La tragedia griega - F. Bauzá

download La tragedia griega - F. Bauzá

of 5

description

Resumen de la tragedia griega para literatura en artes combinadas. FADU, UBA

Transcript of La tragedia griega - F. Bauzá

La tragedia griega, de F. Bauz1. Estructura de una tragedia griega

La tragedia de la poca clsica est escrita en verso y pertenece al mbito de la poesa.Toda tragedia griega clsica consta de una parte episdica y de otra coral que se desarrollan de manera alternada.

- Se inicia con una seccin episdica el prlogo, generalmente de carcter expositivo, en el que un personaje pone al espectador al corriente de la situacin lo que por lo general el espectador ya conoce, porque la trama de la tragedia es mtica. La novedad de cada pieza radica en cmo el poeta desenvuelve ese tramado mtico, pero sin salirse de un modelo-base que le sirve de sustento.- Sigue al prlogo la intervencin coral: la entrada del coro en escena se llama prodos. El coro estaba constituido por un grupo de varones que danzaban y cantaban al son de instrumentos musicales.- Luego, los episodios, que son cinco, separados por las respectivas intervenciones corales (estsimo).- Los teatros griegos no contaban con teln, por lo que la conclusin de un acto y el inicio de otro estaba indicado por la salida de los personajes de la sken, escenario y por el ingreso del coro en la orquesta.- La ltima intervencin coral es el xodo, salida del coro de la escena. Muchas piezas dramticas, para la resolucin de un conflicto irresoluble, cuentan con un recurso fantstico: el deus ex machina, una divinidad que, situada fuera del marco dramtico, ingresa en la escena y de manera extraordinariadesenreda los hilos de un tramado que, en condiciones normales, sera muy difcil.Los dramaturgos contaban con una maquinaria escnica rudimentaria.

La tragedia naci de un coro en homenaje a Dionisioque fue perdiendo carcter dramtico frente a la parte episdica: la tragedia, en consecuencia, representa un progresivo desenvolvimiento de lo episdico frente a lo coral, o en otro lenguaje, un avance del logos al mythos.

En las piezas clsicas conservadas salvo Las bacantes, el papel del coro qued reducido al de mero comentario esttico, pues no hace avanzar ni retroceder la accin. El coro muchas veces es omnisciente y prev el porvenir, aun as, su palabra no incide sobre el actuar de los personajes.

El metro de los episodios fue el tetrmetro trocaico, suplantado ms tarde por el trmetro ymbico. La mtrica de la parte coral, en cambio, es muy variada y compleja. La utilizacin de esos metros poticos revela que la tragedia griega era una forma potica y que responda a una determinada clase de inspiracin de carcter mtico con delirios provocados por los dioses.

2. El gnero trgico y lo dionisaco

Las representaciones trgicas estn conectadas con el culto a Dioniso. Aristteles manifiesta que este gnero dramtico tuvo su origen en los entonadores del dithyrambos (ditirambo, era un canto coral en honor a Dioniso).

A partir del siglo V a.C, para celebrar los misterios dionisacos, las mujeres, en estado de posesin, provistas de tambores y flautas instrumentos de cultosuban a los montes y efectuaban correras, danzas y caza con el propsito de alcanzar ese xtasis divino. La prodos de Las bacantes da cuenta de estos actos, cuando describe la oreibasa, las marchas y danzas en las montaas; el sparagms, despedazamiento ritual y la omophagia, la ingestin de la carne cruda del animal sacrificado.

En Atenas, el homenaje al dios se limitaba a enviar al monte Parnaso una delegacin de mujeres en determinada poca del ao. Ms tarde, se organiz cuatro grandes fiestas, todas ellas en invierno o comienzo de la primavera, con lo que se robustece el vnculo entre Dioniso y la fuerza vegetativa.

3. Introduccin a Las bacantes

En el 408 a.c, Eurpides march a Macedonia por invitacin de su rey, donde permaneci dos aos. All compuso Las bacantes. Cuando el poeta se traslad a Macedonia an se practicaba all el rito dionisaco en su forma primitiva, lo que dej una impronta decisiva en l.Las bacantes muestran el triunfo de lo maravilloso y la vigencia del sentimiento religioso. Para la crtica racionalista, en cambio, el propsito de Eurpides es mostrar la locura a la que puede llevar el fanatismo religioso.

En Las bacantes Eurpides nos presenta un misterio que concluye con la glorificacin del dios.La trama de la pieza responde a un canon tradicional donde el coro recupera su rol protagnicoy cuyo modelo reside tambin en los cultos agrarios.Desde el punto de vista de la estructura mtica, cabe referir que la tragedia de Penteo en su origen se reduca a un asunto de familia pero que, puesto que Penteo es rey, se convierte en asunto de Estado y se expande hasta convertirse en un drama divino-humano de alcance universal.Penteo es enemigo natural de los dioses y se obstina en no querer reconocer a la deidad, que, a travs de diferentes signos y seales, pone en evidencia su divinidad. (El dios se muestra ante l)En la cosmovisin griega, a la hybris, soberbia, a la hamarta, error de consecuencias trgicas, y a la at ceguera que implica la persistencia en el error (en este caso por parte de Penteo), sigue necesariamente la aphneia, el exterminio del culpable, materializado aqu por el azote enviado por el dios.

Otra faceta de la figura de Penteo es su oposicin a la intromisin de la religin dionisiaca, porque teme que lleve la polis a la anarqua (falta de gobiero/autridad). Se esboza un conflicto tradicional: los lmites entre los poderes terrenal y divino, que tienen como trasfondo histrico-cultural la revolucin provocada por el racionalismo de los sofistas (filsofos). Penteo se presenta como un sofista que desprecia aspectos trascendentes de la realidad. Ese pecado de orgullo intelectual es el que el coro echa en cara en varios momentos de la pieza. Son esas circunstancias las que extravan a Penteo y hacen que Dioniso lo posea para llevarlo a su perdicin.

4. Estructura de Las bacantes

PrlogoEs de carcter expositivo y es recitado por el propio Dioniso. ste narra los acontecimientos de su vida y el regreso desde su exilio en Asia, despus de cambiar su figura divina por una mortal.Divinidad que se presenta como celebrante de su propio culto y que ha regresado a su tierra para ser reconocida como deidad y para poner una vez ms en evidencia que su madre lo ha tenido de Zeus y no de un mortal, tal como referan las maldiciones de sus hermanas Autnoe, Agave e Ino, a las que, junto a otras incrdulas mujeres tebanas, el dios castiga, hostigndolas con un delirio que las arrastra a las montaas donde celebrarn todo tipo de rituales orgisticos.Se trata de la mana locuraque desarrolla un papel que demostrar al rey Penteo que se encuentra ante un dios.

Se aprecian dos thasoi diferentes: uno formado por mujeres tebanas; el otro por el cortejo asitico que sigue al dios, pero que no se ve en escena.

ProdosReitera lo divino de la naturaleza de Dioniso, se alude al ropaje, atributos, danzas e insignias del dios. Hay dos hechos significativos: primero, su contenido religioso; segundo, una estructura que semeja los himnos cultuales y en la que se distinguen los tres elementos bsicos: physis (que alude a la natura y atributos de la deidad), gneos (su genealoga) y dynamis (su poder, su mbito de influencia, sus acciones).El epodo se impone como una conclusin general y describe el goce que alcanza una bacante en estado de trance.

Primer episodioMuestra a dos ancianos Cadmo y Tiresiasque se preparan para ir a celebrar el culto dionisaco en las montaas. Aparece Penteo primo de Dioniso, en estado de exaltacin, porque ha odo que las mujeres han abandonado sus casas para celebrar sus bacanales y promete castigarlas; refiere tambin la llegada de un extranjero. Tiresias el adivinole dice que el extranjero es el nuevo dios y explica los dones que otorga: el sueo y el olvido de las penas cotidianas. Advierte tambin a Penteo que el frenes dionisaco no es perverso pues en las fiestas bquicas la que es casta no se pervertir.Penteo amenaza con matar a las secuaces del extranjero.Primer estsimoEl coro, horrorizado por las blasfemias de Penteo, invoca a Hosa (Veneracin que todo lo gobierna).

Segundo episodioUn siervo que se percata de lo sobrenatural de los acontecimientos conduce a Dioniso a presencia del rey; ste interroga al prisionero quien responde con palabras ambiguas, cuyo sentido el rey no alcanza a inteligir.Segundo estsimoEl coro, amenazado por Penteo y privado de su gua pues este acaba de ser aprisionadopone de manifiesto su preocupacin.

Tercer episodioSe escucha la voz de Dioniso que calma el temor de las mnades y se entabla un dilogo entre el dios y su coro. En este episodio suceden prodigios. La primera invocacin del dios es a la personificacin de un Terremoto tras lo cual el coro refiere a que se descoloca el entablamento del palacio; luego el dios invoca al Fuego para que incendie la casa de Penteo y ste brilla en la sagrada tumba de Smele, con lo que revela una epifana.No se sabe con certeza si estos sucesos se presentaban en escena o eran referidos por el coro, y si para el imaginario mtico de los antiguos estos prodigios ocurran realmente o se trataba de una alucinacin.El extranjero aparece liberado de sus cadenas y el coro lo reverencia. Dioniso refiere cmo confundi a Penteo que luch con un toro creyendo que era el dios, mientras l observaba el combate. Penteo queda atnito al percatarse de que el extranjero ha logrado escapar.Aparece un mensajero que relata los milagros que acaba de presenciar, las bacantes hacen surgir fuentes de las que manan leche, vino y miel. Como a pesar del relato, Penteo, se ciega en su propsito de castigar al extranjero, ste le sugiere asistir a las bacanales para lo cual lo insta a disfrazarse de bacante, a lo que Penteo, preso de curiosidad, acepta. Triunfo del dios que, al travestirlo, lo posee: es la entrada del dios en su vctima, o en otras palabras, la posesin.Penteo, se deja vestir de mujer y marcha hacia las bacantes, donde pagar con la muerte lo que debe.Tercer estsimoEs un himno al dios. El coro canta su confianza en el triunfo sobre el enemigo.

Cuarto episodioPenteo sale travestido, est posedo por Dioniso, y bajo esa locura ve dos soles y dos ciudades. Penteo se preocupa por los adornos e ignora el destino que le ha deparado el dios. La escena es pattica y alcanza un relieve trgico no habitual.Cuarto estsimoEl coro insta a las bacantes a vengarse del intruso que ha violado las secretas orgas, y preanuncia lo que suceder, a la vez que nos recuerda la justicia divina y la necesidad de honrar a los dioses.

Quinto episodioEl mensajero narra al coro el sparagms del que ha sido vctima Penteo doblemente cruel pues ha sido asesinado por su madre que lo ha confundido con una fiera y del que l ha sido testigo.Concluye con la consabida amonestacin: ser prudente y respetar las cosas divinas es lo mejor; creo que es la ms prudente posesin de que se pueden servir los mortales.Quinto estsimoEl coro, danzando, canta la glorificacin de Dioniso.

xodoste consta de tres partes: 1) dilogo entre el coro y Agave, que transmite la turbacin que agita al coro cuando se percata del funesto trofeo de la bacante; 2) llegada de Cadmo y dilogo con su hija sta, orgullosa, relata a su padre cmo caz una fieray 3) Dioniso se presenta de improviso y refiere los castigos que tiene reservados para los tebanos.En el dilogo de Cadmo con su hija, ste logra que Agave abandone el estado de posesin y recupere la cordura; con ella viene el lamento y la reflexin de Cadmo.

A manera de deus ex machina se presenta Dioniso y refiere los castigos reservados a los tebanos por su insensatez. El castigo va tambin dirigido a Cadmo a pesar de su piedad y de que honraba al dios, porque engendr una estirpe impa. La pieza se cierra con la reflexin del coro.A diferencia de la clemencia que Esquilo pone de manifiesto en Las Eumnides, lo que aqu sorprende es el espritu vengativo del dios.