La sociología de la universidad en España: «sujeto» y ... · de servir para analizar la...

14
La sociología de la universidad en España: «sujeto» y «objeto» en un campo determinado de la sociología de la educación Jose Maria AGUILAR IBAÑEZ* Lo que aquí se presenta no es otra cosa que un extenso repertorio bibliográfico, que figura en la parte final del texto, junto a una serie de consideraciones particulares sobre un determinado campo intelectual, al hilo, claro está, de dicha selección bibliográfica. El campo intelectual al que me refiero es el de la Sociología de la Uni- versidad en España, entendida como una parte específica de la Sociología de la Educación española, y, por tanto, la relación de títulos que presento es la recopilación de lo que la sociología española ha escrito sobre el tema de la Universidad. Ahora bien, en primer lugar hay que intercalar algunas advertencias para dar sentido a este repertorio bibliográfico: A) Los títulos se han separado en tres grupos: tesis doctorales, libros y artículos (o capítulos de libros), pues cada uno de ellos sirve para diferen- ciar las distintas posiciones de poder universitario: las tesis como ritual de ingreso en el cuerpo, los artículos como referente de la pertenencia a los distintos subgrupos de poder que controlan los consejos de redacción de las publicaciones periódicas (y cuyo ámbito de difusión, si lo hay, es estrictamente académico), y los libros como resultado de las relaciones sociales mantenidas dentro del «mundo editorial», y que se dirigen en pri- mer lugar al público en general y en segundo lugar a los propios estudian- tes universitarios como sucesores, a largo plazo, de estas posiciones en la jerarquía académica. B) Todos los títulos que aparecen están comprendidos entre principios de la década de los años ‘70 y el año 1991. En otro lugar (Sotos y Aguilar, 1990 y Aguilar, 1992) ya he incidido en los peligros que conlíeva el bus- car referencias sobre sociología de la educación en España con anteriori- dad a las fechas señaladas. Y además, he seleccionado aquellas obras en donde la universidad es el tema central o, al menos, aparece como tema Facultad de Ciencias Econénuicas y Empresariales Universidad de Castilla-La Mancha (Albacete). Revista compl;aensede Educación, Vol. 4(i) - 263-276. Ed. Universidad Complutense. Madrid, 1993.

Transcript of La sociología de la universidad en España: «sujeto» y ... · de servir para analizar la...

La sociologíade la universidaden España:«sujeto»y «objeto»en un campodeterminado

dela sociologíade la educación

JoseMaria AGUILAR IBAÑEZ*

Lo que aquíse presentano es otra cosaqueun extensorepertoriobibliográfico, que figura en la partefinal del texto, juntoa unaserie deconsideraciones particulares sobreun determinadocampo intelectual,alhilo, claro está,de dichaselecciónbibliográfica.

El campointelectualal queme refiero es el de la Sociologíade laUni-versidaden España,entendidacomo unaparteespecíficade la Sociologíade la Educación española,y, por tanto, la relación detítulos que presentoes la recopilaciónde lo quela sociologíaespañolaha escritosobreel temade la Universidad.Ahorabien, enprimer lugarhayque intercalaralgunasadvertenciasparadar sentidoa esterepertoriobibliográfico:

A) Los títulos se hanseparado entresgrupos: tesisdoctorales,libros yartículos(o capítulosde libros), pues cada uno deellossirve paradiferen-ciar lasdistintasposicionesdepoderuniversitario: las tesiscomoritual deingresoen el cuerpo,los artículoscomo referentede la pertenenciaa losdistintossubgruposde poder quecontrolanlos consejosde redaccióndelas publicacionesperiódicas(y cuyo ámbito de difusión, si lo hay, esestrictamenteacadémico),y los libros comoresultadode las relacionessocialesmantenidasdentro del«mundoeditorial»,y quese dirigen enpri-mer lugar alpúblico en generaly en segundolugar a lospropiosestudian-tes universitarioscomo sucesores,a largoplazo,de estasposicionesen lajerarquíaacadémica.

B) Todos los títulos que aparecenestáncomprendidosentreprincipiosde ladécadade los años‘70 y el año 1991.En otro lugar (Sotosy Aguilar,1990 y Aguilar, 1992) ya he incidido en lospeligrosque conlíevael bus-car referencias sobresociologíade la educaciónen España conanteriori-dad a las fechasseñaladas.Y además,he seleccionadoaquellasobrasendondela universidades el temacentralo, al menos, aparececomo tema

Facultadde Ciencias Econénuicas y Empresariales Universidad de Castilla-La Mancha (Albacete).

Revista compl;aensede Educación, Vol. 4(i) - 263-276. Ed. Universidad Complutense. Madrid, 1993.

264 JoséMaría Aguilar Ibanez

destacado,desestimandoobrasquetan sóloconteníancomentariosocasio-nales dentro deun marcomásgeneralque englobaa todo el sistemaedu-cativo.Es muy cierto queni serántodoslos queestán, ni estarántodoslosqueson,peroestoes un problemay un riesgoqueyo asumo.

Ahora bien, ¿cuál puede ser lautilidad de este tipo detrabajos?:la uti-lidad erudita, paraaquélque, a modo decoleccionista,pretendaposeer(en sentido estricto)todo lo queexiste; por supuesto, lautilidad académi-ca, queconsisteen laelaboraciónde «guías de curso»paralos alumnos;-yla quea mímásme interesa,“la utilidad sociológica.y queno es otracosaque la que nace de lasociologíade la Sociología,estoes,dcl intento deanalizardesdecategorías sociológicasla propia prácticacientíficade lasociología,pues losproductoslegítimosde un campocientífico son unaspectoimportanteparapoderindagaracerca de laestructuray las estrate-gias de, en estecaso, lasociologíade laeducaciónen España.¿Cuáles lajerarquíade los productoresen términoscuantitativos?,¿y en términoscualitativos?,¿quémedios (recursos, instituciones,revistas, editoriales...)tieneasudisposicióncadaproductoro grupode productores?,interrogan-tes quepuedencomenzara contestarsea partir de las referenciasbiblio-gráficasde cadadisciplina. Paraello, evidentemente,otros datosañadidoscomo la direcciónde tesisdoctorales,el dominiode las distintaseditoria-les y revistas, la distribución de los recursoseconómicos dedicadosainvestigacióny el control de losorganismosquereparten esos fondos, hande servirparapoder dibujar la estructurade gruposy los instrumentosquecada uno de ellostienena sualcanceen el ámbitode la sociologíade laeducaciónen España”(Aguilar, 1992).Es lógico pensarquesi los produc-tos científicosson un instrumentoparael acceso a loscamposintelectua-les (junto al «capital social» de cada unode susmiembros’), tambiénhande servir paraanalizarla estructuray las estrategiasde dichoscamposintelectuales.

Y el caso de laSociologíade laUniversidades especialmenteapropia-do paradesarrollarestasociologíadc lasociologíapor unaserie decarac-terísticas concretas:

1) Resultaque casi latotalidadde autoresestándirectamenterelaciona-dos con lainstituciónuniversitaria,con lo quesurge la figuradel sociólo-go en la universidaddedicadoa Ja sociologíade la universidad.Estasitua-ción conviertea los autores enproductoresy reproductoresdel sistema deenseñanzapues,se quierao no, “todo sistema deenseñanzainstitucionali-zado debelas característicasespecíficasde su estructuray de su funciona-miento al hechode que le es necesario produciry reproducir,por losmedios propiosde la institución,las condicionesinstitucionalescuyaexis-tenciay persistencia(autorreproducciónde la institución) son necesarias

Aquí utilizo el concepto de «capital social» como cl ‘capital de las relaciones sociales y de prestigio(recomendaciones)” (Bordico y Passeron, 1977; 137)

La sociologíade la universidadenEspaña:«sí4eto». . - 265

tanto para el ejercicio de sufunción propiade inculcacióncomo paralarealizaciónde su función de reproducciónde unaarbitrariedad cultural”(Bourdieu y Passeron,1977; 95). Estaconfluenciaentreproductoryreproductorse puedereformular en términosepistemológícoscomo lacélebrecoincidencia entre«sujeto» y«objeto»de investigaciónque, másqueplantearproblemas epistemológicosreales,lo quehace esdesvelarlosefectosde censuray autocensurade losgrupos profesionales.

2) Desdehacetiempo se produceuna fuerte sacralizaciónsocial delconocimientocientífico, conocimientoque, la mayorpartede las veces,procededel ámbito universitario.Y “la universidades tambiénel lugardeuna lucha por saber quién,en el interior de esteuniverso socialmenteencargadode decirla verdadsobreel mundosocial (y sobreel mundofísi-co), estárealmente(o particularmente)bien fundadopara decirla verdad”(Bourdieu, 1988; 100). No es de extrañarpor tantoque lamayoríade lasdisciplinascientíficas,al menospor lo que respectaa la sociologíade laeducación,se hayan constituidocomo tales graciasaun rápido procesode«consagración universitaria»(Sotos y Aguilar,1990).

Con todo esto, elresultadomásinmediatoes que lasposicionesde lajerarquía universitariade poder académicose correspondencon las posi-ciones de la jerarquíasocial de poder intelectual.En otras palabras,lasociologíaacadémicase convierteen unaestructurajerárquicacuyosmecanismosde podertraspasanlos limites propios de las institucionesuniversitarias.

Ahora bien, a estadeterminada sociologíaacadémica,socialmentereconocida,es a la quehabríaqueaplicarle algunasformasde análisispropiamentesociológicos.En estesentido,las hipótesisque aquíse plan-tean sepuedenformularas:

1. Una parteconsiderablede lossociólogos, dedicadosal ámbito de lasociologíade la educación,realizansus primerasinvestigacionessobrealgún aspectodeterminadode lasinstituciones universitarias.Así, las tesisdoctoralesqueaparecenen la relación final de títulos constituyenunacuartaparte de todaslas elaboradassobresociologíade la educaciónenEspaña.

Pareceser, portanto,que estacoincidencia«sujeto-objeto»másque unobstáculoepistemológicose configura como una ventajaañadidaa lainvestigación,puesunainstitucióncerradacomoes el caso de launiversi-dades másfácilmenteaccesibledesde elinterior quedesde elexterior.

II. Paulatinamente,conformelos sociólogosse vanconsolidandoen laestructuradel campoacadémico,se va abandonandola universidadcomotemacentralde sus investigaciones.De hecho,por lo que respectaa loslibros y artículosqueaquíse ofrecenno son masqueuna veinteavapartede la relaciónquesobre educaciónha producidola sociología española;locual no dejade resultarcurioso,ya queademásde serun nivel másde

266 JoséMaríaAguilar Ibáñez

todoel sistemaeducativo,es elencargadode reproducirel cuerpo docenteparatodoslos niveles deenseñanza.

III. Tenía razón A.Almarcha cuandoafirmabaque“desdeel punto devista sociológicono son demasiadoslos estudiospublicados ciertamenteaprovechables”(1983, 202).Por supuestoqueexisteuna amplia variedadtemática,entrela quedestacantemas comoeducacióny empleo,caracte-rísticasde los alumnosy movimiento estudiantil,datosestadiiqicos de lasuniversidadesy los docentes,la oferta y la demandade educaciónsupe-rior en España(incluidaslas cuestionesde masificacióny selectividad),larejbrma universitaria, universidady cambiosocial, etc., peromuchasveces setratadeestudiosquecaen en elempirismomásramplón,y en susdos vertientes:empirismo estadísticoconun amplio desplieguede cifrassin más, yempirismohistórico reducidoal relatocronológicode aconte-cimientosmás omenosrecientes.En palabrasde C. Lerena, “lo queentrenosotrosse llama sociologíade la ed¡uación consiste, fundamentalmente,en unaveintenalargade manuales, compendiose introduccionesque lle-van ese titulo ycuyosautores,la mayoríade ellos no sociólogos,se diri-gen aun público vasto,formadosobretodopor estudiantesque un día sededicarána ejercerla enseñanza. Comouna delas cienciasde laeduca-ción, esasociologíaobedecea necesidadessurgidasdentrodel contextodela crisis de lapedagogíatradicional: es ahí, en dondese ha inventado, hasurgido yse ha impulsadolo que se llama sociologíade la educación.Esasociologíaestádescubierta,reclamaday tratadahacedecenios,y se ocupade los aspectossocialesde la educación:una forma presociológicadepercibir y de tratar la realidad,estoes, la realidadsocial” (1985,241),mientrasquela sociologíade laeducaciónha deestudiar“la contribucióndel sistemaeducativoa la reproducciónde la cultura, y las relacionesdeesareproducción,con la reproducciónde la sociedad. O dicho de modomásexplícito, la sociologíade laeducaciónestudialas relacionesentreelprocesode reproducciónde un particularuniverso cultural, llevadoa cabopor el sistemaeducativo,y el procesode reproducciónde unasociedaddada”(Lerena,1985; 234).

IV. Puesbien,¿aquéocultasrazonespuededeberseestafaltade «rigorsociológico»por parte de la sociologíade la universidaden España?2.Sigamoscon las hipótesis: a)En el caso de losaspirantesa miembros delcampoacadémico,queson los que conmásfrecuenciaescribensobre launiversidad,el grupo profesionalal quepertenecen,o pretendenpertene-cer, “ejerce un efectode censuraqueva muchomás allá de losapremiosinstitucionaleso personales:hay cuestionesqueno se presentan,queno sepuedenpresentar,porquetocana lascreenciasfundamentalesqueestán en

Resultaobligado señalar que entre estos títulos exislen casos que contradicen estas consideraciones.

Lameniablemenleno son muchos, pero, a título de ejemplo, se pueden mencionar los articulos de M. Can-dio (1953b), C. Lerena (1987) y Nl» A. García de León (1991), entre otros.

La sociologíade la universidaden España:«sujeto». . - 267

la basede la ciencia y delfuncionamientodel campocientífico” (Bour-dieu, 1988; 21). Además,aunen el casode que estono fueraasí,un análi-sis crítico de la universidadrealizadodesde elinterior siemprecorre elriesgo de pasardesapercibido,de quedar oscurecidopor el resto de losmiembrosdel campoacadémico (Bourdieu,1984; 212). Estoes asípuestoque los mayoresniveles dedifusión y repercusióncorrespondena los tra-bajos de lossociólogossituados enlas posicionesmás altas delajerarquíaacadémica,mientrasque los resultadosde investigaciónde losmiembrosqueocupanlas posicionesmás bajasson amplificadossólo cuandosirvenpara reforzarlas conclusionesde sus superiores(Shinn, 1988). b) En elcasode lossociólogosque ocupanlas posicionesde mayorprestigio(losúnicos capacesde «tirar piedrassobresu propio tejado»sin que resultedañadasu situaciónen lasjerarquíassocial y/o académica),la razón esque no suelentrataraspectosconcretos de lasinstituciones universitarias.Bastaconobservarque los miembrosde losconsejosde redacciónde lasrevistas especializadas,los asesoresde los gruposeditorialesy el grupoprivilegiado de loscatedráticosde universidadno figuran en el siguientelistado:

Títulos

1. Tesisdoctorales

BayarriRoig, E. (1988):La sexualidadde los universitariosvalencianos18-2 0años.Análisis descriptivoy comparacióncon los resultadosde 1970y 1975.Universidadde Valencia, Valencia.

Garcíade Cortázar,ML. (1985):Los titulados superioresen ci mercado de trabajo.UniversidadComplutense,Madrid.

García deLeón, M« A. (1981): La otra universidad: sociologíade/aenseñanzauniversitariaa distancia.UniversidadComplutense,Madrid.

HernándezEriceño, J. (1989): Las univeisidadespopularesespañolas.Un análisissociologico.UniversidadComplutense,Madrid.

HerreroCastro,8. (¡983): Universidad,pensamientosociológicoy estructurasocial.Universidadde Salamanca, Salamanca.

LatiesaRodríguez,M. (1987): Demandade educaciónsuperiory rendimientoacadémicoen la Universidad Autónomade Madrid. Universidad Complutense,Madrid.

Lerena, C. (¡975): Sistemade enseñanzay desarrollo capitalistaen España.Universidad Complutense,Madrid.

López-Amo Calatayud, 1. (1978): Un estudiopsícosociológicoacerca delfracasoescolaren la carrera de IngenieríaIndustrial. UniversidadPolitécnicadeCataluña,Barcelona.

268 José MaríaAguila;- Ibáñez

Molté Carbonelí, M« L. (1982): Análisis de la disc,-iminación de la mujeren elmercado detrabajoacadémico.Universidadde Valencia, Valencia.

RodríguezCamaño,M. (1983): Ensayo deun tipo ideal: análisis de la universidadactual. Universidad Comp]ulense,Madrid.

Rubio Gómez,M« 1. (1957):El centro asociadode la UNE)) en Balea,es.UNED.,Madrid.

Servera Muntaner,JL. (1 988): Diferentespe,fllesde mentalidadde projésores yalumnos de EscuelasUniversitariasde Piofesorodode EGil. de la ComunidadValenciana.Universidadde Valencia,Valencia.

II. Libros

Alberola, A. y otros (1976): Estudiosmedios,accesoa la univeisidady éxito en losesti.idiosuniversitarios.ICE. de la U. de Valladolid,Valladolid.

Aher, RM« (1975):La políticaen la universidadespañola.Doncel, Madrid.

Almareha, A. (1982): Autoridady privilegio e)? la universidad española: estudiosociologtco del profesoradoun¿s’ersitario.CIS-, Madrid.

Alvarez Morales,A. (1972): Génesisde la universidadespañolacontemporánea.Instituto dc EstudiosAdministrativos,Madrid.

A ¡viva. E. y Collazos, C - (¡976): El rol del profesoradou tuveusítario.lOP./INCl.E.,Madrid.

Barrera, ML.; López, A. y Cancio, M. (1985): Sociologíade la mujer en launiversidad.Análisis histórico-comparativoGalicia-España(7900-1987)Universidadde Santiagode Compostela.Santiagode Compostela.

Borja, M. ( 1970):Carreras ysexos.NovaTena,Barcelona.Cancio, M. (1982): Fauna y jiora estudiantil y profesoral ibérica: cultura

universitaria. Cienfuegos,SantiagodeCompostela.

Casanelles,E. (1976): Estudio de las EscuelasUniversita,-íasde IngenietíaTécnica.LCR dela U- Politécnica,Barcelona.

Castillo Castillo, J. y otros (1978): La Unive,sidadde Galicia. Una aproximacionsociológica.Universidadde Santiagode Compostela, Santiagode Compostela.

Cazorla,.1. (dir.) (1977): La Unive,sidaddeG,-anadaa comienzosdelos años70: Unanálisissocic’político. UniversidaddeGranada, Granada.

Colomeri, Ji. (1978): Els estudiantsde Barcelonasotael franquisme.Curial,Barcelona.

Díaz, M4 T. (1973): Pioblemáticaacadémicadel univeislimiomadrileño. ICE. dela U - Complutense/C.SI.C.,Madrid.

Durán Heras,M« A. (1977): El trabajo de la mujer universitaria en la empresa.FundaciónUniversidad-Empresa,Madrid.

EquipoLñwite (1976>:La agonía dela unive:-sidcsdfranquista.Lala, Barcelona.Ferrer Pi,E. (1973):La universidada examen.Ariel. Barcelona.G

La sociologíade la universidaden España:«sujeto» .. 269

Formentor,D. (¡972): Universidad: crónica de sieteaños de lucha. RuedoIbérico,Paris.

Forner,J.P. (1973):La crisisuniversitaria.La historia de España.Labor, Barcelona.FundaciónUniversidad Empresa(1978): El primer empleode los universitarios.

FundaciónUniversidadEmpresa,Madrid.García,A. y olros (1977): Comportamientosexualuniversitario. Autor-editor,

Barcelona.Garcíaele Cortázar,W L. (1987): Educaciónsuperior y empleoen España.

MinisteriodeTrabajoy S. Social,Madrid.

Genovard,C. y otros (1991): Conceptualización. metodologíay modelizacióncognitiva de la evaluaciónde la docenciauniversitaria: la experienciaen laUniversitatAutónomade Barcelona. ICE. de la UniversitatAutónomadeBarcelona, Barcelona.

GonzálezAlvarez, A. (1976):La univeisidaddenuestrotiempo.Gredos,Madrid.Hernández,A. y Gallego,J. (1986):Análisissociológicode la demandaeducativaen

la Universidadde Valladolid. ICE. de la Universidadde Valladolid, Valladolid.Instituto de Cienciasde la Educación(Granada)(1972):Estudio sociológico de la

UniversidaddeGranada.ICE. dela U. de Granada, Granada.Institutode CienciasdeJa Educación(IJ.N.E.D.)(1975):La Universidada Distancia.

Su imageny problemática.ICE. de laU.N.E.D., Madrid.—(1977):La UNE.)),vistapor susalumnos.Curso1976-77. 1.C.E.de la U.N.E.D.,

Madrid.—(1981):La UNE.)), vistapor susalumnos.Curso1979-80. ICE. de laUNED.,

Madrid.InstitutoNacionalde Estadística(1982):Estadísticade la educación universitariaen

España. Curso1979-80. I.N.E., Madrid.Juárez,1’. y otros (1976):El problemade la mas¡jicaciónen la universidadespañola,

conespecialreferenciaa la Complutense.I.N.C.I.E., Madrid.LatiesaRodríguez,M. (1986): Demandade educaciónsuperiory rendimiento

académicoen la universidad.M.E.C., Madrid.Lerena, C. y FernándezEnguita, M. (1983): Sociologíadel profesoradode la

UniversidadComplutense:la carrera docente.ICE. de la UniversidadComplutense,Madrid.

Lizcano, P. (1981):La generación del56. La Universidadcontra Franco.Grijalbo,Barcelona.

LópezAranguren,J.L. (1973):El futuro dela universidady otraspolémicas.Taurus,Madrid.

Maciá,R. (1978): Universidady democracia.Cupsa/Universidad deOviedo, Madrid.Martín, J. y Miguel, A. de (1979): Universidad,fábrica de parados.Vicens,

Barcelona.

270 JoséMaría Aguilar Ibáñez

Martín Serrano,M. y otros (1984): Los universitariosmad¡-ileños.Ministerio deCultura,Madrid.

Medina, E. (1977):Educación y sociedad(1). La luchapor la educaciónen España(1770-1970).Ayuso,Madrid.

MedinaRubio, R. y otros (1979):Basespara una ordenación de la autonomíaacadémica universitariaespañola.l.C.E. de la U. deOviedo, Oviedo.

Mesa,R. (ed.) (1982):Ja¡-anerosy alborotadores.Documentossobre los sucesosestudiantilesde febrero de 1956 en la Unive,sidadComplutensede Madrid. U.Complutense,Madrid.

Miguel, A. de (1973): Diagnóstico de launiversidad.Guadarrama,Madrid.

—(1976):Rejármar launiversidad.Euros,Barcelona.

Miguel, J. de (1978):Anatomíade la Universidad:paa un estudiode sociología delas instituciones.Dopesa, Barcelona.

Millán Puelles,A. (1976):Universidad ysociedad.Rialp, Madrid.Ministerio de Educacióny Ciencia (1985):El mercadode trabajo de los titulados

universitariosen España.M.E.C., Madrid.Ministerio de Trabajo (1980):Análisis causal del desempleo juvenil II: enseñanza

superiory empleo.Ministeriode Trabajo,Madrid

Moncada,A. (1977):Educación yempleo.Análisisde la escolaridadpostsec?undaria.Fontanella,Barcelona.

Moncada,A. y otros (1982): Pronósticode lapoblación universítatiapara 1985.Madrid.

Monreal, i. y otros (1979): Libro blanco sobre la Universidad de Murcia.U. deMurcia, Murcia.

Montoro, R. (1981): La universidaden la Españade Franco (1939-1970).(Unanálisis sociológico).C.l.S., Madrid.

Muro de Ciscar,E. (1975): La universidadde las puertascerradas. Ed. Paulinas,Madrid.

Nieto, A. (1984):La tribu unive,-sitaria.Tecnos, Madrid.

Ollero, FA. (1972): Universidady política: tradición y secularizaciónen el sigloXX. Institutode Estudios Políticos, Madrid.

Orella,3. L. ( 1977):La Universidadvasca.ltsaropena,Zarauz.Paris,C. (1974): La universidadespañola:posibilidadesy fiustiaciones.Edicusa,

Madrid.Paris,C. (comp.) (1977):Educación y sociedad(3). Hacia una nuevauniversidad.

Ayuso, Madrid.Pujol, J. y Fons, J.L. (1978):Los métodosde enseñanza universitaria.FUNSA,

Pamplona.

Ribas,A. (1976):La UniversitatAutónomadeBarcelona(1933-1939).Ediciones62,Barcelona.

La sociologíade la universidadenEspaña:«sujeto» 271

Rodríguezde Carcer, 1. (ed.) (1984): La selectividada debate.UniversidadAutónoma,Madrid.

Seminario Internacionalde Educación(¡976): La educaciónen la encrucijada.Santillana,Madrid.

Seminariode PerspectivasUniversitarias(1977>: Problemasy perspectivasuniversitarias.U. de Salamanca, Salamanca.

Suares,C. y Oviros, F. (1977):La fl¿nc-ión universitaria en Oviedo. U. de Oviedo,Oviedo.

Subirats,M. (1981):El empleode los licenciados.Fontanella,Barcelona.Tena,J.; Cordero,U. y Jares,J.L. (1976): La universidadespañola. Datospara un

problema.ConfederaciónEspañola deCajasde Abono,Madrid.Tierno Galván, E. (1972): La rebeliónjuvenil y eíproblema de la universidad.

Seminariosy Ediciones, Madrid.UniversidadComplutensede Madrid (1982):Anuario Estadístico1981. Número

monográficosobrela UniversidadComplutense.G.A.P.,Madrid.—(1983): Estudio sobre la demandade plazasen la Universidad Complutensede

Madrid. Curso 1982-83.¡3CM., Madrid.Uscastecu,J. (1975):Saber yuniversidad.Instituto de EstudiosPolíticos,Madrid.Varela, J. y Ortega,F. (1983):El aprendizde maestro.M.E.C.,Madrid.Vian, A. (1982): Reflexionessobre temasactualesde Universidady sociedad.

Fundación UniversidadEmpresa,Madrid.Xabel Alvarez,U. (1978):La universidaden Astu,ias.Ayalde Ediciones, Gijón.

IV Artículos

Alegre,5. (1978): “Enseñanzasuperiory empleoenEspaña”.Revistade Educación~256-257.

Almarcha, A. (1983a): “Poder y participaciónen el sistemade enseñanza superior.Informe sobreel profesorado dela Complutense”.REIS.,24.

—(1983b):“Bibliografía sobrelaUniversidad: 1975-1983”.RE.1.S., 24.

—(1983c>: “La cultura académica: ¿Disciplina,profesión,empresao sistema?”,enVV.AA.: Perspectivas actualesen sociologíade la educación.I.C.E. de laUniversidadAutónoma,Madrid.

—(1983d): “Perfil socio-profesionaldel profesoradouniversitariode GranadaySevilla”, en VV.AA.: Sociologíade las profesionesen Andalucía.Instituto deDesarrolloRegional,Sevilla.

Alvarez Vázquez,E. (1975): “La Universidadanteel cambiosocial”, en Bozal, y. yotros:La enseñanzaenEspaña.AlbertoCorazón,Madrid.

Amor, A. (¡975): “La enseñanzasuperiorprivada”. Revista Sindicalde Estadísticas119.

Angel, R. de <¡980): “Universidades privadas’,en VV.AA.: Educacióny sociedadpluralista.Fundación «Oriol-Urquijo»,Bilbao.

272 JoséMaría Aguilar Ibóñez

Arango, J.J.; Carabaña,J. y Lamo de Espinosa,E. (1978): “Sobre la docenciauniversitariade la burocraciapública:El asuntode las oposiciones”.Sistema,23.

Bandera,J. (1987): “Laextracciónsocialdelos alumnosde la E.U. de TrabajoSocialde la UniversidadComplutense”.Revistade ServiciosSociales y Pcilítica Social,8.

Bayod Serrat,R. (1983): “La universidaden la relación empleo-formación”.Sociología,2

Benedito,V. (1983): “La docenciaen la universidad. Cualidades,formación yevaluacióndel profesoradouniversitario”.RE.1.5., 24.

Camarero,A. (1982): “La expansióndel movimientoestudiantilen Madrid: Formasde movilización y organización. Solidaridadcon los estudiantes”.RevistaInternacional deSociología,43.

Campo,8. del (1987): “La Universidadhoy y mañana”,en Lerena,C. (ed.):Educacióny sociologíaen España:selección detextos.Akal, Madrid.

Cancio,M. (1983a):“Estrategias educativasen el marco delas estrategiassociales.La Ley de ReformaUniversitaria”.Sociología,2.

—(1983b): “Funcionessocialesde la enseñanzasuperioren España”,en VV.AA.:Perspectivasactualesen sociologíade la educación.ICE. de la UniversidadAutónoma,Madrid.

—(1986):“La educacióny las formascomplejasde dominacióny de transformación.El acceso,permanenciay «salidas»de la mujeren la universidad”,en FernándezEnguita,M. (ed.):Marxismo y sociología de laeducación.Akal, Madrid.

—(1987): “La Universidad:Entre el cambio-transformacióny la conservación-reproducción”,en Lerena,C. (ed.): Educación y sociologíaen España: selecciónde textos.Akal, Madrid.

Cancio,M. y Arias, P. (1983):“La localizaciónde centrosuniversitarios:el casodeGalicia”. Educación ySociedad,2.

Carabaña,J. y Arango, Ji. (1983): “La demandade educaciónuniversitariaenEspaña,1960-2000”.RE.IS.,24.

Castillo Castilo,3. (1987): “La ambiguanaturalezade Ja Educación:EducaciónyEmpleo”, en Lerena,C. (ed,): Educación y sociologíaen España: seleccióndetextos.AkaI, Madrid.

Centrode InvestigacionesSociológicas(1983): “La selectividaduniversitaria”.RE1.S.,24.

Cuadernosde Pedagogía(1976): “Universidad,crisis y cambios”. CuadernosdePedagogía,suplemento4.

Deniz, FA. (1991): “Entre las teoríasde la reproduccióny las teoríasde laresistencia: unareflexión acerendel movimiento estudiantil”,en Sánchez,3M.(cd.): La Sociologíade la Educaciónen España.Actas de la 1 Conferenciadesociologíade la educación.Autor-editor, Madrid.

Díaz, E. (1978): “A modo de presentación:orígenesy vigencia actualdel«movimientode reforma universitaria»”.Sistema,24-25.

La sociologíade la universidadenEspaña: «sujeto». -. 273

Durán Heras,M~ A. (1978): “Universidady luchade clases” Sistema,24-25.

EquipoComunicación(1973): “Universidad y cambiosocialen España”.Cuadernosparael Diálogo, 38.

Estrucb,J. y Guelí, AM. (1975): “La elección de carreray sus motivaciones”.Papers,4.

FernándezVillanueva, C. (1989): “La mujer en la universidad española: docencia,investigacióny poder”.Revista deEducación,290.

Ferrero,JI. (1987): “Universidad y reforma: de la reforma necesaria,a la reformaposible”. EstudiosdeDeusto,35.

Garcíade Cortázar,M~ L. (1989): “Educaciónsuperiory empleo”, en Ortega,E. yotros (comps.): Manualde sociologíade la educación. Visor,Madrid.

Garcíade Diego, L. (1974): “España:la industria educativa anteel problema de laselecciónenla universidad”.RevistadeEducación,230-231.

Garcíade León, NI? A. (1990): “Las profesorasuniversitarias enEspaña:el casodeunaélite discriminada”.Revista Complutense deEducación,vol. 1.

—( 1991): “Los universitarios,hoy”. Documentación Social,84.

GarcíaCual, C. (1990): “La degradaciónde laeducaciónuniversitaria”.Claves,2.Gil Calvo, E. (1990):“El colapsodelameritocracia”.Claves,5.Giner,5. (1972):“Spain”, en Archer, M. y Giner, S.: Studens.universiiy andsociety.

Heineman, Londres.—(1976): “Power, freedomandsocial cbangein the spanishUniversity, 1939-1975”,

en Preston,P. (ed.): Spain in crisis: the evolutionand decline ofthe Fi-ancaRegime.HarvesterPress,Hassocks.

—41978): “Libertad, poderpolítico en la universidadespañola:e] movimientodemocráticobajoel franquismo”.Sistema,24-25.

Gómez,NI? E. (1979): “Historia y crisis del sindicalismo universitario(1936-1969)”.Cuadernos de Realidades Sociales,14-15.

GonzálezHernández,A. y Madrid Izquierdo,J.M. (1989): “El reclutamientodelprofesoradouniversitario:desdeun pasadorecientea un futuro posible”. AnalesdePedagogía,7.

GonzálezPozuelo,F.y Vicente,F. (1991):“Estudio sociológicode laUniversidaddeExtremadura”,en Sánchez,J.M. (ed.):La Sociologíade la Educaciónen España.Actasde Ial Conferenciade sociologíade la educación.Autor-editor, Madrid.

Gorosquieta,J. (1974): “La formación profesionaly la formaciónpermanentecomoestrategias globalesde selectividaduniversitarias”.Documentación Social,15.

Guerrero,E. (1981): “Universidad y sociedad:Planesde estudio (límitesa laautonomíauniversitaria”.Revistade PolíticaComparada,VI.

Izquierdo,A. y Miguel, A. de (1987): “Socializacióndel medio familiar ysocializacióndel medio universitario”, en Lerena,C. (ed.): Educaciónysociologíaen España:selecciónde textos.AkaI, Madrid.

274 JoséMaría Aguilar Ibáñez

Justel,M. y Martínez-Lázaro,U. (1981): “Sobreel carácterselectivode las pmebasde acceso a launiversidad”.REIS., ¡5.

Laorden,A. y Giménez,P. (1978): “La mujer en la universidadespañola”.Papers,9.

Lasuen,iR. (1973): “Lapolíticauniversitaria” Indice.

Latiesa,NI. (1983): “Regularidadacadémicaen la Facultadde CC.PP.y Sociología”.Educación ySociedad,2

—(1989): “Demandade educaciónsuperior:evaluacionesy condicionamientosde losestudiantesen la elecciónde carrera”.REIS.,46.

Latiesa, NI.; Escobar,M. y Pi, J. (1991): “Examende los planesde estudiodeciencias políticas,sociologíay antropologíaen el extranjero”, en Sánchez,J.M.(cd.): La Sociologíade la Educ-acicínen España Actas de la1 Conferencia desociologíade la educación.Autor-editor,Madrid.

Lerena,C. ( 1987): “Universidad, formación y empleo”, en Lerena, C. (ed):Educación y sociologíaen España: selecciónde textos.Akal, Madrid.

López,N.M. ( 1978):“Encuestasobrela reformauniversitaria”.Sistema,24-25.

Macid, R. (1980): “Universidad y autonomía”,en VV.AA.: Educación ysociedadpluralista. Fundación«Oriol-Urquijo»,Bilbao.

Martín Barrientos,MC. (1976): “Situación profesionalde los licenciadosenpedagogíapor la Universidad Complutense”.RevistaEspañolade Pedagogía.134.

Martín Serrano,NI. (1982): “La subeulturade los universitariosmadrileños”.DeJuventud,6.

Masjuan,J. M~ (1986): “FIs estudiantsde Magisteri il’autoritarisme”.Papers,27.

Medina,E. (1983): “Educación, universidady mercadode trabajo”.R E.1.S.,24.—(1987): “Educación,Universidady mercadode trabajo”, en Lerena, C. (cd.):

Educación y sociologíaenEspaña: seleccióndetextos.Akal, Madrid.Miguel, A. de y Marsal, J.F. (1978): “El raquitismode laenseñanzaen las ciencias

socialesen las universidades españolas”.Sistema,24-25.

Miguel, A. de y otros (1978): “Numerusclaususy selectividad”,enVV.AA.: Informesociológicosobre las necesidadesde graduadosuniversitariosen España y suspeispectivasdeempleo.INCIE.,Madrid.

Moncada, A.(1974): “Observacionessobrela planificación universitariaen España”.Sistema,4.

—(1978): “Modelos de autonomíae integraciónen la enseñanzasuperior”. Sistema,2425.

—(1979): “El consumodeeducaciónsuperioren Madrid”. RE.1 S., 6.—(1983): “Recesióneconómicay enseñanza superior”,en VV.AA.: Perspectivas

actualesen sociologíade la educación.ICE. de la UniversidadAutónoma,Madrid.

—(1985): “Para lareformadel primerciclo universitario”.Educación ySociedad,3.

La sociologíade la universidaden España: «sujeto». -. 275

Montoro, It (1983): “Universidad y paro: reflexionescriticassobreel desempleodelicenciados universitarios”.RE1.5 ., 24.

Moya, C. (1983): “La Universidada Distanciacomo factor estratégicodemodernización”,en VV.AA: Perspectivasactualesen sociologíade laeduc:ación.ICE. de la UniversidadAutónoma,Madrid.

—(1987): “Universidadde masase innovacióntecnosocial:laUNED.”, en Lerena,C. (ed.): Educación y sociologíaen España: selecciónde textos.Akal, Madrid.

Olmeda,JA. y otros (1977):“El poderdel cuerpodecatedráticos”.Negaciones,4.Olmedo,C. (1983): “El crecimientode la ofertadel sistemaeducativo.Los planesde

estudiode las facultadesestatales(1943-1980)”.Sociología,2.

Ortega.E. (1976):“Educación,movilidadsocial y selectividad”.Bordón,213.—(1979): “Educacióny desarrollo capitalista enEspaña(1959-1974)”.Cuadernos de

Realidades Sociales,14-15.Ortega, y. ( 1974): “Nueva o vieja política de selectividaduniversitaria”.

DocumentaciónSocial,15.París,C. (1972): “La universidad”,en Fraga,NI. y otros:La Españade los años70.

vol. III: El estadoy la política, tomo II. Moneday Crédito,Madrid.—(1974): “Universidadde minoríaso universidadabierta”. Triunfo.602.Pedrós,A. (1980): “Aspectoseconómicosy de financiaciónde la Enseñanza

Superior”, en VVAA.: Educacióny sociedad pluralista.Fundación~<Oriol-Urquijo», Bilbao.

PérezDíaz, V. (1983): “Educaciónsuperior y empleoen España”,en VV.AA.:Perspectivasactualesen sociologíade la educación.ICE. de la UniversidadAutónoma,Madrid.

—(1987): “Universidad y empleo”, en Lerena,C. (ed.): Educacióny sociologíaenEspaña:selecciónde textos.Akal, Madrid.

Praís,J. ( 1978): “De laautonomíauniversitaria(entre el mito y la impotencia)”.Sistema,24-25.

PrietoLacaci,R. (1987): “Acerca de la feminizaciónde la población universitaria”,enLerena,C. (ed.): Educación y sociologíaenEspaña: selecciónde textos.Akal,Madrid.

Revista Internacionalde Sociología(1988): “Bibliografía comentada, áreaeducación”.Revista Internacional deSociología,46(3).

Rodrigo,F. (1987):“Pensandoen laeducaciónsuperior:Crisis y reforma del accesoa la Universidad”, en Lerena,C. (ed.): Educacióny sociologíaen España:selecciónde textos.Akal, Madrid.

Sacristán,NI. (1977): “La universidady ladivisión del trabajo”. Argumentos,6.

SánchezVera, P. y Ortín García,1. (1989): “Flexibilidad del mercadode trabajo yreproducción social.Un pequeño análisisde la demandade tituladosuniversitarios”.Analesde Pedagogía,7.

Sotelo, 1. (1987): “Universidad y política”, en Lerena,C. (ed.): EducaciónysociologíaenEspaña:seleccióndetextos.Akal, Madrid.

276 JoséMaría Aguilar Ibóñez

Sotos,M? y Aguilar, J. W (1990): “La sociologíade la educaciónen España:Unprocesode consagración universitaria”.ANALESdel centrode la UNE)) deAlbacete,10.

Vallespín,F. (1990): “Universidad/sociedad.Una parejamalavenida”.Claves,6.Varela, J. y Ortega,F. (1989): “Los estudiantesde las Escuelasde Magisteriocomo

grupo social”, en Ortega,E y otros (comps.):Manual de sociologíade laeducación.Visor, Madrid.

Vázquez,M. (1976): “¿Es la universidadespañolaunauniversidadde masas?”.Documento Social,23.

Velasco,C. y Velázquez,NI? P. (1983): “Notas y disfuncionesen la distribucióndelprofesorado universitario enEspaña:unaaproximación”.R E 1 5., 24.

VV.AA. (1977): “Documentosdel movimiento universitariobajo el franquismo”.Materiales,1.

Referencias

Aguilar, J. M? (1992): “La sociologíade la educaciónen España:una bibliografíaseleccionada”(en prensa).

Almarcha,A. <1983): “Bibliografía sobrelaUniversidad:1975-1983”.RE 1 5., 24.Bourdieu,P. (1984):Hamo academicus.Leséditionsdeminuit, Paris.—(1988):Cosasdichas.Gedisa, Buenos Aires.Bourdieu,P. y Passeron,J.C. (1977): La reproducción.Elementospara una teoría

delsistemadeenseñanza.Laia, Barcelona.Lerena,C. (1985): Materiales de sociologíade la e4uc-acióny de lacultura. Zero,

Madrid.Shinn, T.(1988): “Hiérarcbiesdeschercheurset formesdes recherches”.Actesde la

Rechercheen Sciences Sociales,74.Sotos, W A. y Aguilar, J. M? (1990): “La sociologíade laeducaciónen España:un

procesode consagraciónuniversitaria”.Analesdel Centro de la UNE)), deAlbacete,10.