La seguridad privada ¡Funciona! -...

16
29 años Hacia dónde apunta la reforma de los PEIS El trabajo mancomunado entre la Policía Nacional y la Seguridad Privada ha dejado más de 1.800 capturas, gracias a las 76.000 llamadas de atención que realizaron los guardas de seguridad en el 2014. Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir. Anónimo Entrevista al presidente del Senado de la Republica, Jóse David Name quien apoya al Gremio, en la inconveniencia con la inversión extranjera en elsector . La seguridad privada... ¡Funciona! Edición No. 2 Marzo de 2015 Bogotá D.C. - Colombia www.andevip.com.co Cómo afianzar cada vez más el capital humano representado en nuestros guardas de seguridad Pág. 5 Pág. 7 Pág.13 29 años Pág. 11

Transcript of La seguridad privada ¡Funciona! -...

29años

Hacia dónde apunta la reforma de los PEIS

El trabajo mancomunado entre la Policía Nacional y la Seguridad Privada ha dejado más de 1.800 capturas, gracias a las 76.000 llamadas de atención que realizaron los guardas de seguridad en el 2014.

Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir.Anónimo

Entrevista al presidente del Senado de la Republica, Jóse David Name quien apoya al Gremio, en la inconveniencia con la inversión extranjera en elsector.

La seguridad privada...¡Funciona!

Edición No. 2Marzo de 2015Bogotá D.C. - Colombiawww.andevip.com.co

Cómo afianzar cada vez más el capital humano representado en nuestros guardas de seguridad

Pág. 5 Pág. 7

Pág.13

29años

Pág. 11

2

29años

www.andevip.com.co

DITORIALE

NDEVIP está preparando innovaciones que conlleven a mejorar la gestión gremial con más servicios y beneficios para nuestros afiliados.

En el 2014 logramos todas las metas propuestas, en las que rescatamos el encuentro internacional de Seguridad Privada en ciudad de Panamá, donde tuvimos la oportunidad de aproximarnos a las perspectivas de la seguridad privada en Colombia, en un escenario de posconflicto o negociación de paz.

Así mismo, en el marco de la feria internacional de Seguridad Privada, se realizo la disertación sobre la intervención extranjera en nuestro sector, que conto con la participación del ex magistrado de la corte constitucional José Gregorio Hernández, y el autor del proyecto de ley # 072 de 2014, radicado en el Senado de la Republica por parte del H.S. Mauricio Lizcano.

Esta disertación, fue enriquecida por Juan Lozano y los honorables senadores miembros de la comisión segunda de Seguridad y Defensa, Paola Holguín y Tania Vega.

La actual Junta Directiva, consciente de la importancia de buscar un mayor posicionamiento de nuestra marca ANDEVIP, propuso la creación de un periódico con emisión trimestral, que rescate las actividades más representativas del sector para el gremio, entidades gubernamentales, clientes y proveedores del mismo.

Nuestro periódico, lanzado en el marco del XXI Congreso Nacional de Seguridad Privada, en Montenegro (Quindio), destaco en sus principios y filosofía, presentar la importancia de ANDEVIP en la construcción de la política pública en el sector de la Seguridad Privada y Defensa Nacional.

ANDEVIP en el 2014 realizó actividades para resaltar la labor de nuestro personal operativo, rescatando la más representativa con la celebración del Día del Guarda que contó con la presencia del Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada, empresarios, Director de Red de Apoyo de la Policía Nacional y medios de comunicación.

Para el año 2015, ANDEVIP comenzó con pie derecho implementando cambios al interior, entre ellos, una nueva página web, boletines de prensa con mayor periodicidad, utilización de todas las redes sociales con el lanzamiento de NOTIANDEVIP, con publicaciones virtuales diarias, de las noticias de interés para todos los afiliados, de los hechos más representativos para el sector. Todo esto, para tener más y mejores canales de comunicación que nos permitan estar más cerca de ustedes.

ANDEVIP, sigue innovando para seguir siendo el gremio que con mayor tradición, trabaja por los intereses del sector, lo cual nos exige mayores esfuerzos y dedicación.

Igualmente, continuaremos asumiendo la representación ante todas las entidades, constituyéndonos en los voceros de sus inquietudes y necesidades, al igual que seguiremos siendo los veedores de las entidades públicas de nuestro sector, para que su gestión refleje el cumplimiento del objeto misional para las que fueron creadas.

Encausaremos nuestros esfuerzos en este trimestre, en dos grupos de trabajo e investigación que están preparados para desplegar sus esfuerzos en el proyecto de Ley de Vigilancia y en la estructuración del acuerdo marco de precios para el sector, propuesta de iniciativa gubernamental, a través de Colombia Compra Eficiente.

Luis Oswaldo Parada Prieto -Presidente ANDEVIP

INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN

GREMIAL

Carrera 56 No. 79B-61PBX: (57-1) 7436688 / Fax: (57-1) 7436688

Bogotá D.C. - Colombiawww.andevip.com.co

Presidente LUIS OSWALDO PARADA PRIETO

Gerente administrativo JUAN CARLOS MEDINA OVALLE

Diseño GráficoMILENA RODRIGUEZ

Oficina de ComunicacionesHELLEN J GARCIA OCHOA

PeriodistasSERGIO CASTILLO JUAN SANTACRUZ

FotografíaArchivos ANDEVIP

Producción e ImpresiónEditorial PERIODICO LA TRIBUNA

HENRY CANRO MACIAS

2015

ANo podemos desconocer que este año será trascendental y motivo de orgullo para todos los empresarios de la seguridad privada, debido a que ANDEVIP llega a sus 29 años de constituida. Efemérides que nos compromete con mayor ahínco en la búsqueda de beneficios colectivos, que reflejen el fortalecimiento de nuestro sector y posicionamiento del mismo en la economía nacional.

En el marco de los 29 años de ANDEVIP, en el segundo semestre de 2015, con el concurso de ustedes, realizaremos el Congreso Nacional de Seguridad Privada, anticipándoles que será el mejor y más grande evento de la Seguridad Privada en Colombia en todos los tiempos.

Por ello ninguna persona, empresa o institución se puede sustraer de este encuentro, para el cual desde ya están abiertas las inscripciones. Los invitamos a reservar su patrocinio y asistencia; nadie interesado en el Sector, se puede quedar por fuera de nuestra gran celebración en los 30 años de ANDEVIP, comprometido con el gremio y trabajando permanentemente para el sector. Todos nosotros sumamos y somos actores en el libro de la seguridad privada.

La responsabilidad de un mejor futuro para el sector nos compete a cada uno de nosotros. Participemos porque en ANDEVIP todos cuentan, todos somos valiosos.

Gracias por pertenecer a éste su gremio: ¡ANDEVIP!

3

29años

www.andevip.com.co

OMUNICACIÓNC

s un término que se viene trabajando desde hace una década de manera álgida en el mundo empresarial,

pero traspasa la barrera familiar, social y por qué no decirlo? A veces la propia comunicación con nuestro “yo”, que hace falta para aclarar los pensamientos.

Y es que los gestos, el movimiento corporal, puede aliviar una charla o volverla nociva más allá de lo que se quiere lograr. Por eso ANDEVIP, que para este 2015 tiene un ciclo de conferencias pedagógicas bastante amplio, en todas las áreas que competen a la actividad empresarial, invitó al experto en Comunicación Asertiva, Ovidio Peña quien expuso ante los afiliados del Gremio, puntos esenciales de esta disciplina. Hoy yo creo que en esta sociedad, especialmente los latinos si pudiéramos aplicar la comunicación asertiva tal vez los procesos y el sistema serían otra cosa. Es esa capacidad que tenemos de ser directos, se ser francos pero sin menospreciar, sin ponernos ni por debajo ni por encima de ninguna otra persona, esa es la comunicación asertiva.

Modelo de la Comunicación Asertiva: La mejor manera de definir la comunicación asertiva, es tomar una balanza. En un extremo ubicamos lo pasivo de una conversación que no trasciende; en el otro extremo ponemos la agresividad que exalta los ánimos. El equilibrio entre esas dos posturas es la comunicación asertiva, que conlleva a un respeto por sí mismo y por el otro. Ninguno de los dos se ve vulnerado, entregando un mensaje a través de la voz.

Comunicación asertiva no es callar, no es omitir lo que se está pensando, sino

DE VERDAD!

LA COMUNICACIÓN

A

A

ERTIVA

ERTARSC

E

¿A quién no le gusta, que lo que dice, le sea tomado en cuenta, con el propósito que lo expresó? Esto lo garantiza la Comunicación Asertiva.

que busca ser asertivo con lo que se está pensando y certeros en lo que queremos transmitir.

Cuando hablamos de comunicación asertiva, esbozamos muchos temas: la actitud, la postura, la sonrisa, el tono de voz, las expresiones faciales, por eso es importante entender que este es el engranaje de la comunicación. Las palabras no salen huérfanas de nuestra boca.

Herramientas de la comunicación asertiva:• Reconocer la razón en el otro y a la vez en nosotros• Mostrar valor hacia los demás• No acusar• Indagar sabiamente la motivación de las razones del interlocutor.• Conocer claramente el mensaje que deseamos transmitir, no siempre está claro.

Postulados para acertar en la comunicación:

Según la firma FETE: Enseñanza la Rioja, deben

respetarse los siguientes postulados para conseguir el efecto positivo de toda comunicación:

1. Derecho a ser tratado con respeto y

dignidad. 2. En ocasiones, derecho a

ser el primero.3. Derecho a equivocarse y a hacerse

responsable de sus propios errores.4. Derecho a tener sus propios valores, opiniones y creencias. 5. Derecho a tener sus propias necesidades y que éstas sean tan importantes como las de los demás.

Pero más allá de estos postulados, hay que tener en cuenta el contexto de la comunicación, es decir, conocer la idiosincrasia de nuestro interlocutor. “porque es muy diferente emitir un

La comunicación asertiva hoy, es un requisito a

nivel de pares, a nivel de subordinados en toda la estructura de las

organizaciones.

¡PARA

concepto ante un costeño, un bogotano o un santandereano”, asegura el señor Peña.

relaciones a nivel intrafamiliar, a nivel interpersonal, al interior de las empresas y esto va a impactar directamente el tema de la productividad a todo nivel.

La comunicación asertiva en la familiaPersuadir a los hijos de la conveniencia o inconveniencia de una acción, da mejores resultados que el dar órdenes en nombre del poder únicamente. Esto no significa que todo deba ser consensuado, sino de llevar al nivel del entendimiento las decisiones que los padres de familia tomen para sus hijos.

El maltrato es lo opuesto a la comunicación asertiva Hay personas que sin tener poder, demandan más obediencia de sus compañeros de trabajo por ejemplo, que los mismos jefes. La autoridad y el poder no requieren de la rudeza a la hora de la comunicación. ¡Una voz honesta y asertivaes más fuerte que una multitud, todos podemos empezar ya y así mejorará nuestro entorno!.

¡Con toda seguridad!Calle 63 B #35-78. Cel: 314 3939566

¿Cómo aprender a ser asertivos?Como cualquier disciplina, se trata de aprender a desarrollar hábitos, es un proceso, es un tema de crecimiento del ser humano, donde cada día vamos perfeccionándonos. Pero requiere compromiso, disciplina. Cuando ya tenemos el hábito lo hacemos de forma consciente y natural.

Cuando no tenemos el hábito hacemos esfuerzos, pero es visible que aún no está. La invitación que se hace, es que con la comunicación asertiva mejoremos las

Conferencia de comunicación asertiva Instalaciones. ANDEVIP

4

29años

www.andevip.com.co

La Contratación estatal desde la óptica de

Colombia Compra Eficiente

no de los temas que ha despertado gran interés por parte de la ciudadanía en la contratación estatal, es entender cómo los procesos licitatorios que realizan las

entidades públicas para proveer bienes y servicios que contribuyen con el cumplimiento de la función social del Estado, se deben realizar con los estándares de calidad y transparencia, Colombia Compra Eficiente es una entidad del Gobierno Nacional, con autonomía administrativa y presupuestal, que en la actualidad está trabajando en la búsqueda de fórmulas que garanticen la adquisición de dichos bienes y servicios que tienen como propósito satisfacer las necesidades del gobierno.Uno de los servicios que contrata el Estado es el de la Vigilancia y Seguridad Privada para todas las entidades del estado, del orden municipal, departamental o nacional.

Colombia Compra Eficiente con relación a la contratación de este servicio, ha considerado que la vigilancia y seguridad privada es un servicio de características técnicas uniformes y homólogas, en el entendido que adquirir los servicios de vigilancia se asimila a adquirir los servicios de gasolina o papelería en cualquier entidad del Estado.

ANDEVIP, en defensa del sector de la vigilancia y seguridad privada, ha venido manifestando que dicho servicio es especializado y por ello no es comparable con la compra de gasolina, debido a que las condiciones de seguridad dependen del estudio de riesgo y pueden variar dependiendo del tipo de empresa pública, de su ubicación geográfica y del cumplimiento del objeto misional que prestan para generar rentabilidad social; dicho de otro modo no es lo mismo prestar servicio de vigilancia en un

aeropuerto internacional que en un parque público.Por lo anterior, y sumado a que este es un sector con precios regulados por la Superintendencia de Seguridad y Vigilancia, no puede ser visto por parte de Colombia Compra Eficiente como un servicio con características técnicas uniformes y homólogas. Por otro lado y no menos importante es implementar un acuerdo general de precios en el sector de la seguridad privada como existe en este momento para la adquisición de papelería, aseo o de combustible.

Se propone por parte de Colombia Compra Eficiente que un grupo muy reducido de empresas el cual no debe ser superior a 30 compañias, son las que van a contratar con el gobierno todas las necesidades del servicio de Seguridad y Vigilancia Privada a nivel nacional.

Con relación a lo anteriormente expuesto la Asociación Nacional de Entidades de Vigilancia Privada, ANDEVIP, ve con preocupación esta propuesta, por cuanto se estaría generando una concentración del mercado, que propiciaría una

inminente corrupción administrativa por las barreras de ingreso a este nicho de mercado, sin desconocer que muchas empresas de Seguridad Privada que en este momento están especializadas en contratar únicamente los servicios del gobierno para proveer seguridad en sus instalaciones, se verían en la penosa obligación de desaparecer por sustracción de materia.

Consideramos que la falta de estudio por parte de Colombia Compra Eficiente podría conllevar a una inseguridad jurídica, que sumado a la violación de la libre competencia estarían atentando con la supervivencia del sector en el mediano plazo. de trabajo con la Dra. Maria Margarita Zuleta, representante legal de Colombia Compra Eficiente y su grupo de colaboradores, para implementar un mecanismo de selección objetiva concertado, con unos criterios de escogencia que representen el ejercicio de unas políticas que garanticen la amplia participación de empresas del sector, dentro de unas políticas abiertas de mercado que tengan como principio esencial las buenas prácticas en la contratación estatal.

U

CTUALIDADA

“El compromiso de este Despacho está encaminado a concertar una cita con la oficina de la Dra. Zuleta, para socializar las inquietudes del Sector ante este hecho”. Palabras del Superintendente.

Carlos Manuel Peña Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada

Luis Oswaldo Parada Presidente de ANDEVIP

5

29años

www.andevip.com.co

“Las empresas de seguridad ilegales han creado una mala imagen frente a los trabajadores. Si se quiere contratar los servicios de una empresa de seguridad, debe investigarse a fondo con quien contrata, porque muchas de ellas están sometidas a diferentes tipos de investigaciones e incluso entre las más prestigiosas se encuentra personal haciendo fila en sus oficinas porque les deben su liquidación”, afirmó.

Falta de salario emocional

La cuestión de la alta rotación también se relaciona con ese famoso salario emocional que está tan de moda en Colombia. Y es que no se está motivando al empleado más allá del sueldo, ni con premios ni con bonificaciones que le indican a la persona que está haciendo las cosas bien.

Para el caso de las empresas de vigilancia, normalmente el guarda entra a las 6 de la mañana y sale a las 7 de la noche y algunas empresas no ofrecen nada más, no hay mayor bienestar. Con frecuencia no les proporcionan los mínimos estándares de dotación, entonces, si a esos trabajadores se les presenta una opción, simplemente se van”, expresa Roberto González Rivera.

“Los vigilantes dicen que son maltratados y tienen razón –explica Rodríguez-, porque los ultrajan y los humillan por algunas empresas, o por los clientes que se benefician de su trabajo: y esto en parte es porque no se les valora su compromiso y permanente esfuerzo por sus servicios laborales, llegando algunos a verlos como números y no como personas”.

a deserción del personal, la falta de identificación con la empresa, y la alta rotación de trabajadores, son algunos de los problemas que enfrentan los empresarios en algunos momentos. Es evidente que al

mejorar la cultura laboral de las empresas y fortalecer las condiciones de empleo, salario y bienestar, entre otras variables, se está trabajando para alcanzar este objetivo.

Para desarrollar este tema, conversamos con el titular de la firma Celtas, Juan Carlos Rodríguez Holguín, quien con más de siete años en el mercado, entregó puntos de vista muy valiosos acerca de la importancia del bienestar laboral para darle al trabajador de la seguridad una dimensión más humana y con mayor valor para él y su entorno inmediato.

L

Todos los sectores enfrentan en alguna medida, deserción laboral. En gran medida se debe a unas débiles relaciones laborales entre empresas y trabajadores.

La falta de”SALARIO EMOCIONAL”, o llamadas bonificaciones, una de las causas.

CTUALIDADA

...es la clave”“Mejorar la cultura laboral Expertos en Recursos Humanos:

Este éxito obedece a los siguientes tips, textualmente señalados por Rodríguez Holguín:• “Política de bienestar: Representada en convenios de formación, por ejemplo, con las mismas universidades a las que les prestamos servicio• Nos ocupamos de conocer el entorno de cada guarda, conocer sus familias.• Trabajamos en mejorar con hechos reales las condiciones de cada uno.• Atendemos sus problemas, por ejemplo problemas de drogadicción de sus hijos si se presenta.• Les enseñamos a los guardas a manejar sus ingresos para que aprendan a ahorrar• Les ayudamos a manejar los problemas emocionales que puedan tener, por ejemplo por inconvenientes familiares con sus esposas (os)• A todos los guardas los formamos en al menos 120 horas de especialidad como brigadistas”.• En la empresa concursamos entre los directivos para ver, quién es el que más servicio presta a los guardas.

Celtas presenta una de las rotaciones más bajas del mercado en su personal, si bien se habla para el sector de un 28%, la de Celtas solo llega al 0,02%.

“En lo posible, los trato como a hijos, que si quieren pueden ir a almorzar conmigo, saben que no tienen un conducto regular para ello, pero además empodero a los directores para que le ayuden a la gente. Acá competimos para ver quiénes son los que más le ayudan a los guardas. Estamos para ellos y no ellos para nosotros”, asegura Juan Carlos Rodríguez.

Por su parte, Roberto González Rivera, administrador de empresas con énfasis en mercadeo y con una experiencia 14 años como consultor de recursos humanos, habló con este diario acerca de una imagen altamente negativa que tiene nuestro sector en relación con la vida laboral.

Juan Carlos Rodríguez

Roberto González Rivera

“A mi me interesa que se preparen y se formen, y cuando yo les ayudo a recuperar sus sueños, ellos copian el sueño mio”. Dr Rodríguez.

El salario emocional es el que permite crear un lazo interno entre los dueños de las empresas y sus empleados gracias a la buena voluntad que ellos advierten por parte de sus jefes, para otorgarles beneficios más allá de lo que dictan las leyes. Esto es lo que genera verdadera aprehensión a la empresa. Finalmente, González Rivera, asegura que en el cambio de visión de la sociedad hacia los guardas de seguridad incide mucho su relación con la empresa de seguridad para la que trabajan.

Rodríguez, al frente de la firma Celtas, cuenta con una presencia importante a nivel nacional, quien ostenta como valores fundamentales de su empresa, una baja rotación entre los aproximadamente 450 hombres comprometidos con garantizar la seguridad de los colombianos, que en la actualidad prestan el servicio de seguridad privada a lo largo y ancho de nuestra geografía.

6

29años

www.andevip.com.co

proceso de selección e incorporación; fortaleciendo sus competencias laborales, además de la vigilancia, en otras áreas, como son servicio al cliente, primeros auxilios, atención de emergencias, etc.

Cada día el cliente es más exigente, y demanda un servicio de óptima calidad, que requiere de un recurso humano de alto nivel de capacitación, no solo en vigilancia, sino también en servicio al cliente, primeros auxilios, atención de emergencias; con un soporte tecnológico que le permita en tiempo real, atender sus requerimientos, identificar oportunamente los riesgos y tener la capacidad de prevención, para evitar siniestros.

MPRESASE

FANNY MONTERO, 31 años dedicada a Bogotana de

Seguridad Ltda.

MARCO ANTONIO PUIN, 32 años como guarda en Bogotana de Seguridad.

a experiencia es un baluarte que no tiene vencimiento en el tiempo. Y es precisamente éste, el mayor tesoro de Bogotana de

Seguridad, empresa que por 40 años ha contribuido a la seguridad del país. En diálogo con el diario ANDEVIP, su gerente Coronel (R), Juan Luis Gutiérrez Restrepo, comparte los aspectos más relevantes de estos 40 años de historia.

¿Cómo nació Bogotana de Seguridad?

El 20 de febrero de 1975, unos visionarios en este gremio, los señores Alejandra de Jesús Jaramillo Berrío, Jorge Pinzón Calderón y Julio E. Orozco Tórres, constituyeron a Bogotana de Seguridad Ltda., con un capital de tan solo $450.000 pesos. A la fecha ya cambió la Junta Directiva, pero fueron ellos los gestores de esta empresa.

¿Qué es lo más representativo en estos 40 años?

Haber contribuido a la generación de Seguridad, Prosperidad y Trabajo para todos los Colombianos. Encontrar colaboradores que llevan vinculados a la empresa más de 30 años, como el señor Vigilante Marco Antonio Puin Acevedo y la señora Fanny Montero Ortíz, con una mística, compromiso y responsabilidad en todas sus actividades. Ellos son un ejemplo para todos: el personal administrativo, operativo y para las nuevas generaciones.

¿Cómo vislumbra el futuro de su empresa y de la seguridad privada?

El futuro de Bogotana de Seguridad lo aprecio con optimismo, pero con realismo. Estamos implementando nuestro Plan estratégico a cinco años y esto demanda inversiones en tecnología, para aumentar nuestra competitividad.

Hemos orientado nuestro esfuerzo a fortalecer el área comercial, tanto mediante ofertas al sector privado, como también participación en diferentes procesos de contratación en el sector Estatal.

Hemos invertido en mejorar nuestro recurso más importante que es el Vigilante, comenzando por el

40años sirviendo

al país.L

BOGOTANA DE SEGURIDAD LTDA

¿Alguna experiencia o aspecto para resaltar?

Aquí el aprendizaje es permanente en todos los asuntos que atañen al desarrollo del objeto social de la empresa y esto ha permitido que nuestras empresas sean una escuela y a mucho honor, que hoy la seguridad privada en Colombia sea un referente mundial y un producto de exportación.

¿Qué mensaje especial quisiera enviar al Gremio o al Sector?

Al Gremio, que trabajemos unidos en defensa de los intereses del sector, comenzando por el Proyecto de ley de vigilancia y seguridad, que nuevamente ya está en trámite. Solo en la medida que estemos unidos, tendremos fortaleza y seremos interlocutores y escuchados en los diferentes niveles de la administración pública.

Al Gobierno nacional, que le preste mayor atención al sector de la seguridad privada; que nos constituimos en parte fundamental de la seguridad pública; condición esencial para continuar generando seguridad, prosperidad y trabajo para todos los colombianos. También que se tenga en cuenta la necesidad de profesionalizar al vigilante, para mejorar sus competencias laborales, su desarrollo personal y contribuir a mejorar su calidad de vida. Y que se combata frontalmente a los servicios de vigilancia ilegales y/o encubiertos en empresas de logística.

¿Qué decirle a sus vigilantes?

Que en la calidad de su trabajo descansa la tranquilidad de todo un país y así ellos y los mil empleados que tiene Bogotana de Seguridad constituyen un soporte fundamental para el desarrollo económico del país. Sin seguridad no hay inversión y se debe obrar en todo momento con honestidad, para construir confianza. Ese es el legado que hemos entregado por 40 años.

7

29años

www.andevip.com.co

nte la inminencia de nuevos cambios en los Programas de Entrenamiento en Vigilancia y Seguridad Privada (PEIS), el diario de Andevip habló con dos expertos involucrados

en el área de formación, buscando conocer cuáles son las expectativas de las escuelas del gremio frente a las modificaciones propuestas.

Ferney Susa, director de la Academia Colombiana de Profesionales en Seguridad, y Tania Alejandra Sapuyes Chávez, docente, especialista en temas de educación y asesora de la escuela de formación Cisep Ltda. hablaron sobre cuáles son, a su parecer, los contenidos que debe otorgarle al pensum la próxima y muy cercana resolución de la Superintendencia.

A

NSEÑANZAE

A la hora de la

capacitaciónUna nueva reforma al pensum para las escuelas de formación, en manos de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, es uno de los puntos clave para definir el futuro de la actividad docente y también del campo laboral. Hablan expertos.

La visión de Tania Alejandra Sapuyes, que asesora en temas pedagógicos a la escuela Cisep Ltda. es muy similar. “Creo que se debe asimilar la responsabilidad que existe en el área de la enseñanza, en el aprendizaje. Estamos frente a una competitividad dentro de los contextos globales, donde vienen multinacionales, donde se necesita de un personal profesional, que dé resultados, que sea eficaz y eso lo tienen que dar todas estas escuelas. Hay una responsabilidad muy grande frente a esto y es que cada una de ellas empiece a asimilar un modelo pedagógico, así exista una normativa que ya tiene un currículo formado, pero al que le debemos anexar el valor agregado de las instituciones”, consideró la experta, que ejerce la docencia y lidera proyectos sobre capacitación en instituciones como la Universidad Abierta y a Distancia –UNAD- y la Fundación Universitaria del Área Andina. Desde un punto de vista personal –señaló- considero que se debe replantear la inclusión de materias como ética, valores, liderazgo y responsabilidad social. Se deben dictar de manera mucho más específica y se debe revaluar su inclusión en el currículo en horas Esta debería ser una educación para el trabajo y el desarrollo humano y no una educación informal”.

Viejos problemas, nuevos paradigmasConocedor de las problemáticas que enfrenta el sector y que son ya viejas conocidas de las escuelas de capacitación, el titular de la Academia Colombiana de Profesionales en Seguridad aludió a otros retos para la actividad.

“No puede esconderse el hecho de que el sector de la formación también sufre los embates de la ilegalidad y no solo se reclama transparencia, sino unos contenidos más precisos, que eleven el nivel de la formación”, expresó Susa y añadió, “el mercado de los cursos está prostituido, porque está liderado por los supervisores de puesto de cada empresa de seguridad; cada supervisor, como tiene a cargo a 20 o 30 vigilantes de la ronda, está pendiente de decirle a su gente cuando les vence el curso, ellos se lo consiguen y se están beneficiando. Por eso nuestro mercado fuerte es el de las personas que se están iniciando con el curso de fundamentación”.

La hora del profesionalPor otra parte, el enfoque de Alejandra Sapuyes apunta específicamente al mejoramiento de los contenidos de formación, para que éstos redunden en una revaloración de la tarea de los guardias de seguridad, en su profesionalización.

“Observamos las tendencias que tienen países como Estados Unidos, España, Brasil o Australia, donde se cambiaron los paradigmas sobre la actividad de seguridad gracias a que se generó la cultura de la seguridad y en la que incitan a todas las personas, a la sociedad, a ser partícipes de la seguridad. Cuando el individuo ve y reconoce su importancia, se empieza a comprometer con quien presta este servicio y empieza a verlo como alguien más profesional”, señaló.

Pero además puso el acento en la especificación de la tarea de los guardias, así como en su actualización a temas relativos a las nuevas tecnologías. “No puede ser que la delincuencia maneje temas de alta sofisticación y el personal de seguridad esté rezagado. Cuestiones como la informática, el uso de las nuevas tecnologías, deben integrarse a la formación de los guardias colombianos para que sean más competitivos. Ellos deben asumir convertirse en líderes globales”, dijo la experta.

“Las resoluciones deben entender lo que pasa con el entrenamiento de los manejadores caninos, que trabajan con los ejemplares para la búsqueda e identificación de explosivos, drogas o personas. Ellos deben estar reentrenándose cada cuatro meses y se deben certificar anualmente por alguna entidad como la Policía, el Ejército.

Susa también es partidario de que la Superintendencia tecnifique y profesionalice la formación. “Aquí al vigilante se lo ve como a la persona que abre y cierra la puerta, que está pendiente de la llegada de los niños del colegio, pero debemos ir más allá, debemos tener una visión como la que se tiene en España o en los Estados Unidos, donde el guarda de seguridad es un profesional como cualquier otro, con una escala salarial y una estabilidad económica digna”.

Para el final, deja una puerta abierta. “Buscamos soluciones y mejoras. Hace dos semanas tuvimos una reunión con la Superintendencia y lo bueno es que en este momento están abiertos y dispuestos a escuchar al sector y hemos hecho grandes aportes que nos han dicho que van a ser tenidos en cuenta”, finalizó.

Ferney Susa, titular de la Academia Colombiana de Profesionales en Seguridad: “hay que buscar la profesionalización”.

Tania Alejandra Sapuyes Chávez, asesora pedagógica de Cisep Ltda: “se deben promover la ética y la cultura de la seguridad”.

“Las escuelas de seguridad están en vilo”, confirmó Ferney Susa a este medio y consideró que la esperada resolución resulta vital para todo nuestro gremio.

Para este especialista en temas de capacitación, las resoluciones vigentes, en concreto, la 4973, “en lugar de mejorar el servicio, lo han desmejorado, porque no se han tenido en cuenta las solicitudes de los empresarios y de las propias escuelas con el fin de promover la capacitación y que el vigilante se forme”.

8

29años

www.andevip.com.co

EMA CENTRALT

La seguridad privadaentrega resultados

Los números confirman que la misión colaborativa de los guardias privados entrega cada vez mejores y mayores logros en su enlace con la Policía Nacional. 2014 fue un año en el que nuestra presencia fue sustancial.

as redes de apoyo en las que intervienen hombres y servicios de las empresas de seguridad privada entregaron excelentes cifras durante 2014. Así pudo comprobarse

en un estudio realizado por la Policía Nacional y que fue dado a conocer durante el IV Encuentro Nacional de la Red de Apoyo y Seguridad Ciudadana, que convocó a personal de la fuerza de todo el país y altos cargos de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Durante el encuentro, este medio tuvo la oportunidad de conversar con el coronel Edgar Enrique Nieto Cárdenas, oficial de enlace con la Supervigilancia, quien ofreció un panorama detallado de cuáles y cuántos fueron los logros en los que intervino de manera positiva personal de seguridad privada.

“A través de las reyes de apoyo y de aplicativos informáticos con que cuenta la Policía Nacional sobre las cifras de criminalidad de 2014, encontramos lo que nos aportó la Vigilancia Privada a la Policía Nacional y a la Red de apoyo. A través del lazo con la Superintendencia hemos desarrollado y presentamos un documento dirigido a las empresas de seguridad, los comandos y departamentos de Policía, para que se vean las mejoras en esta materia”, explicó el alto oficial.

Los números son claros: durante 2014 se lograron más de 1800 capturas a partir de informaciones entregadas por los vigilantes y guardias en todo el país. La Policía Nacional verificó que el año pasado se dio un incremento en las cifras de informaciones.

“Las medimos y calificamos esas informaciones que nos han servido para lograr capturas o evitar delitos; éstas se van analizando y comparando mensualmente”, explicó el coronel Nieto. “El año 2014 tuvimos algo más de 76

L mil informaciones recibidas por parte de vigilantes y guardias de seguridad.

¿Qué tipo de informaciones son? Que los guardias vieron un atraco, vieron un hecho delictivo, algo que verdaderamente va a afectar la seguridad, lo comunicaron y a través de eso nos han permitido evitar hechos punibles”.

De esas informaciones se realizaron 1.804 capturas, que generaron también la recuperación de 97 vehículos, la incautación de 97 armas de fuego. También se logró la incautación de importantes cantidades de estupefacientes, sobre todo marihuana y cocaína.

Ejes estratégicosEl alto oficial elogió el hecho de que la comunicación entre la Policía y los efectivos de seguridad privada ha sido de doble vía.

“Nos ha servido muchísimo y lo que queremos es seguir fortaleciendo ese contacto. Hay dos actividades que se requieren mejorar, diseñamos una política acerca de cómo debe ser la corresponsabilidad entre seguridad pública y seguridad privada, generamos cuatro ejes estratégicos que debemos desarrollar. Que son el capítulo entre fuerza pública y seguridad privada, y que están encaminados al control del delito y la seguridad ciudadana”, puntualizó.

• Un primer eje es la lucha frontal contra la ilegalidad y la informalidad en la seguridad privada, ya que afecta el tema de la seguridad.

• En segundo término, se está haciendo un desarrollo para que la vigilancia privada haga parte y se vea inmersa, en el modelo de vigilancia comunitaria por cuadrantes que viene desarrollando la Policía y que tanto éxito ha

generado, para que la vigilancia privada también haga parte de ese pacto, que el policía del cuadrante, el coordinador del cuadrante, el comandante de estación sepan qué recursos tiene aparte de sus hombres, qué hombres y qué armas tienen como parte de la vigilancia privada.

• Un tercer eje –continuó- es el fortalecimiento de las redes de apoyo, un trabajo que se va a mejorar. Inicialmente, se trata de estandarizar procedimientos que manejan las redes de apoyo, “para saber qué tipo de empresas vinculamos, para que no se nos vinculen empresas ilegales, que les sirven de testaferros a delincuentes, empresas que usan delincuentes para lavar sus capitales”. La idea es capacitarlos y decirles el pensamiento, tanto de la Policía como de la Superintendencia, qué queremos de ellos.

• Y un cuarto eje estratégico y muy importante, es el de la integración de cámaras, que une las de la vigilancia privada y las que se usan en los barrios, para que estén conectadas con los centros de monitoreo de la Policía y que en determinado momento en que esté pasando algo, el guardia de seguridad active un botón de pánico y esas imágenes puedan ser captadas por la Policía para generar una reacción.

Nieto explicó que ya se trabaja en un primer piloto de esta integración de las cámaras de seguridad en la ciudad de Bogotá y que está dando resultados.

“El Distrito ya generó un decreto frente a eso y se destinaron unos recurso, más de 2000 millones de pesos para esa integración y se está trabajando donde más ha habido impacto del delito, se han aportado los recursos, se han integrado las cámaras y ya está funcionando”, puntualizó.

El coronel Edgar Enrique Nieto elogió, con cifras en la mano, los logros alcanzados por la Policía Nacional en conjunto con las empresas de seguridad privada en 2014.

9

29años

www.andevip.com.co

Acciones contra la ilegalidadLa persistencia de empresas ilegales en el sector de la seguridad privada fue analizada para el diario de ANDEVIP por una voz autorizada de la Supervigilancia.

EMA CENTRALT

n el marco del IV Encuentro Nacional de la Red de Apoyo y Solidaridad Ciudadana, el diario de Andevip habló con Lina María Toro Tamayo, superintendente delegada para el

Control, quien entregó un completo panorama de la situación y se refirió también a las líneas de trabajo que busca seguir la entidad para combatir este flagelo.

“En nuestros registros contamos con un total de 250 mil hombres en todo el país y la misión es, básicamente, disuasoria. Es decir, que sí es un pie de fuerza, pero que sirve para apoyar las acciones frontales o de choque que tiene como misionalidad la Policía Nacional”, expresó.

E

“Nosotros tenemos un personal de un pie de fuerza amplísimo, si se puede llamar de esa manera, pero fundamentalmente en colaboración, en comunicación permanente y coordinación permanente con la Policía Nacional, que es la fuerza que tiene que entrar a neutralizar cualquier acción delincuencial”, agregó.

Ilegalidad extendidaToro, quien tiene una trayectoria importante en el sector de la seguridad y que llegó a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada después de varios años de trabajar en el Ministerio de Defensa, conceptualizó lo que ocurre con la ilegalidad en nuestro sector.

Una de las mayores preocupaciones que exhibió Toro se relaciona con la problemática laboral. “Los problemas se suscitan especialmente en la cuestión laboral con nuestros guardas, desde la contratación hasta el pago, pasando por las condiciones de empleo, y frente a eso estamos trabajando de un modo muy estricto, por una parte, respecto de la misionalidad de las empresas, y en cuanto a la ilegalidad, haciendo visitas extraordinarias de inspección para neutralizar esos puestos ilegales de vigilancia”.

Haciendo un análisis de la ilegalidad como fenómeno, Toro explicó a este medio que la búsqueda de obtener mayores dividendos y la incidencia de organizaciones criminales

se confabulan para convertirlo en algo frecuente. “Son negocios que no están cumpliendo con los estándares, que no cuentan con permisos de Estado y al no estar en el foco nuestro, no tienen que cumplir con unos parámetros mínimos; de ese modo todo les resulta mucho más fácil, como en cualquier actividad ilegal, que produzca utilidades, porque no tiene los mismos controles ni las contribuciones que deben tener con la Supervigilancia”, explicó.

Judicializar la formación ilegal Señala la funcionaria, que existe muchísima ilegalidad en las escuelas de formación, los informales están proponiendo capacitación con unos costos menores que los de las escuelas que hacen un esfuerzo por tener estándares, para tener docentes idóneos, por tener salones con las especificaciones técnicas que se les exigen y toman un poco por sorpresa a estos guardas que son, por así decirlo, incautos y les ofrecen certificados por 50 mil pesos cuando en el mercado están en alrededor de los 250 mil pesos.

“Hemos identificado entre 200 y 300 empresas que trabajan de manera irregular y en esto es muy importante la colaboración de la ciudadanía para que denuncie, y que radique su queja en el sistema de atención al ciudadano o en la página web de la Superintendencia, donde puede hacer la denuncia online”, puntualizó.

Lina María Toro Tamayo, superintendente delegada para el Control, habló sobre las políticas con las que la entidad busca combatir la ilegalidad en nuestro sector.

“Unidos somos más contra la delincuencia”Policía y Seguridad Privada

• En 2014 la Seguridad Privada entregó a la Policía más de 76.000 informaciones que se tradujeron en 1.806 capturas. • Estos avances fueron expuestos en el IV Encuentro Nacional de Red de Apoyo y Solidaridad ciudadana.

ajo el lema Retos y desafíos para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, se realizó en Bogotá, el IV Encuentro Nacional de la Red de Apoyo y Solidaridad Ciudadana, donde se concluyó en la importancia de afianzar y

estrechar los vínculos entre las fuerzas de seguridad y la seguridad privada.

La consolidación de las Redes de Apoyo y su fortalecimiento fueron el objetivo principal de dos días de trabajo que se llevaron a cabo en las instalaciones del Club Militar de oficiales de la ciudad de Bogotá, durante el IV Encuentro Nacional de la Red de Apoyo y Solidaridad Ciudadana, los pasados 26 y 27 de febrero, cita en la que confluyeron los empresarios del sector de vigilancia y seguridad privada y los oficiales a cargo de la Red de Apoyo de la Policía Nacional de todo el país.

BSe contó con la participación del viceministro para el Grupo Social y Empresarial de la Defensa, general (r) José Javier Pérez Mejíay el Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada (e), Carlos Manuel Peña Iragorri, quienes alertaron sobre los retos y desafíos para las Redes de Apoyo que llegarán con la firma de la paz en el país y el consiguiente proceso de posconflicto.

Las intervenciones especializadas hicieron hincapié en el fortalecimiento de las Redes de Apoyo, la utilización de recursos tecnológicos para su mejoramiento, los nuevos escenarios y desafíos en lo que a seguridad ciudadana se refiere, la lucha contra la ilegalidad dentro de la empresas de seguridad privadas y los ejes de mejoramiento que sirvan para la estructuración de políticas y estrategias de y líneas de acción para la administración del programa de Red de Apoyo y Solidaridad Ciudadana.

General (r) José Javier Pérez Mejía, viceministro para el Grupo Social y Empresarial de la Defensa: desafíos de la seguridad frente a la paz y el postconflicto.

10

29años

www.andevip.com.co

Un nuevo nombre para las compañías

La certificación empresarial:

Future Builders: Alianza internacional que desde hace 4 años tomó la decisión de impactar Colombia de acuerdo con la experiencia de varias compañías internacionales procedentes de China, Chile, Argentina, México, Alemania, España, Venezuela y ahora Colombia.

onstruir un mejor futuro para las empresas es la consigna de FutureBuilders, empresa con sello nacional y experiencia internacional. Su líder para Colombia es Luis Eduardo

Rodríguez, empresario y visionario experto en el mundo de la certificación.

Sr: Rodríguez señala en entrevista con el periódico ANDEVIP que la razón de ser de las certificaciones no es únicamente un requisito para poder postularse a licitar.

¿Qué significa la certificación?Para nosotros la certificación es una herramienta para construir el futuro de las empresas, a ello obedece nombre de nuestra compañía. Desde el mismo nombre les mostramos a las compañías lo que queremos hacer por ellas.

Cuando se tiene un sistema de gestión, puede que éste no sea la solución ni un método infalible, pero permite planear. Las empresas que tienen esto, han podido solventar mejor los cambios abruptos, por ejemplo, del dólar y del precio del petróleo.

¿Certificarse es organizarse?Siempre. Una empresa que decide implementar un sistema tiene una transformación cultural. Muchas organizaciones llevan 20 o 30 años funcionando, pero vienen haciendo lo mismo, realmente es la misma experiencia repetida veinte o treinta veces. Esto significa que no han aprovechado la certificación; como un carro fino guardado en el garaje por 30 años.

¿En su opinión, cuál es la mayor ventaja de obtener una certificación?Las empresas que implementan un sistema, primero separan a los procesos de las personas. Es decir, que no importa quien ocupe la posición, es una persona que es parte de un proceso. Desafortunadamente, muchas de las empresas colombianas se administran porque es mi hijo, es mi sobrino o el hijo de mi prima, pero no está administrada en función de las competencias.

C

CTUALIDADA

Anteriormente, cuando yo dirigía una fuerza de ventas, yo repartía las Páginas Amarillas por orden alfabético o por número de páginas, ya sí distribuía la base de datos. Hoy en día hay muchas otras herramientas, más sofisticadas, más efectivas, más exactas, entonces uno piensa, ¿qué pasó con Publicar? Seguramente existe, pero hoy se dirige hacia otros mercados y creo que hoy se llama Bureau, de acuerdo a la plataforma virtual a la que pasó. Eso solo se logra en la medida en que las empresas se van preparando y están en la capacidad de transformarse.

¿Cómo operaría esto para el sector de la Vigilancia?Este es uno de los sectores más enriquecedores para trabajar esta materia. Anteriormente era muy difícil pensar que yo podía ver desde mi oficina que era lo que estaba pasando con la portería de mi edificio, quién llega, quién no llega.

El circuito cerrado de televisión hoy en día no es cerrado, es abierto y lo puedes ver en Facebook, lo puedes ver en Twitter, desde tu casa y esa transformación tecnológica es lo que te permite ser más competitivo y las organizaciones tienen que ir hacia allá, no quedarse anquilosadas en que“ si yo lo aprendí a hacer así, mi hijo lo tiene que hacer así”.

¿Entonces cuántas certificaciones hay?Puede haber tres mil tipos de certificaciones. Digamos que hay grandes rubros de certificación. Las hay de sistemas de gestión, que tradicionalmente han sido enfocados a la calidad, a la seguridad y a la salud ocupacional o al medio ambiente. Hay sistemas certificados para homologación de proveedores.

A partir de este año las empresas en Colombia también deben contar con un sistema de seguridad y salud en el trabajo, que es obligatorio, entonces existe el decreto 1443 que obliga a las empresas contar con un sistema de protección y prevención para los trabajadores.

¿Qué nos recomienda a las empresas de vigilancia en cuanto a certificación?Las compañías de vigilancia han tenido certificaciones por tradición en sus procesos licitatorios. Entonces es normal ver empresas con certificaciones ISO 9000 o ISO 14000, o la de seguridad y salud ocupacional, que se llama OHSAS 18000 (seguridad y salud ocupacional para el trabajo), pero la invitación es a generar valores agregados no solo al interior de la organización sino también para sus clientes.

Si ya todas las compañías de vigilancia cuentan con estas tres certificaciones, la invitación es a que también piensen en sistemas como seguridad de la información, gestión de activos, como la certificación de alcohol y drogas, que me generan a mí como consumidor mucha más confianza. Qué bueno que usted tenga calidad, que cuide el medio ambiente, que bueno que asegure la salubridad y la salud del trabajo de sus vigilantes, pero adicional qué me da.

Pero si usted tiene sistema de seguridad de la información, que me garantiza que mis bienes, que mi familia, que la información que a diario se percibe dentro del puesto de vigilancia, o en la ronda que hace el motociclista, o el escolta que usted me suministra, cómo me garantiza que esa información está segura; cómo me garantiza que la persona que llega en el puesto de control llega en sus cinco sentidos permanentemente.

Ese tipo de certificaciones, que a la vez le generan valor al cliente, también son certificaciones que le permiten mejorar su desempeño frente a la competencia, que le permiten asegurar también la ventaja competitiva constante.

¿Certificaciones propias?Esta es la hora el mejor momento, en una cultura de total globalización y apertura para innovar y diferenciarse del resto de empresas, gracias a certificaciones que se conviertan en nuestra mejor carta de presentación y que además estén bien respaldadas por expertos y esto es precisamente lo que ofrece: Future Builders Colombia.

Luis Eduardo Rodríguez, experto en certificaciones para empresas.

11

29años

www.andevip.com.co

Noticias de seguridad

Celebra sus 29 años, esperen próximamente las actividades que se estarán realizando durante este año

para conmemorar este magno evento.

La empresa Colviseg estrena sede al occidente de Bogotá. Felicitaciones

a esta compañía que enriquece al Sector con su experiencia y éxitos

en su nuevo hogar.

El próximo 26 de marzo de 2015, en la sede de ANDEVIP

se dictará la conferencia “Riesgos Laborales” a cargo de la compañía SURA. !Los

esperamos!

La Escuela de formación Scort Security Ltda, ofrece cursos en diferentes áreas, dentro y fuera de la ciudad.

!Una oportunidad para aprovechar!

La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada informó que a partir del 2 de marzo del presente año, se debe dar autorización escrita a la entidad para la

consulta de antecedentes judiciales.

A partir del pasado 4 de febrero la

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad privada, por solicitud de ANDEVIP, expidió una aclaración en el

cobro de las tarifas de la seguridad privada.

CTUALIDADA

Breves

l proyecto de reforma al Estatuto de Seguridad, que viene liderando ANDEVIP y que cursa actualmente en el Congreso de la República,

se encuentra presto a ser discutido desde la Comisión Segunda del Senado.

Consciente de esta situación el senador José David Name, le dejó en claro a este medio que respalda plenamente la posición del Gremio, al advertir sobre lo inconstitucional que es el ingreso de empresas multinacionales a la seguridad privada del país.

E

a las empresasextranjeras

Una cuestión de seguridad nacionalN

José David Name, presidente del Senado, adhiere a la posición de nuestro gremio respecto de defender a la seguridad privada de capitales foráneos.

No creo que las empresas extranjeras deban entrar al país; lo veo desde el punto de vista de la seguridad nacional, puesto que se trata de un área sensible y estratégica, como lo es la seguridad, que no debe entregársele a capitales extranjeros”, precisó.

“Con 450 mil hombres (SIC), el de la seguridad privada es el segundo pie de fuerza del país, pienso que sería negativo que haya intervención foránea en este campo que, repito, tiene un carácter estratégico”, opinó Name.

Con esta afirmación el titular del Senado de la República, reveló su respaldo desde el ámbito

legislativo a la demanda de ANDEVIP, representará la seguridad jurídica para un sector que ostenta significativos indicadores de crecimiento y que sin duda alguna jugará un papel importantísimo en el modelo de país que viene, sobre todo cuando nos encontramos cada vez más cerca de la firma de la paz y del advenimiento de la reconciliación y el postconflicto.

A

12

29años

www.andevip.com.co

a Escuela de formación CISEP LTDA., liderada por Luis Felipe Téllez Becerra, celebra sus 10 años de existencia y experiencia, en el área

de formación, destacándose por la implementación de Programas académicos de calidad, con énfasis en Competencias conceptuales, Procedimentales y Actitudinales (Es decir impulsando en las personas el saber saber, el saber ser y el saber hacer). Esto genera en el individuo una formación integral.

Esta diferenciación en el campo de formación busca permanentemente el fortalecimiento de habilidades y busca ampliar el campo del conocimiento en la seguridad privada, incorporando áreas como el bilingüismo, que le permite a sus egresados destacarse en el campo profesional, por su conocimiento integral e innovador frente a las necesidades del mercado y proyección profesional hacia el futuro.

Por tanto CISEP LTDA., ha construido su objetivo misional a través de las necesidades de cambio e innovación tecnológica, que a diario van implicando las transiciones económicas, sociales, culturales y políticas del país, lo cual ha generado cambios endógenos en la institución.

Muestra de esto es la implementación de la plataforma virtual, para reforzar la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes a cargo del ingeniero Gustavo Rodríguez Contreras, quien lidera este proyecto, para incursionar en las nuevas pedagogías mediadas (de la Nueva Escuela, como se conoce en términos pedagógicos) y modelos organizacionales dinamizadores, que busquen el logro de eficiencia, eficacia y efectividad como estrategia competitiva en los nuevos contextos globales.

“Debemos pensar como lo indica la prospectiva, en cómo será la seguridad en 10 años. Nosotros somos una escuela con perspectiva a ese tiempo y para eso formamos, no solo para el presente. No solamente para entregar un certificado que diga que es guarda. Sino que tenga una

Luis Felipe Téllez, con 17 años de experiencia en capacitación y formación, lidera un proceso educativo basado en un estudio universitario que creó una metodología propia para formar especialistas en seguridad, cuya misión no solamente cumple con la capacitación de un guarda en esta materia, sino que trasciende a su vida personal y profesional.

La vida de la Seguridad privada empezó como una tarea informal ejercida por los llamados celadores. Con el empuje de las Fuerzas Militares, se logró la formalización de esta tarea y se fueron consolidando las Empresas de Seguridad. Téllez Becerra estuvo en esa transición.

LÍDER EN NUEVAS PEDAGOGÍAS PARA ENFRENTAR LOS CONTEXTOS GLOBALES FUTUROS

CISEP LTDA

L El calificado y eficiente equipo de colaboradores de CISEP LTDA.

formación que pueda servirle en un futuro para que le validen áreas de formación en una carrera futura. Eso lo he dicho en la Superintendencia”, aseguró Téllez Becerra. Desde esta perspectiva, nosotros como una Escuela de formación y proveedores de programas académicos, orientados al sector de vigilancia y la seguridad privada, buscamos incentivar en los alumnos su talento, proactividad y eficacia en el desarrollo de su profesión.

Así mismo somos partícipes activos de los estudios prospectivos estratégicos que lidera la Fundación Universitaria del Área Andina en la Facultad de Ciencias Administrativas económicas y financieras, en el Programa de Administración de Empresas.

Paralelamente a esta gestión se ha buscado concadenar

esta labor con la acción de implementar el Sistema de Calidad ISO9001.2008, a nuestros Programas de Formación, por ser nuestra razón de ser, y fortalecer aun más los principios de brindar procesos de formación de alta calidad y con un enfoque humanístico, responsabilidad social y ambiental. La meta es el empoderamiento del ser humano y de la excelencia formativa del guarda de seguridad. Impulsar en ellos su gusto por el estudio y no por el lleno de requisitos. Lograr la homologación de las áreas impartidas. El haber formado ya a 30 mil personas durante estos 10 años es un capital humano que da cuenta del compromiso de CISEP, que ha incidido en que la seguridad privada de Colombia ocupe uno de los primeros lugares en América Latina. ¡Y no bajaremos la guardia en ello!

APACITACIÓNC

13

29años

www.andevip.com.co

POLICIA Y EMPRESARIOS JUNTOS

LA NUEVA HERRAMIENTADE LA SEGURIDAD EMPRESARIAL

FSE:

• Los 15 desafíos del milenio –iniciativa de entes internacionales- invitan a la dinámica organizacional en materia de seguridad. • Para dar respuesta a este reto nació en Colombia: El Frente de Seguridad Empresarial.

uevas estrategias de seguridad han implementado las empresas para blindarse contra la inseguridad que aqueja la sociedad. Ejemplo de ello es el programa

Frente de Seguridad Empresarial, modelo creado por la Policía Nacional hace 14 años, con el objetivo de optimizar las capacidades de las compañías y promover la corresponsabilidad en las garantías de convivencia y seguridad ciudadana a nivel nacional e internacional.

Haciendo seguimiento a diferentes casos, se ha logrado evidenciar como el Frente de Seguridad Empresarial (FSE), se ha convertido en una herramienta para los empresarios de todo tipo, de todos los sectores que busca desde un enfoque muy estratégico apoyar la gestión de la seguridad física, de la información, de procesos, operaciones, personas y activos en general.

El objetivo principal del Frente es apoyar la gestión de riesgo que hacen las empresas en sus diferentes procesos. Por ejemplo, una compañía puede verse involucrada en lavado de activos, mal uso de su NIT, puede así mismo ser víctima de delitos informáticos, transferencias que desaparecen, fraudes, estafas, hurto de mercancías, lavado de activos, suplantaciones, gemeleos u otra modalidad delictiva. En este evento el propósito es contar con la orientación del Frente y asesorar, ¿qué hacer ante estas situaciones?

Es aquí precisamente, donde se activan las capacidades empresariales y se activa todo el conocimiento y experticia de la Policía Nacional. Sin embargo el propósito fundamental es promover la prevención ante todo y evitar ser reactivos.

En la actualidad hacen parte del FSE 753 empresas vinculadas en forma directa superando el proceso de vinculación, sin embargo existe una relación estratégica con 35 agremiaciones nacionales e internacionales, que permite impactar a través de los canales de comunicación establecidos a más de 3000 empresas, generando valor e interacción organizacional en torno a las seguridad empresarial. Así mismo 87 empresas están esperando hacer parte de este equipo.

El proceso de aceptación, para hacer parte de esta red, incluye tres pasos, entre ellos una visita técnica y una auditoría a las empresas en todas sus áreas;son las empresas las que libremente deciden pertenecer al FSE y cumplir con las diferentes demandas o requisitos para ello.

NLa DIJIN llega al corazón mismo de las compañías; se busca transparencia por parte de las empresas, por eso se confirma quienes son los socios de las mismas y el manejo que se da en todas las áreas de la compañía.

Este frente tiene representación en las oficinas de la DIJIN y a nivel seccional en las oficinas de la SIJIN de todo el país.Durante el año 2014 se realizó un fortalecimiento a ese despliegue del modelo central logrando fortalecer y lanzar 20 FSE seccionales, esta actividad seguirá reforzándose en otras regiones del país.

Guía de seguridad para la cadena de suministroUno de los logros del FSE, que más agradecen los empresarios es la difusión de publicaciones como el boletín diario información y especialmente la Guía de Seguridad para la Cadena de Suministro, la cual ya se encuentra en su cuarta publicación anual, con una edición cada tres años. Este documento se entrega a cada uno de los empresarios

que forman parten del Frente y hace referencia a todos los detalles a tener en cuenta dentro

de la cadena de suministro. Cubre desde la génesis de un producto o embarque hasta la llegada al destino final del mismo.

Solidaridad empresarial Este es tal vez el resultado más agradable desde que se creó el Frente hace 14 años. Y es que aunque la

competencia empresarial es propia de la naturaleza del mercado, desaparece cuando se presenta un evento.

El Frente por su naturaleza, está presto a atender cualquier incidente que se pueda presentar. Una de las herramientas que tiene a su disposición cuando se advierte un delito, es la activación de la Flota de comunicación, es decir, se activan todas las áreas de la Policía, por ejemplo: Policía Fiscal y aduanera, la Dirección Antinarcótico, la Dirección de tránsito y transporte, la Dirección antisecuestro y extorsión, la Dirección de Seguridad ciudadana a través del despliegue del servicio y específicamente los cuadrantes en el marco del modelo nacional de vigilancia comunitaria, entre otros.

La Policía Nacional está para el servicio de todos, pero el Frente de Seguridad Empresarial, activa toda la estructura de la Policía al servicio de las empresas, dentro de la naturaleza que ellas cumplen.

Ejemplo 1

El pasado mes de febrero una empresa transportadora informó al FSE sobre el robo de un equipo GPS y un arma de su propiedad.

De inmediato el Frente activó el Protocolo de comunicaciones, puso en conocimiento de esta situación al coordinador general del programa y a investigadores adscritos a la Seccional de investigación criminal SIJIN de la ciudad donde ocurrió el hecho.

Hora y media después de ocurrido, gracias a todo el dispositivo y los patrullajes realizados por las diferentes instancias, se dio con el material hurtado y la captura de una mujer.

El éxito del caso radicó en la inmediatez de la coordinación de las comunicaciones a través del Frente de Seguridad Empresarial y el profesionalismo de los investigadores asignados que con su habilitad investigativa persistieron hasta lograr satisfactoriamente la recuperación de los bienes de la empresa.

Ejemplo 2:

Vehículo recuperado:

Un vehículo fue hurtado a una empresa en la primera semana del mes de marzo. De inmediato se puso en conocimiento de este hecho al FSE. Se entregaron las placas y marca del vehículo. De inmediato se dispuso todo el operativo del FSE; miembros del Frente y personal de la empresa trabajaron mancomunadamente en la recuperación del automotor, el cual apareció en un taller de Funza (C/marca).

Ejemplos práctico del trabajo conjunto

EGURIDADS

14

29años

www.andevip.com.co

CON NOSTALGIA DESPEDIMOSEL XXI CONGRESO NACIONAL DE SEGURIDAD PRIVADA

VENTOSE

on una nutrida asistencia de empresarios del sector de vigilancia y seguridad privada, proveedores del sector y académicos, nuestra Asociación Nacional de Entidades de Vigilancia

Privada Andevip, realizó con éxito en una jornada de tres días, el Congreso más importante del sector , en la que nuevamente los organizadores, para esta oportunidad Andevip – Eje Cafetero, dieron muestras de su compromiso por ser los garantes de un evento con altos estándares de calidad académica, sumados a un paradisiaco sitio en inmediaciones del eje cafetero, cerca de Montenegro (Quindío), rodeado de naturaleza y buenas intenciones para el fortalecimiento del sector por parte de sus asistentes.

Con la asistencia de Honorables Senadores de la Comisión Segunda de Seguridad y Defensa, de altos funcionarios de la Superintendencia de Seguridad y Vigilancia, de Ex magistrados de la Corte Constitucional y del ex presidente Alvaro Uribe Vélez, fundador del Partido Político Centro Democrático se dieron las más álgidas deliberaciones de los temas que más preocupan a nuestro sector.

CFue así, como se presentaron varios puntos de vista con relación al Proyecto de Ley que actualmente hace tránsito en el Congreso de la Republica, que modifica el actual Estatuto de Seguridad Privada (Decreto 356 de 1994), en la que se hizo énfasis dentro del contexto presente y futuro de la seguridad privada de la importancia de construir una política de seguridad para los próximos lustros.

Se discutió con importantes conclusiones, el posconflicto en Colombia y la incidencia del mismo en nuestro sector, generando importantes interrogantes sobre la posible inclusión laboral de reinsertados y desmovilizados en los diferentes sectores de la economía nacional.

No podía faltar un estudio de control constitucional por expertos en la materia, sobre los alcances de la sentencia 123 de 2011, en el que se recalcó la necesidad de dar

Asistentes complacidos por el desarrollo del evento.

H:S :Paola Holgín

Medios de comunicación presentes en el evento. De izq. a der. Dr. Julián Molina, Dr. Diego Restrepo, Dr Luis Oswaldo Parada, Dr.Ovidio Ramos, Dra. Luisa Fernanda Moreno,..

Medios nacionales y regionales durante el encuentro

cumplimiento al ordenamiento jurídico actual, en todos los ámbitos y en especial a aquellos que hacen referencia a la prohibición de la inversión extranjera en el sector de la vigilancia y seguridad privada.

Así mismo se presentaron los últimos avances en diferentes áreas como el desarrollo tecnológico y el couch empresarial; temas vitales para la excelencia en nuestras empresas de seguridad.

Este año que inicia, empezamos desde ahora a organizar el próximo Congreso Nacional de Seguridad Privada ad portas de la celebración de los 30 años de nuestra agremiación, en la que sin lugar a dudas será el mejor congreso de los últimos tiempos, en el que tendremos certeza seguiremos contando con el concurso de todos los empresarios, que permanentemente con su invaluable acompañamiento han hecho posible los permanentes logros en beneficio de todos los agremiados.

15

29años

www.andevip.com.co

1. OBEDIENCIA2. PRUDENCIA3. LIDERAZGO4. GRATITUD5. PACIENCIA6. CORTESIA7. HONESTIDAD8. FIDELIDAD

VALORES PARA APLICAR SIEMPRE.

9. AMISTAD10. HUMILDAD11. SENSIBILIDAD12. GENTILEZA13. MODERACION14. TEMPLANZA15. SINCERIDAD16. RESPETO

NTRETENIMIENTOE

DELETRAS

SOPA

ENCUENTRE LAS 8 DIFERENCIAS

LABE

RIN

TOS

16

29años

www.andevip.com.co