La sociedad de la información en América Latina y el … · Fuente: Observatorio para la Sociedad...

33
La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo José Luis Machinea Secretario Ejecutivo, CEPAL Segunda Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, San Salvador, 6 al 8 de febrero de 2008

Transcript of La sociedad de la información en América Latina y el … · Fuente: Observatorio para la Sociedad...

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de las

tecnologías y tecnologías para el desarrolloJosé Luis Machinea

Secretario Ejecutivo, CEPAL

Segunda Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe,

San Salvador, 6 al 8 de febrero de 2008

TemasI. El paradigma digital: difusión e

impacto

II. El desarrollo de las TIC: hardware, software,telecomunicaciones

III. TIC para el desarrollo: aplicaciones y contenido

IV. Políticas para el desarrollo con las TIC

Paradigma y futuro digital• TIC, tecnologías de propósito general

– Nuevo paradigma tecnológico y productivo basado en la digitalización de las operaciones

• Aceleración del ritmo de cambio– Desde hoy hasta el año 2010 habrá tanto

progreso tecnológico como el ocurrido desde el invento del microprocesador (1973)

• Desarrollo tecnológico exógeno

La velocidad del progreso técnico impone permanentemente nuevos desafíos

Penetración de las TIC en 2002 y 2006(En porcentajes)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2002 2006 2002 2006 2002 2006 2002 2006 2002 2006

Telefonía fija Telefoníamóvil

PC Internet Banda ancha

Pene

trac

ión

OCDEAmérica Latina y el Caribe

Brecha digital absoluta

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Fija Móvil PC Internet Banda ancha

Dife

renc

ial d

el p

orce

ntaj

e de

pen

etra

ción

2002

2006

Penetración de las TIC en 2002 y 2006(En porcentajes)

Capacidad de comunicación (telefonía fija, móvil e Internet)(En megabytes por segundo por habitante)

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

0.09

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Ca

pa

cid

ad

(meg

ab

ytes

por

ha

bita

nte)

América Latina y el Caribe

OCDE

Fuente: M. Hilbert, P. López y C. Vázquez, "ICT innovation avenues and the amount of digital information: deepening comprehension of the digital paradigm", Santiago de Chile, CEPAL, 2007, inédito.

Difusión del paradigma digital:la brecha digital es un blanco móvil

58 61

1319

PC InternetOCDEAmérica Latina y el Caribe

Fuente: Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC),sobre la base de Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), "World International Indicators Database", 2007.

Difusión del paradigma digital:acceso colectivo para servicios avanzados

Porcentaje de penetración en 2006

La brecha interna

• Hay múltiples factores determinantes (ubicación geográfica, edad, etnia, sexo), pero dos son fundamentales: nivel de ingreso y educación

• Los factores determinantes están estrechamente relacionados, pero tienen efectos individuales

Brecha interna: ingresos y educación

III

IIIIV

V

Sin educación formalPrimaria

SecundariaTerciaria0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Quintiles de ingreso

Educación

Penetración de la telefonía móvilBrasil

Fuente: Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC), 2008.

Brecha interna: ingresos y educación

III

IIIIV

V

Sin educación formalPrimaria

SecundariaTerciaria0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Quintiles de ingreso

Educación

Penetración de la telefonía móvilBrasil

Fuente: Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC), 2008.

Brecha interna: ingresos y educación

III

IIIIV

V

Sin educación formalPrimaria

SecundariaTerciaria0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Quintiles de ingreso

Educación

Penetración de la telefonía móvilBrasil

Fuente: Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC), 2008.

Brecha interna: ingresos y educación

III

IIIIV

V

Sin educación formalPrimaria

SecundariaTerciaria0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Quintiles de ingreso

Educación

Penetración de la telefonía móvilBrasil

Fuente: Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC), 2008.

Brecha interna: ingresos y educación

III

IIIIV

V

Sin educación formalPrimaria

SecundariaTerciaria0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Quintiles de ingreso

Educación

Penetración de la telefonía móvilBrasil

más ingreso, más conectividad

Fuente: Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC), 2008.

Brecha interna: ingresos y educación

III

IIIIV

V

Sin educación formalPrimaria

SecundariaTerciaria0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Quintiles de ingreso

Educación

Penetración de la telefonía móvilBrasil

más ingreso, más conectividad

Fuente: Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC), 2008.

Brecha interna: ingresos y educación

III

IIIIV

V

Sin educación formalPrimaria

SecundariaTerciaria0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Quintiles de ingreso

Educación

Penetración de la telefonía móvilBrasil

más ingreso, más conectividad

Fuente: Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC), 2008.

III

IIIIV

V

Sin educación formalPrimaria

SecundariaTerciaria0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Quintiles de ingreso

Educación

Penetración de la telefonía móvilBrasil

Brecha interna: ingresos y educación

más ingreso, más conectividad

Fuente: Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC), 2008.

III

IIIIV

V

Sin educación formalPrimaria

SecundariaTerciaria0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Quintiles de ingreso

Educación

Penetración de la telefonía móvilBrasil

Brecha interna: ingresos y educación

mismo ingreso, pero más educación = más conectividad

Fuente: Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC), 2008.

Brecha interna: ingresos y educación

III

IIIIV

V

Sin educación formalPrimaria

SecundariaTerciaria0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Quintiles de ingreso

Educación

Penetración de la telefonía móvilBrasil

Fuente: Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC), 2008.

Efecto económico

• Efectos positivos de las TIC sobre crecimiento económico y productividad– Origina del 10% al 14% del crecimiento de la

región entre 1995-2004

• Efectos mayores en países desarrollados– Complementariedades con sistemas de

producción, innovación, educación y desarrollo institucional.

Requiere equilibrio entre el gasto en TIC y factores complementarios: desarrollo de capacidades y formación son imprescindibles para su adopción eficiente.

Desarrollo de TIC• Hardware: bienes transables ampliamente

disponibles en el mercado internacional. Poca capacidad local en la región.

• Software y servicios conexos:actividades generalmente transables, pero muy dependientes de las características locales. La capacidad de América Latina y el Caribe es aún incipiente.

• Telecomunicaciones: servicios no transables. Propiciar competencia, pero la regulación es indispensable.

Hardware• Producción concentrada en los países más

grandes de la región (aunque hay excepciones), según dos modelos:– Producción para el mercado interno (Brasil)– Ensamblaje de componentes importados en plataformas

de exportación (México y Centroamérica)

• Larga curva de aprendizaje y grandes barreras de entrada. Además, cada vez con menos innovación de productos.

Para aprovechar los efectos en toda la sociedad, es importante usar hardware de avanzada. Si es posible producir localmente es preferible, pero es difícil replicar el ritmo del avance

Software y servicios conexos• Dos tipos de agentes más importantes: filiales de

empresas transnacionales y pymes nacionales.• Producción orientada a satisfacer una demanda

estándar de productos para exportación y servicios conexos a fin de adaptar las TICs a requisitos locales. Ambos tienen potencial, pero el segundo es crucial para la eficiente aplicación interna.

• Limitada oferta de trabajadores calificados: 340.000 técnicos (0,19% del total, gran parte de los cuales trabajan para sector exportador) son insuficientes para fortalecer las sociedades de la información.

Capacidad interna mínima es imprescindible por características locales que determinan la eficiencia de su uso.

El mercado de telecomunicaciones

0%

20%

40%

60%

80%

100%Ar

gent

ina

Bras

il

Chi

le

Méx

ico

Arge

ntin

a

Bras

il

Chi

le

Méx

ico

Arge

ntin

a

Bras

il

Chi

le

Méx

ico

Arge

ntin

a

Bras

il

Chi

le

Méx

ico

Telefonia f ija Telefonía Móvil Acceso a banda ancha TV de pago

Telefónica Telmex/América Móvil TIM VTR Oi Otros

Fuente: CEPAL, 2008.

Participación de mercado por segmentos, 2007(en porcentajes)

• Dos grandes operadores en la región, pero creciente competencia nacional, especialmente en servicios nuevos

¿Quien invierte en modernización y extensión de infraestructura básica (red de nueva generación)?

• Reducción de la brecha (objetivo de eficiencia y sociales):

– Brecha de mercado: regulación con fines de asignación eficiente – Brecha de acceso: ¿subsidios cruzados o directos?

Políticas regulatorias coherentes con fines de universalización

Establecimiento de prioridades sectorialesAdopción de mecanismos de universalización

Regulación de las telecomunicaciones

• Convergencia tecnológica:– Concentración del mercado en infraestructura y competencia en provisión de

servicios– Reorganización de mercados (entre otros, nueva competencia entre operadores

de telefonía y cable; entre telecomunicaciones y transmisión) – Redefinición de atribuciones y funciones de regulador(es)

Fortalecemiento del regulador: independencia y capacidad técnica

Importancia de la inversión

TIC para el desarrollo:aplicaciones y contenido

Educación, administración pública, comercio y empresas, salud y respuesta a catástrofes

• Beneficios:– Eficiencia de servicios:

tiempo real, transparencia, interactividad, canal único para múltiples comunicaciones

– Calidad de servicios: procesos más ágiles y combinación de servicios

– Cobertura de servicios: eliminación de barreras geográficas y de horario

• Posibles problemas:– Acceso, capacidades de uso, y seguridad y

confianza y privacidad

TIC para el desarrollo: desafíos

• Apropiación: Los profesionales de todos los sectores deben apropiarse de las TIC, para incorporarlas adecuadamente a los procesos organizacionales de acuerdo a las prioridades

• Digitalización: Avance en el front office (página web), pero desafío pendiente y mayor en el back-office(interconexión de bases de datos), incluida la complejidad de interoperabilidad (estándares comunes)

• Intercambio de experiencias: Avance en gobierno, comercio y educación. Salud y gestión de catástrofes están rezagadas sin aprovechar las TIC

• Avance heterogéneo: – países en proceso de formulación de una agenda de segunda

generación

– países aún en proceso de formulación de una primera agenda

• Temas de las agendas nacionales: – Los temas más populares :

Acceso e infraestructura y gobierno electrónico

– Los temas más postergados :

Salud, administración de justicia y respuesta a catástrofes

Estrategias nacionales

Cuba

Chile

MéxicoBrasil

Argentina

Uruguay

ColombiaRep. Bol. de Venezuela

PerúJamaica

Barbados

Trinidad y Tabago

Bahamas

Costa Rica

El Salvador

Rep. DominicanaBolivia

Ecuador

Guatemala

Paraguay

Nicaragua

Honduras

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Índi

ce d

e pr

esen

cia

en w

eb

Origen Formulación Implementación Origen Formulación Implementación SEGUNDA GENERACÓN

Baja intesidad Alta intesidad

PRIMERA GENERACIÓN

Más de 5 años Menos de 5 años

Estrategias nacionales

Fuente: Digital Review of Latin America and the Caribbean (2008), Santiago de Chile, Comisión Económde Investigaciones para el Desarrollo (CIID)/ Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información (DIRS

Países con pocos proyectos TIC

Desarrollo incipiente de estrategia nacional para coordinación de políticas

Con estrategia nacional que coordina políticas

=> Coordinación de las iniciativas dispersas conduce a mejores resultados

Estrategias nacionales

Fuente: Digital Review of Latin America and the Caribbean (2008), Santiago de Chile, Comisión Econó

Cuba

Chile

MéxicoBrasil

Argentina

Uruguay

ColombiaRep. Bol. de Venezuela

PerúJamaica

Barbados

Trinidad y Tabago

Bahamas

Costa Rica

El Salvador

Rep. DominicanaBolivia

Ecuador

Guatemala

Paraguay

Nicaragua

Honduras

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Índi

cede

pre

senc

iaen

web

Origen Formulación Implementación Origen Formulación Implementación SEGUNDAGENERACÓN

Pocos Muchos

PRIMERA GENERACIÓN

Más de 5 añosMenos de 5 años

Cuba

Chile

MéxicoBrasil

Argentina

Uruguay

ColombiaRep. Bol. de Venezuela

PerúJamaica

Barbados

Trinidad y Tabago

Bahamas

Costa Rica

El Salvador

Rep. DominicanaBolivia

Ecuador

Guatemala

Paraguay

Nicaragua

Honduras

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Índi

cede

pre

senc

iaen

web

Origen Formulación Implementación Origen Formulación Implementación SEGUNDAGENERACÓN

Pocos Muchos

PRIMERA GENERACIÓN

Origen Formulación Implementación Origen Formulación Implementación SEGUNDAGENERACÓN

Origen Formulación Implementación Origen Formulación Implementación SEGUNDAGENERACÓN

Pocos Muchos

PRIMERA GENERACIÓN

Más de 5 añosMenos de 5 añosMás de 5 añosMenos de 5 años

Países con alta intensidad de proyectos TIC

Estrategias nacionales

Fuente: Digital Review of Latin America and the Caribbean (2008), Santiago de Chile, Comisión Económica para Améric(CIID)/ Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información (DIRSI), inédito.

Cuba

Chile

MéxicoBrasil

Argentina

Uruguay

ColombiaRep. Bol. de Venezuela

PerúJamaica

Barbados

Trinidad y Tabago

Bahamas

Costa Rica

El Salvador

Rep. DominicanaBolivia

Ecuador

Guatemala

Paraguay

Nicaragua

Honduras

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Í ndi

cede

pre

senc

iaen

web

Origen Formulación Implementación Origen Formulación Implementación SEGUNDA GENERACÓN

Pocos Muchos

PRIMERA GENERACIÓN

Más de 5 añosMenos de 5 años

Cuba

Chile

MéxicoBrasil

Argentina

Uruguay

ColombiaRep. Bol. de Venezuela

PerúJamaica

Barbados

Trinidad y Tabago

Bahamas

Costa Rica

El Salvador

Rep. DominicanaBolivia

Ecuador

Guatemala

Paraguay

Nicaragua

Honduras

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Í ndi

ce d

e pr

esen

cia

en w

eb

Origen Formulación Implementación Origen Formulación Implementación SEGUNDA GENERACÓN

Pocos Muchos

PRIMERA GENERACIÓN

Origen Formulación Implementación Origen Formulación Implementación SEGUNDAGENERACÓN

Origen Formulación Implementación Origen Formulación Implementación SEGUNDAGENERACÓN

Pocos

PRIMERA GENERACIÓN

Más de 5 añosMenos de 5 añosMás de 5 añosMenos de 5 años

Cuba

Chile

MéxicoBrasil

Argentina

Uruguay

ColombiaRep. Bol. de Venezuela

PerúJamaica

Barbados

Trinidad y Tabago

Bahamas

Costa Rica

El Salvador

Rep. DominicanaBolivia

Ecuador

Guatemala

Paraguay

Nicaragua

Honduras

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Í ndi

cede

pre

senc

iaen

web

Origen Formulación Implementación Origen Formulación Implementación SEGUNDA GENERACÓN

Pocos Muchos

PRIMERA GENERACIÓN

Origen Formulación Implementación Origen Formulación Implementación SEGUNDA GENERACÓN

Origen Formulación Implementación Origen Formulación Implementación SEGUNDA GENERACÓN

Pocos Muchos

PRIMERA GENERACIÓN

Más de 5 añosMenos de 5 añosMás de 5 añosMenos de 5 años

Cuba

Chile

MéxicoBrasil

Argentina

Uruguay

ColombiaRep. Bol. de Venezuela

PerúJamaica

Barbados

Trinidad y Tabago

Bahamas

Costa Rica

El Salvador

Rep. DominicanaBolivia

Ecuador

Guatemala

Paraguay

Nicaragua

Honduras

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Í ndi

ce d

e pr

esen

cia

en w

eb

Origen Formulación Implementación Origen Formulación Implementación SEGUNDA GENERACÓN

Origen Formulación Implementación Origen Formulación Implementación SEGUNDA GENERACÓN

Pocos Muchos

PRIMERA GENERACIÓN

Origen Formulación Implementación Origen Formulación Implementación SEGUNDAGENERACÓN

Origen Formulación Implementación Origen Formulación Implementación SEGUNDAGENERACÓN

Pocos

PRIMERA GENERACIÓN

Más de 5 añosMenos de 5 añosMás de 5 añosMenos de 5 años

Países con segunda generación de agendas

nacionales

Lecciones de eLAC2007: hacia eLAC2010

• Resultados:– De 27 metas monitoreadas, 15 presentan avances– Mayor avance: desarrollo de acceso y de capacidades– Menor avance: desarrollo de contenido y aplicaciones

• Lecciones de política:1) Considerar equilibrio entre desarrollo de acceso,

capacidades y aplicaciones2) Coordinar acciones en una metaplataforma público-privada3) Monitorear los avances e identificar las mejores prácticas

para facilitar el intercambio de experiencias.4) Metas cuantificables: definir indicadores precisos5) Metas cualitativas: establecer mecanismos de acción que

deben definirse y monitorearse con socios contribuyentes (véase anexo 2 del borrador eLAC2010)

Recomendaciones

1) Desarrollar capacidades y complementariedades para concretar el potencial de las TIC

2) Generar capacidad interna mínima para el desarrollo de software y servicios conexos

3) Crear equilibrio en regulación de TIC con fines de eficiencia, universalización e inversión

4) Coordinar los presupuestos y las numerosas iniciativas adoptadas en los países

5) Aprovechar la heterogeneidad de la región para cooperación e intercambio intrarregional

6) Motivar usuarios de TIC para asumir liderazgo de las políticas

7) Fortalecer instrumentos e instituciones a cargo de la implementación de las políticas y regulación de las TIC

Gracias por su atención

http://www.CEPAL.org/[email protected]