La universidad nesesaria en el siglo xxl.pdf

18

Transcript of La universidad nesesaria en el siglo xxl.pdf

profesolFs y estudiantes en vnulos crecjentes con el resto de la socidad. Los iextos de'este Iibro quieren se una conrribcin entre millons de las que forjen el cosenso de la grandeza a que tambin Pueden asplrar las criaBras humans.

1.

Neoliberalismo y univcndad1Anlisis documenodo)

igradecimicnto a CurdaluPe Valencia por l cui y crtica de los originales. Y Teresinh. Bertussi y dadosa etisin Anglic Pino por su colaboracin en )a gur de lecturas.Deseo expresar rniI

IEl pais asiste a un proceso, a uB Pro)ccto dc Privatizacin denro del cual se inscribe el grve conllito que tuYo ccrrada a la Universidad Nacional Atnoma de Mtrco (UNAM) durante 295 dias de huelga, tras los cuales solo la intrvencir de la fuerza Pirblica y el

l_i!ril

i

,

encar.elamiento de ms de mil studiantes Permitieron reabrirla. Para entender )o que ocurr en la UNAM y darse cunta que el con' flicto ]ejos de haber terminado aPenas empieza, es necesrio elabo. rr un anlisis que inclu)a lo elementos de fondo del Proceso y elproyecto pivatizador.I-a

enrPrc:i/ los recuMs natNales de Mxi co no se Fuede anat;za slo coo Proyclo, o como Poldca, ni reduir a un simple "complot' TamPoco se Puede analizar slo como un proceso natural qe las fuera3 dol inan les e limitan a encauar, y e el que movidas por ura dccir,iin exPerta y obenrrl loDrl las nicas medidas deseables y posibtc! Para bien de 1as mayorias. (Tres prcposiciories a veces teParadas ygeneralmente inexacts ) La pri tizacin del 'sctor Pblico:' en Mxico y el munclo iis un prorecro neoliberal de compleF de macroemPrers usrrr ir nalcs cui, centro tr.gemnico sl encucn,' cn los Paises IJ' irv,tr):ldo' de l Organizacin d. CooPeracin y Desarrollo Econnrico (ocDE), a hr ruales enrabeza Blados Unidos. El conflicto de la UNAM se inlc.ibe denlro del amplio Ir)a.co his rico y mundial de la gtobalizacin neoliberal. Ocurre n Mrxico colro parte de un proceso y un Proyecto de Privatizacin de ]a educacin, de privatizacin de la cle.tricidad, de Privrizacitl (lel Pe trleo, de privatizacin de Ia cultura y de orrosespacios como las zo' nas arqueolgicas, y de grandcs ierritorios como BaJa Clifornia y Chiapas, o al menos el Soconuro' En pases como Mrico la pr zdzacin e tombina cot la desna-

priutizacin

de las

14

lIr

tcioraliacin inmcdiat o mediarizada y con la rshuracin de la depcndcncia bajo nuelus foEDas Slobalizadorar. l,os gobernantes .stn ms articulados a los centros de dominacin; no son 'cido cn las metrpolis" sino cn loclidades de las nacionca Pcro dsde "nduloc" semiautnomos quc forman parte del entoncado de un gobicrno Slobal-Iocal cada ve? m fectivo. Los bienes, sercio,

cmpr.sa! y irriiorios Pril,aados tienden cada vez ms a ser domi' nados po! lai matrices corPoratita y Por los estados hegemnicos, con su! aociados y subordinados del mundo. EI movimienb de los s(udianles de la UNAM es parte de los movimicnto! de resistencia de Ios pueblos a los proesos de Pri}?tiza' cin y dcsnacionalizacin. [sosmovimiento han surgido en Mxico y c olros pases de la Periferia de una manera tambin novedosar como fenmenos no privatizados, o todava no priraados; no coop tados ni mediatizados o todaa no cooPtados ni mediatizados. Ms rccieniemen(e esos momientos estr emergiendo en el propio centro del mundo; eso ocur" conforme la prepotencia y el afn de lucro del capital corporavo y sus colaboradores hace qe te debilite sus propios recintos con los efectos secundios de la edidas que imponen. La expansin del sistema dominante Puede derivar en una crisis terminal del sistema; aunque Puede tambin dar Pie a nurasformas de mediatizacin como lar que caracterizaron a Ia socialdemocrcia y al populismo. B ms, Puede Scncra un cabio creadorde negociaciones sin cooptaciones que inideuna nueva hi' toria universal de prcticas autnomas y democrticas. Todas esas posibilidades hacen de los movimientos Particularcs exPeriencias preciosas en la construccin de alternativas. El conflicto de la UNAM slo se comprende comocxPresin de los procesos y proyectos neoliberales y globalizadores y de la fuerzas que se les oponen. En l caso de la UN,AM rio se puede descartar que el alza de las co' legiaturas haya sido parte de un "comPlot desestabili?ador" cuyos efectos secundarios contribuiran a probar Ia ingobemabilidad de "la universidad de mcas" l la necesidad de su desmembrarYiiento y reesbucturacin -o de su cierrF dentro de una lgica Priratizadora' Por lo pronto ms que descansar en sa hiPteis, qu Puede parecer descabllada, convien consider el conflicto de Ia UNAM deno del proceso general de ia gtobatizacin y el neoliberalismo. Dentro de ese proceso es posible realizff un anlisis documeDtado obre el proy.to neotiberat de educacin Para 91 mundo, Par tunrica La-

tin^ypara Mxico, y ver co coinciden los plentcalientos que las firell! dominantes haen para rma rcforma de la ducacin supe_ rior, q. Do" slo cntribuf a la pri!"tizaci6n de la cducacin, sino de h cmpresa pblicas, de lc reorrsos nacionales y de las concicn_ cia! dc utra poblacin cuyos alto6 nira?te6 de exclusin lcjos dedisihini eAer^\ necesaiamrrka aumentar pues no cabe drdar4ue &a poltica lc. quita a los pascq ycn cse caso a Mxico, el caPital nacional acurlado, las riqueza. nanrales de propiedad nacional, la me_ mori4 y cultur de las lucha! acionales i de las luchas sodiales, y la posibilidad de ncular en las universidades ?blicas el conocimien{ to tccnocientifico y humanstico 4 la "comunidad de las vctimas". Con los clcmetos ateiore buscamos arrror al Problema de Ia UN,\M, del neoliberatismo y de la educacin en el mundo actual, en Amrica l,atina y en Mxico. Qucremos bacerlo mediante el ie_ crrso a documentos que no! saquen de las oPiniones discuiibles. i La pri tacin es rn Foceso en que se aderten la! tendencia globalcs o mundiales de un capitalismo corporativo cuyos mrterle d.libcrtad son mayores quc en cualquier eiapa anterior dado a,1, ni l d orgrniaeion em?rc'cri^I U coiociminto 4u se Pro?on alcanarr oF dominate y re J'rlro y que al efecto reestruEhra al subsislema tructura al medio ambiente n que acta a fin de mejorar rs Posicio_ nes y dc estimula las contradiccioncs autodesiJuctirB en aquella furaa, movimientos y org'miuaciones quc se le oponen, a resr de quidar los focos de resistencia na vez debilitados. l,a priiaacin dl sector pblico y el incremento dl sector prido conibuyen a mejoru el podr y los regocios de los Srandes complejos empresaiales y de sus asociados. Organizan un innegable aP?:atiato global q|ue domina estados, mercados y subsistems dc mediacin y de represin. El emprdariato global logra incrmentos billonarios en la tran& fercncias del excedente producido en las distint s regiones dcl mun_ do. El omulo de esas transfcrncia3 no slo beneficia a los pascs cenEles frente a los perifricos, ni slo a las emPresas corporaiivas y srs redcs fenie a las peque*y medianas empresas, sino a las em_ pres"! ente los asalariado!. 12! victimas princiPls del sistemamundo realmente existenresnoion slo los trabajadores exPloldos y supercxplotados, sino los excluidos, dtucriminados.y emPobrecidos. A la categora d explotados escapan, o denten qu ecaPaD, los trabajadores y empleados que alcanzan salarios relativamente altos y condiciones laborles negociada!.

t6

l7

En iodo caso la tranfcrcncias dc cxccdcnE dG lo! Palca Pobt! a los ricos v dc los aalaiado! a tor no asallriador, cn la clual ctPa del caiitalismo. van m al rlc la! pauta! futcional'3 a colonidie mo v jl imperiatismo, f como al capltalbmo clllco y al monoPli' .o ou" tur .ofno mod.lo al 'fordismo'. CorrBpondcn a rcdcs muF cn diulies c mcqacmpe con olociadoelubordinados perifrico! !e r'estruc' oue la disuib-ucin rnundl dcl abajo y d.t exccdentc ura y articula en modclo Ptimo3 tanlo Para la dominacin como oara maximizacin dc utilidades Su desarrollo se deLe en Sran mcdida al de las cicncia! y tcnica! de la comunicacin y de los sieLos fenmc-nos tlc cxploiacin de Pueblosy rabajadores se combinan funcionalm.ntc -como suma de micro / me8aProyeclos- con fenmenos de litc! y Poblaciones cooPtada y de Pobla'iones excluidas, expulsadas y suPrimidas, entr coriPortamientos que.obe_ decen a la igica de ia dminacin, de la maximizacin de uliliddes v de la acumulacin de riquezas en unos cuanlos Paises y en una luun,* .rnor.ru, .on ,us respecrivas lires, oiigarquas v Llset Polilemas aurorferiulados.

cin cn la cstructurcin dc subsistema3 fimcionales, socialesr poli ticos, cultural.s, cconmico!, militares y narcieros. Se irata de un f.nmcno dc sislema dominante articulado y organizado en formas tan otables par alcrza, us fines inmediatG de dorninacin y ma,dmiacin de utilidad.s, que amerita Irner un nombre, el de empresariato. Cualqera dc los anteriores puede servi siempre que se les redefina de acuerdo con una realidad innegable: la de un capitalisnro corporativo considerablemente ms racional, y paradjicmente rns irracional. Su foma de dominio polencia otros anteriores. Ll complejo miiitar'indusrrial de Estados Unidos y el Grupo de los Siete corresponde a la categora poltica-econmica del empresarirto, hoy domirante. Lo define con ms prccisin que la categora ,orial y culrural de I 'burguesi'clasica, o que la (ategorii eco nriica y poltica de los monopolios financieros e indusrriales que controlaban el poderyl comercio en las zonas centrales y pedfricas del munclo con un nivel de organizacin / articulacin muchoPero incluso la calegoradel complio militar'industial de Estados Unidos y el Crupo de los Siete requiere una redefinicin que correspqnda al actual predominio poltico, militr y cultural de las emprcsar &ete a los esrados, funcionales en todos los niveles del sistcma mundial. Ahora bien, ese Fedominio d la empresa sobre el cstadonacin coresponde al mismo tiempo a rfla combinacin del estado-nacin con la empresa. Slo que la autonoma relativa qrc uno y otro pierda en ltima instancia deriva en la sobrda d la cmprcsa. Sus fuerzas internasydotmas tienden a imponers en situacionc! cri tica-r en las rendencias generales de los sistemas sociales y polticos cn el mundo. A las caiegoas predominantemente conmicas dEI caP! t monoplico, a la catgoa predominanremente politico-militar del imperialismo que asocia al capital monoplico a un nuevo coc. nialismo, en la definicin ac(ual del sistema capitalista mundial no bast aadi la idea de complejo militar"industrial para entendcr l dominio articulado de un sistema dgminante rlati%mente autrregulado y que da pondad ala maximizacin de su poder, de sus utilidades, de la acumulacin de nuevos capitales y riquezas medianie proesos de privatiracin obligada o inducida/ ala comercializacin d todos los bienes de produccin y cosenso y de todos Ios sercios. ln coexistencia de sist,as autorregulados y sistemas estructurales a lo largo de procesos histricos mirroy macro en que evoluciona las fueflas productivas / las relaciones sociales de dominacin y acumu'

dca* radicionales y modernas. o posmodelna3 El fun(ionalismo condlructista y tecnocientfico alcanza un aho grado de onocin;4' to s-P ar a' b gr a| o bj i! os

a Los prcesos d" privatizacin barcan tanto al ex'edete como a la polnka' los rccirrsos naruraies, in( luven a las orgnzaciones' Incls a l informitca, a Ia culura, a la eJucacin y a Ia ' oncienci' Con so la moral y las prcricas morale son objeto de Privatizacin ellas la verdad se pri\atiza, eljuicio 5e priYatiza y los valores estticos cantidad se pritizan, no se diga ya las diversiones y una creciente

de servjcios y produclosProcesosy proyectos de Prilatizacin y comrcializain imPlica't

fenmenos ioim.les e infoimales de resistencia, de oposicin' de rbeldia de las vctimar,asi como estralegias de lasfuerzas dominantes para enlrentarls Por Ia replesin v t rooPtacin' Se rrata de rodo 'un sisrema de clom'nacin v apropia(in en que el taPiral corPora' iivo recslructrrra a los estados y l istema mundial de las naciones' sursido cn Ia posquerra, con ls (nicas / Prc'as de las 'mP'esaj ..,"*. e*",ii."1*""ics v 'u.ursalPs. sobre llas no dominan Por separa