La voz de los estudiantes

10
yecto curricular y lo presen- tado ante el Ministerio de Educación como autoeva- luación de la licenciatura; esto, con el fin de incluir la voz de los estudiantes en los procesos que afectan la organización del proyecto curricular y promover espa- cios de información, discu- sión y crítica propositiva. En pro de ello, se plantea- ron algunos métodos de intervención que cumplie- ran con dichos objetivos de la propuesta, incluyendo las siguientes actividades de gestión: 1) Las máqui- nas, la cual era la invitación a las próximas intervencio- nes del grupo a partir de la reflexión de algunas pro- blemáticas de la licenciatu- ra; 2) el taller de cojines, en donde se realizó la media- ción con los estudiantes refiriendo el documento de autoevaluación de acredita- ción del proyecto, enfocan- do el análisis de tan solo 4 factores (estudiantes, pro- fesores, procesos académi- cos y egresados) de 8 plan- teados en el mismo; 3) gestión de apertura del “salón de los estudiantes”, el cual cumplía la función de depósito con archivos de documentación y que posteriormente, se destinó para la disposición de los estudiantes, cumpliendo con algunos recursos para beneficio de los mismos; 4) Trabajar en beneficio de suplir las necesidades de la Universidad Distrital y es- pecíficamente de la Lic. en Pedagogía Infantil, no es una tarea fácil cuando hablamos de conducir un proceso de divulgación entre la población estudian- til; la cual se ve enfrentada a problemáticas de organi- zación diaria de horarios, responsabilidades y priori- dades de índole cotidiano y personal. Sin embargo, el grupo de Gestión en práctica formativa” de X semestre ante el grupo de acreditación, se propuso al iniciar el trabajo de campo, objetivos que conducían a un proceso de divulgación de la información en rela- ción al proceso de acredita- ción que enfrenta el pro- Mural y buzón, en primera medida, el mural se realizó como una muestra de iden- tificación para la ubicación del buzón, el cual se pre- sentó como una forma de participación de la comuni- dad educativa ante las pro- blemáticas de la universi- dad, involucrando la fun- ción de docentes y planta administrativa para tener en cuenta las propuestas y quejas de los estudiantes, otorgando de manera ofi- cial su pronta respuesta. De este modo, se llevaron a cabo las propuestas con- tando con la participación de la comunidad estudian- til, y de igual manera, se elaboró este informe como constancia del proceso y análisis con respecto a los resultados obtenidos Aun cuando no todos los propósitos se evidencian de manera fructuosa, so- mos conscientes del largo camino por recorrer y espe- ramos haber dejado una huella de apropiación en aquellos que nos escucha- ron, nos dejaron retomar sus voces y participaron de manera activa en la cons- trucción de un futuro más favorable y con mayor sen- tido de pertenencia por la licenciatura, por lo que so- mos y por el compromiso de hacer de nuestro espa- cio, un lugar mejor para todos. UNA MIRADA CRÍTICA PARA EL PENSAMIENTO PROPOSITIVO Proyectos de tu interés: Mural y buzón Salón de los estudian- tes María Cano Máquinas. Jornada ma- ñana - tarde Taller de cojines Panel con Liliana Pizzi- nato y Frank Molano ¿Problemas? … ¡los estudiantes tienen la solución! Conclusiones LA VOZ DE LOS ESTUDIANTES Periódico Estudiantil Contenido: Mural y buzón, Salón de los estudiantes María Cano, Máquinas. Jornada mañana - tarde 2 Taller de cojines, Panel con Liliana Pizzinato y Frank Molano 3 ¿Problemas? … ¡los estu- diantes tienen la solución! 4 Conclusiones Trabajo Acre- ditación 5 Comedor ASOINCO, Educa- ción en tránsito 6 La ciudad de los niños y las niñas, Comedor Bosa Centro 7 Gestión Educativa en M.I.S.I. ,Casa De Memoria Y Lúdica 8 10 06 de Julio de 2012 Edición No 1 Pie de imagen o gráfico.

Transcript of La voz de los estudiantes

Page 1: La voz de los estudiantes

yecto curricular y lo presen-

tado ante el Ministerio de

Educación como autoeva-

luación de la licenciatura;

esto, con el fin de incluir la

voz de los estudiantes en

los procesos que afectan la

organización del proyecto

curricular y promover espa-

cios de información, discu-

sión y crítica propositiva.

En pro de ello, se plantea-

ron algunos métodos de

intervención que cumplie-

ran con dichos objetivos de

la propuesta, incluyendo

las siguientes actividades

de gestión: 1) Las máqui-

nas, la cual era la invitación

a las próximas intervencio-

nes del grupo a partir de la

reflexión de algunas pro-

blemáticas de la licenciatu-

ra; 2) el taller de cojines, en

donde se realizó la media-

ción con los estudiantes

refiriendo el documento de

autoevaluación de acredita-

ción del proyecto, enfocan-

do el análisis de tan solo 4

factores (estudiantes, pro-

fesores, procesos académi-

cos y egresados) de 8 plan-

teados en el mismo; 3)

gestión de apertura del

“salón de los estudiantes”,

el cual cumplía la función

de depósito con archivos

de documentación y que

posteriormente, se destinó

para la disposición de los

estudiantes, cumpliendo

con algunos recursos para

beneficio de los mismos; 4)

Trabajar en beneficio de

suplir las necesidades de la

Universidad Distrital y es-

pecíficamente de la Lic. en

Pedagogía Infantil, no es

una tarea fácil cuando

hablamos de conducir un

proceso de divulgación

entre la población estudian-

til; la cual se ve enfrentada

a problemáticas de organi-

zación diaria de horarios,

responsabilidades y priori-

dades de índole cotidiano y

personal. Sin embargo, el

grupo de “Gestión en

práctica formativa” de X

semestre ante el grupo de

acreditación, se propuso al

iniciar el trabajo de campo,

objetivos que conducían a

un proceso de divulgación

de la información en rela-

ción al proceso de acredita-

ción que enfrenta el pro-

Mural y buzón, en primera

medida, el mural se realizó

como una muestra de iden-

tificación para la ubicación

del buzón, el cual se pre-

sentó como una forma de

participación de la comuni-

dad educativa ante las pro-

blemáticas de la universi-

dad, involucrando la fun-

ción de docentes y planta

administrativa para tener

en cuenta las propuestas y

quejas de los estudiantes,

otorgando de manera ofi-

cial su pronta respuesta.

De este modo, se llevaron

a cabo las propuestas con-

tando con la participación

de la comunidad estudian-

til, y de igual manera, se

elaboró este informe como

constancia del proceso y

análisis con respecto a los

resultados obtenidos

Aun cuando no todos los

propósitos se evidencian

de manera fructuosa, so-

mos conscientes del largo

camino por recorrer y espe-

ramos haber dejado una

huella de apropiación en

aquellos que nos escucha-

ron, nos dejaron retomar

sus voces y participaron de

manera activa en la cons-

trucción de un futuro más

favorable y con mayor sen-

tido de pertenencia por la

licenciatura, por lo que so-

mos y por el compromiso

de hacer de nuestro espa-

cio, un lugar mejor para

todos.

UNA MIRADA CRÍTICA PARA EL PENSAMIENTO

PROPOSITIVO

Proyectos de tu interés:

Mural y buzón

Salón de los estudian-

tes María Cano

Máquinas. Jornada ma-

ñana - tarde

Taller de cojines

Panel con Liliana Pizzi-

nato y Frank Molano

¿Problemas? … ¡los

estudiantes tienen la

solución!

Conclusiones

LA VOZ DE LOS ESTUDIANTES Periódico Estudiantil

Contenido:

Mural y buzón, Salón de los

estudiantes María Cano,

Máquinas. Jornada mañana -

tarde

2

Taller de cojines, Panel con

Liliana Pizzinato y Frank

Molano

3

¿Problemas? … ¡los estu-

diantes tienen la solución! 4

Conclusiones Trabajo Acre-

ditación 5

Comedor ASOINCO, Educa-

ción en tránsito 6

La ciudad de los niños y las

niñas, Comedor Bosa Centro 7

Gestión Educativa en M.I.S.I.

,Casa De Memoria Y Lúdica 8 –10

06 de Julio de 2012 Edición No 1

Pie de imagen o gráfico.

Page 2: La voz de los estudiantes

Ante esta propuesta han sucedido diversas circunstancias que no nos han permitido en su totalidad hacer evi-dente los resultados esperados. Una de es-tas es la falta de divul-gación respecto al buzón, el cual se hizo presente en la oficina, pero a causa del des-conocimiento de los estudiantes sobre este tema, se generó una nula participación por

parte de los mismos. Posteriormente, un es-pacio que se pretendía asignar como complemento de los talleres, era la presentación y funcionalidad que cumpliría el buzón dentro la Licencia-tura, pero debido al tiempo y otras causas, no se pu-do hacer la divul-gación planeada, sin embargo, sí se hizo

evidente la realización del mural y el buzón.

tes se debía en gran medida a

la falta de información frente al

plan curricular de la Universi-

dad y el proceso de acredita-

ción en la licenciatura.

No obstante, en este taller fue

necesario utilizar preguntas

puntuales generando desde

allí una serie de respuestas,

entre estas, destacamos las

siguientes: la falta de planta

docente, la desinformación

frente a los procesos de acre-

Al realizar las actividades de

divulgación sobre las maqui-

nas, nos enfrentamos en mu-

chas ocasiones a la falta de

participación por parte de los y

las estudiantes. Dándose

cierta timidez en ellos en el

momento de dar las posibles

soluciones a las problemáticas

que se presentaban por medio

de las maquinas. Sin embar-

go, es importante tener en

cuenta que la ausencia de

participación de los estudian-

ditación, el mejoramiento de la

infraestructura, la falta de

créditos en algunas materias,

el desconocimiento de los

semilleros que se manejan en

la licenciatura, la ausencia de

áreas sobre idiomas, y por

último la falta de información y

divulgación sobre los benefi-

cios que brinda Bienestar

Universitario.

donos así evitar inconvenien-tes con respecto a su utiliza-

ción. Teniendo en cuenta lo enun-

ciado anteriormente, se pue-

de resaltar de este proyecto

la adecuación y remodelación

del espacio, además del

servicio que se les brinda a

los estudiantes, favore-

ciendo la apertura del

salón y su disponibilidad;

claro está, teniendo en

cuenta sus normas y la

importancia de este lugar

no solo para los estudian-

tes sino para la Licenciatu-

ra en general, prestando

un servicio para futuros pro-

yectos y actividades.

Gracias a la gestión del gru-po de “Acreditación”, el salón que se encuentra ubicado en el quinto piso, del cual podemos hacer uso del horno microondas, los ula ula y los cojines, se en-cuentra desde mitad de junio organizado y a dis-posición de los estudian-tes; sin embargo, existen una serie de requisitos para el uso e implementa-ción de los recursos que se encuentran dentro de este salón, el cual lo pode-mos encontrar directamente en una hoja ubicada en la entrada del mismo, permitién-

Página 2 LA VOZ DE LOS ESTUDIANTES

JAIME GARZÓN

Proyecto máquinas. Jornada mañana - tarde

Proyecto mural y buzón

“Este espacio, busca incentivar a la participación y apropiación de los diferentes espacios universitarios de la Licenciatura”.

Proyecto salón de los estudiantes

Page 3: La voz de los estudiantes

Dentro de estos talleres cabe destacar una serie de críticas, las cuales surgie-ron directamente de los estudiantes, quienes hicie-ron como anotaciones, lo innecesario que se torna el hecho de reunirse, plantear problemáticas y propuestas para las mismas, ya que para muchos de los estu-

diantes el concejo curricu-lar o coordinación no les brinda ayuda sobre temas tan importantes como es-tos, y de los cuales se ven afectados en el transcurso de la carrera. Gracias a este taller, con-

cluimos que uno de los

factores que predominó en

el proceso, es la desinfor-

mación que manejan en

gran medida los estudian-

tes de la licenciatura en

relación al proceso de

acreditación, surgiendo a

raíz de esto la ausencia de

participación de los estu-

diantes en este tipo de

actos.

sea acreditado de alta cali-dad? ¿Qué factores conside-ran que han sido relevantes para que no hayamos sido capaces de plantear un siste-ma de evaluación y de acredi-tación? Surgiendo como pro-puestas en primera instancia, la dignificación de la universi-dad y de los sujetos que esta-mos en ella. Sin embargo y teniendo en cuenta las res-puestas que surgieron de este

Gracias al panel que se llevó a cabo en la licenciatura y con la participación de Liliana Pizzi-nato y Frank Molano, se formu-laron una serie de preguntas, planteadas a continuación ¿Cómo podríamos hablar de un proceso de alta calidad que no interfiriera en los procesos autónomos que lleva cada proyecto curricular?, ¿Qué beneficios o impactos trae para los estudiantes que el proyecto

panel, consideramos impor-tante reflexionar los procesos que no son exitosos en la licenciatura y de los cuales podemos aprender mucho, asumiéndolo no como un fracaso sino como el valor agregado que podríamos obtener allí. Permitiéndonos reconocer las bondades y las debilidades presentes en los diversos procesos a abordar.

formación que algunos utilizan, ya que en ocasiones es inade-cuado y poco coherente con la formación de futuros docentes innovadores e investigadores, observándose que aún se pre-senta de forma tradicional la manera como abordan las cla-ses. Por otra parte, el factor de pro-cesos académicos fue otro tema de bastante discusión con los estudiantes, haciendo referencia a este, especialmente en cuanto a la organización que los docen-tes deben realizar frente a las asignaturas que lideran, ya que debido a los procesos de con-curso de los docentes, algunos ingresan después de mitad de semestre y se generan confu-siones por parte de los mismos para el manejo de la asignatura y el syllabus correspondiente, después de iniciado el semestre y la proyección del anterior do-cente encargado. Gracias a este taller, se logró

con los estudiantes plantear una serie de soluciones a los problemas que ellos nos co-mentaban, en donde se hizo relevante explicarles el conduc-to regular en torno al tema de los profesores y la insatisfac-ción que presentaban con algu-nos de ellos, ya que no cumpl-ían con las expectativas de la asignatura y con el proceso curricular; además se les ex-plicó la funcionalidad de la eva-luación docente y las acciones a seguir cuando no se visibiliza-ban mejoras por parte del profe-sor. A partir de lo anterior, se evi-denció claramente en los estu-diantes la participación con voz y voto en torno a los procesos académicos que ofrece la uni-versidad para el mejoramiento de la calidad de la licenciatura y de ellos como tal.

Las inquietudes de los estudian-tes que más se expresaron du-rante el taller de cojines fueron en relación a la biblioteca, su funcionalidad y la irregularidad en la oferta e infraestructura que ofrece a los estudiantes para un adecuado desempeño en el proceso de formación profesio-nal de los mismos. También se realizaron algunas críticas, so-bre el inadecuado desempeño de los recursos por parte de la universidad en general, dada la división de las facultades y por ello, la división de los recursos. Además no se presentan infor-mes en cuanto al aprovecha-miento de los ingresos en pro de la formación y calidad profesio-nal de los estudiantes de la li-cenciatura, y los avances visi-bles, se hacen mínimos para la cantidad de estudiantes admiti-dos. No obstante, otro comentario en general que plantearon los estu-diantes, estuvo relacionado con los profesores y el proceso de

Página 3

Proyecto Panel con Liliana Pizzinato y Frank Molano

Proyecto taller de cojines

La participación

con voz y voto

en torno a los

procesos

académicos

que ofrece la

universidad

Page 4: La voz de los estudiantes

A través de los talleres realizados en diferentes grupos de la licenciatura acerca del tema de acre-ditación y autoevaluación, pudimos resaltar las si-guientes problemáticas y propuestas de mejora-miento planteadas por los estudiantes: 1. Permanencia y de-

serción de los estu-diantes dentro de la licenciatura: “Pensamos que esta problemática se pre-senta porque los filtros de ingreso son po-cos. Las madres deberían tener un espacio para dejar a sus niños, algo así como un jardín in-fantil que sea mane-jado por las estu-diantes a manera de vivencia escolar. Muchos de los estu-diantes tenemos que trabajar para auto-sostenernos y sería muy bueno que existiera una jornada nocturna o un horario más flexible para favorecer nuestra formación y por último, pensamos que sería necesario ampliar y divulgar los apoyos que los estudiantes podemos recibir por parte de bienestar ins-titucional”.

2. Falta de conocimien-to del estatuto estu-diantil: “Creemos que desde primer semestre se deberían trabajar acerca de la importan-cia de conocer este documento y ponerle nota a estas activida-des. El consejo estu-diantil debería realizar actividades en pro de

la divulgación del do-cumento”

3. Sistema cóndor: “debería utilizarse una plataforma por licen-ciatura para evitar el colapso del sistema”

4. Desinterés de los estudiantes: “Concientizar a los estudiantes de las necesidades de la licenciatura, empo-derándonos de pro-yectos para reclamar lo que es nuestro”

5. Problemáticas académicas: “La li-

cenciatura debería ofrecernos más sali-das de campo sin dife-renciación de semes-tres, conferencias, congresos, seminarios y talleres así no se deberían diferenciar las electivas intrínse-cas de las extrínse-cas. El sistema biblio-tecario es poco perti-nente en cuanto a cantidad y calidad de libros, la solución ser-ía generar un sistema de información en el que se reconozca la cantidad real de textos y más ejemplares por libros de mayor con-sulta. Es necesario

que nos informen mas sobre las moda-lidades de grado y semilleros de investi-gación desde VI se-mestre”

6. Infraestructura: “No permitir que las espe-cializaciones siguán quitándonos espacios a los pregrados, dado que cada semestre existe más demanda de estudiantes, pero menores espacios para ser ubicados. Solicitar que la facul-tad organice su pre-supuesto y supla las necesidades inme-diatas de los estu-diantes según la can-tidad de los mismos y la capacidad del au-la”

7. Primer semestre en el sistema de crédi-tos:

Poca movilidad académica por falta de créditos: “opinamos que debe haber mayor organización con res-pecto a las inscripcio-nes de materias, en especial, antes de ini-ciar clases; deberían darnos un mayor núme-ro de créditos para el uso libre de ellos, de acuerdo con nuestras necesidades ”

Demanda docente: “Si se hace una oportuna preinscripción de mate-rias se sabrá la deman-da de docentes que solicita la licenciatura y partir de allí se realizar-ía la gestión de contra-tación de profesores, evitando esto una serie de inconvenientes en el momento de retomar clases”.

Página 4 ¿Problemas?.... Los estudiantes tienen la solución

Estas son

algunas

problemáticas

y propuestas

de

mejoramiento

planteadas

por los

estudiantes

Page 5: La voz de los estudiantes

Pensar en educación implica considerar distintos ámbitos adjuntos a este campo, ya sean tanto pedagógicos co-mo sociales, culturales, políti-cos y normativos; de manera que proyectarnos como do-centes requiere sobrepasar las barreras del aula de clase (sin que con ello se desmerite la labor que allí se desarro-lla). Para ello es necesario pensarnos desde las diversas complejidades que implica el acto de la educación, su ne-cesidad de análisis, compren-sión y reestructuración cons-tante que permite atender a necesidades y exigencias reales del contexto en el que se lleva a cabo. Es así, como el profesional en educación debe encontrar-se dispuesto a ampliar los campos de referencia sobre su labor, ser maestro no im-plica entonces desarrollar únicamente procesos pe-dagógicos, sino actuar de acuerdo a las necesidades tanto de una institución edu-cativa como del contexto y desde allí proponer, replante-ar, reestructurar, evaluar y reevaluar estrategias perti-nentes tanto para el desarro-llo y enriquecimiento de su labor como para la comuni-dad educativa en general. Se ha percibido hoy por hoy, que la práctica en gestión educativa se encuentra alta-mente influenciada por el discurso de la política educa-tiva, por ende sus contenidos y desempeños se condicio-nan desde los cambios que se producen en esas mismas políticas; sin embargo, y aun-que es claro que la gestión se articula a un sistema, no sólo debe basar sus principios y preocupaciones a entregar un resultado y un informe de su veracidad ya que perdería su fin en sí misma, sino que ésta debe pensarse desde una dimensión política-crítica que comprenda las realidades, las exigencias y necesidades de su propio contexto, pues desde esto es precisamente que se valida y desarrolla verdaderamente un esfuerzo por mejorar los procesos

educativos, acordes a su propio grupo social. Además, el proyecto de Li-cenciatura en Pedagogía Infantil no puede dejar de lado que cuenta con una población con pocos elemen-tos que motiven al estudian-tado a la participación y pro-moción de un pensamiento crítico y político, como apro-piación del campus universi-tario, generando el despren-dimiento que muchos estu-diantes evidencian ante las problemáticas del proyecto curricular. De manera, que se debe pensar en iniciativas que acojan la participación y la cultura propositiva de los estudiantes con el fin de re-presentar no solo el currículo académico, sino además, las cualidades que desde la insti-tución educativa promuevan un avance social e investiga-tivo de los docentes en for-mación, lo que amerita un espacio universitario y en mayor medida, la función comunitaria dentro de los objetivos de la licenciatura. Así bien, a partir del proceso de la práctica en gestión edu-cativa fue posible ampliar la perspectiva de participación dentro de la licenciatura, permitiéndonos repensar desde nuestro papel como estudiantes en formación, la necesidad de replantear el orden de las vivencias esco-lares y educativas, buscando de esta manera especificar que la practica en gestión académica, administrativa y educativa debe ser vista des-de los primeros semestres o en un espacio académico en cada semestre, dando así la posibilidad al estudiante de conocer, trabajar y luchar por una educación profesional digna y gratificante para toda una comunidad, favoreciendo el sentido de pertenencia por el proyecto curricular y las cualidades de un Licenciado en pedagogía infantil de la Universidad Distrital, compro-metido con las necesidades de la sociedad y contando con las aptitudes para lograr una transformación en benefi-cio de todos

Estas contemplaciones las exponemos, ya que a puertas de terminar un proceso académico y estudiantil, sen-timos cierta inconformidad por los cambios que pudimos haber generado en nuestra universidad y en especial en nuestro programa, contando con un tiempo previo para el desarrollo de mayores y me-jores progresos; es por ello que urgentemente pedimos que estas nuevas propuestas se tengan en cuenta al mo-mento de replantear el pro-grama sin tener el riesgo de quedar en el tintero, pues creemos justamente que la nota en una practica como esta no tiene peso ni valor sobre las acciones que vincu-lan procesos de cambio y participación activa y compro-metida, ya que parte del pro-ceso y apropiación de los estudiantes desde diferentes ámbitos, cuenta con posturas críticas frente a diversas si-tuaciones por las que pasa-mos, no sólo en la licenciatu-ra sino en la educación en general. Por otro lado, también se

propone a partir de los incon-

venientes en el proceso de

gestión, pensar por parte de

los docentes a cargo un tra-

bajo más colectivo, ya que

gestionar un proceso reto-

mando diferentes puntos de

vista, complejiza la función de

los estudiantes y su alcance.

La diversidad del pensamien-

to, es óptimo en la medida

que se llegan a acuerdos

comunes y concretos.

Belkis Bolívar

Angélica Cañón

Lady Velásquez

Marisol Castiblanco

Catalina Díaz

Paola Escobar

Dayana Gutiérrez

Silvia Quintero

Liliana Sánchez

Brigitte Párraga

Laura Peña

Shirley Lizarazo

Página 5

CONCLUSIONES TRABAJO ACREDITACCIÓN

“A partir del

proceso de la

práctica en gestión

educativa fue

posible ampliar la

perspectiva de

participación

dentro de la

licenciatura”

Page 6: La voz de los estudiantes

Población atendida: Primera infancia, ma-dres gestantes, perso-nas en situación de dis-capacidad, adultos ma-yores. Dirección: crr72g 56a - 16sur

Gestor: Franklin Molano

Una de las principales conclusiones que esta práctica nos ofrece es la manera de cómo pode-mos realizar una gestión optima, la cual busca garantizar que se logre formular un proyecto de forma correcta y que sea realizable para las instituciones, al poder apoyar los proce-sos que el comedor co-munitario ofrece y gra-cias a nuestros saberes como pedagogas, se logro generar nuevas temáticas las cuales

buscaban desarrollar los proyectos y además aportar a nuestro que-hacer docente. Al ofrecerle a los partici-pantes opciones en cuanto a la forma de guiar sus intereses se logro re direccionar los mismos para que final-mente se pudiese llegar a unas “subcategorías” las cuales tenían como propósito fundamental retomar todos y cada uno de los intereses, especificándolos y pasándolos a la tabula-ción, posteriormente se comparaban los resulta-dos con el fin de recono-cer cuales son los de mayor influencia para el grupo, para poderlos priorizar y promover en el desarrollo de las habi-lidades.

Finalmente se propuso trabajar en la identidad y el reconocimiento no solo viéndolo desde la perspectiva de la institu-ción, si no que por el contrario se propuso que sus participantes hicieran parte activa de los procesos realizados, con esto se logro obte-ner un gran sentido de pertenencia en la pobla-ción participante, además que se recono-ció la importancia de apropiar el discurso que se propone en la organi-zación lo cual fue evi-denciado al poner de manifiesto las funciones del comedor su misión, visión, las obligaciones y los derechos del come-dor Cindy Buitrago Katherin Sánchez

El trabajo de las docen-tes en formación fue entonces, la reunión del marco referencial de dicho trabajo y el planteamiento del pro-yecto para primaria, conteniendo este las actividades a realizar-se, objetivos y desarro-llo detallado de 10 acti-vidades por nivel. Los temas tratados aborda-ban la educación en tránsito desde una perspectiva humana y cercana a la infancia. Nataly Gaitán Cifuentes

Como parte de la prac-tica formativa desarro-llada entre el mes de Marzo y Junio de 2012, las docentes en forma-ción Nataly Gaitán Ci-fuentes, Astrid Johanna Otálora y Katherin San-tamaría Hernández, estuvieron a cargo de el proyecto “educación en tránsito”, propuesto por las directivas y cuerpo docente de la institu-ción ORLANDO HIGUI-TA ROJAS de la Locali-dad de Bosa, cuyo propósito principal era organizar el trabajo a realizarse el año próxi-mo desde preescolar hasta 11º y cuyo énfa-sis era el transito.

Página 6

Educación en tránsito

Comedor ASOINCO

Algunos de

los

proyectos

de los y las

compañeras

de X sem.

Práctica

Gestión

Educativa

Page 7: La voz de los estudiantes

El proyecto de “La Ciu-dad de los Niños y las Niñas “ubicado en el CDC de bosa porvenir; es un espacio de partici-pación política importan-te para la infancia de la localidad, ya que se busca que ellos reco-nozcan que tienen, al igual que los adultos, voz y voto, en el desa-rrollo y construcción de ciudad, todo esto funda-mentado desde la postu-ra de Tonucci, la ciudad es de los niños y para los niños. El trabajo del grupo de X

semestre en el eje de la

práctica formativa ges-

tión educativa, se arti-

culo al proyecto “la ciu-

dad de los niños y las

niñas” y como trabajo

central fue la búsqueda

de la vinculación de ni-

ños y niñas al espacio.

Lo que se pudo concluir

fue la buena disposición

de los estudiantes invo-

lucrados para la promo-

ción y crecimiento del

proyecto, la coordina-

ción y la planeación

oportuna entre todos

para el desarrollo de los

objetivos propuestos,

fue el factor fúnda-

te para la búsque-

da de buenos re-

sultados, destacan-

do la perseverancia

ante las adversida-

des que a nivel

burocrático persis-

tió en el desarrollo de la

gestión.

Miguel Acevedo

Tatiana Beltrán

Lorena Quintero

Andrea Acuña

Lina Yepes

Diana Rodríguez

Stephanie Herrera

Johana Pérez

Sindy Giraldo

Otra de las actividades que apoyamos fue el fortaleci-miento de la línea de ac-ción propuesta por la Se-cretaría de Integración Social que se enfoca en la formación básica y comple-mentaria que deben tener los participantes del come-dor desde temáticas como la democracia, mecanis-mos de participación, me-canismos de participación ciudadana, instancias de participación y organiza-ción social y comunitaria. En este sentido, nuestra labor consistió en diseñar e implementar una ficha me-todológica para cada uno de los temas la cual daba cuenta de un taller que se llevaban a cabo en las ins-talaciones del comedor.

Así mismo, en las últimas

sesiones propusimos tres

talleres que partieran de

las necesidades e inter-

eses de la comunidad co-

mo lo fueron un taller de

salud y calidad de vida,

otro de elaboración de ju-

guetes con material recicla-

ble y por último uno de

recuperación de juegos

tradicionales.

Lucia Cárdenas

Mayerly Castillo

Yuli Paola

Nuestra practica tuvo como propósito enriquecer los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos que orien-tan la labor realizada por la fundación REMA en el co-medor Bosa centro el cual se encuentra vinculado a la Secretaria de integración social y atiende a poblacio-nes de estrato 1 y 2 del sector entre los que se encuentran niños, niñas, jóvenes y adultos. Inicialmente apoyamos el proceso de caracterización de la población que está inscrita al comedor a través de la actualización de da-tos, por lo cual tuvimos que convocar a la comunidad por medio de carteles infor-mativos.

Página 7

Comedor Bosa Centro

La ciudad de los niños y las niñas

Page 8: La voz de los estudiantes

La Gestión Educativa realizada desde la Ma-estría en Investigación Social Interdisciplinaria (M.I.S.I.) de la Universi-dad estuvo bajo el tra-bajo de acreditación que propuso la profe-sora Luz Marlén Durán. Así, la gestión desde la Maestría de-ntro del contexto de autoevaluación perma-nente y acreditación que hacen parte de la Universidad, son una política institucional que está dentro del Plan Estratégico de Desarrollo 2008-2016. M.I.S.I. creado desde 1996, tiene objetivo crear el programa y obtener el registro cali-ficado del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Sociales, par-ticipando en la reco-lección, corrección y producción final de una de las partes del docu-mento llamado Evalua-ción de las condiciones de calidad de carácter institucional que se de-be presentar ante el Ministerio de Educa-ción Nacional y que, en el momento no se encontraba completo, teniendo en cuenta los indicadores y asimis-mo, realizar la gestión de Mecanismos de Se-lección y evaluación; Estructura administrati-va y académica; Auto-evaluación; Programa de Egresados; Bienes-

tar Institucional; Re-cursos Financieros; Medios Educativos; Infraestructura Física y recomendación de la bibliografía reco-mendada de los profe-sores que harán parte del Doctorado, con-tando con la orienta-ción de la Coordina-dora de la Maestría y Doctora Claudia Pie-drahíta y el Doctor Francisco Ramos. Para la producción final del documento, se sustentó básica-mente en los artículos reglamentados por el Decreto 1295 del 20 de abril de 2010 del Ministerio de Educa-ción Nacional. En es-tos se reglamenta el registro calificado, otorgado y renovado cada siete (7) años por el Ministerio de Educación Nacional, que reconoce legal-mente a las Institucio-nes de Educación Su-perior, basado en la Ley 1188 de 2008 so-bre la oferta y desa-rrollo de programas académicos de edu-cación superior A partir de ésta expe-riencia la gestión edu-cativa, nos benefició e hizo conscientes de nuestra formación personal y profesio-nal, para estar en per-manente actualización y lograr una mejor ca-

lidad de vida, al ser res-ponsables de la educa-ción de muchos niños y niñas. Además, pudi-mos conocer con mayor amplitud aspectos del funcionamiento institu-cional de la universidad, reconocer la importan-cia del registro califica-do otorgado por el MEN, conocer los docu-mentos realizados en su momento para el Doctorado Interinstitu-cional en Educación y el Doctorado en Ingenier-ía: Competencias en Ciencias de la Informa-ción y el Conocimiento, sugiriendo al proyecto curricular, la importan-cia de hablarle a los estudiantes sobre los posgrados que ofrece la universidad, cuáles son los requisitos para ac-ceder, cómo y cuáles las líneas de investiga-ción que se manejan y que no están alejados de la formación acadé-mica y social que hemos recibido. Liliana Gamboa Yamile Gutiérrez Nataly Rojas Catalina Rozo

Página 8 Gestión Educativa en M.I.S.I.

“La gestión

educativa,

nos

benefició e

hizo

conscientes

de nuestra

formación

personal y

profesional”

Page 9: La voz de los estudiantes

La vivencia de X semes-tre, fue realizada por un grupo de 5 estudiantes en el ámbito de Secretaría de integración social, ésta se desarrolló más específica-mente en la Casa De Me-moria Y Lúdica Del Cen-tro Dignificar ubicado en la plaza de los Luceros en Ciudad Bolívar. La casa de memoria y lúdica fue creada el 9 de abril de 2012 junto con el centro Dignificar como una forma de dar cumpli-miento a la ley de 1448 de reparación de victimas, más específicamente en el tema relacionado con la infancia. El tema central de acom-pañamiento en la Casa de Memoria y Lúdica “Kukulkán”, fue la recupe-ración de la memoria, esto con el fin de reflexionar acerca del papel del con-flicto, reconstruir los signi-ficados de las experien-cias en la vida de niños y niñas, las necesidades que demanda la sociedad como una forma de situar-nos como sujetos políticos con posibilidades de ge-nerar cambios. Nuestra intervención, se realizó en diferentes mo-mentos: 1. Planteamiento de es-trategias de acompaña-miento para los niños basados en 4 ejes: Procesos de recupera-ción de la memoria: para dar la importancia que no se ha otorgado a las histo-rias de vida de los niños y jóvenes El duelo: trabajado a través del reconocimiento de los sucesos y la forma en la cual los vacíos son

llenados por sentimientos y personas que se tienen en la actualidad. Resignificación del sen-tido de la vida: Esta es-trategia se maneja desde lo que los niños, son y lo que sueñan ser, en gene-ral el proyecto de vida que tienen. Reparación: Esta se de-sarrolla desde las condi-ciones actuales de los niños, las cosas que los motivan y las cosas que cambiarían de su presen-te, de los lugares donde viven, las personas con las que se encuentran, el trato que reciben, entre otras. Los procesos de acom-pañamiento se realiza-ban con niños y niñas que llegan al centro DIG-NIFICAR con sus familias en busca de algún tipo de apoyo y sobre todo en busca de programas que el gobierno ha realizado para que sus derechos sean restituidos. 2. Procesos de acompa-ñamiento: Estos procesos se des-arrollaban con diferentes materiales didácticos que permitían dialogar con los niños a través del juego, estos eran empleados de acuerdo a las edades de los niños, los intereses, los gustos, entre otros y a la vez que los niños dibu-jaban, pintaban, arma-ban, leían cuentos e ima-ginaban, se iban recons-truyendo experiencias e historias de vida que por lo general no se tornaban a la memoria de lo trágico sino de los momentos felices, los recuerdos de

sus lugares de proceden-cia, las personas, los olores, las comidas, el colegio, la familia, los amigos entre otros. Por otra parte, realiza-mos aportes teóricos y conceptuales con res-pecto a la memoria, tra-tando de forma conjunta, definirla y trabajarla con los niños, niñas y adoles-centes de la casa de me-moria y lúdica; hicimos también algunas adecua-ciones del lugar en las cuales permitimos visibi-lizar el espacio como una entidad del estado crea-da por y para las vícti-mas del conflicto armado en nuestro país, además de que permitieron el desarrollo de los proce-sos de acompañamiento a los niños.

Página 9

Casa De Memoria Y Lúdica Del Centro Dignificar

“La Casa de Memoria

y Lúdica nos abrió

sus puertas

permitiéndonos de

forma libre exponer

nuestro punto de

vista y opinión con

respecto a temas y

situaciones que allí

se presentaban “

Page 10: La voz de los estudiantes

Visitas a territorio Estas se daban en algunas sesiones, en las cuales tuvi-mos la oportunidad de tra-bajar con una comunidad de personas en situación de desplazamiento en el barrio Tres Reyes de la localidad de Ciudad Bolívar, en la cual se desarrollaban estra-tegias pedagógicas con ni-ños y familias, en busca de reflexiones acerca de sus vidas, sus sentimientos y también en búsqueda de la reparación a través de pro-cesos de reconocer sus sentimientos de tristeza y a la vez de alegrías y motivos para seguir adelante. Asistencia a reuniones y contactos con otras enti-dades En esta parte del proceso, tuvimos la oportunidad de asistir la COL de Ciudad Bolívar, en el cual algunas participamos en un taller acerca del trabajo infantil y los lugares a los cuales se podía acudir (ICBF, SDIS, PRONIÑO, Hospital Vista Hermosa entre otras) en caso de detectarlo en algún niño o niña. También estuvimos en una reunión llevada a cabo en la Alcaldía Mayor de Bogotá, la cual tenía como objeto, evaluar el proceso desarro-llado por todos los miem-bros del Centro Dignificar, dando más información so-bre el mismo, resolviendo dudas y haciendo cuestio-namientos sobre irregulari-dades encontradas.

GRUPO DE ACREDITACIÓN:

Belkis Bolívar

Angélica Cañón

Lady Velásquez

Marisol Castiblanco

Catalina Díaz

Paola Escobar

Dayana Gutiérrez

Silvia Quintero

Liliana Sánchez

Brigitte Párraga

Laura Peña

Shirley Lizarazo

Edición: Liliana Sánchez

Silvia Quintero

Diagramadora: Shirley Lizarazo

Por ser la Casa de Memoria y Lúdica un proyecto en cons-trucción, y parte de una prue-ba piloto, las directrices del mismo están en proceso al igual que los territorios que van a tener acompañamiento. Finalmente cabe resaltar que la Casa de Memoria y Lúdica nos abrió sus puertas permi-tiéndonos de forma libre expo-ner nuestro punto de vista y opinión con respecto a temas y situaciones que allí se pre-sentaban frecuentemente, y sobre las cuales era necesario intervenir; estos fueron algu-nos de los detalles que hicie-ron de nuestra practica forma-tiva una experiencia significati-va para nuestra formación humana, ciudadana y profesio-nal. Laura Beltrán Luz Helena Castillo Viviana Ávila

Página 10