La temporalidad verbal - Departament de Filologia...

31
La temporalidad verbal JOSÉ MARÍA BRUCART (CLT, UAB) Curso ICE, 26-06-2017

Transcript of La temporalidad verbal - Departament de Filologia...

La temporalidad verbal

JOSÉ MARÍA BRUCART

(CLT, UAB)

Curso ICE, 26-06-2017

Desarrollo➢Reflexiones generales sobre el sentido del análisis gramatical

➢ La importancia de la flexión verbal

➢El valor de los tiempos verbales

➢Tiempos verbales, deíxis y anáfora

➢Tiempos verbales y discurso

➢Tiempos verbales, aspecto gramatical y modalidad

El sentido del análisis sintáctico• Fomentar la reflexión metacognitiva del estudiante: facilitar que se haga preguntas

sobre el funcionamiento de la lengua a partir de su competencia

• Competencia lingüística: saber interiorizado, intuitivo y no reflexivo.

• Debe propiciar una actitud activa, no meramente reactiva.

• Debe facilitar una visión global del sistema lingüístico.

• Debe conjugar con los demás aspectos del programa (no puede ser una

excrecencia formalista en un programa basado en la competencia comunicativa)

Las funciones no lo son todo en gramática

La importancia de los contrastes de pares mínimosLos pares mínimos tienen la ventaja de centrar la atención del estudiante en aquel aspecto en el que nos interesa fijar su atención (noticing). Además, facilitan una visión más global y sintética de los fenómenos lingüísticos:

◦ Vio que venía (percepción sensible o intelectual): simultaneidad

E1,E2 H E1,E2>H

◦ Vio que vendría (solo percepción intelectual):

E1 H E1>H, E1>E2

E2

La relación entre significado y forma➢ Las ventajas de partir del significado para llegar a la forma➢Este enfoque permite articular mejor los contenidos de sintaxis con los de los demás

componentes (léxico y discurso, principalmente)

➢El significado es el acceso básico del estudiante a su competencia

¿Por qué el tiempo condicional de una subordinada puede combinarse con adverbios de pasado, presente y futuro?

Me dijo que vendría {ayer/hoy/mañana}

Condicional: denota un momento posterior a un pasado

• Forman el esqueleto de una lengua (aquello que la caracteriza tipológicamente)

• Pueden ser palabras o morfemas (determinantes, pronombres, cuantificadores, partículas y flexión)

Volposados en la cresta del murelio, se sentían balpamar, perlinos y márulos.Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en unprofundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi cruelesque los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.

(Julio Cortázar, Rayuela, cap. 68)

El armazón formal de la lengua: las categorías funcionales (o gramaticales)

La profesora llegó tarde - *La profesora llegar tarde

Quería (*que) venir – Quería *(que) vinieras

Leyó (los) periódicos - Leyó *(el) periódico

Dimitió el presidente - Dimisión *(d)el presidente

Bajo la cama – Debajo *(de) la cama

La importancia de las categorías funcionales en la sintaxis

La flexión verbal y sus dos componentesjug-á-ba-mos

➢Concordancia con el sujeto: rasgos de persona y número (y de género en los participios pasivos): Tú no dijiste eso

➢La información contenida en la concordancia verbal permite omitir los pronombres de sujeto cuando no son remáticos o contrastivos (lengua pro-drop o de sujetos nulos): No dijiste eso

Concordancia

Tiempo

Los rasgos de tiempo➢Anclan la oración en la línea temporal y le permiten funcionar como unidad sintáctica autónoma (siempre que no haya marcas de subordinación que la dominen): Pedro está enfermo/ Creo que Pedro está enfermo/ Quizás Pedro esté enfermo

➢Permiten ordenar la secuencia de eventos que aparece en el discurso: Firmó la declaración y atendió a la prensa (Parataxis); En cuanto firmó declaración, atendió a la prensa; Tras firmar la declaración, atendió a la prensa; Antes de atender a la prensa, firmó la declaración; Cuando atendió a la prensa, ya había firmado la declaración (Hipotaxis)

Tiempo finito y no finito➢Solo el tiempo finito legitima un sujeto léxico:

Es lamentable que Pedro piense eso - Es lamentable pensar eso (sujeto del infinitivo no controlado: interpretación genérica o arbitraria)

Estudiando, aprueba (el sujeto elíptico del gerundio está controlado por el del verbo en forma personal)

Estudiando, se aprueba (interpretación genérica del sujeto del infinitivo debido a la impersonalización producida por se en el verbo finito)

➢La interpretación de los sujetos de los verbos no finitos se obtiene a partir de la de los finitos:

Víctor quería que todos recordáramos a Amanda; Víctor quería recordar a Amanda

Un caso excepcional: los sujetos léxicos de las adverbiales con verbo no finito➢Requisito: sujeto posverbal obligatorio➢Al llegar la noticia, cundió el desespero

➢Olvidadas las rencillas, volvieron a tener amistad

➢Aportando cada uno su granito de arena, el problema se resolverá

➢En estos casos, el verbo no finito puede acoger al sujeto léxico:➢ Llegados los congresistas, ocuparon las habitaciones del hotel

El tiempo verbal: el complejo TAMLa temporalidad verbal amalgama tres categorías distintas:

➢Tiempo verbal: ubica un evento estableciendo su relación con el momento del habla (tiempos primarios) o con algún otro punto del discurso (tiempos secundarios): Llegó / Había llegado

➢Aspecto verbal (o gramatical): aporta información sobre la compleción o no del evento y sobre la fase de este que se focaliza en la oración: Escribió una novela/Escribía una novela; Está escribiendo una novela/Ha escrito una novela

➢Modo verbal: da información acerca de la actitud del hablante respecto del contenido transmitido (relacionado con la noción de modalidad): Cállate, Que se calle, Quizás llegue después, Si lo hubiera sabido...

Las interacciones entre tiempo, aspecto y modalidad➢ Entre tiempo y aspecto: Salía del trabajo a las 7

Aquella semana salía del trabajo a las 7 (lectura iterada)

Salía del trabajo a las 7 cuando sonó el teléfono (copretérito)

➢Entre tiempo y modalidad:

Me gustaría saludarla; Te vas a tu habitación y estudias; Mañana lo he corregido todo; Si lo hubiera sabido, no lo habría hecho

El tiempo verbal: ¿por qué tantos tiempos en la conjugación?➢ Si el tiempo verbal consistiera solamente en expresar la relación entre el momento del habla (H o centro deíctico) y el del evento (E), bastarían tres tiempos verbales: un presente, un pasado y un futuro.

➢ Pero Reichenbach demostró que no son dos los puntos que ponen en relación los tiempos verbales, sino tres: el tercero es el punto de referencia (R), que expresa un segundo momento respecto del cual cada tiempo verbal se ordena:

Cuando ella llamó, yo me había ido (pluscuamperfecto: E_R_H)

E R H

irme llamar

El sistema de tiempos de Reichenbach (1947)

Tiempo Fórmula

Presente H, R, E

Pretérito perfecto simple E, R_H

Pluscuamperfecto E_R_H

Pretérito perfecto compuesto E_H, R

Futuro simple H_R, E

Futuro perfecto E_R_H

Condicional simple R_E_H; R_E, H; R_H_E

Problemas: el imperfecto, los diversos valores de un mismo tiempo

Deixis y anáfora en los tiempos verbales➢El sistema de tiempos de Bello (1841)

A

Pretérito

AA CA

Ante-pret. Co-pret.

C

Presente

AC

Ante-pres.

P

Futuro

AP

Ante-fut.

ACA

Ante-co-pret.

PA

Post-pret.

APA

Ante-post-pret. A= anterioridadC= coincidenciaP= posterioridad

AA: Pretérito anteriorCA: ImperfectoPA: Condicional simpleACA: Pret. pluscuamp.APA: Cond. compuestoAC: Pret. perfecto comp.AP: Futuro perfecto

Tiempos verbales primariosy secundarios ➢ Tiempos primarios: se anclan en el momento del habla (H). Son, por lo tanto, deícticos.➢ Tiempos secundarios: se anclan en algún intervalo temporal establecido en el discurso

Dijo que había venido a las tres venir > decir > H

Dijo que vendría a las tres decir > venir > H / decir > H > venir

Dijo que vendría {ayer/ahora/mañana}

Complementos temporales deícticos y anafóricos

Deícticos: anclados en la situación enunciativa

Anafóricos: anclados en el discurso

hoy {ese/aquel} día

hace dos días dos días antes

dentro de dos días dos días después

el mes que viene el mes siguiente

Tiempos verbales primariosy secundarios: el subjuntivo➢El condicional es el único tiempo de indicativo que admite adverbios deícticos

de pasado, presente y futuro, porque señala “un momento posterior a un evento pasado”

➢En el subjuntivo, sucede lo mismo con el imperfecto: Dijo que viniera {ayer/hoy/mañana}El presente de subjuntivo puede combinarse con adv. de presente y futuro (Dice que venga {ahora/mañana})

➢ Las posibilidades de oposición temporal en el subjuntivo son muy reducidas:Espero que llegue bien/ Espero que haya llegado bien/ Espero que llegara bien

Tiempos secundarios y narraciónEl cura esperaba sentado en un sillón con la cabeza inclinada sobre la casulla de los oficios de réquiem. La sacristía olía a incienso. En un rincón había un fajo de ramitas de olivo de las que habían sobrado el Domingo de Ramos. Las hojas estaban muy secas, y parecían de metal. Al pasar cerca, mosén Millán evitaba rozarlas porque se desprendían y caían al suelo. Iba y venía el monaguillo con su roquete blanco. La sacristía tenía dos ventanas que daban al pequeño huerto de la abadía. Llegaban del otro lado de los cristales rumores humildes.Alguien barría furiosamente, y se oía la escoba seca contra las piedras, y una voz que llamaba: -María... Marieta...Cerca de la ventana entreabierta un saltamontes atrapado entre las ramitas de un arbusto trataba de escapar, y se agitaba desesperadamente. Más lejos, hacia la plaza, relinchaba un potro. (Sender, Réquiem por un campesino español)

La perspectiva temporal como procedimiento narrativo➢Pobre niña rica. El trágico destino de Cristina Onassis

(Héctor Lamar, El País, 23-11-1988)

Cuando tenía 10 años, sus padres se divorciaron. Su madre, Tina Livanos, hija del gran armador Livanos, se casaría después con el marqués de Brandford y, en 1970, con el gran rival de Onassis, Stavros Niarchos. Su padre, Aristóteles, viviríaun amor trágico con la cantante de ópera María Callas y se casaría más tarde, en 1968, con Jackie Kennedy, la viuda del asesinado presidente de Estados Unidos, John. Cristina buscó escapar de su círculo familiar casándose, sin el consentimiento de su padre, con Joseph Bolker, un rico agente inmobiliario norteamericano de 25 años. El matrimonio nunca tendrá la aprobación del padre y la pareja acabará divorciándose 10 meses más tarde.

22

Jerarquía y linealidad en la perspectiva temporalDesarrollo jerárquico y simétrico

tenía

se divorciaron se casaría viviría se casaría

buscó tendrá acabará

Desarrollo lineal

tenía

se divorciaron se casó vivió se casó buscó tuvo acabó

23

Sobre la relación entre forma y contenido: el imperativo➢ Formas propias sola para la segunda persona: Ve allá, Id allá. Con la negación, se recurre al subjuntivo: No vayas, No vayáis

➢ Motivo: solo pueden darse órdenes al interlocutor

➢ ¿Y con la primera persona del plural?: Vayamos allá

➢ ¿Y con el pronombre de tratamiento?: Vaya allá

➢ Prueba formal: las formas de imperativo exigen la enclisis: Díselo, decídselo

➢ Aplicación de la prueba: Veámoslo, Véalo (son formas imperativas); No lo mires (es forma de subjuntivo, aunque la oración es de modalidad imperativa)

➢Véalo (sujeto: Ud.); Que lo vea (sujeto: él/ella)

➢ ¿Órdenes a uno mismo?: *Cáseme; Me dije: Cásate

Sobre la relación entre forma y contenido: el subjuntivo

Posibilidades distribucionales:◦ Solo indicativo: Sabe que {vienes/*vengas}

◦ Solo subjuntivo: Quiere que {vengas/*vienes}

◦ Ambos son posibles: Dice que {vienes/ vengas}; Quizás {tiene/tenga razón}; Aunque no lo {dice/diga}, le gustaría ir al concierto.

El subjuntivo es un modo subordinado: hay un elemento que lo desencadena (inductor): Es posible que cante/ Posiblemente, cantará

25

Inductores del subjuntivo◦ Modalidad desiderativa o exclamativa: Dios te lo pague, Quisiera

saber la verdad, ¡Quién fuera como ella!, ¡Viva la buena vida!. Con operador explícito: Ojalá llegue pronto, Que hable.

◦ Predicados y operadores: (a) verbales: Quiero que vengáis; (b) adjetivales: Está contento de que lo hayan invitado; (c) nominales: Es una vergüenza que no lo hayan invitado; (d) adverbiales: Se fue antesde que lo echaran; (e) preposicionales: Lo hice para que lo vieras; (f) la negación: No vengas, No sabía que viniera, No es seguro que venga

◦ La inespecificidad de un SN: los libros que compres, un libro que hable de esto

26

Teorías sobre el subjuntivo (I)➢Semántica: el subjuntivo expresa contingencia, irrealidad

Es seguro que vendrá – Es probable que venga – Es posible que venga

No es seguro que venga - Es seguro que vendrá

Que tengas suerte, ¡Así te mueras!, Dudo que sepa eso; Parece que tenga 60 años

Busco el abogado que me defienda mejor- Busco el abogado que me defendió en mi último pleito

➢ Problema: Me alegra que haya aprobado; Es increíble que cueste tanto

27

Teorías sobre el subjuntivo (II)➢Pragmático-discursiva: el subjuntivo aporta información del trasfondo informativo, no remática. Con los predicados de afección se usa el subjuntivo porque el contenido remático es la valoración: Lamento que hayáis suspendido. Esta oración solo puede emitirse en un contexto en el que los suspendidos conocen el resultado: Lamentablemente, habéis suspendido (el adverbio es un adjunto y permite que la oración sea remática).

Es malo que no lo quiera reconocer – Lo malo es que no lo {quiere/quiera} reconocer (el artículo neutro de la segunda frase convierte en tópico el atributo, lo que permite que la subordinada funcione como rema)

➢ Problema: Es posible que venga - Es seguro que vendrá

Teorías sobre el subjuntivo (III)➢ Pragmático-cognitiva: El subjuntivo expresa falta de compromiso del hablante con respecto al contenido proposicional de la oración (no declaratividad):

Aunque no {sabe/ sepa} nada, aprobará

➢Indicativo: el hablante se identifica con la afirmación (compromiso). Subjuntivo: se reproduce una información aportada por el interlocutor (sin entrar a valorarla) o se expresa contingencia con el contenido de la concesiva (falta de compromiso)

Está contento de que lo hayan invitado/Está contento porque lo han invitado

➢En la primera, la subordinada está seleccionada por el predicado de afección (contento), por lo que su contenido no es remático. En la segunda, la subordinada es una causal no seleccionada (adjunto), por lo que debe usarse el indicativo.

Algunas conclusiones➢Es conveniente plantear el análisis como un procedimiento de indagación a partir de la competencia del hablante.

➢El análisis no es solamente reflejar en un diagrama las funciones gramaticales de los componentes de una oración. Pueden plantearse problemas de análisis que afecten a otros aspectos del funcionamiento de la lengua.

➢La temporalidad verbal es un fenómeno que pone en evidencia la conexión entre la oración y el discurso (deíxis, anáfora, cohesión textual)

¡GRACIas!Gràcies!