La Situación de las Personas con Discapacidad y el Acceso a la Salud: Un estudio de caso. Partido...

49

description

El Instituto de Formación Política Nacional y Popular(IFPNP) promovió y acompañó de forma activa la realizaciónde la presente investigación realizada por la consultoraInSoP, considerando su inscripción entre los objetivosque la institución se propone: profundización delmodelo de desarrollo con inclusión social y sus políticas??????????????????????????????????????????????????????-tarios, y fortalecimiento de los sectores populares.

Transcript of La Situación de las Personas con Discapacidad y el Acceso a la Salud: Un estudio de caso. Partido...

  • La Situacin de las Personas con Discapacidad y el Acceso a la Salud:

    Un estudio de caso. Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires.

    Realizado por:

    InSoP Instituto de Investigaciones Sociales y Polticas

    www.insop.com.ar [email protected]

    Instituto de Formacin Poltica Nacional y Popular

    www.formacionpolitica.com.ar [email protected]

    Para:Subsecretara de Gestin de Servicios Asistenciales del Ministerio de Salud de la Nacin

  • La Situacin de las Personas con Discapacidad y el Acceso a la Salud:

    Un estudio de caso. Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires.

    Investigaciones Sociales y Polticas

    InSoP

    www.insop.com.ar [email protected]

    Equipo de Investigacin:

    Fiamberti, IgnacioLizrraga, DaroRadduso, DanielSeminara, PaulaSzulman, Martn

    Buenos Aires, noviembre de 2012

  • Agradecimientos:

    Agradecemos a la Subsecretara de Gestin de Servicios Asistenciales del Ministerio de Salud de la Nacin, a cargo del Dr. Carlos Devani y al Director Nacional de Establecimientos Descentralizados, Dr. Juan Mabilia, por el apoyo y !nanciamiento otorgado a la propuesta del grupo de jvenes investigadores de la consultora Investigaciones Sociales y Polticas (InSoP) que emprendimos este proyecto.

    De igual manera, queremos dar las gracias por el apoyo y colaboracin permanente del Instituto de Forma-cin Poltica Nacional y Popular, y en particular a su mentor, el compaero Eduardo Alessi. Cabe destacar que InSoP surge como resultado de un proceso de discusin y trabajo entre un grupo de jvenes investigadores y el Instituto, cuyo acompaamiento ha sido fundamental para esta iniciativa. As tambin agradecemos a los compaeros del Instituto, y en particular a Jos Chenna y Clara Mareco. Por otra parte, este proyecto cont con el apoyo y capacitacin de los especialistas Nora Viladesau y Hugo Fiamberti, quin a su vez, nos galardon con el captulo Los Derechos de las Personas con Discapacidad en la Argentina.

    Asimismo, queremos sealar que esta investigacin hubiera sido imposible sin el conocimiento, la asistencia y calidez humana de Adam Guevara, referente e institucin andante del Barrio Independencia. Quien, acom-paado por Carlitos, Atilio, Eva, Miguel y Mario, hicieron de nuestro trabajo una encantadora experiencia. En este mismo sentido, agradecemos el tiempo que nos brindaron los compaeros Mariano, Marcela, Richard, Diego y Sonia, a quienes nos present la Lic. Judith Barchetta, Directora Nacional de Asistencia Crtica e In-clusin Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin, cuyos aportes fueron tambin fundamentales para la elaboracin de la muestra.

    Esta investigacin es resultado del trabajo consciente y a la vez comprometido de numerosos compaeros que apostaron a ella y la protegieron. Por ello, queremos agradecer especialmente a cada uno de los vecinos del Barrio Independencia, quienes abrieron la puerta de su hogar y compartindonos un mate o un vaso de agua, acompaaron con sus respuestas y experiencias, la presente investigacin.

    Instituto de Investigaciones Sociales y Polticas InSoP

    Buenos Aires, noviembre de 2012

  • Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires

    9

    - Prefacio - Instituto de Formacin Poltica Nacional y Popular

    - Prlogo I Discapacidad y Sintona Fina, por Dr. Juan Mabilia

    - Prlogo II Cmo, Cundo y Porqu, por Adam Guevara

    - Los Derechos de las Personas con Discapacidad en la Argentina,

    por Hugo Fiamberti

    - Situacin de las Personas con Discapacidad y Acceso a la Salud,

    por InSoP

    t *OUSPEVDDJO

    t $VFTUJPOFTNFUPEPMHJDBT

    t -B4JUVBDJOEFMBT1FSTPOBTDPO%JTDBQBDJEBEEFM#BSSJPIndependencia. Anlisis de Resultados

    t $PODMVTJPOFT

    t )BDJBVO4JTUFNBEF4BMVE1CMJDP*ODMVTJWP

    - Anexo: Mapa del Barrio Independencia

    11

    13

    17

    19

    23

    23

    25

    27

    44

    45

    47

    ndice

  • La situacin de las personas con discapacidad y el acceso a la salud: Un estudio de caso

    10

  • Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires

    11

    Prefacio

    Por, Instituto de Formacin PolticaNacional y Popular

    El Instituto de Formacin Poltica Nacional y Popular (IFPNP) promovi y acompa de forma activa la reali-zacin de la presente investigacin realizada por la con-sultora InSoP, considerando su inscripcin entre los ob-jetivos que la institucin se propone: profundizacin del modelo de desarrollo con inclusin social y sus polticas QCMJDBTDPOGFDDJOEFEJBHOTUJDPTTPDJBMFTZDPNVOJ-tarios, y fortalecimiento de los sectores populares.

    El IFPNP actualmente se encuentra trabajando sobre problemticas de salud en articulacin con organiza-ciones polticas, sindicales, representantes del Estado y de la academia. En el mes de julio organiz en el parti-do de Florencio Varela un encuentro en el que partici-paron directivos y funcionarios del Ministerio de Salud EFMB/BDJOZEFPUSPTIPTQJUBMFTQCMJDPTEFMB1SPWJO-cia de Buenos Aires, as como investigadores y docentes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNLAJ). Esta actividad concluy con un panel que presidi el Diputado Nacional Carlos Kunkel, en compaa del Rector de la UNLAJ, y el Subsecretario de Gestin de Servicios Asistenciales Dr. Carlos Devani.

    Las actividades del Instituto estn comprometidas con la ampliacin de la democracia y la justicia social, y en consecuencia con el proyecto nacional y popular que encabeza la Compaera Cristina Fernndez.

    Desde la dictadura militar iniciada en el ao 1976 y hasta el ao 2003, el Estado y lo poltico fueron dis-ciplinados como instrumentos de los intereses de las grandes corporaciones. En este sentido, entendemos que uno de los logros mas relevantes del kirchnerismo es haber rede%nido el espacio de la poltica, como ex-presin de las contracciones entre diferentes intereses. Por accin u omisin (control o ausencia de control), los representantes polticos asumen siempre una posi-cin entre las demandas del campo nacional y popular y las corporaciones. As en tiempos del kirchnerismo la prctica democrtica fue refundada en la Argenti-na, en tanto que se reconoci que el Estado y las pol-UJDBTQCMJDBTOPTPOOFVUSBMFT

    En este contexto, la sintona %na, y la reciente inter-QFMBDJO B MB BENJOJTUSBDJOQCMJDB1 de parte de la Presidenta de la Nacin Cristina Fernndez, implican el reconocimiento de parte del vrtice poltico, acerca EF MBTEJDVMUBEFTEF MBBENJOJTUSBDJOQCMJDBQBSBimplementar las decisiones polticas. De igual forma, es parte del cdigo gentico de la conduccin poltica, el reconocimiento sensato de la necesidad de transfe-rir mayor cantidad de recursos y fortalecer las pol-ticas orientadas a los sectores en situacin de mayor vulnerabilidad socioeconmica.

    Pero tambin es cierto que el gobierno nacional pro-mueve una metodologa poltica capaz de generar res-QVFTUBTBOUFUBMFTMJNJUBDJPOFTRVFTFTJUBFOMBTBOU-podas planteadas por el tecnicismo liberal. Desde esta perspectiva la cuali%cacin de la gestin y la profun-EJ[BDJOEFMBJOUFSWFODJOEFMBTQPMUJDBTQCMJDBTFTdecir la recomposicin del estado social, slo podr lle-varse adelante acompaadas de la acumulacin de po-der correspondiente para el bloque nacional popular.

    El presente trabajo, pretende ser un aporte concreto en FTUBMOFB&TQFSBNPTRVFMPTSFTVMUBEPTTFBOUJMFTQBSBel mejoramiento de las capacidades del Estado, cuya res-ponsabilidad es ante el conjunto del pueblo argentino.

    1 A m lo que ms me molesta es que no se hagan las cosas o que se hagan NBM2VFOJOHOGVODJPOBSJPUFOHBUFNPSPQPOHBFYDVTBT4JQBTBBMHPEFFTUBOBUVSBMF[BWJFOFOZNFMPDVFOUBO:QFSNUBONFRVFFWBMFZPTJFTJNQPS-tante o no. Nunca me gust que tomen decisiones por m. Declaraciones de la Presidenta de la Nacin, Cristina Fernndez. Jueves 6 de septiembre de 2012. Disponible en: http://www.infobae.com/notas/669147-.html

  • La situacin de las personas con discapacidad y el acceso a la salud: Un estudio de caso

    12

  • Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires

    13

    Prlogo I

    Discapacidad y Sintona FinaPor: Dr. Juan Mabilia2

    Desde hace mucho tiempo, los preceptos para la aten-cin mdica en cualquier estrategia de salud hablan de cuatro pilares bsicos: educacin para la salud, pre-vencin en la salud, atencin de la salud, y recupera-cin de la salud.

    Con esta lgica, tambin durante aos, las principales estrategias hacia el sector se orientaron en modelos de atencin primaria o de primer nivel de atencin, con-templando as una perspectiva integral en materia de educacin, prevencin y atencin de la salud.

    Sin embargo, la recuperacin de la salud, como parte constitutiva de dicha perspectiva, no se ha conside-rado en un todo. Es as como de a poco se empez a hablar de discapacidad pero no de rehabilitacin, ya que la discapacidad re&ere a la instalacin de una di-&cultad mientras que la rehabilitacin, al abarcar el concepto de recuperacin de la salud, da cuenta de una situacin y no de un estado permanente, de un estar y no de un ser.

    Si a esto le agregamos que en el mbito de la atencin mdica, el sistema prestador en nuestro pas estuvo EVSBOUFEDBEBT Z BOIPZ

    SFHVMBEPQPS MBT MFZFTdel mercado de la oferta y demanda, no es comple-jo concluir que la rehabilitacin y las estrategias de rehabilitacin desde el Estado estn en deuda con la sociedad.

    Tan es as, que ni siquiera existe un diagnstico &de-digno de la real dimensin de esta problemtica. El MUJNPDFOTPOBDJPOBMJOEJDBRVFVOEPDFQPSDJFOUPEFOVFTUSBQPCMBDJOBUSBWJFTBBMHOUJQPEFEJTDBQB-cidad. Esa sola cifra amerita la puesta en marcha des-de el Estado, y en forma multisectorial, de todos los mecanismos posibles para la recuperacin de la salud de nuestra poblacin.

    Por multisectorialidad hacemos referencia aqu, a una

    2 Director Nacional de Establecimientos Descentralizados del Ministerio de Salud de la Nacin.

    modalidad de abordaje que obedece a situaciones de NMUJQMFTBTQFDUPT UBMFT DPNPBUFODJOEF MB TBMVEtransporte, adecuacin vial, educacin, estrategias en los hogares de las personas con discapacidad, de-portes y recreacin, centros de rehabilitacin, acom-paamiento teraputico domiciliario, etc. Desde esta perspectiva, se pone de mani&esto la multiplicidad de factores y la complejidad de dispositivos necesarios para un abordaje integral de la salud en el campo de la discapacidad.

    Adquiere suma relevancia continuar remarcando y ahondando los aspectos mencionados, a &n de no re-producir una mirada segmentada y simplista de tama-a problemtica al sintetizarla en aspectos tales como el Certi&cado nico de Discapacidad, la entrega de prtesis o elementos ortsicos, el pago de trasportes y/o escuelas especiales, etc. Todas estas situaciones de cobertura (&nanciacin de una prestacin determina-da a travs de en un prestador de servicio), colocan hoy en da al Estado, ya no como &nanciador, sino como pagador de servicios.

    Cuando hablamos de Estado Financiador, hablamos de un Estado como impulsor y creador de polticas QCMJDBTFTUSBUFHJBTEFBCPSEBKFEFOJEBTZDPCFSUVSB&nanciera de las mismas. Si esto no es as, el Esta-do se minimiza a un rol de pagador de prestaciones

    que no dene, que no regula, que no controla, que

    no evala, dejando todas esas acciones en manos

    del sistema prestador dentro de una poltica de li-

    bre mercado.

    Y como ya sabemos, incluso en materias tan sensibles como la salud y la discapacidad, los especuladores de siempre ejercen presin constante sobre el Estado con el solo objeto de aumentar los aranceles de cobertura, y por ende, sus ganancias individuales. Obviamente, no todo el sistema prestador funciona de esta forma, muchos incluso han desempeado una funcin enco-miable a lo largo de estos aos. Sabemos, sin embar-HPRVFOPFTFMCJFODPNOFMRVFSJHFMBMHJDBEFMmercado.

    Desde 2003 a la fecha, hemos avanzado signi&cativa-mente en mejorar no solo los niveles de cobertura de los pacientes con discapacidad, sino tambin, y prin-cipalmente, en la perspectiva desde la cual se debe brindar dicha cobertura, reconociendo a los pacientes

  • La situacin de las personas con discapacidad y el acceso a la salud: Un estudio de caso

    14

    como SUJETOS DE DERECHOS, poltica que desde Presidencia de la Nacin, atraviesa cada una de las po-lticas de Estado implementadas en cada una las reas del gobierno nacional.

    El Certificado nico deDiscapacidad

    Dentro de esa poltica de restitucin de derechos en un pas ms solidario, en el rea espec#ca que nos com-pete, desde el Ministerio de Salud de la Nacin se dict la Resolucin N 675/2009 mediante la cual se aprueba el modelo de Certicado nico de Discapacidad y el Protocolo de Evaluacin y Certicacin de la Dis-capacidad, como as tambin la Unidad de Extensin Acadmica y Relaciones Interinstitucionales del Servi-cio Nacional de Rehabilitacin, el cual lleva adelante las instancias de capacitacin de las Juntas Evaluadoras de la Discapacidad descentralizadas, vinculadas al pro-yecto macro de implementacin del Certi#cado nico de Discapacidad en todo el pas. Esto quiere decir sin ms, que la descentralizacin del Certi#cado nico de Discapacidad adems de ser un proceso dinmico en

    curso, y en constante articulacin con las circunstan-cias jurisdiccionales respectivas, es evaluada en forma permanente en todo el mbito nacional.

    Cabe destacar que en un pas federal como el nues-tro, el compromiso que supone la descentralizacin es asumido por cada una de las provincias a medida que mani#estan su adhesin a la poltica establecida. En este sentido, durante el transcurso del ao 2011 se llevaron a cabo los lanzamientos del CUD en las pro-vincias de Corrientes, Chaco, Tierra del Fuego e Islas del Atlntico Sur y Buenos Aires.

    Debido a su considerable dimensin, la provincia de Buenos Aires, concentr el mayor esfuerzo institucio-nal, captando en gran proporcin al recurso humano del Servicio Nacional de Rehabilitacin dedicado a acompa-ar el proceso de descentralizacin en todas las regiones. En este marco, se trabaj articuladamente, a #n de dar respuesta a este proyecto de vasta envergadura. Sin embargo, y como dice nuestra Presidenta, hay que poner nfasis en la sintona #na, que para nosotros no es ni ms ni menos que asegurar que todos los re-cursos que llevan a una recuperacin de derechos y a

  • Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires

    15

    la mejora de la calidad de vida del pueblo, llegue en tiempo y forma, y a todos por igual.

    Cuando se encar el presente trabajo se pens en el Barrio Independencia ya que en ese momento, se estaba realizan-do all un operativo conjunto de seis Ministerios naciona-les (Plan Nacional de Abordaje Integral Ah, en el lugar), y la intencin justamente, era evaluar la capacidad de ac-ceso a esos recursos de los que hablamos. Los dispositivos estn y existen, pero tambin las necesidades.Los resultados hablan por si mismos, es momento de ajustar los mecanismos entre los diferentes niveles del Es-tado para dar la respuesta necesaria a nuestra poblacin.

    En este sentido, consideramos importante extender

    esta investigacin a un alcance nacional, para as con-tinuar avanzando en la construccin de diagnsticos %dedignos que dejen en claro no solo las necesidades de nuestro pueblo en cuanto a las situaciones que de-rivan en s de la discapacidad, sino a su vez, para eva-luar con Sintona Fina, como continuamos avanzando en restitucin de derechos, da a da, organizadamen-te, y con estrategias de participacin comunitaria, ms all del lugar geogr%co en que se encuentre.

    A nivel nacional, el estado de situacin a diciembre de 2011, puede gra%carse sintticamente de la siguiente manera:

  • La situacin de las personas con discapacidad y el acceso a la salud: Un estudio de caso

    16

  • Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires

    17

    Prlogo II

    Cmo, Cundo y PorquPor: Adam Hiplito Guevara3

    Muchas veces nos cuesta recordar nuestras luchas sociales, porque son tantas que se nos mezclan los tiempos. Por eso hay que saber esperar el momento, el como decir las cosas, y tener seguridad sobre lo que transmitimos a nuestros compaeros. Cul es nues-tra historia como militantes peronistas y como mili-tantes sociales? Nos hemos formado y crecido como militantes en un proceso poltico de transformaciones tan intensas y con una doctrina tan rica, que como ser que a pesar de muchos gobiernos gorilas, milicos, liberales, radicales o como quiera que se llamen, que padecimos luego del golpe del ao 55, nunca pudie-ron hacernos agachar la cabeza. Porque esta es nuestra forma de vida y la llevamos con mucho orgullo.

    Les podra contar muchas cosas que nos toco sufrir y de muchos compaeros que hoy ya no estn. Pero en esta ocasin quiero contarles sobre una sorpresa ines-perada que nos depar la vida. Esa sorpresa fue la apa-ricin de Nstor Kirchner. Lo vimos desenmascarar al neoliberalismo que tena a Menem y Duhalde a la cabeza. Vaya sorpresa! Y desde ese momento fueron sucedindose los cambios, uno tras otro, a tal punto que podemos decir que nuestra historia comienza a reescribirse con Nstor.

    Tenamos en nuestro barrio un comedor con 285 chi-cos y 56 abuelos, luchbamos para que no les falte la co-NJEBEFFTFEBTJFNQSFDPOMBJEFBEFRVFTJBMHOEBconseguamos trabajo para todos, bamos a cerrar ese comedor. Y as empezamos a trabajar con los cartone-ros, y a plani'car la construccin de las Plantas de Re-ciclado Sociales. La Argentina entraba en un periodo de transicin despus de una gran crisis y esta tarea no era nada fcil. Cuando ya cansados de pasar hambre, porque todas eran trabas, burocracia, prohibiciones, descon'anza, oh sorpresa!, Nstor, esta vez en perso-na, apareci para garantizar el armado de las Plantas de Reciclado. Y as fue que cerramos el comedor, porque cada uno ganaba su propio sustento y cada hijo tenia

    3 Militante social y referente comunitario del Barrio Independencia, Jos Len Surez (partido de General San Martn, provincia de Buenos Aires).

    para comer con sus padres en la misma mesa.

    Luego siguieron las polticas de ayuda social, el adis al Fondo Monetario, las jubilaciones para todos nues-tros viejos, y un montn de cosas ms que fueron recomponiendo nuestro espritu de lucha, castigado durante tanto tiempo.

    Con el gobierno de Cristina continuaron los avances. La Asignacin Universal por Hijo garantiz un piso de dignidad para nuestros pibes. Aerolneas Argenti-nas volvi a ser Argentina. El Plan Argentina Trabaja le devolvi la dignidad del trabajo a miles de compa-eros. YPF volvi al lugar del que nunca debi irse y as llegamos al Plan Nacional de Abordaje Territorial Ah, en el lugar, en el marco del cual se realiz esta investigacin sobre discapacidad y pobreza. Y aqu me gustara contarles lo que signi'c esta experiencia en nuestras vidas. Les puedo asegurar que cuando las cosas te tocan en carne propia es cuando las sorpresas son mayores.

    Nuestra presidenta se acuerda y se preocupa por nuestra salud fsica y mental. Me gustara decirles des-de mi experiencia de vida: hace aproximadamente 50 aos que vivo en las villas de Jos Len Surez y nun-ca habamos visto cosa parecida. Sentimos y vivimos la presencia del Estado Nacional donde nunca antes haba llegado. El solo hecho de ver que semejantes camiones de salud, con todos sus profesionales, con toda esa gente maravillosa que nos atendi tan bien, estaban a disposicin nuestra, es algo que nunca se nos hubiera ocurrido ni soando que nos iba a pasar.

    Muchos pero muchos miles de compaeros, amigos y vecinos ahora pueden leer las letras chiquitas, que tan-to mal nos hicieron, gracias al servicio de o*almologa. Y casi 10.000 compaeros hoy tienen su documento para poder dar su voto e integrarse ms a esta sociedad. Tambin muchsimas personas hoy pueden masticar y saborear sus comidas como dios manda gracias al gran servicio brindado por el rea de odontologa. Y as con todas las reas que participaron, como los compaeros de Salud Mental. O el Ministerio de Desarrollo Social, que hizo un rastrillaje total de la zona y a cada paso fue encontrando un caso diferente, un problema a resolver. El trabajo del Ministerio de Defensa, que tambin nos sorprendi, porque pensbamos que era otra su fun-cin. Pero no, les puedo asegurar que cuando los vea

  • La situacin de las personas con discapacidad y el acceso a la salud: Un estudio de caso

    18

    con el barro hasta los tobillos limpiando las calles llenas de montones de tierra, escombros, chatarra y basura, o limpiando los canales de escurrimiento del agua del barrio, nos dimos cuenta de que todo esto iba en serio.

    En medio de esta gran poltica, llego un grupo de j-venes, con muchsimas ganas de cooperar con noso-tros, a lo cuales, debo decir, no les tenamos fe. Sin embargo, nos taparon la boca. Porque hicieron un trabajo fantstico visitando casa por casa, vecino por vecino, buscando todas las necesidades insatisfechas de las personas con discapacidad.Estos son los jvenes que supieron ver Nstor y Cris-

    tina, los que van a seguir con nuestro trabajo de mi-litantes para as lograr que cada da que pase estemos ms unidos y organizados y tener as la patria grande, libre, justa y soberana que tanto soaron Pern, Evita y Nstor y que sigue avanzando con Cristina, nuestra presidenta, junto a los 40 millones de argentinos.

    Gracias a todos y perdn si en este momento me olvi-d de nombrar a alguno. Un gran abrazo de compae-ro a compaero.

  • Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires

    19

    Los Derechos de las Personascon Discapacidad en la Argentina

    Por: Hugo Fiamberti4

    Una incapacidad para caminar es una deciencia, mientras que una incapacidad para entrar a un edicio debido a que la entrada consiste en una serie de escalo-nes, es una discapacidadJenny Morris

    La Convencin Internacional sobre los Derechos de las Personas

    con Discapacidad

    La Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un tratado internacional aprobado en diciembre del ao 2006 en la sede de Naciones Unidas en el que se recogen los derechos de las personas con disca-pacidad, as como las obligaciones de los Estados miem-bros en la promocin y la proteccin de sus derechos.

    Se basa en el denominado modelo social de la disca-pacidad y esto puede observarse en la inmensa ma-yora de sus artculos. ste plantea centralmente que la discapacidad es resultante de la interaccin entre una persona y su entorno, es decir, no radica en las de%ciencias funcionales de la persona. Dicho en otros trminos, el acento est puesto en las limitaciones de la propia sociedad y no en las del sujeto.

    La sancin de la Convencin Internacional sobre de-rechos de las personas con discapacidad, es de suma importancia, por varias razones:

    - Encara de%nitivamente el tema desde un nuevo enfoque. Signi%ca no solamente-romper el modelo mdico, sino introducir con toda la fuerza del derecho internacio-nal el enfoque de Derechos Humanos.

    4 Especialista en la temtica, asesor de la Presidenta Provisional del Senado de la Nacin Argentina, Beatriz Rojks de Alperovich, miembro de la Comisin de Poblacin y Desarrollo Humano.

    - Pone %n a una larga discusin sobre la denominacin de las personas con dis-capacidad, desechando conceptos lesivos como invalidez y minusvala.

    - Invalida todas las formas de discrimina-cin, y si bien no signi%ca terminar con ellas las considera de%nitivamente hijas del prejuicio y los estereotipos.

    - Enuncia en los 50 artculos todos los derechos espec%cos de las personas con discapacidad.

    La Convencin es producto de una formidable cons-truccin colectiva entre representantes de los pases integrantes y de los principales movimientos y organi-zaciones del mundo de las personas con discapacidad, en este sentido el grado de participacin fue indito en la historia de los procesos de sancin de tratados de orden internacional. Este tratado marca un antes y un despus a la hora de disear, implementar y monito-SFBSMFZFTOPSNBTZQPMUJDBTQCMJDBTRVFJODJEBOFOla vida de las personas en situacin de discapacidad.

    El Modelo Social de laDiscapacidad:

    Antecedentes Histricos

    En la dcada de los setenta, fueron las personas con discapacidad quienes comenzaron a gestar lo que ac-tualmente se conoce como modelo social de la disca-pacidad. Este paradigma conceptual destaca la respon-sabilidad de los factores sociales en los problemas que enfrentan las personas con discapacidad a la hora de ejercer sus derechos. Desde esta perspectiva es el modo en que est diseada la sociedad la que los deja afuera y discapacita, generando un entorno discriminatorio a las personas consideradas como no estndar.

    En el ao 1976 la Unin de personas con discapaci-dad fsica contra la segregacin5 elabor los

    5 La Union of Physically Impaired Against Segregation fue fundada en 1972 por Paul Hunt en el Reino Unido y fue una de las primeras organizaciones en defensa de los derechos de las personas con discapacidad.

  • La situacin de las personas con discapacidad y el acceso a la salud: Un estudio de caso

    20

    Principios fundamentales de la discapacidad, un conjunto de de!niciones que distinguen el carcter de la ciencia y el de la discapacidad:

    En sntesis los Principios fundamentales de la disca-pacidad a!rman que De!ciencia es la prdida o li-mitacin total o parcial de un miembro, rgano o me-canismo del cuerpo, en tanto que Discapacidad es la desventaja o restriccin de actividad, causada por la organizacin social contempornea que no conside-ra, o lo hace en forma insu!ciente, a las personas que poseen diversidades funcionales, y por ello las excluye de la participacin de las actividades corrientes de la sociedad.

    En consecuencia, el modelo social surge apuntalando la !losofa de vida independiente, sobre dos presu-puestos fundamentales:

    En primer lugar, se alega que las causas que originan la discapacidad no son religiosas, ni cient!cas, sino sociales o al menos preponderantemente sociales, y que la raz del problema no es la limitacin individual sino las limitaciones que la sociedad va estableciendo a medida que va diseando la vida, sin prestar ser-vicios apropiados que aseguren que las necesidades de las personas con discapacidad sean consideradas dentro de la organizacin social. Esto no signi!ca ne-gar al problema de la discapacidad, sino situarlo en el contexto de la sociedad.

    En segundo lugar se considera que las personas con discapacidad tienen mucho que aportar a la sociedad, o que, al menos, la contribucin de estas ser en la misma medida que el resto de las personas. Es as que partiendo de la premisa de que toda vida humana es igualmente digna, se sostiene desde el modelo social que existe una relacin ntima entre el grado de inclu-sin social y de aceptacin de la diferencia, y la poten-cialidad y la capacidad de aporte de las personas con discapacidad.

    La Convencin en Argentina

    Este paradigma tiene importantes repercusiones prc-ticas al momento de elaborar la legislacin y las pol-UJDBTQCMJDBTRVFIBOEFBQMJDBSMB$POWFODJOZFOparticular, para determinar los obstculos que di!cul-

    tan el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y las reparaciones pertinentes. En efecto, el modelo social refuerza la responsabilidad EFM&TUBEP MBTQPMUJDBTQCMJDBTZQSPHSBNBTEF MPTestados que debern convertir las disposiciones de la Convencin en prcticas que ejerzan un efecto real en la vida de las personas con discapacidad.

    Desde esta perspectiva, la Convencin sobre los De-rechos de las Personas con Discapacidad, posee un protocolo facultativo. Se trata de una herramienta ju-SEJDBRVFFTUBCMFDFDPNPHBSBOUFFOMUJNBJOTUBODJBa organismos internacionales. Es decir, una persona con discapacidad que considere que sus derechos han sido afectados, puede apelar -una vez agotadas las vas judiciales locales- a instancias internacionales.

    La Argentina suscribi a la Convencin en el ao 2007, fue rati!cada por la Presidenta de la Nacin Cristina Fernndez de Kirchner ante Naciones Uni-das en el ao 2008, y es convertida en Ley (N 26.378) el 21 de mayo de 2008 por el Congreso de la Nacin.Con la sancin de esta Convencin no concluye la lucha por los derechos de las personas con discapa-cidad, pero se abre un nuevo y fecundo punto de par-tida. Se trata de un instrumento de derechos humanos con una dimensin explcita de desarrollo social, que rea!rma que todas las personas con cualquier tipo de discapacidad deben poder gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, introduciendo adaptaciones en todos los rdenes de la sociedad para que puedan ejercer en forma efectiva sus derechos.

    Contexto general: Situacin de las Personas con Discapacidad en el Pas

    &OMPTMUJNPTDVBSFOUBBPTTFIBOWFOJEPTVDFEJFO-do hechos que indudablemente marcaron lo que hoy es el presente en materia de discapacidad en nuestro QBTUBOUPFOQPMUJDBTQCMJDBTDPNPFOFMSFDPOPDJ-miento de la sociedad en su conjunto.

    Fueron las personas con discapacidad, a travs de sus or-ganizaciones, las que comenzaron a crear espacios para albergar, educar, rehabilitar, y capacitar laboralmente. As fue como se inici un movimiento que puso en la agenda del Estado sus demandas, e impuls muchsimos proyectos concretando realidades no imaginadas.

  • Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires

    21

    La reforma constitucional del ao 1994 reconoce a las per-sonas con discapacidad como sujetos de derechos. En sinto-na la Argentina adhiri a diversos tratados internacionales en esta materia, como la Convencin Internacional de las Personas con Discapacidad y su Protocolo facultativo.

    - En materia legislativa, se sancionaron leyes que abor-dan de manera exclusiva la proteccin de las personas con discapacidad -ley 22.431 Sistema de Proteccin In-tegral y ley 24901 Sistema de prestaciones Bsicas en Salud y Educacin-. Se desarroll una legislacin abun-dante y comprensiva de los principales aspectos relacio-nados con esta compleja y heterognea problemtica, sea en salud, educacin, trabajo, capacidad jurdica, recrea-cin, accesibilidad, servicios sociales, pensiones.

    - El fortalecimiento de la Comisin Nacional Aseso-ra para las personas con discapacidad (CONADIS) FOMBMUJNBEDBEBDPNPPSHBOJTNPSFTQPOTBCMFEFlas polticas de discapacidad, permiti que se imple-mentaran programas que atienden situaciones espe-c%cas desde los Ministerios nacionales. Ejemplo de estas acciones es el Programa Nacional de Asistencia para las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administracin de Justicia (ADAJUS), depen-diente del Ministerio de Justicia Derechos Humanos.

    - Cabe sealar la decisin de la Presidenta Cristina Fernndez de Kirchner -decreto 806/2011- de crear en la rbita de la CONADIS, el Observatorio de la Dis-capacidad. sta tiene por funcin, generar, difundir, actualizar y sistematizar informacin en materia de EJTDBQBDJEBEEF MBTEJTUJOUBT GVFOUFT UBOUPQCMJDBTcomo privadas, y efectuar el seguimiento de la apli-cacin y cumplimiento en los distintos mbitos de las clusulas de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultati-vo. En el ao 2008 fue rati%cada por la Ley N 26.378.

    &O MBT VOJWFSTJEBEFT QCMJDBT OBDJPOBMFT TF FTUtrabajando en la incorporacin de la temtica, pro-moviendo el acceso de personas con discapacidad a la Educacin Superior, actividades de extensin uni-versitaria e inclusin en las lneas de investigacin a travs de la Comisin de discapacidad y derechos humanos de la Red Interuniversitaria.

    - A nivel Federal existen Direcciones Provinciales de discapacidad y Consejos Provinciales que estn in-tegrados por referentes, organizaciones de la sociedad

    civil, y representantes de Ministerios, Legislaturas, y el Consejo Escolar. Los mismos envan representantes por sus provincias al Consejo Federal de Discapaci-dad. En el 80% de los municipios se fueron organi-zando Consejos Municipales de Discapacidad, que asesoran y gestionan ante los ejecutivos municipales reclamos de la ciudadana.

    - Se cre una amplia red de servicios de atencin p-blicos, semipblicos y privados.

    Asimismo desde el ao 2003 a la fecha las polticas in-clusivas llevadas adelante por los Gobiernos de Nstor Kirchner y de Cristina Fernndez de Kirchner junto a la incansable gestin de las organizaciones sobre las personas en situacin de discapacidad, han permitido que estas demandas estn presentes, de manera cre-DJFOUFFOMBBHFOEBQCMJDB&OFTUFTFOUJEPMBSFEVD-cin de la pobreza, la desocupacin y la desigualdad EFMPTMUJNPTBPTBUSBWTEFQPMUJDBTTPDJBMFTBD-tivas, in*uyeron positivamente tambin en la vida de las personas con discapacidad.

    Cabe sealar que entre el ao 2003 y el ao 2011 la distancia entre el 10% ms rico y el 10% ms pobre se acort 20 veces; que se llevaron adelante polticas que potenciaron la capacidad productiva nacional permi-tiendo la generacin de ms de 5 millones de puestos de trabajo y el increment del salario real; que se ex-pandi el sistema de proteccin social incorporando a amplios sectores, mejorando signi%cativamente los in-gresos percibidos por jubilaciones y pensiones; y que se ampli la cobertura de derechos sociales claves de la salud y de la educacin. A esto se sum la Asignacin Universal por hijo para los trabajadores no formales, que signi%c la transferencia directa de ingresos a los hogares fuera de la economa formal del 1,2 % del PBI.

    Sin embargo, al analizar los estudios internacionales y considerar al reclamo de sectores de la sociedad ci-vil, se constata que la Argentina -como el resto de la regin- exhibe niveles de ine%ciencia, ine%cacia, dis-criminacin y segregacin a las personas en contexto de pobreza en muchas de las polticas y los programas diseados para las personas con discapacidad.

    Asimismo la poblacin en situacin de pobreza tiene mayores probabilidades de adquirir alguna discapa-cidad durante su vida, pues la pobreza va unida a la

  • La situacin de las personas con discapacidad y el acceso a la salud: Un estudio de caso

    22

    falta de estimulacin temprana, la mala nutricin, la falta de acceso al agua potable, la tasa baja de inmu-nizacin contra enfermedades, condiciones de traba-jo malsanas y peligrosas, obstculos en el acceso a la salud, vivienda y al empleo. Las personas en situacin de discapacidad en estos contextos, tienen poco acce-so a los sistemas de salud, rehabilitacin, prestaciones mdicas, ayudas tcnicas, a la educacin, al empleo, y a la justicia en condiciones de igualdad. Cuando ac-ceden es consecuencia de un denodado esfuerzo para vencer los innumerables obstculos que se presentan desde los entornos familiar, edilicio, comunicacional y actitudinal. La exclusin y discriminacin por mo-tivo de discapacidad de un grupo de ciudadanos de los crculos productivos y de contribucin a la riqueza y diversidad de una sociedad es todava una realidad en nuestro pas. Sin la posibilidad de participar en los lugares donde se desarrollan las otras personas y de compartir actividades comunes difcilmente sean in-cluidas con equidad.

    Para arribar a la solucin de un problema, cualquiera ste sea, es condicin previa conocer a fondo su di-mensin real. La informacin con respecto a las per-sonas en situacin de discapacidad en contextos de pobreza suele ser escasa o inexistente, y este d$cit FTBONTOPUPSJPFOFMDBTPEFBRVFMMPTQSPCMFNBTque no afectan en forma directa a la mayora. No es un camino fcil y est sujeto a previsibles barreras y contradicciones, por lo que es necesario profundizar el anlisis de la realidad de estos sectores para imple-NFOUBSQPMUJDBTQCMJDBTBDPSEFTBTVTOFDFTJEBEFTInformacin como la que se presenta en esta publica-cin permitir corregir errores y di$cultades, y favo-recer la inclusin con igualdad de oportunidades de las personas en situacin de discapacidad en contex-tos de pobreza.

  • Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires

    23

    Situacin de las Personas con Discapacidad y Acceso a la

    Salud:El Caso del Barrio

    Independenciapor InSoP

    Introduccin

    El presente trabajo de investigacin surge por pedi-do de la Subsecretara de Gestin de Servicios Asis-tenciales del Ministerio de Salud de la Nacin a cargo del Dr. Carlos Devani, a la Consultora Investigaciones Sociales y Polticas (InSoP) como parte del Instituto de Formacin Poltica Nacional y Popular (IFPNP). &M NJTNP TF EFTBSSPMM EVSBOUF FM MUJNP USJNFTUSFde 2012 en el Barrio Independencia de la localidad de Jos Len Surez, partido de General San Martn, pro-vincia de Buenos Aires.

    La investigacin se propone analizar las problemticas de los sectores populares en relacin a la salud, y en particular indagar sobre la situacin de las personas con discapacidad asentadas en el Barrio Independen-cia, afn de proveer insumos para tomar medidas que garanticen la igualdad de derechos y oportunidades.

    En la Argentina, la problemtica de la discapacidad es reconocida por el Estado a travs de un amplio compendio legislativo. La Ley 22431 Sistema de Proteccin Integral de los Discapacitados, tiene por objetivo otorgar atencin mdica, educacin y seguri-dad social a las personas con discapacidad, y establece criterios para garantizar rehabilitacin integral, for-macin laboral o profesional, prstamos o subsidios, regmenes diferenciales en seguridad social, escolari-zacin, orientacin o promocin individual, familiar y social. Asimismo regula los cupos de ocupacin id-nea de puestos laborales, el bene$cio de gratuidad en FMUSBOTQPSUFQCMJDPMBEFEVDDJOEFJNQVFTUPTQBSBempleadores, entre otros criterios.

    Por su parte la Ley 24.901 Sistema de Prestaciones

    Bsicas en Habilitacin y Rehabilitacin Integral a Favor de las Personas con Discapacidad, contempla las acciones de prevencin, asistencia, promocin y proteccin, con el objeto de brindarles (a las perso-nas con discapacidad) una cobertura integral a sus necesidades y requerimientos6. Se aplica a las presta-ciones de carcter preventivo, de rehabilitacin, a las teraputicas educativas y a las asistenciales. Las obras sociales tendrn a su cargo de manera obligatoria la cobertura total de las prestaciones bsicas que necesi-ten las personas con discapacidad. Aquellas personas con discapacidades que no estn incluidas dentro del sistema de las obras sociales estarn cubiertas por el Estado. Las prestaciones que se brindan son de reha-bilitacin, teraputicas educativas, educativas (com-prende escolaridad, capacitacin laboral, formacin laboral y otros), y prestaciones asistenciales.

    La Ley 25.504 Ley del Certicado nico de Dis-capacidad atribuye al Ministerio de Salud de la Na-cin elaborar un sistema que genera la certi$cacin de la discapacidad, atendiendo al grado, la naturaleza de la misma y las posibilidades de rehabilitacin. El certi$cado deber considerar la personalidad, los an-tecedentes y el tipo de actividad laboral o profesional que la persona con discapacidad puede desarrollar. El certi$cado se otorga en todo el territorio nacional, te-niendo idntica validez con los certi$cados de la Ley 24.901.

    Finalmente la Ley 19.279 - Ley de Automotores para Lisidados, tiene por objeto facilitarl a las personas con discapacidad la adquisicin de automotores para uso personal para que desarrollen una vida integrada en la sociedad, y la Ley 24.308 reglamenta las con-cesiones de pequeos comercios y establece priorida-des de otorgamiento para la instalacin de comercios, exenciones tributarias y favorece el acceso a las lneas de crdito.

    El equipo de investigacin de InSoP que llev adelan-te este proyecto, se compone de estudiantes avanzados ZHSBEVBEPTEFMB6OJWFSTJEBE1CMJDB/BDJPOBM%FT-de nuestra perspectiva, el conocimiento que se genera EFTEFFMTJTUFNBQCMJDPEFFEVDBDJOZFOQBSUJDVMBSEFTEFMBFEVDBDJOTVQFSJPSEFCFTFSUJMBMGPSUBMFDJ-miento de las capacidades de intervencin estatal, y la

    6 Ley Nacional N 24.901 Sistema de Prestaciones Bsicas en Habilitacin y Rehabilitacin Integral a Favor de las Personas con Discapacidad.

  • La situacin de las personas con discapacidad y el acceso a la salud: Un estudio de caso

    24

    promocin de la igualdad de derechos. En este senti-do el desarrollo de la investigacin expres el compro-miso de sus integrantes de devolver a la sociedad la inversin realizada en su formacin.

    La investigacin se inscribe en un paradigma que considera que las polticas sociales deben atender a las condiciones de desigualdad que imperan en la so-ciedad, generando respuestas espec"cas tendientes a igualar derechos. Los resultados develan los alcances y limitaciones de la implementacin de las polticas sociales, y las necesidades que, a pesar de los avances TVTUBODJBMFTEF MPTMUJNPT BPT TJHVFO BGFDUBOEPBlos sectores mas empobrecidos.

    Objetivos Generales del Estudio:

    - Obtener informacin de mayor densidad a la hasta ahora generada por los diferentes ope-rativos censales sobre la situacin de las per-sonas con discapacidad que viven en barrios vulnerabilizados.

    - Aportar material que fortalezca la proyec-cin, implementacin y evaluacin de polti-cas y acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de las personas con discapaci-dad, y faciliten la aplicacin de la Convencin de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (entrada en vigor en mayo de 2008).

    Particularmente, se indag sobre aspectos sociode-mogr"cos de la poblacin en general y se identi"c a personas con discapacidad con el objetivo de realizar comparaciones. Tambin se identi"c la cantidad de casos de personas con discapacidad en el Barrio In-dependencia para compararlo con la media nacional. Luego, se indag ms espec"camente sobre las condi-ciones de vida y la posibilidad de ejercer una ciudada-na plena de las personas con discapacidad. Para esto, resulta fundamental la certi"cacin y el registro de las personas con discapacidad a travs de los mecanis-mos que el estado prev a estos efectos. Finalmente, el anlisis se concentr en conocer con mayor grado de profundidad la relacin entre discapacidad y acceso a la salud, intentando reconstruir el recorrido que las

    personas hacen a la hora de acceder a alguna presta-cin espec"ca por su condicin.

    Contexto de Produccin del Estudio

    Es importante sealar que la presente investigacin se lle-v adelante en el marco de una serie de debates en el m-bito legislativo sobre la temtica con la intencin de que el estudio de caso en el Barrio Independencia funcione como un caso testigo que aporte informacin relevante.

    Entre los debates pendientes en esta materia, se desta-ca el proyecto de modi"cacin de la Ley Nacional N 24.901 ya fue aprobado en la Cmara de Diputados y a la espera de ser debatido por la cmara alta. Dicha ley, promulgada el 2 de diciembre de 1997, tiene por objetivo contemplar acciones de prevencin, asistencia, promo-cin y proteccin para brindar una cobertura integral a necesidades y requerimientos de personas con necesida-des particulares a raz de su condicin de discapacidad. Esta ley determina que las obras sociales o en su defecto el Estado, sern quienes estn obligadas a dar cobertura total a las prestaciones sanitarias que enumera.

    Definiciones

    Para la construccin de este estudio de caso result fundamental elaborar una de"nicin clara y preci-sa de la condicin de discapacidad que permitiese identi"car personas con limitaciones en su actividad. Se parte de reconocer un concepto dinmico de la dis-capacidad, basndose en el individuo y su interaccin con el medio. Esta temtica est impregnada de una sumatoria de complejidades que van desde lo concep-tual hasta lo operacional. Su medicin est cargada de subjetividades, prejuicios y miedos en la divulgacin del fenmeno, situacin por la cual se la considera una temtica de muy difcil precisin.

    Teniendo en cuenta esto, se utiliz como marco concep-tual para dicha de"nicin, la estipulada por el sistema de Clasi"cacin Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud (CIF) y las propuestas a nivel OBDJPOBMFJOUFSOBDJPOBMEFMPTMUJNPTBPTEFSJWBEBTde la implementacin de la Convencin Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

    A los efectos de esta investigacin entendemos por

  • Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires

    25

    condicin de discapacidad: toda limitacin en la ac-tividad y restriccin en la participacin, que se origina en una deciencia y que afecta a una persona en for-ma permanente para desenvolverse en su vida cotidia-na dentro de su entorno fsico y social. Por otra parte, esas limitaciones y restricciones no dependen solamente del individuo portador de la deciencia, sino tambin del entorno fsico y cultural en que se encuentran (por ejemplo: barreras arquitectnicas y urbansticas; falta de recursos; no cumplimiento de la legislacin vigente; discriminacin, prejuicios, etc.) (ENDI 2001-2003).

    Cuestiones Metodolgicas

    El presente trabajo de investigacin se desarroll si-guiendo una estrategia de corte cuantitativa, sintetiza-da en la decisin metodolgica de utilizar una encues-ta y su posterior cuestionario como instrumento para la recoleccin de datos.

    Con el "n de determinar la precisin de las presen-tes estimaciones se aplic la seleccin aleatoria de los encuestados mediante el mtodo conocido como azar simple tomando como marco muestral los datos arro-jados por el Censo Nacional de Poblacin y Vivien-da 2010 elaborado por el INDEC. De esta manera, se garantiza que cada elemento de la poblacin tenga la misma probabilidad (p = 1/N) de ingresar en la mues-tra "nal.

    De esta forma, se desarroll el abordaje metodolgico en tres etapas:

    - En la primera, se realiz el marco muestral de acuerdo al tamao poblacional del Ba-SSJP*OEFQFOEFODJBQFSTPOBTTFHOel Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2010). A los "nes del clculo del tamao poblacional, fueron consideradas Unidad Primaria de Muestreo cada una de las per-sonas de ambos sexos que resida en el Ba-rrio al momento de ser encuestados.

    - En la segunda etapa, se seleccionaron de forma aleatoria, las manzanas a relevar al interior de los cinco sectores en los que se subdividi el Barrio. De este modo, todas las unidades de anlisis cumplieron el prin-

    cipio de correr con la misma probabilidad de ser escogidas.

    - En la tercera etapa se aplic la "jacin de los tamaos muestrales o cantidad de casos a relevar dentro de todo el barrio. Todo ello sobre la base de un criterio que contempl un recorrido en donde se ga-rantiz una mayor seguridad en cuanto a la con"anza sobre la muestra. De esta ma-nera, se alcanz un margen de error acep-table que permiti dar mayor rigurosidad a la investigacin.

    Es importante destacar que la tcnica utilizada en el desarrollo del trabajo de campo fue la de timbreo. En este sentido, cada encuestador tena asignada una cierta cantidad de manzanas por zona y un recorrido "jado de antemano.

    La Muestra

    El tamao de la muestra es de 950 casos efectivos, so-bre 207 hogares relevados. La con"abilidad sobre la muestra y el instrumento de recoleccin es del 95.0%. El error muestral es de +/-3.17%.

    Desarrollo operativo del trabajo de campo

    Previo a la realizacin del trabajo de campo, el equi-po de encuestadores recibi una capacitacin espec-"ca sobre la temtica, a cargo de Hugo Fiamberti y Nora Viladesau, asesores de la Comisin de Poblacin y Desarrollo Humano, y de la Subcomisin de Dis-capacidad del Senado de la Nacin respectivamente, por la Presidenta Provisional del Senado de la Nacin Argentina, Beatriz Rojks de Alperovich.

    El trabajo de campo se desarroll durante tres "nes de semana, teniendo en cuenta la mayor predisposi-cin de los vecinos a responder la encuesta durante tales das. Espec"camente, del 8 al 22 de septiembre de 2012. Asimismo, con anterioridad se realiz una prueba piloto a "n de evaluar la aplicabilidad del cues-tionario, tanto a nivel tcnico-metodolgico, como discursivo. Cabe sealar que durante la totalidad del trabajo de campo, se cont con el acompaamiento de referentes comunitarios del Barrio Independencia,

  • La situacin de las personas con discapacidad y el acceso a la salud: Un estudio de caso

    26

    cuyos aportes resultaron indispensables para la con-crecin de esta etapa.

    Descripcin del Barrio

    El presente trabajo de investigacin se desarroll en el Barrio Independencia en la localidad de Jos Len Surez, al extremo norte del partido de General San Martn, provincia de Buenos Aires. Por sus caracters-ticas similares a otros barrios del conurbano bonae-rense, ste ser considerado un caso testigo para ana-lizar la relacin entre pobreza, discapacidad y acceso a la salud.

    El partido de General San Martn es -de acuerdo al Censo Nacional 2010- el tercer municipio ms densa-mente poblado del rea Metropolitana de Buenos Ai-res (7.550,50 habitantes por km2), ubicndose luego EFMB$JVEBE"VUOPNBEF#VFOPT"JSFTZEF-BOTy est conformado por un total de 414.196 personas distribuidas en 146.796 hogares7.

    -BTDPOEJDJPOFTEFMICJUBUZEFMFTQBDJPQCMJDPSFWJT-ten especial inters para esta investigacin dado que afectan directamente las posibilidades de integracin y acceso a derechos de las personas con discapacidad.

    El Barrio Independencia forma parte de la Cuenca del Ro Reconquista junto con otras comunidades de similares condiciones sociodemogrcas, siendo a su WF[ Z EF BDVFSEP BM MUJNP$FOTP/BDJPOBM

    uno de los barrios ms empobrecidos de la zona norte del Gran Buenos Aires. La Cuenca del Ro Reconquis-ta es la segunda ms contaminada del pas8.

    El Barrio Independencia presenta heterogeneidades en su interior que responden tanto a diferencias socio econmicas de la poblacin como a diferentes procesos migratorios, de asentamiento e instalacin de las fami-lias. Estas diferencias al interior fueron tenidas en cuen-ta a la hora de plantear el relevamiento que se realiz siguiendo la delimitacin que respeta la comunidad y que est reconocida por organismos estatales de todos los niveles. Estos sectores del barrio se denominan: 13

    7 Dato aportado por la Subsecretara de Abordaje Territorial del Ministerio de

    Desarrollo Social de la Nacin.

    8 Informe Especial Cuenca del Ro Reconquista. Defensora del Pueblo de la Nacin. 2007.

    de julio; Independencia 1; Independencia 2; y La curita (ver anexo: mapa del Barrio Independencia confeccio-nado por el Ministerio de Educacin de a Nacin).Independencia 1 y 2 son los sectores donde original-mente se asentaron las familias en el barrio. Entre los aos 1950 y 1960 aproximadamente, a travs de coo-perativas de vivienda, se construyeron las primeras casas en el sector comprendido entre las calles Arti-gas y Santa Brigida, y desde Av. Camino de Cintura hasta la calle 21 de Junio. A princios de los aos 60 el barrio continu expandindose en direccin a la Laguna del Pejerrey hasta llegar a la actual Diagonal 188 o calle San Martn. Desde principios de los aos 70 continu la expansin del barrio sobre el terre-no ganado a partir del relleno de la laguna, llegando hasta la actual Plaza de los Sueos. Esta zona es la que actualmente tiene mayor presencia institucional y donde las viviendas presentan mejores condiciones. Se trata de viviendas mayoritariamente construidas de concreto e interiores revestidos, contando con tendi-do de agua potable y gas natural. Estas dos zonas po-seen calles asfaltadas, y veredas que respetan trazado y lnea de edicacin. En estas zonas se ubican tres escuelas primarias; tres escuelas secundarias y la sala de salud municipal donde acuden los vecinos y veci-nas de todo el Barrio Independencia.

    Por su parte, La Curita es una zona de catorce man-zanas, donde las familias comenzaron a llegar desde el ao 1978, expulsadas de su lugar de origen a causa de la erradicacin compulsiva y violenta que la ges-tin de Osvaldo Cacciatore, Intendente de la Ciudad EF#VFOPT"JSFTEVSBOUFMBMUJNBEJDUBEVSBNJMJUBSSFBMJ[BOUFMBJONJOFODJBEFM.VOEJBMEF'UCPMZMBnecesidad de limpiar las zonas cercanas a los esta-dios que se usaran como sede del evento. Las calles en esta zona no estn asfaltadas y el tendido de la lnea de edicacin y veredas es irregular. Antiguamente ocu-paba la zona un tambo, el cual fue desplazado ante la abrupta llegada de los nuevos habitantes.

    Finalmente, el 13 de julio del 2005 un grupo de ve-DJOPTFYQBOEJBONT MPT MNJUFTEFM#BSSJP *OEF-pendencia cuando ocup el terreno entre el canal Jos Len Surez Sur y las vas del ferrocarril Mitre, dan-do nacimiento a la zona conocida como 13 de Julio o Ciudad de Dios. Este sector est compuesto por cinco manzanas y dividido del resto del barrio por el canal Jos Len Surez Sur. En septiembre de este ao se ini-

  • Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires

    27

    ci una obra de entubamiento del arroyo, que permi-tir la plena integracin del sector 13 de Julio al resto del Barrio. Actualmente los habitantes de este sector cruzan hacia la zona de La Curita a travs de puen-tes de suma inestabilidad, construidos artesanalmente con maderas y chapas para posibilitar la circulacin. Las calles al interior del sector no estn asfaltadas y las viviendas son de profunda precariedad, prevaleciendo materiales como nylon, madera y chapa.

    La Situacin de las Personascon Discapacidad del Barrio Independencia.

    Anlisis de resultados

    Si bien el estudio se centra en las condiciones de vida de las personas con discapacidad y sus posibilidades

    de ejercer plenamente sus derechos, resulta relevan-te contar con una descripcin general de la poblacin del Barrio Independencia.

    Se trabaj sobre un total de 950 personas y se indag sobre aspectos demogr#cos bsicos.

    En relacin al nivel educativo, se observa en el grco N 1 que solo el 3.0% de la poblacin alcanza una for-macin terciaria o universitaria, el 11.6% termin sus estudios secundarios, mientras que ms de un cuarto de la poblacin no ha podido concluirlos. Comparan-do la situacin general de la poblacin con la de las personas con discapacidad, resulta que en los niveles primario y secundario los porcentajes de asistencia a instituciones educativas se mantienen similares. Lla-ma la atencin que en los extremos del recorrido edu-

    PerfilSociodemogrficodelbarrio

    FUENTE:InSoP

    BASE:totalpersonas BASE:totalpersonascondiscapacidad

    NIVELEDUCATIVO

    Grfico 1

  • La situacin de las personas con discapacidad y el acceso a la salud: Un estudio de caso

    28

    cativo la situacin se polariza: Entre la poblacin total que nunca asisti a la escuela, ms de la mitad son personas con discapacidad. Mientras que la relacin se invierte para los casos que alcanzaron un nivel uni-versitario o terciario completo, entre los cuales no hay ninguna persona con discapacidad.

    Tal como se puede observar en el cruce de las varia-CMFTFEBETFHOHSBEPEFFTDPMBSJEBETPCSFTBMFDPNPdato que prcticamente el total de los menores de 16 aos del Barrio Independencia (97.2%) estn escola-rizados. Situacin la cual echa luz sobre el ptimo y fuerte impacto de la Asignacin Universal por Hijo, como poltica desarrollada por este gobierno.

    La situacin laboral de la poblacin econmicamente activa (PEA) del Barrio Independencia es precaria. En el grco N 2 se puede observar que slo el 23.8% tiene un trabajo estable, el 34.3% trabaja de manera informal, es decir realiza changas, se ocupa en tareas temporarias, TJOOJOHOUJQPEFQSFTUBDJOTPDJBMDVZBQFSNBOFODJBes imprecisa. A su vez, las personas que se encuentran desocupadas y las que no buscan trabajo representan el EFM UPUBMEF MBQPCMBDJOBEVMUB&O FTUFMUJNPgrupo, las personas con discapacidad equivalen a ms de la mitad (17%).

    Analizando la situacin laboral de la PEA con discapacidad resulta que slo el 17.6% tiene una ocupacin formal; el 25.2% tiene empleos informales; el 34.1% no tiene trabajo y/o no busca trabajo y el 23.1% es jubilado o pensionado.

    Grfico 2

    PerfilSociodemogrficodelbarrio

    FUENTE:InSoP

    BASE:totalpersonas BASE:totalpersonascondiscapacidad

    SITUACINLABORAL

  • Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires

    29

    Cantidad de Personascon Discapacidad

    En primer lugar, al analizar la cantidad de personas con discapacidad que viven en el barrio Independen-cia, se puede observar en el grco N 3 que el 13,5% EF MPTIBCJUBOUFTEFMCBSSJPQSFTFOUBOBMHO UJQPEFdiscapacidad, muy por encima de la media nacional, TFHO MB &/%* 9. En consecuencia, las personas con discapacidad presentan tasas ms altas

    9 Versin online disponible en: http://www.indec.gov.ar/webcenso/aquisecuen-ta/aqui14.pdf

    de pobreza que las personas sin discapacidad. En pro-medio, las personas con discapacidad y las familias con un miembro con discapacidad tienen mayores tasas de privaciones -como inseguridad alimentaria, condiciones de#cientes de vivienda, falta de acceso a agua potable y salubridad, y acceso de#ciente a aten-cin de salud- y poseen menos bienes que las perso-nas y familias sin una discapacidad10.

    10 Informe Mundial sobre la Discapacidad. Organizacin Mundial de la Salud. 2011.

    Grfico 3

    Personascondiscapacidad

    FUENTE:InSoP BASE:totalpersonas

    SEXO EDAD GRADODEESCOLARIDAD

    MASC FEM 017 1834 3549 50oms

    Menor6aos

    Prim.Inc.

    Prim.Comp.

    Sec.Inc.

    Sec.Comp.

    Ter.Univ

    inc.

    Ter.Univ

    comp.

    S/E

    Personas condiscapacidad 10,3% 13,1% 5,4% 8,9% 13,5% 28,7% 2,7% 15,0% 15,4% 11,8% 6,4% 15,8% 34,5%Personas sindiscapacidad 89,7% 86,9% 94,6% 91,1% 86,5% 71,3% 97,3% 85,0% 84,6% 88,2% 93,6% 84,2% 100,0% 65,5%

  • La situacin de las personas con discapacidad y el acceso a la salud: Un estudio de caso

    30

    Como indica el grco N 4, al observar la cantidad de hogares que albergan por lo menos a un miembro con BMHOUJQPEFEJTDBQBDJEBETFPCTFSWBRVFEFDBEBpresentan esta condicin; esto representa el 41.1% del total de hogares. Esto es importante al anlisis, ya que se entiende que la presencia de una persona con disca-pacidad vuelve a ese hogar ms propenso a atravesar

    situaciones de vulnerabilidad y de un mayor empobre-cimiento frente a otro que no posee miembros con dis-capacidad. Las personas con discapacidad pueden te-ner costos adicionales de asistencia personal, atencin mdica o dispositivos auxiliares. Debido a estos gastos ms elevados, es probable que las personas con disca-pacidad y sus familias sean ms pobres que las personas sin discapacidad con unos ingresos similares11.

    11 Informe Mundial sobre la Discapacidad. Organizacin Mundial de la Salud. 2011.

    Grfico 4

    Hogaresconalmenosunmiembrodelhogarconalgntipodediscapacidad

    FUENTE:InSoP BASE:totalhogares

  • Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires

    31

    Grfico 5

    Tiposdediscapacidadporhogar

    FUENTE:InSoP BASE:totalhogares conalmenosunmiembrodelhogarconalgntipodediscapacidad

  • La situacin de las personas con discapacidad y el acceso a la salud: Un estudio de caso

    32

    Toda discapacidad tiene su origen en una o varias de-DJFODJBTGVODJPOBMFTPFTUSVDUVSBMFTEFBMHOSHBOPcorporal, y en este sentido se considera como de!cien-cia cualquier anomala de un rgano o de una funcin propia de ese rgano con resultado discapacitante. Partiendo de la Clasi!cacin Internacional del Fun-cionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), elaborada por la OMS, se agrup las de!ciencias de las personas con discapacidad en las categoras motriz,

    visceral12NFOUBMJOUFMFDUVBMTFOTPSJBMZNMUJQMFFOFMgrco N 6 se detalla las di!cultades que componen DBEBUJQPEFEJTDBQBDJEBETFHOMB$*'

    12 Para el presente trabajo se subdividi la discapacidad fsica en motrices y viscerales (alteraciones en los aparatos respiratorio, cardiovascular, digestivo, genitourinario, sistema endocrino-metablico y sistema inmunitario) obe-deciendo al hecho de que las discapacidades viscerales al no ser por lo general, evidentes a simple vista, no se las reconoce como tales pudiendo ser inexactos los resultados de la encuesta.

    Grfico 6

    Tiposdediscapacidad

    TIPODEDISCAPACIDAD DIFICULTADESQUELOCOMPONEN

    MLTIPLE Aquellaspersonasqueposeendosomsdificultadespermanentes

    SENSORIAL

    EsciegoDificultadespermanentesparaveranconanteojospuestos Dificultadpermanenteparaorloqueseledice Necesitay/ousaaudfonoy/oimplanteparaorloquesedice Esmudo/a

    MOTRIZ

    Le faltaotieneparalizadooatrofiadoalgnbrazoomano Lefaltaotieneparalizadooatrofiadoalgnpieopierna Dificultadpermanenteparalevantarse,acostarse,mantenerseenpieosentado Dificultadpermanenteparaagarrarobjetosoabrirrecipientesconunaolasdosmanos Dificultadpermanenteparacaminarosubirescaleras Necesitaoutilizadeformapermanenteparacaminarsilladeruedas Necesitaoutilizadeformapermanenteandador,muletas,bastncanadiense,frulasoprtesis

    MENTAL Retardooretrasomentalqueledificulteaprender,trabajary/o relacionarse Dificultaddeformapermanentepararecordary/oparaconcentrarse Dificultadpermanentequeleafectepararelacionarsey/otrabajar

    VISCERAL Hasidotrasplantadooestalaesperadeuntrasplante Tieneunaenfermedadcardacaqueleimpidedeformapermanentetrabajar,estudiary/orelacionarse

  • Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires

    33

    En este sentido, llama la atencin que el 60.4% de las QFSTPOBTDPOEJTDBQBDJEBEQPTFFNMUJQMFTEJTDBQBDJ-dades. Luego, se observa que el 22.5% de la poblacin con discapacidad presenta el tipo de discapacidad sen-sorial, el 11.7% posee una discapacidad de tipo motriz,

    como se puede observar en el grco N 7. En un cuar-UPPSEFOTFVCJDBOBRVFMMPTRVFQPTFFOBMHOUJQPEFdiscapacidad mental y visceral, cada uno de estas cate-HPSBTSFOFFMEFMPTDBTPT

    Grfico 7

    Tiposdediscapacidad

    BASE:totalpersonascondiscapacidadFUENTE:InSoP

    SEXO EDAD GRADODEESCOLARIDAD

    MASC FEM 017 1834 3549 50oms

    Menor6aos

    Prim.Inc.

    Prim.Comp. Sec.Inc.

    Sec.Comp.

    Ter.Univ

    inc.

    S/E

    Mltiple 58,3% 61.9% 68,5% 72,0% 68,5% 47,9% 75,0% 58,8% 37,5% 72,4% 57,1% 66,7% 80,0%

    Sensorial 20,8% 23,8% 15,8% 24,00% 21,10% 25,0% 23,5% 29,2% 20,7% 28,6% 20,0%Motriz 14,6% 9,5% 10,5% 4,00% 5,30% 18,80% 25,0% 14,7% 20,8% 3,4% 14,3% Mental 2,1% 3,2% 5,3% 5,30% 2,10% 2,9% 4,2% 33,3% Visceral 4,2% 1,6% 6,30% 8,3% 3,4%

  • La situacin de las personas con discapacidad y el acceso a la salud: Un estudio de caso

    34

    Grfico 8

    Tiposdediscapacidad(desagregado)

    BASE:totalpersonascondiscapacidadFUENTE:InSoP

  • Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires

    35

    Certificado de Discapacidad

    El certicado de discapacidad es la herramienta que le QFSNJUFBMBTQFSTPOBTDPOBMHOUJQPEFEJTDBQBDJEBEacceder a condiciones de trabajo as como prestacio-nes de salud y educacin adecuadas. En el ao 2001 se sancion la Ley 25.504 Ley del Certicado nico de Discapacidad que le otorga la responsabilidad al Mi-nisterio de Salud de la Nacin de elaborar un sistema que certique la discapacidad considerando el grado, la naturaleza de la misma y las posibilidades de rehabilita-cin. Esta Ley se sancion con la intencin de unicar los registros y evitar superposiciones, pero el proceso de adhesin y adecuacin provincial no fue inmediato. De hecho, al da de la fecha existen registros superpues-tos y falta de informacin acerca del alcance e incum-bencias del Certicado nico de Discapacidad.

    Teniendo en cuenta esta situacin, en el caso del Ba-rrio Independencia, indagamos acerca de la tenencia de cualquier tipo de certicado que acredite la situa-cin de discapacidad de las personas.

    Resulta alarmante que slo el 11% de las personas con discapacidad posee el certicado que acredita su situa-cin, como lo demuestra el grco N 9. Dentro de este universo acotado, cabe resaltar que el 54% de las perso-nas lo gestionaron antes de cumplir la mayora de edad.

    Se desprende del grco N 10 que los principales motivos por los cuales el 89% de las personas con dis-DBQBDJEBEOPUJFOFOBMHOUJQPEFDFSUJDBEPTPOiMBfalta de informacin, el desconocimiento de la exis-tencia del certicado y los procedimientos para acce-der a l (63.6%) y las trabas burocrtico-administra-tivas (13.1%).

    Grfico 9

    CERTIFICADODEDISCAPACIDAD

    FUENTE:InSoP

    Tienealgncertificadodediscapacidad?

    SEXO EDAD GRADODEESCOLARIDAD

    MASC FEM 017 1834 3549 50oms

    Menor6aos

    Prim.Inc.

    Prim.Comp.

    Sec.Inc.

    Sec.Comp.

    Ter.Univ

    inc.

    S/E

    Si 4,2% 15,9% 10,5% 16,0% 15,8% 6,3% 14,7% 4,2% 13,8% 14,3% 10,0%No 95,8% 84,1% 89,5% 84,0% 84,2% 93,8% 100,0% 85,3% 95,8% 86,2% 85,7% 100,0% 90,0%

    BASE:totalpersonascondiscapacidad

  • La situacin de las personas con discapacidad y el acceso a la salud: Un estudio de caso

    36

    Grfico 10

    CERTIFICADODEDISCAPACIDAD

    BASE:totalpersonascondiscapacidadsincertificadodediscapacidadFUENTE:InSoP

    =causasdedesconocimiento/faltadeinformacin=causasdeburocracia/lejana=causasactitudinales

    Porqumotivonotienecertificadodediscapacidad?

  • Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires

    37

    Grfico 11

    CERTIFICADODEDISCAPACIDAD

    FUENTE:InSoP

    Aquedadobtuvoelcertificadodediscapacidad?

    BASE:totalpersonascondiscapacidadconcertificadodediscapacidad

  • La situacin de las personas con discapacidad y el acceso a la salud: Un estudio de caso

    38

    Paralelamente al Certicado nico de Discapacidad -o sus equivalentes provinciales-, los municipios y las provincias suelen establecer un sistema de acredita-cin para eximir a las personas con discapacidad del QBHP EF CPMFUPT EFM USBOTQPSUF QCMJDP EF BDVFSEPcon el Sistema de Proteccin Integral de los Disca-pacitados (Ley Nacional N 22.431). Por las caracte-

    rsticas de la certicacin y su prestacin limitada, el acceso a sta suele ser menos dicultosa. Sin embargo, en el Barrio Independencia, el 88.3% de las personas con discapacidad no cuenta siquiera con pases libres de colectivos inter o intra municipales, tal como se

    obserba en los grco N 12 y 13.Causas de la disca-pacidad

    Grfico 12

    PASELIBREPARACOLECTIVOSURBANOS

    FUENTE:InSoP

    Tieneelpaselibreparacolectivointermunicipales?

    BASE:totalpersonascondiscapacidad

  • Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires

    39

    Grfico 13

    PASELIBREPARACOLECTIVOSURBANOS

    FUENTE:InSoP

    Tieneelpaselibreparacolectivointramunicipales?

    BASE:totalpersonascondiscapacidad

    Causas de la discapacidad

    Al indagar las causas de la discapacidad, queda al des-cubierto la heterogeneidad en cuanto a los motivos de su origen, As se puede ver en el grco N 14. Las tres principales causas de la discapacidad o di"cultad

    permanente sealadas por la poblacin del Barrio In-dependencia fueron: Accidente laboral (21.6%); A cau-sa de una enfermedad (diabetes, mal de chagas, etc.) (20.7%); hereditaria o gentica (20.7%). Cabe destacar que ms de una de cada 10 personas desconoce la causa de su discapacidad.

  • La situacin de las personas con discapacidad y el acceso a la salud: Un estudio de caso

    40

    Como sealamos anteriormente, en este barrio -como en otros de similares caractersticas-, predomina el tra-bajo informal, temporario y no registrado, situacin ab-solutamente desfavorable para las personas que sufren un accidente en el mbito laboral por carecer de indem-nizaciones, compensaciones y asistencia adecuada.

    Por su parte, la mayora de las enfermedades crnicas

    se concentran en el grupo etreo de ms de 50 aos, edad en la que se hacen notar las consecuencias del d-%cit de la atencin primaria a la salud. Con adecuada atencin, seguimiento e informacin, los efectos ms graves de las enfermedades crnicas son evitables. Cabe destacar que el 11.7% de las personas desconoce la causa de su discapacidad.

    Grfico 14

    CAUSASDELADISCAPACIDAD

    FUENTE:InSoP BASE:totalpersonascondiscapacidad

  • Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires

    41

    Acceso a la saludAcceso a la saludEn su mayora, las personas con discapacidad no cuen-UBO DPO DPCFSUVSB EF TBMVE EF OJOHO UJQP

    como se puede ver en el grco N 15. Entre los que UJFOFOBMHOUJQPEFDPCFSUVSBFMUJFOF1".*el 11.7% tiene obra social sindical, slo el 9.9% tiene PROFE y un 2.7% lo completan aquellos que tienen la obra social provincial IOMA. Cabe destacar que ningu-no de los encuestados tiene sistema prepago de salud.

    Es importante destacar que esta situacin vara consi-EFSBCMFNFOUFTFHOMBJOTFSDJOFOFMNFSDBEPMBCP-ral. Entre las personas con empleo formal o registra-do, la proporcin se invierte: el 58.8% cuenta con una obra social sindical y slo el 5.9% se atiende a travs de PROFE. A su vez, entre las personas desocupadas, el 89.5% no cuenta con ninguna prestacin, agravn-dose su situacin de vulnerabilidad.

    Grfico 15

    ACCESOALASALUD

    BASE:totalpersonascondiscapacidadFUENTE:InSoP

    Tipodecoberturadesalud

    SEXO EDAD SITUACINLABORAL

    MASC FEM 017 1834 3549 50oms Ocupadoformal

    Ocupadoinformal

    Desocupado Jubilado/Pensionado Nobuscatrabajo

    Ningunaobrasocial 58,3% 65,1% 89,5% 80,0% 52,6% 43,8% 17,6% 83,3% 89,5% 22,7% 50,0%PAMI 20,8% 11,1% 5,3% 29,0% 5,2% 63,7% 10,0%

    Obra socialsindical 6,3% 14,3% 10,5% 26,3% 12,5% 58,8% 4,2% PROFE 10,4% 9,5% 20,0% 15,8% 6,3% 5,9% 8,3% 5,3% 13,6% 40,0%IOMA 2,1% 6,3% 11,8% 4,2% Ns/Nc 2,1% 2,1% 5,9%

  • La situacin de las personas con discapacidad y el acceso a la salud: Un estudio de caso

    42

    Sistema de Prestaciones de Servicios

    Con la intencin de reconstruir el recorrido que las personas con discapacidad realizan a la hora de ac-ceder al sistema de prestaciones de salud, se indag puntualmente sobre cinco grupos de prestaciones:

    I- Prescripcin de uso de silla de ruedas, aud-fonos, bastn, oxgeno, prtesis;

    II- Prescripcin de estimulacin temprana, tra-tamiento o rehabilitacin;

    III- Prescripcin de uso de transporte especial para movilizarse;

    *7 1SFTDSJQDJOQBSBBMHOUJQPEFBQPZPQTJDP-lgico profesional;

    7 1SFTDSJQDJOQBSBBMHOUJQPEFNFEJDBNFO-to o psicofrmaco a causa de su di#cultad permanente.

    En el grco N 16 vemos que al indagar acerca del con-junto de las prestaciones, se observa que a 8 de cada 10 personas le han prescripto estudios espec#cos en torno a su di#cultad permanente. Asimismo el 83% de las per-sonas en esta situacin, han tramitado la prescripcin espec#ca.

    Grfico 16

    PRESTACIONES

    FUENTE:InSoP BASE:totalpersonascondiscapacidad

    Algunavezunmdicoleprescribiestudiosespecficosporsucondicinde

    discapacitado?

    Lotramit?

    BASE:totalpersonascondiscapacidadquerecibieronprescripcin

  • Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires

    43

    El 55.6% de las personas con discapacidad tramit el servicio por fuera del sistema de prestadores, es de-cir por cuenta propia. Resulta signi!cativo que slo 16.7% lo tramit por una obra social sindical y el 15.3% lo hizo a travs de PAMI.

    Se puede ver en el grco N 17, que en menor me-dida y con amplia dispersin, aparecen el resto de instituciones (PROFE, la Iglesia, capilla, otras institu-ciones religiosas, partidos polticos u organizaciones de este tipo, la obra social provincial IOMA, ONG y organizaciones sociales).

    Grfico 17

    PRESTACIONES

    BASE:totalpersonascondiscapacidadquetramitaronlaprescripcinFUENTE:InSoP

    Dndelotramit?

  • La situacin de las personas con discapacidad y el acceso a la salud: Un estudio de caso

    44

    Conclusiones

    La discapacidad afecta de manera desproporcionada a MBTQPCMBDJPOFTWVMOFSBCMFT4FHOEBUPTEFMB0SHB-nizacin Mundial de la Salud, los pases de menores ingresos tienen una mayor prevalencia de discapaci-dades que los pases de ingresos altos. A su vez, dicha relacin distributiva se mantiene de igual manera al interior de cada pas, siendo los grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad los que presentan mayores ndices de discapacidad y di#cultades permanentes. A tal punto as es en el caso que aqu se analiza, que el ndice de discapacidad del Barrio Independencia su-pera en ms de seis puntos porcentuales a la media OBDJPOBMTFHOMPTMUJNPTEBUPTPDJBMFTDPOMPTRVFse cuenta (ENDI 2003).

    Tal distribucin desigual se re%eja a su vez, al interior EFMBTQPCMBDJPOFTTJFOEPMBEJTDBQBDJEBENTDPNOentre los adultos mayores, los nios y las mujeres, e intensi#cndose tal probabilidad entre quienes se en-cuentran en situacin de pobreza. Tal caracterstica del fenmeno de la discapacidad se agrava al consi-derar los costos econmicos que la atencin sanita-ria puede requerir. Al mismo tiempo, se estima desde numerosas organizaciones sin #nes de lucro abocadas a la temtica, que los sujetos en condicin de discapa-cidad se encuentran mucho ms expuestos a que se les OJFHVFBMHOTFSWJDJPEFBUFODJOFOTBMVEDBTJUSFTveces ms que la poblacin sin condiciones de disca-pacidad).

    Las diferencias en cuanto a accesibilidad de derechos de la poblacin en condicin de discapacidad tienden a reproducirse con igual desequilibrio en todas las reas.

    As, los nios en su situacin tienen menores probabi-lidades de participar del sistema educativo formal o de permanecer en l hasta su #nalizacin, presentndose desfasajes entre las tasas de culminacin de los estudios para todos los grupos etreos y en todos los contex-tos, con contrastes ms pronunciados en la poblacin de mayor vulnerabilidad socioeconmica, tal como se desprende de la lectura de los datos obtenidos por la presente investigacin. De esta misma forma, la pobla-cin adulta en condicin de discapacidad presenta me-nores probabilidades de acceder al mercado de trabajo, sea ste formal o informal.

    La condicin de discapacidad constituye un signi#-cativo incremento de los obstculos que di#cultan el acceso a servicios y/o derechos, ya sea en el campo de la salud, la educacin, el empleo, el transporte o la JOGPSNBDJOEJDVMUBEFTRVF TF FYBDFSCBOBONTen las comunidades de mayor vulnerabilidad socioe-conmica, y particularidades similares a las del Barrio Independencia. En este sentido, no es menor que casi VOEFMBTQFSTPOBTDPOBMHOUJQPEFEJTDBQBDJ-EBEFOFM#BSSJP*OEFQFOEFODJBOPQPTFFOJOHOUJQPde certi#cacin formal de su condicin por descono-cer su existencia o bien, por manejar escaza informa-cin al respecto. A partir de todo ello, puede concluirse que se produce una suerte de crculo vicioso entre pobreza y discapa-cidad, en el cual la pobreza eleva las probabilidades de adquirir una de#ciencia que pueda implicar una disca-pacidad, y la discapacidad eleva el riesgo de caer en la pobreza. Lo cual, sumado a las di#cultades en el acceso a la salud, prevencin y rehabilitacin, a la educacin, a la formacin y al empleo, intensi#ca la espiral de vulne-rabilidad de la poblacin en condicin de discapacidad.

  • Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires

    45

    Hacia un Sistema de Salud Pblico Inclusivo

    A continuacin detallamos un conjunto de propuestas, que se desprenden de las problemticas observadas en la investigacin Situacin de las Personas con Discapacidad y Acceso a la Salud: El Caso del Barrio Independencia.

    - Las polticas del rea deben surgir de un consen-so social amplio que garantice en primer lugar la participacin activa de las propias personas con discapacidad y luego, la de los distintos acto-res sociales comprometidos en la temtica.

    - Los planes y programas deben priorizar el logro de la autonoma personal y el acceso a la salud, a la educacin, a la capacitacin y el uso de todos los recursos pertenecientes a la comunidad desde el reconocimiento autnti-co de la propia ciudadana, favoreciendo un proceso creciente de integracin social para todas las personas con discapacidad.

    - Con el propsito de alcanzar esta meta, se debe lograr coherencia e integralidad interins-

    titucional y sectorial (gestin municipal, pro-vincial y nacional) como lo es el Plan Nacional de Abordaje Territorial Ah, en el lugar de-biendo profundizar la inclusin de la temtica en el diseo e implementacin de acciones di-rigidas a incluir a las personas con discapaci-dad no slo en la adecuacin de los entornos y el acceso a los sistemas de salud y educacin, sino fundamentalmente en que sean partcipes de las decisiones que se tomen.

    - Establecer una amplia red de rehabilitacin basada en la comunidad (RBC) promoviendo la colaboracin entre los dirigentes comuni-tarios, las personas con discapacidad, sus fa-milias y otros ciudadanos involucrados, para ofrecer igualdad de oportunidades a todas las personas con discapacidad en la comunidad.

    - Profundizar la institucionalizacin de las Jun-tas encargadas de evaluar las condiciones de discapacidad, promoviendo la informacin a nivel comunitario, y al mismo tiempo, el ac-ceso a la certi%cacin formal existente como herramienta para la satisfaccin de derechos.

  • La situacin de las personas con discapacidad y el acceso a la salud: Un estudio de caso

    46

  • Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires

    47

    AnexoMapa del Barrio Independencia13

    13 Mapa realizado por el Programa Nacional: Mapa Educativo. Ministerio de Educacin de la Nacin.

  • La situacin de las personas con discapacidad y el acceso a la salud: Un estudio de caso

    48

    La situacin de las personas con discapacidad y acceso a la salud:

    Un estudio de caso.

    Partido de San Martn, Provincia de Buenos Aires.

    Realizado por:

    InSoP Instituto de Investigaciones Sociales y Polticas

    www.insop.com.ar [email protected]

    Instituto de Formacin Poltica Nacional y Popular

    www.formacionpolitica.com.ar [email protected]

    Para:Subsecretara de Gestin de Servicios Asistenciales del Ministerio de Salud de la Nacin