LA SOCIEDAD ACTUAL Y LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN

29
LA SOCIEDAD ACTUAL Y LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN. Ing. Jaime Octavio Agapito González Asesoría en Sistemas Productivos y Calidad Edu-k Club

Transcript of LA SOCIEDAD ACTUAL Y LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN

LA SOCIEDAD ACTUAL Y LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN.

Ing. Jaime Octavio Agapito González

Asesoría en Sistemas Productivos y Calidad Edu-k Club

La educación como realidad actual

• Todos hemos vivido experiencias de formación a lo largo de nuestra existencia, por eso opinamos de cómo debe ser la educación, por ello, no nos ponemos de acuerdo en como debería de ser.

• Decimos saber de educación por haber experimentado en nosotros mismos la acción de distintos educadores, y cada uno repite sin más esos mismos esquemas de la enseñanza recibida

El hombre y la educación.

• La educación es algo propio y exclusivo del ser humano

• El hombre es una realidad psicofísica compleja con una característica muy peculiar de todos los seres vivos: – nace indeterminado, lo que le lleva a lo largo de

su vida, a desarrollarse y resolverse por sí mismo

– Es un ser corpóreo, es más que un cuerpo, es un sujeto individual que necesita de una sociedad formada por semejantes.

• Sus capacidades cognitivas se orientan a:

– Contemplación teórica.

– Acción práctica.

– Producción técnico – artística.

– Experimentan unas necesidades materiales, biológicas, cognitivas, afectivas, estéticas y transcendentes que tienen que satisfacer.

• El hombre debe hacerse así mismo para ser capaz de responder de su propia vida. Esto sólo se puede considerar así, desde la perspectiva de que el ser humano es un ser inacabado.

• Sólo desde esta posición tiene sentido hablar de educación, puesto que es la clave que justifica la necesidad y la posibilidad de toda acción educativa.

• Desde que el ser humano existe, ha necesitado la educación. Se ha exigido así mismo una optimización, de humanización.

• Necesita de la influencia de otros para pasar del estado natural de:

– hominización (evolución humana) del que nace,

– humanización (Acción y efecto de fomentar que las personas hagan el bien),

– para poder responder a su naturaleza inacabada.

• El hombre es un ser complejo, con unas dimensiones integradas, e interrelacionado.

• Es un ser individual, que exige la relación con los demás para hacerse a sí mismo.

• El hombre no tiene condicionantes que determinen su forma de vivir, se puede adaptar a diferentes situaciones y escenarios.

• Esta indeterminación, es lo que lo hace necesaria de educación.

• Al nacer, necesita de sus iguales para sobrevivir, es un ser desvalido que posee la capacidad de aprender.

Educabilidad vs. Educatividad.

Educabilidad

• Educabilidad o la capacidad de todo individuo para recibir influencias y reaccionar ante ellas, construyendo a partir de éstas su propio bagaje cultural, su comportamiento y su identidad. Es la que posibilita la capacidad de aprendizaje de todo hombre. La educabilidad nos abre la posibilidad de ser capaces de aprender, de desarrollar y recorrer con garantía de éxito un proceso formativo. Cualquier disfunción o discapacidad, propio o sobrevenida en el desarrollo es una merma de esas posiblidades.

Educatividad

• Educatividad, es la capacidad que posee todo individuo de influir en otros. El hombre necesita de la ayuda de otro/s para poder sobrevivir e ir conformando su propia identidad. La importancia de esta capacidad radica en la transmisión de el bagaje cultural, que hace que podamos comenzar nuestras acciones basándonos en las aportaciones de los otros, logrando el progreso de la humanidad.

• Si atendemos a los actores de una acción educativa, la educabilidad será lo que caracterice al educando, y la educatividad define la figura del educador. Esta categoría puede estar representada en un individuo, una institución, un espacio, un recurso, etc., que ejerce una influencia educadora sobre otro/s, independientemente de la intencionalidad expresa que manifieste.

• El ser humano es el animal que más prolonga su infancia. A mayor complejidad social mayor prolongación de la dependencia de los adultos, ya que debemos de aprender mayor número de conductas para integrarnos en la sociedad. Esta exigencia es la clave que fundamenta, la necesidad y la posibilidad de la educación.

POSIBILIDAD de la educación

• Ser inacabado. • La propia estructura física y

psíquica. • El lento proceso

de maduración. • La inteligencia y la voluntad. • La capacidad de interacción

con los otros. • Proceso abierto que no

acaba nunca

NECESIDAD de la educación

• La precariedad física y psíquica.

• El lento proceso de maduración.

• La satisfacción de las necesidades humanas. La necesidad de interacción con los otros.

• La complejidad de la vida social.

• El logro del fin en cada ser humano.

El concepto de educación.

• Educación, es una conducta ajustada a unos cánones y patrones establecidos por una comunidad determinada. Saber actuar de acuerdo a unos patrones culturales establecidos.

• La educación es un fenómeno familiar en la existencia de toda persona, luego está presente de una forma u otra en el desarrollo individual y social, y como factor dinamizador de la construcción de la conducta y personalidad humana.

• Podemos definir educación, como el proceso de convertirse en persona. El concepto de persona conlleva los significados de singularidad, unicidad y excelencia (la persona es alguien con características comunes a su especie pero que a la vez es único).

• Es todo proceso permanente dirigido a la optimización de la persona en el ser, el conocer, el hacer y el convivir.

• Proceso, porque es una secuencia de acciones desarrolladas en el tiempo.

• Permanente, porque no termina nunca.

• Optimización, porque desarrolla capacidades y logra la madurez en cada etapa con intencionalidad ya que intenta lograr un objetivo y con la finalidad de conseguir dicho objetivo.

• Aprender a ser, desarrollarse como personal.

• Aprender a hacer, aprender competencias específicas.

• Aprender a conocer, capacidad de aprender a aprender.

• Aprender a convivir, vivir en comunidad, aprender a vivir con los demás.

Carácter antinómico de la educación.

• Cuando hablamos de educación convergen acciones aparentemente contradictorias entre sí, aunque todas ellas son necesarias al aportar cada una de éstas una dimensión específica a la acción educativa, sin la cuál difícilmente se podrían alcanzar nuestros objetivos.

• Ninguna educación es un hecho lineal, ni una acción única, sino que presenta un concepto poliédrico que implica un conjunto muy amplio de acciones e interpretaciones para desarrollar todo su contenido.

A destacar las siguientes antinomias significativas sobre educación:

• Pretende la adaptación y reproducción de conductas, y es fuente de desarrollo de la originalidad personal.

• Está condicionada por nuestra naturaleza bio-psíquica y social, pero no determinada por ella.

• Reclama la acción permanente del/os otro/s como manifestación clara de la hetero-educación, pero únicamente se logra si ésta genera la autoeducación.

• Es una actividad receptora y a la vez, acción mediadora de crecimiento y desarrolla personal. Es un proceso de individualización y de socialización.

• Actúa como mediadora entre los condicionantes de los factores hereditarios y la posibilidad de perfección de que el ser humano es capaz.

• Se dirige a la preparación para la vida inmediata, presente, a la vez que para la vida futura e incierta del que se educa.

• Parte del pasado para enseñar a afrontar el futuro, de acuerdo a las propias posibilidades y objetivos.

• Pretende el desarrollo perfectivo y original de cada sujeto, a la vez que la mejor integración en la sociedad en la que vive.

• Es guía, mediación, a la vez que exige intervención. Es un derecho de toda persona, a la vez que un deber para uno mismo y para la sociedad.

El ser humano como ser social

• El ser humano es el animal más social de todos los animales. • Nacemos en estado más inmaduro que cualquier otro animal. • Ello exige que el ser humano necesite de los demás en un modo

absoluto. • Necesita de los adultos, de los padres, que le ayudarán a sobrevivir

y a madurar. • Y hablamos no sólo de maduración psicológica, sino evidentemente

de maduración física e intelectual • . El filósofo alemán Arnold Gehlen (1904-1976) meditó sobre esta

"naturaleza precaria" del ser humano y señaló que, como nacemos poco dotados anatómica y fisiológicamente para ser autónomos, sustituimos nuestra falta de potencia o de agilidad por los recursos de nuestra inteligencia, que va madurando en sociedad, paso a paso.

LA EDUCACION Y LA SOCIEDAD

• La educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad, así en su destino exterior como en su estructuración interna y en su desarrollo espiritual, y puesto que el desarrollo social depende de la conciencia de los valores que rigen la vida humana, la historia de la educación se halla esencialmente condicionada por el cambio de los valores válidos para cada sociedad.

Se identifican las interrelaciones de la educación con la cultura, la ética, la comunicación, el mundo del trabajo y con la ciencia y la tecnología. Así mismo, contempla la relación con otros ámbitos como la salud, la historia, la economía, las migraciones, la nutrición, la sexualidad, la familia, el género, la violencia, el conflicto, la negociación, la informática, el ambiente, la recreación y el deporte, la globalización de la sociedad, el desarrollo regional y local, la cultura política, la multiculticuralidad etc.

La finalidad de la educación

• Es la formación integral del ser humano, mediante el cual se trasmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Cada persona deberá poder contar con posibilidades educativas para satisfacer sus necesidades de aprendizaje básico

• La finalidad de la educación es facilitar al educando la adquisición de los conocimientos y valores que le permitan tener un desarrollo favorable con la sociedad

• Esto abarca tanto las herramientas esenciales

para el aprendizaje como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas, como los contenidos mismos del aprendizaje conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, y desarrollar plenamente sus capacidades.

El fin de la educación en la sociedad

• La cuestión del fin de la educación constituye el tema central del pensamiento pedagógico y también la solución al interrogante que nos plantea la gran crisis que enfrentamos, tanto a nivel de una sociedad.

EDUCAR PARA TRASCENDER

• Si quieres un año de prosperidad, planta arroz.

• Si quieres 10 años de prosperidad, planta árboles.

• Si quieres prosperidad para siempre, educa un pueblo

• Proverbio Chino)

• El educar a una sociedad para la vida, constituye un complejo, arduo y difícil trabajo al ser un deber fundamental para el hombre y más al borde de una sociedad cada vez más compleja que necesita jóvenes mayormente preparados, consientes, con ideales y valores bien definidos, siendo capaces de afrontar los retos del presente y del futuro con una identidad segura y propia de una buena cultura

• La civilización está basada en la trasmisión del conocimiento de persona a persona y de una generación a otra.

• Sin la preservación del conocimiento, cada persona y cada generación tendrían que comenzar desde cero.

• Obviamente, de esta manera no hubiera habido progreso alguno y el hombre nunca hubiera salido de las cavernas, quizás y nunca hubiera alcanzado el título de Homo sapiens.

• El hombre avanza porque cada nueva generación puede heredar y de esta manera obtener los conocimientos de sus predecesores y usarlos como punto de partida para seguir generando y acumulando más conocimientos aún más avanzados.

• He aquí la importancia de educar y más que esto, de “saber educar” a las generaciones.