La Transmisión Del Psicoanálisis en La Universidad.

11

description

Es importante plantearse la pregunta ¿Se puede aprender psicoanálisis en la Universidad? ¿Cómo pensamos la transmisión del psicoanálisis en la Universidad?....

Transcript of La Transmisión Del Psicoanálisis en La Universidad.

Page 1: La Transmisión Del Psicoanálisis en La Universidad.
Page 2: La Transmisión Del Psicoanálisis en La Universidad.

La transmisión del Psicoanálisis en la Universidad, más allá del Dispositivo

Universitario: Hacer Escuela, Un paso por la Castración (de saber).

Yo quisiera hablarles de la transmisión del psicoanálisis en la Universidad, y no en

cualquiera, sino en esta universidad, y para ello me gustaría tomar la idea de Escuela, para

decir que la transmisión se pone en juego en nuestra escuela a partir del paso por la

castración de saber, en otras palabras, a partir de la caída de un supuesto saber atribuido a

ella misma (a la escuela).

Para nadie de nosotros es desconocido el hecho de que nuestra universidad ha pasado, y

diré “hemos pasado”, porque he sido parte de ello, por una serie de cambios estructurales

tanto a nivel de contenidos como a nivel de jefatura, y es cierto también que de ello se ha

hablado mucho, ya sea como crítica o simplemente como un molestia por parte del

alumnado. Sin embargo, y acá tomo la palabra en nombre propio, creo que todo esa especie

de malestar ha sido, desde otro lugar, punto clave para el que hoy podamos decirnos

Escuela. Si digo esto, es porque justamente la palabra que está detrás de todo ello no es

otra cosa más que una queja, la que a su vez apela a una demanda, demanda de saber, que

se siente como nunca respondida. Ahora bien, uno podría preguntarse, al menos yo me lo

pregunto........... detrás de toda esa queja ¿se creerá acaso que la demanda podría ser

respondida? No creo que esa pregunta necesite mayor aclaración, todos aprendimos con

Lacan que la demanda es del orden de lo real y por ello no podrá jamás responderse, porque

la falta es fundante e irreductible.

Volviendo al tema, se ha dicho y se sigue diciendo mucho al respecto. “tenemos vacíos, no

sabemos lo que deberíamos porque hemos sido víctimas de muchos cambios que nos

perjudican”, esa es la forma común que adquieren las quejas. Más allá de eso, ¿Qué es lo

que se pretende saber? De alguna manera ¿se estará pensando que la universidad debería

entregar a sus alumnos un saber total? Y en ese caso, ¿qué saber es el que se demanda?

A lo que quiero llegar con todo esto es que justamente, independiente de todos los cambios a

los que nos hemos visto sometidos, no existe un saber total que la universidad nos pueda

entregar, al menos no un saber del psicoanálisis, ahí donde el saber es justamente el que

nada hay para saber, y en ese sentido, la falla, esa falta con la que nos hemos encontrado

Page 3: La Transmisión Del Psicoanálisis en La Universidad.

una y otra vez en nuestra formación, que no hace más que transmitir la esencia del

psicoanálisis, a saber, la lógica del significante, la lógica de la falta. (Enfatizo en eso de que

el saber es justamente que nada hay para saber, en el sentido que el encuentro con la falta,

y tomo lo dicho por francisca ayer, el encuentro con ese lugar de vacío, de imposibilidad, es

el lugar para la creación, para la incitación a la producción).

Si la Escuela, entendida desde Lacan, pasa por la caída del saber, entonces, nosotros

hemos hecho escuela, porque de la falta sabemos y mucho, el tema ahora es cómo cada uno

nos hacemos cargo de ello, como cada uno asume su falta de saber, sin escudarse tras la

posición de víctima, sino más bien haciéndose cargo de su propia fractura, y con ello de su

deseo, una vez que el fantasma de saber ha caído, que el sujeto ha sido destituido y ha

emergido el ser.... (Lacan diría: el ser analista), y con ello dar inicio a la circulación de una

transmisión donde cada uno, y enfatizo ese uno a uno, ha podido escribir algo de esa

particularidad que se pone en juego en la formación de un analista. No quiero decir con ello

que cada uno de nosotros al salir de acá va a ser un analista, de ninguna manera, a lo que

quiero llegar es que justamente las condiciones están dadas siempre, el punto ahora es

cómo cada uno nos hacemos cargo de ello, siguiendo la idea de que la verdad (entre

comillas) de lo que es ser un analista está dada por la particularidad, es decir, por el uno a

uno, donde cada cual sabe lo que es ser uno. Además no debemos olvidar que todo esto

que he mencionado, es sólo una forma de entender la formación del analista, me refiero a la

forma como Lacan lo postulaba, forma que al parecer es seguida sólo por el grupo analítico

de Jacques Allain Miller, ampliamente cuestionado también, cuyos fundamentos están dados

por los dispositivos de “Cartel” y “Pase”

Para Lacan la Escuela podía ser definida en función del Cartel. Éste consiste en la

formación de pequeños grupos de trabajo, constituidos por 5 personas, de las cuales una

hace de “más uno”, es decir aquel que guía el trabajo, pero sin identificarse con el lugar de

Amo. Ésta forma de trabajo obedecería al régimen del “todo”, en el sentido de que hay uno

que cierra la totalidad. Por lo mismo es que cualquiera podría hacer escuela, en el sentido

de que cualquiera podría ser parte de este pequeño grupo.

Pero por otro lado, Lacan también ubicaba al “Pase” como fundamento primordial a la hora

de formar analistas, éste pase, a diferencia del cartel, obedecería al régimen del “no todo” ya

Page 4: La Transmisión Del Psicoanálisis en La Universidad.

que no apunta a cualquier persona, sino al analizante, aquel que se halla al final del análisis.

Este pase apunta a la heterogeneidad en la medida que se entiende como la presentación

del propio análisis, y en ese sentido apunta a la particularidad, al uno a uno que elimina la

homogeneidad o ese estigma de que hay un formato, una idea general de lo que es ser un

analista. Es decir, consiste en la eliminación de todas las identificaciones, la eliminación del

fantasma del analista, única forma que permitiría el poder percibir el fantasma del otro.

Estos dos dispositivos “cartel y pase” nacieron con la intención de dar cuenta de la formación

del analista, y en ese sentido, como una manera de dar forma a lo que en psicoanálisis se

transmite. Sin embargo, no son más que eso, un intento, en la medida que son ampliamente

cuestionados y en la medida también que la transmisión del psicoanálisis apunta justamente

a cuestionar todo aquello que pretenda la existencia de un formato o una receta para formar

analistas.

Ahora me gustaría detenerme un poco en el tema de la transmisión propiamente tal, y de sus

implicancias en cuanto al enseñar psicoanálisis en la Universidad.

Primero, quisiera aprovechar esta instancia a la palabra para dar cuenta de lo que uno como

alumno puede aportar a esto del psicoanálisis. El hecho de que estemos hoy acá ya es una

forma de escribir algo de eso que se transmite a diario en nuestro quehacer, eso que permite

dar soporte a las múltiples actividades que van más allá de las exigencias curriculares, dando

cuenta de una formación más compleja, que a su vez implica la construcción de un vértice

necesario en el lugar del saber, que contradictoriamente sostiene al mismo tiempo el no-

saber propio de todo discurso, que alojado en las salas de clases, va más allá y en ese ir

más allá (en esa transgresión) lo vivifica.

A través de las charlas que se dictaron en Valparaíso los viernes anteriores, y de este

seminario, hoy en esta misma mesa, lo que se pretende es prestar un espacio que permita

dar cuenta (dar testimonio) del trabajo que se lleva a cabo en nuestra escuela, en lo

concerniente a cómo dirigirse a los síntomas y demandas clínicas de hoy. Más allá de eso y

por sobre todo, de lo que se trata, justamente, es de una “transmisión”, pero no cualquiera

sino la transmisión del psicoanálisis, lo mismo que nos convoca hoy.

Page 5: La Transmisión Del Psicoanálisis en La Universidad.

Eventos como este son importantes para demostrar el valor de este trabajo. Y quizás, más

importante aún sea el modo en que las discusiones clínicas demuestran lo que comúnmente

llamamos "la dirección de la cura y los principios de su poder" (haciendo uso del título de uno

de los textos de Lacan, publicado en 1958 e incluido en Los Escritos, donde surge la

pregunta por el fin del análisis), volviendo al tema, decía que las discusiones clínicas no

hacen otra cosa que poner en escena el tema de la transmisión. Por ello es que me atrevo a

decir hoy día que acá, en nuestra “escuela” de Psicología de la Andrés Bello (viña), estamos

haciendo escuela, en la medida que nos planteamos un trabajo a modo de “cartel” (entre

comillas), permitido por la instancia de la supervisión clínica. Es decir, (o en la medida que)

la transmisión del psicoanálisis no se trata de la aplicación de una teoría o del conocimiento

que se tiene acerca del psicoanálisis, a los casos particulares. Sino más bien, al hecho de

que nuestra práctica se lleva a cabo y transmite desde la especificidad de cada encuentro

clínico. Es decir, la forma en que cada caso muestra su singularidad, a lo que no se

responde con el saber absoluto (con el conocimiento), sino con un cierto saber hacer. Esa

es la "dirección que como escuela nos planteamos para continuar con el deseo de

transmisión del psicoanálisis”.

Es cierto que de la transmisión se ha hablado mucho, incluso nosotros como alumnos

podríamos decir mucho, el tema a tomar en cuenta ahora, de todo eso que podríamos decir

es si ¿estaremos dando cuenta de lo que se transmite, más allá del significado teórico del

concepto?

No lo se, pero al parecer algo claro sí tenemos, y es justamente el que algo se transmite o

debe transmitirse en el psicoanálisis, y quizá sabemos cómo hacerlo, por ejemplo, mediante

instancias como ésta o mediante supervisiones clínicas y ejercicios de escritura de aquello

que de la clínica no puede decirse, justamente porque la clínica se caracteriza por los restos

indecibles que de ella se derivan. ¿Pero sabemos todos qué es eso de lo que

constantemente se habla como transmisión? ¿Sabemos qué es lo que se transmite? Si

esperan una respuesta, de mi parte no la tendrán, porque de eso mismo se trata, de eso

indecible, de esa sin respuesta, de ese no saber, que es ciertamente lo que se transmite en

psicoanálisis, en otras palabras, de una cierta lógica anclada en el significante, y en ese

sentido, de la hiancia, de la falta en ser del sujeto una vez que el saber (acerca de..) ha

caído.

Page 6: La Transmisión Del Psicoanálisis en La Universidad.

La transmisión en la Universidad, y en especial en esta Universidad, no tiene nada que ver

con la transmisión universitaria entendida como aquella en la que un profesor, ubicado desde

el lugar del amo, enseña a sus alumnos (a sus esclavos). Eso corresponde al discurso

Universitario pero no necesariamente a una transmisión como la entendemos nosotros. La

transmisión del psicoanálisis tiene que ver por sobre todo con una transferencia de trabajo,

es decir, con lo que se pone en juego en cada caso, no un formato preestablecido. Ahora

bien, es cierto que somos sujetos parlantes, es decir sujetados a la palabra, y por lo tanto a

la repetición como único camino al cual conduce ésta. Tomando esto, uno podría decir

entonces que si se trata de una transmisión, ésta debe estar enmarcada dentro de las

posibilidades que permite la palabra, y en ese sentido, se trataría de transmitir lo ya dicho por

los que vinieron antes, en otras palabras, de teorizar el psicoanálisis, su quehacer clínico, lo

que significaría la forclusión del sujeto, y por lo tanto, colocar al psicoanálisis en ese tan

ansiado (por algunos) lugar dentro del discurso de la ciencia. Pero por fortuna, para

nosotros eso no corresponde a la transmisión que pretende el psicoanálisis, sino más bien,

de lo que se trata en la transmisión es justamente de que no hay “nada” que pueda ser

tomado como verdad absoluta a la hora de dar cuenta del quehacer psicoanalítico.

Algunos se preguntarán entonces, porqué leemos tanto a Freud y a Lacan. Los leemos

sencillamente como una forma de aprender algo de ellos, el problema está en lo que se

aprende. Muchos creen que de lo que se trata, es aprender una especie de técnica o de

forma de trabajo ya sea freudiana o lacaniana, que por otro lado implicaría hacer del

psicoanálisis una tecnología, hecho que en muchos casos ha llevado a extremos tales, que

se termina identificando ya sea a Freud o a Lacan con el saber mismo, es decir, termina

ubicándoseles en el lugar de Amo. Y Eso es justamente lo que no se debería hacer. Si es

que en ocasiones, como alumnos, nos hemos visto agobiados con los diferentes estilos que

operan dentro del psicoanálisis mismo, es justamente porque no hay una receta para hacer

análisis, de lo que se trata es de ver cómo cada subjetividad se pone en juego, de distinta

manera, a la hora de trabajar el caso a caso. Por ello es que nos topemos muchas veces, ya

sea en Freud o Lacan, con ideas o formas distintas de operar clínicamente, pese a

encontrarse el mismo analista enfrentando un síntoma aparentemente igual a otro, la

diferencia está en la particularidad, en el sujeto por advenir por el cual se apuesta.

Page 7: La Transmisión Del Psicoanálisis en La Universidad.

En síntesis, podríamos decir que si como escuela, con orientación psicoanalítica,

enfatizamos en la lectura de Freud y Lacan, es justamente para tomarlos como referencia,

para ejemplos, solo eso, pero no como dueños del saber, que nos lleve a identificarlos con

ese lugar, porque es imposible conocer del saber solamente a Freud o a Lacan, también hay

que conocer algo de lo que ellos conocían, y un poco más, dirá Miller. Los podemos admirar

y respetar, ya sea por su agudeza, por su estilo particular, por su escritura (obra o

enseñanza), e incluso por su vida, pero lo que no debemos hacer es intentar imitarlos, tratar

de ser como ellos, porque imitarlos es imposible, salvo en aquello que tienen de no imitables,

es decir, su particularidad, en otras palabras, aquello que los hace único, a saber, la

subjetividad, la forma en que cada uno se las arregla con su deseo.

Ya se habrán dado cuenta con esto último que acabo de decir, que de lo que se trata

justamente es que es necesario previamente pasar por analizante para poder ser analista.

Tomando esto, entonces, la transmisión apunta al hecho de que para ser analista, cada

sujeto primero debe arreglárselas con su deseo, deseo de saber que por medio de la

trasferencia de trabajo que se pone en juego en el dispositivo de la Escuela, permite el paso

del analizante al analista, una vez que el sujeto supuesto al saber cae, es decir, cuando el

saber atribuido al maestro, aquel que creemos tiene la clave de cómo ser (y de lo que

significa ser) analista, que no es más que un supuesto, una imposibilidad......, cae, cuando

estamos frente a la caída de un saber acerca del ser analista, puesto que si algo se sabe es

justamente que nadie sabe.... nadie tiene el saber acerca de lo que es ser un analista..

Así como dice el aforismo lacaniano: “LA Mujer no existe (con el LA tachado)”, uno podría

decir que “El analista tampoco”, en el sentido de que no hay UNO que no esté castrado en su

saber en torno a lo que es ser analista, pero tampoco todos lo están. En otras palabras, no

hay UNO que tenga el saber absoluto de cómo hacer de un sujeto un analista, pero tampoco

se podría decir que hay ninguno. Ello porque justamente el ser analista se juega en la

particularidad del uno a uno, lo que impide pensar al analista como grupo, debiendo ser

tomado de uno en uno.

Esta es la transmisión por la que apostamos hoy....

Cristián Caroca C.

2006