La sangre de un poeta

2
LA SANGRE DE UN POETA FICHA TECNICA Título original: Le sang d'un poète Año: 1930 País: Francia Duración 55 min. Jean Cocteau - Director / Guionista / Editor Georges Périnal - Fotografía Georges Auric - Composición música incidental Jean D'Eaubonne - Diseño de producción Jean Gabriel D'Aubonne - Director artístico FICHA ARTÍSTICA Lee Miller - La estátua Pauline Carton - Tutor del niño Feral Benga - Angel negro Odette Talazac Enrique Rivero - El poeta Jean Desbordes - Luis XV, enmascarado Fernand Dichamps Barbette - Mujer en la caja/en el balcón Jean Cocteau Lucien Jager BIBLIOTECA PÚBLICA VIRGILIO BARCO CICLO: LA VIGILIA ETERNA DEL TIGRE BORGEANO (II PARTE) LA SANGRE DE UN POETA Director: Jean Cocteau Sábado 9 de mayo / 2009 BIBLORED RED CAPITAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS CORPORACION CULTURAL EL BARCO Reciba por correo electrónico toda la información acerca de nuestra programación mensual a través de: www.elbarcocineclub.tk Teléfono: 347 84 18 Informes: 315 8890 Ext. 310 (Biblioteca Pública Virgilio Barco) www.biblored.org.co [email protected] PRÓXIMA PELÍCULA: [Jueves 14 de mayo] LOS LIBROS DE PRÓSPERO Sinopsis: Desde 1599 a 1611, Próspero, el ex duque de Milano, ha estado ampliando sus estudios en una isla en medio de un gran océa- no, lejos de Europa. Ha sido exiliado allí con su hija Miranda, que ahora cuenta con 15 años, por su hermano Antonio y el aliado de éste, Alonso, el actual Rey de Nápoles. Pero Próspero encuentra la oportunidad de vengarse de sus enemigos cuando su hija y el hijo de su principal adversario se enamoran. Director: Peter Greenaway

description

Lee Miller - La estátua Pauline Carton - Tutor del niño Feral Benga - Angel negro Odette Talazac Enrique Rivero - El poeta Jean Desbordes - Luis XV, enmascarado Fernand Dichamps Barbette - Mujer en la caja/en el balcón Jean Cocteau Lucien Jager Director: Jean Cocteau Reciba por correo electrónico toda la información acerca de nuestra programación mensual a través de: LA SANGRE DE UN POETA PRÓXIMA PELÍCULA: [Jueves 14 de mayo] Sábado 9 de mayo / 2009 FICHA TECNICA FICHA ARTÍSTICA

Transcript of La sangre de un poeta

Page 1: La sangre de un poeta

LA SANGRE DE UN POETA FICHA TECNICA Título original: Le sang d'un poète Año: 1930 País: Francia Duración 55 min. Jean Cocteau - Director / Guionista / Editor Georges Périnal - Fotografía Georges Auric - Composición música incidental Jean D'Eaubonne - Diseño de producción Jean Gabriel D'Aubonne - Director artístico FICHA ARTÍSTICA Lee Miller - La estátua Pauline Carton - Tutor del niño Feral Benga - Angel negro Odette Talazac Enrique Rivero - El poeta Jean Desbordes - Luis XV, enmascarado Fernand Dichamps Barbette - Mujer en la caja/en el balcón Jean Cocteau Lucien Jager

BIBLIOTECA PÚBLICA VIRGILIO BARCO

CICLO: LA VIGILIA ETERNA DEL TIGRE

BORGEANO (II PARTE)

LA SANGRE DE UN POETA

Director: Jean Cocteau

Sábado 9 de mayo / 2009

BIBLORED RED CAPITAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS

CORPORACION CULTURAL EL BARCO

Reciba por correo electrónico toda la información acerca de nuestra programación

mensual a través de:

www.elbarcocineclub.tk Teléfono: 347 84 18

Informes: 315 8890 Ext. 310

(Biblioteca Pública Virgilio Barco) www.biblored.org.co

[email protected]

PRÓXIMA PELÍCULA: [Jueves 14 de mayo]

LOS LIBROS DE PRÓSPERO

Sinopsis: Desde 1599 a 1611, Próspero, el ex duque de Milano, ha estado ampliando sus estudios en una isla en medio de un gran océa-no, lejos de Europa. Ha sido exiliado allí con su hija Miranda, que ahora cuenta con 15 años, por su hermano Antonio y el aliado de éste, Alonso, el actual Rey de Nápoles. Pero Próspero encuentra la oportunidad

de vengarse de sus enemigos cuando su hija y el hijo de su principal adversario se enamoran.

Director: Peter Greenaway

Page 2: La sangre de un poeta

Francesa en 1963. Pero que no haya dudas, Cocteau no fue en modo alguno un autor bendito, al gusto de los jue-gos florales por los que inva-riablemente discurre la cultu-ra oficial.

La de nuestro poeta fue una experiencia alucinada e innovadora. Referencia obligada en la nómina de to-das las vanguardias, Jean Cocteau -quien nunca llega a adherirse por completo a ninguna de ellas- es uno de los grandes nombres de la heterodoxia francesa del pasado siglo. Promotor de los primeros conciertos de jazz que se organizaron en París, fue amigo de Picas-so, Stranvinski y Apollinaire. Los comienzos de su carrera literaria, la que compete a esta galería, se remontan al año 1912, cuando apa-rece su primera colección de versos. En ellos combina la fantasía resultante de su contacto con los pintores cubistas con la métrica del siglo del siglo XVI. A la sazón, ese escándalo, que más de 50 años después añoraría André Breton en sus últimas conversaciones con Luis Buñuel, aún era la reacción habitual por parte de la burguesía ante determinadas manifestaciones artísticas y el Cocteau de sus primeros libros no tar-daría en convertirse en uno de los mejores ejemplos de autor escandaloso. Ahora bien, la provocación, en modo alguno, va a amparar la falta de calidad. Con el mismo acierto que se se adhiere a las singularidades tipográficas de Mallarme, Cocteau puede volver a las formas de Rosanrd. Si variada fue su actividad artística en general no lo fue menos la literaria. Así, tras darse a conocer como poeta lírico, lo hace como dramático en Antí-gona" (1927), primera de sus dis-tintas interpretaciones escénicas de los mitos clásicos. En tanto que el Cocteau ensayista se puso en marcha con un volumen dedicado a Picasso a aparecido en 1924, el novelista lo había hecho un año

antes con la publicación en 1923 de "Thomas el impos-tor", fascinante fábula acer-ca del revés de la impostu-ra. Su obra maestra, en cuanto a su actividad no-velística se refiere, data de 1929. "Los niños terribles" es su título y su propuesta, la crónica de un incesto entre unos hermanos capricho-sos e insoportables que ejercen un especial magnetis-mo en cuantos se acercan a ellos. Como no podía ser de otra manera, "Los niños terribles" concluirá con un suicidio. Ya prestigioso escritor, la diversificación de su talento no impedirá a Jean Cocteau desarrollar una dilatada bibliografía. En lo que a los dramas se refiere, se impo-ne dar noticia de los ballets "Les mariés de la Tour Eif-fel" (1928) y "Oedipus Rex" (1929), este último con música de Stravinski, así como "El águila de dos cabe-zas" (1946). Lo más granado de su obra varia pasa por títulos como "Potomak, Essai de critique indire-cte" (1932)", "Mon premier voyage" (1937) o "Maalesh" (1950). Cineasta desde que "La sangre de un poeta" (1930) se convirtió en un clásico del cine experimental, tras la guerra, Cocteau volvió a emplazar su cámara para ro-dar todo un clásico "La sangre de un poeta". Otro gran cineasta galo, François Truffaut, diría de él: "Cocteau era de un cinismo muy especial, a base de magnanimi-dad (...). Era amable con todos y esperaba que lo fue-ran con él", explicaba. Representante del surrealismo en el cine francés, des-arrolló su carrera como director al margen de la indus-tria fílmica, tanto por sus esquemas de producción co-mo por sus búsquedas experimentales: La sangre de un poeta (1930); La bella y la bestia (1946); Orfeo (1949) y El testamento de Orfeo (1960) despuntan en una filmo-grafía donde la fantasía, imágenes de gran sugestión onírica, recuperaciones de la mitología griega y atmós-feras decadentes confluyen en un personalísimo uni-verso cinematográfico.

Inspiración, reminiscencias, muerte y resurrección son algunos de los temas tocados en esta particular película, una mezcla entre documental poético del estilo de Vertov y los delirios surrealistas de la pri-mera etapa de Buñuel. Cocteau, dramaturgo, poeta y chico prodigio de la cultura francesa, no se inter-esa por contar historias, sino más bien por crear escenas que tengan frente a los ojos una fuerte carga simbólica. La mayor parte del tiempo lo con-sigue. Un clásico del cine de vanguardia. Parte de la 'Trilogía Órfica', Sangre de un Poeta nos muestra la sangre, sudor y lágrimas que un creador vierte simbólica o fielmente en el transcurso de su creación. Llena de simbolismos; en un segmento el artista pinta un retrato y luego se convierte en él, transfiriéndose al otro lado de un espejo donde ve todo tipo de representaciones pictóricas. En esta parte de la llamada trilogía, Cocteau nos muestra cómo ha logrado usar la cámara de diferentes ma-neras para lograr expresar todo su contenido oníri-co y de fantasía. También usa todo tipo de tru-cos ,que ahora aparecen muy ingenuos, muy entre-tenidos para maravillarnos con la 'magia' de la cámara. Para los verdaderos amantes del cine. Jean Cocteau, un vanguradista de la literatura, el

cine y la pintura (LX)

Por: JAVIER MAMBA De vida larga aunque cono-ció el exceso, Jean Cocteau nació en Maisons-Laffitte (Seine-et-Oise) en 1889 y murió en Fontainebleau 74 años después. En su larga existencia -sobre todo para un hombre que había sido opiómano como él mismo fue a manifestar en "Opio.

Diario de una desintoxicación" (1930)- tuvo tiempo de cultivar el cine, la música y la pintura. Maestro por igual en todas estas artes, no obstante, habría de ser la literatura la que le llevara a la Academia To

mad

o de

: http

://w

ww

.cin

emat

ism

o.co

m/c

ine-

surr

ealis

ta/la

-san

gre-

de-u

n-po

eta/

Tom

ado

de: h

ttp://

ww

w.e

lmun

do.e

s/el

mun

dolib

ro/2

002/

07/0

7/an

ticua

rio/1

0258

8750

6.ht

ml

Tom

ado

de: h

ttp://

en.s

cien

tific

com

mon

s.or

g/70

0300

9