LA UNION EUROPEA.docx

9
LA UNION EUROPEA 1.1 LA UNION EUROPEA Es una asociación económica y política singular de 28 países europeos que abarcan juntos gran parte del continente. La UE se fundó después de la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en impulsar la cooperación económica con la idea de que, a medida que aumentase la interdependencia económica de los países que comerciaban entre sí, disminuirían las posibilidades de conflicto entre ellos. En el aspecto económico, los países de la Unión Europea comparten unas normas comunes en agricultura, transportes, pesca, industria… Además, muchos países de la Unión Europea tienen el euro como moneda oficial como Malta, Chipre, Eslovaquia... En el aspecto político, los ciudadanos de cualquier país comunitario pueden residir, estudiar o trabajar en los demás países de la Unión. También pueden votar y ser candidatos en las elecciones municipales de los mismos y en las elecciones al Parlamento Europeo. Además, los países de la Unión Europea han adoptado diversas medidas conjuntas para proteger el medio ambiente, luchar contra la delincuencia y el terrorismo, defender la igualdad entre hombres y mujeres y proteger los derechos de los consumidores. LOS SIMBOLOS La Unión Europea tiene unos símbolos que la identifican. La bandera, el himno y el día de Europa. La bandera de la Unión Europea es azul y tiene doce estrellas doradas distribuidas en forma de círculo, que representan la solidaridad y la armonía entre los pueblos europeos. El himno de la Unión, tomado del «Himno a la Alegría» de la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven

Transcript of LA UNION EUROPEA.docx

LA UNION EUROPEA1.1 LA UNION EUROPEAEs una asociacin econmica y poltica singular de 28 pases europeos que abarcan juntos gran parte del continente. La UE se fund despus de la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en impulsar la cooperacin econmica con la idea de que, a medida que aumentase la interdependencia econmica de los pases que comerciaban entre s, disminuiran las posibilidades de conflicto entre ellos. En el aspecto econmico, los pases de la Unin Europea comparten unas normas comunes en agricultura, transportes, pesca, industria Adems, muchos pases de la Unin Europea tienen el euro como moneda oficial como Malta, Chipre, Eslovaquia...En el aspecto poltico, los ciudadanos de cualquier pas comunitario pueden residir, estudiar o trabajar en los dems pases de la Unin. Tambin pueden votar y ser candidatos en las elecciones municipales de los mismos y en las elecciones al Parlamento Europeo.Adems, los pases de la Unin Europea han adoptado diversas medidas conjuntas para proteger el medio ambiente, luchar contra la delincuencia y el terrorismo, defender la igualdad entre hombres y mujeres y proteger los derechos de los consumidores.LOS SIMBOLOSLa Unin Europea tiene unos smbolos que la identifican. La bandera, el himno y el da de Europa.La bandera de la Unin Europea es azul y tiene doce estrellas doradas distribuidas en forma de crculo, que representan la solidaridad y la armona entre los pueblos europeos.El himno de la Unin, tomado del Himno a la Alegra de la Novena Sinfona de Ludwig van BeethovenLa divisa de la Unin: Unida en la diversidadLa moneda de la Unin: el euroEl Da de Europa, que se celebra el 9 de mayo en toda la Unin, en conmemoracin de la Declaracin de Robert Schuman en 1950, que inici el proyecto de integracin europeaSin crear nuevos smbolos, la Constitucin recoge los utilizados por la UE y conocidos por los ciudadanos, dndoles rango constitucional.La bandera:

1.1.1 ANTECEDENTES Y FUNDACIONCreada inicialmente como Comunidad Econmica Europea, mediante el tratado de Roma firmado el 25 de marzo de 1957.la CEE tena como objetivo conformar una unin aduanera que garantice la libre circulacin de mercancas y crear un cierto tipo de polticas comunes en los mbitos: agrcola comercial y de transporte. En 1967 cambi su nombre a la Comunidad Europea. En 1993 adopto el nombre de la actual Unin Europea ao en el que pas a ser un mercado comn con la entrada en vigor del Tratado de Maastricht firmado en febrero de 1992.En 1997 se firma el tratado de Amsterdam mediante el cual se suprimen las fronteras al interior de la unin.La Unin Europea naci con el anhelo de acabar con los frecuentes y cruentos conflictos entre vecinos que haban culminado en la Segunda Guerra Mundial. En los aos 50, la Comunidad Europea del Carbn y del Acero es el primer paso de una unin econmica y poltica de los pases europeos para lograr una paz duradera. Sus seis fundadores son Alemania, Blgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Pases Bajos. Ese periodo se caracteriza por la guerra fra entre el este y el oeste. Las protestas contra el rgimen comunista en Hungra son aplastadas por los tanques soviticos en 1956; al ao siguiente, la Unin Sovitica toma la delantera en la carrera espacial al lanzar el Sputnik 1, primer satlite artificial. Tambin en 1957 se firma el Tratado de Roma, por el que se constituye la Comunidad Econmica Europea (CEE) o mercado comn.1.1.2 OBJETIVOS Y FUNCIONES PRINCIPALESLos objetivos principales de la Unin sern, a partir de ahora, promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos. A estos objetivos de carcter general se aaden una relacin de objetivos ms detallados: Un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores Un mercado interior en el que la competencia sea libre y no est falseada El desarrollo sostenible, basado en un crecimiento econmico equilibrado y en la estabilidad de los precios, en una economa social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social, y en un nivel elevado de proteccin y mejora de la calidad del medio ambiente La promocin del progreso cientfico y tcnico. La lucha contra la exclusin social y la discriminacin, el fomento de la justicia y la proteccin sociales, la igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad entre las generaciones y la proteccin de los derechos del nio. El fomento de la cohesin econmica, social y territorial, y la solidaridad entre los Estados miembros. Adems, la Unin respetar la riqueza de su diversidad cultural y lingstica y velar por la conservacin y el desarrollo del patrimonio cultural europeo.

As pues, a los objetivos que se enuncian actualmente en los tratados, la Constitucin aade la promocin del progreso cientfico y tcnico, y la solidaridad entre las generaciones, as como la proteccin de los derechos del nio. Se otorga a la cohesin econmica y social una dimensin territorial. La diversidad cultural y lingstica y la preservacin y el desarrollo del patrimonio cultural europeo tambin se convierten en objetivos de la Unin.El apartado 4 del artculo I-3 versa sobre la promocin de los valores e intereses de la Unin en sus relaciones con el resto del mundo. Este apartado rene los objetivos, tomados del Tratado UE, relativos a la poltica exterior y de seguridad comn, y las disposiciones del Tratado CE relativas a la cooperacin al desarrollo: La paz La seguridad El desarrollo sostenible del planeta La solidaridad y el respeto mutuo entre los pueblos El comercio libre y justo La erradicacin de la pobreza La proteccin de los derechos humanos (especialmente los derechos del nio) el desarrollo del Derecho internacional (el respeto de los principios de la Carta de las Naciones Unidas) La Constitucin incluye como nuevo objetivo la proteccin de los derechos del nio en la escena internacional.1.1.2.1 LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALESEl artculo I-4 de la Constitucin garantiza la libre circulacin de personas, mercancas, servicios y capitales en la Unin (las famosas cuatro libertades), y prohbe estrictamente toda discriminacin por razn de nacionalidad.

Por lo que se refiere a las relaciones entre la Unin y los Estados miembros, el Tratado Constitucional agrupa las disposiciones pertinentes de los actuales tratados en el artculo I-5, concretamente el respeto de la identidad nacional y de las estructuras polticas y constitucionales fundamentales de los Estados miembros. El principio de cooperacin legal tambin est integrado en este artculo.El artculo I-6 del Tratado Constitucional versa sobre el Derecho de la Unin y define el principio de la primaca del Derecho de la Unin sobre el Derecho de los Estados miembros. Este principio, elaborado por el Tribunal de Justicia a lo largo de su jurisprudencia, se reconoce desde hace tiempo como un principio bsico y un eslabn central del funcionamiento de la Unin. La Constitucin lo hace simplemente ms perceptible al asignarle un lugar destacado en el Tratado.El artculo I-7 dota a la Unin Europea de personalidad jurdica. Al fusionar la Comunidad Europea con la Unin Europea, la nueva Unin tendr, por lo tanto, el derecho de celebrar acuerdos internacionales , como la Comunidad Europea actual, sin poner en tela de juicio la distribucin de competencias entre la Unin y los Estados miembros.1.1.2.2 LOS DERECHOS FUNDAMENTALESEn lo que respecta a la proteccin de los derechos fundamentales, la Constitucin introduce importantes avances. El artculo I-9 del Tratado Constitucional incorpora la garanta de los Derechos fundamentales del Tratado UE y hace referencia al Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (CEDH) y a las tradiciones constitucionales comunes de los Estados miembros. Este artculo abre tambin el camino a la adhesin formal de la Unin al CEDH. As pues, los derechos fundamentales son parte del Derecho de la Unin por ser principios generales.Un protocolo anexo a la Constitucin prev que la adhesin de la Unin al CEDH deber preservar las especificidades de la Unin y de su orden jurdico, y no afectar a la situacin especfica de los Estados miembros con respecto al CEDH. Adems, una declaracin anexa al Acta final de la Conferencia Intergubernamental (CIG) constata la existencia de un dilogo peridico entre el Tribunal de Justicia de la Unin Europea y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, dilogo que podr intensificarse con la adhesin de la Unin a dicho Convenio.Adems, el Tratado Constitucional integra la Carta de los Derechos Fundamentales, proclamada solemnemente en el Consejo Europeo de Niza, en diciembre de 2000, en la parte II de la Constitucin. La Unin Europea se dota, por lo tanto, de un catlogo de los derechos fundamentales que ser jurdicamente vinculante para la Unin, sus instituciones, agencias y organismos, y tambin para los Estados miembros en lo que se refiere a la aplicacin del Derecho de la Unin. La inclusin de la Carta en la Constitucin no interfiere con el reparto de competencias entre la Unin y los Estados miembros.

Mediante su inclusin en el Tratado Constitucional, la Carta se ha hecho ms perceptible para el conjunto de los ciudadanos, que estarn mejor informados de sus derechos, adems de contener otros derechos quo no estn recogidos en el Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos, como los derechos sociales de los trabajadores, la proteccin de datos, la biotica o el derecho a una buena administracin.1.1.3 PAISES MIEMBROSLa UE no siempre fue tan grande como hoy en da: cuando se inici la cooperacin econmica europea en 1951, los nicos pases participantes eran Alemania, Blgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Pases Bajos.Con el tiempo, se fueron sumando muchos ms pases. Tras la adhesin de Croacia, el 1 de julio de 2013, la Unin pas a tener los28 pases miembroscon que cuenta en la actualidad.

Alemania(1958) Austria(1995) Blgica(1958) Bulgaria(2007) Chipre(2004) Croacia(2013) Dinamarca(1973) Eslovaquia(2004) Eslovenia(2004) Espaa(1986) Estonia(2004) Finlandia(1995) Francia(1958) Grecia(1981) Hungra(2004) Irlanda(1973) Italia(1958) Letonia(2004) Lituania(2004) Luxemburgo(1958) Malta(2004) Pases Bajos(1958) Polonia(2004) Portugal(1986) Reino Unido(1973) Repblica Checa(2004) Rumana(2007) Suecia(1995)En camino hacia la adhesin a la UEPases candidatos Albania Antigua Repblica Yugoslava de Macedonia Islandia Montenegro Serbia Turqua Candidatos potenciales Bosnia y Herzegovina Kosovo** Esta denominacin se entiende sin perjuicio de las posiciones sobre su estatuto y est en consonancia con la Resolucin 1244 (1999) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y con la Opinin de la Corte Internacional de Justicia sobre la declaracin de independencia de Kosovo

1.1.4. ADHESIN Y RETIRO A LA UNION EUROPEA esto ya no aylin1.2 MARCO INSTITUCIONALEl euro es la moneda nica de la Unin Europea. Doce de los entonces quince Estados miembros la adoptaron para las transacciones no monetarias en 1999 y en el 2002 se emitieron los billetes y las monedas. Dinamarca, Suecia y el Reino Unido no participaron en esta unin monetaria.1.2.1 INSTITUCIONESLa Unin Europea se rige por un sistema interno en rgimen de democracia representativa. Sus instituciones son siete: El Parlamento Europeo. Los diputados al Parlamento Europeo son elegidos directamente y representan a los ciudadanos europeos. El Parlamento y el Consejo ejercen la potestad legislativa en igualdad de condiciones, tomando decisiones conjuntas. El Consejo Europeo es el principal rgano decisorio de la Unin y su funcin es dotar a la UE de impulso poltico en cuestiones fundamentales y establecer las prioridades generales de la UE. El Consejo ejerce funciones de orientacin poltica general y de representacin exterior, y nombra a los jefes de las altas instituciones constitucionales. El Consejo de la Unin Europea representa a los gobiernos de cada uno de los Estados miembros, que comparten su Presidencia con carcter rotatorio (con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa se estableci la figura del Tro de Presidencias). La Comisin Europea, o Colegio de Comisarios, representa el inters comn de la UE, y es el principal rgano ejecutivo. Aplica el Derecho de la Unin, supervisa su cumplimiento y ejecuta sus polticas, y a ella corresponde en exclusiva la iniciativa legislativa ante el Parlamento y la Comisin; sus miembros son nombrados por los gobiernos nacionales. El Tribunal de Justicia de la Unin Europea ejerce las labores jurisdiccionales supremas en el sistema jurdico comunitario. El Tribunal de Cuentas supervisa y controla el buen funcionamiento y la adecuada administracin de las finanzas y de los fondos comunitarios. El Banco Central Europeo dirige y aplica la poltica monetaria nica de la zona euro.