movimiento amortiguado se obtiene haciendo un nuevo cambio de variable; la

    variable x en lugar de la variable z.

    [ ] ( ) += tAex sen t 3. DISEO

    A

    T

    t

    X

    SOLO

    PAR

    A IN

    FORM

    ACIO

    N

  • Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2008-B

    Laboratorio de Fsica II 6

    4. EQUIPOS Y MATERIALES:

    Un resorte universal. Un porta pesas. Dos barras cilndricas. Una probeta graduada de grandes dimensiones. Un censor. Un cronometro.

    5. VARIABLES INDEPENDIENTES

    Que instrumentos nos dan las variables independientes en el experimento y cuales son estas

    variables?

    periodoT = masaM =

    6. VARIABLES DEPENDIENTES

    Que instrumentos nos dan las variables independientes en el experimento y cuales son estas

    variables?

    =0 velocidad angular. = constante de deformacin.

    7. RANGO DE TRABAJO

    Cuales son los rangos de trabajo de los instrumentos siguientes?

    Para el cronometro: - Mnima medida 0:00:01s.

    - Mxima medida no definido.

    Para la balanza: - Mnima medida 1 g.

    - Mxima medida 1000 g.

    SOL

    O PA

    RA IN

    FORM

    ACIO

    N

  • Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2008-B

    Laboratorio de Fsica II 7

    8. PROCEDIMIENTO

    1. llenar en una probeta 2 000 ml de agua.

    2. Colocar en un soporte universal un sensor de fuerzas, previamente conectado al la PC,

    la cual cuenta con el programa logger pro.

    3. Hacer las mediciones respectivas de las masas de un resorte, dos bloques de madera

    (en forma de cilindro), gracias al logger pro, suspendindolas del sensor de fuerzas.

    4. Suspender un bloque de madera en forma de cilindro, del extremo inferior del resorte ,

    para producir un estiramiento en el.sumergiendole en la probeta con agua.

    5. Despus se ajusta el calibrador para tomar los datos, primero se va ala opcin

    ADQUISICION DE DATOS.Luego se pone en DURACION un tiempo determinado (5

    muestras /segundo).

    6. Se estira suavemente el resorte a una distancia pequea.

    7. Se hace clic en la opcin ADQUIRIR y se suelta cuidadosamente el bloque teniendo

    en cuenta que no choque con el sensor ni con los bordes de la probeta con agua.

    8. En la pantalla se forma una grafica como varia la fuerza con respecto al tiempo

    ,grabarlo en un dispositivo de almacenamiento ;haciendo este experimento 1 vez

    9. De ah proseguir los pasos 6, 7 y 8 para el mismo resorte pero con diferente bloque

    de madera (forma de cilindro).

    10. Hacemos los clculos respectivos para hallar el valor de .

    9. CUESTIONARIO

    9.1 1.-Usando los valores de la tabla # 1,graficar F = F(X). Realice el ajuste por el mtodo de los mnimos cuadrados. Pasa la curva trazada por el origen del sistema de coordenadas?. Explicar.

    GRAFICAS EN EXCEL

    MEDICION N 1

    T(s) D(m)1.0300 2.620001.9400 2.550002.8700 2.500003.8200 2.450004.7400 2.42000

    SOLO

    PAR

    A IN

    FORM

    ACIO

    N

  • Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2008-B

    Laboratorio de Fsica II 8

    GRAFICA EN ESCALA MILIMETRADA

    y = 2.6661e-0.0214x

    R2 = 0.9832

    2.00

    2.10

    2.20

    2.30

    2.40

    2.50

    2.60

    2.70

    0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 T(s)

    D(m)

    SOLO

    PAR

    A IN

    FORM

    ACIO

    N

  • Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2008-B

    Laboratorio de Fsica II 9

    GRAFICA EN ESCALA LOGARTMICA

    y = 2.6661e-0.0214x

    R2 = 0.9832

    1.00

    10.00

    1.00 10.00 T(s)

    D(m)

    GRAFICA EN ESCALA SEMILOGARITMICAy = 2.6661e-0.0214x

    R2 = 0.9832

    1.00

    10.00

    0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 T(s)

    D(m)

    SOLO

    PAR

    A IN

    FORM

    ACIO

    N

  • Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2008-B

    Laboratorio de Fsica II 10

    T(s) D(m)0.7200 2.410001.6400 2.350002.5800 2.290003.4800 2.250004.5400 2.21000

    GRAFICA EN ESCALA MILIMETRADA

    y = 2.441e-0.0228x

    R2 = 0.9873

    2.00

    2.05

    2.10

    2.15

    2.20

    2.25

    2.30

    2.35

    2.40

    2.45

    0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 T(s)

    D(m)

    MEDICION N 2

    SOLO

    PAR

    A IN

    FORM

    ACIO

    N

  • Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2008-B

    Laboratorio de Fsica II 11

    GRAFICA EN ESCALA LOGARTMICAy = 2.441e-0.0228x

    R2 = 0.9873

    1.00

    10.00

    1.00 10.00 T(s)

    D(m)

    GRAFICA EN ESCALA SEMILOGARITMICA

    y = 2.441e-0.0228x

    R2 = 0.9873

    1.00

    10.00

    0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 T(s)

    D(m)

    SOLO

    PAR

    A IN

    FORM

    ACIO

    N

  • Universidad Nacional del Callao Escuela Profesional de Ingeniera Elctrica Facultad de Ingeniera Elctrica y Electrnica Ciclo 2008-B

    Laboratorio de Fsica II 12

    10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Podemos decir que se puede observar el movimiento forzado y amortiguado mediante las graficas y este se logro con el programa LOGGER

    En el anlisis de este experimento se debe tomar en cuenta la rigidez constante del resorte ya que en realidad el resorte sufre una fatiga que hace que vari la velocidad

    angular y por ende el periodo.

    El oscilador forzado realiza oscilaciones (estacionarias) adoptando la frecuencia de la fuerza exterior.

    11. BIBLIOGRAFIA

    Alonso-Finn; Fsica: Mecnica, Vol. 1, Fondo Educativo Interamericano. 1998

    Frish-Timovera; Fsica General, Tomo 1, MIR.1987

    Tipler; Fsica, Vol. 1, REVERTE S.A. 1998

    Fsica Tomo I- 4 Ed.; R. A. Serway. Ed. Mc Graw Hill. Mxico, 1999.

    Obtenido de Fsica Recreativa (Cap.Introduccin a la elasticidad); S. Gil y E. Rodriguez. Ed. Prentice Hall. Per, 2001.

    Sears, Zemansky, Young, Fsica Universitaria, Vol. I, /ma Edicin, Mxico Addisson Longman, 1998

    Gua de Laboratorio FISICA II - Universidad Nacional del Callao

    Gua de Laboratorio FISICA II - Universidad Nacional de Ingeniera

    SOLO

    PAR

    A IN

    FORM

    ACIO

    N