La ruta de la seda

download La ruta de la seda

of 45

Transcript of La ruta de la seda

LA RUTA DE LA SEDA La Ruta de la seda era una red de rutas comerciales entre Asia y Europa que se extenda desde Chang'an (actualmente Xi'an) en China, Antioqua en Siria y Constantinopla (actualmente Estambul, Turqua) a las puertas de Europa y que llegaba hasta los reinos hispnicos en el siglo XV. El trmino "Ruta de la seda" fue creado por el gegrafo alemn Ferdinand Freiherr von Richthofen, quien lo introdujo en su obra Viejas y nuevas aproximaciones a la Ruta de la seda,1 en 1877. Debe su nombre a la mercanca ms prestigiosa que circulaba en ella, la seda, cuya elaboracin era un secreto que slo los chinos conocan. Los romanos se convirtieron en grandes aficionados de este tejido, tras conocerlo antes del comienzo de nuestra era a travs de los partos, quienes controlaban su comercio. Muchos productos transitaban estas rutas: piedras y metales preciosos, telas de lana o de lino, mbar, marfil, laca, especias, vidrio, materiales manufacturados, coral, etc. Origen

Mapa de la Ruta de la seda a su paso por Asia central, con los cruces de las principales coordilleras. Se cuenta que el Emperador Wu de la Dinasta Han decidi en 138 a. C. fraguar alianzas con los reinos del oeste y del noroeste, enemigos de las tribus Xiang-Nu, ya que sufran invasiones cada vez ms frecuentes, ms violentas y menos contenibles, protagonizadas por tribus nmadas situadas al noroeste de sus fronteras (los Hunos). Tribus cuya superioridad militar era una consecuencia directa del hbil manejo de una caballera fuerte, esbelta y ligera, ms apta para la guerra que la china, cuyos caballos eran absolutamente inadecuados para toda actividad que exigiera rapidez de movimientos. Y por tal motivo, encomend al general Zhang Qian esta misin, otorgndole cien de sus mejores guerreros y presentes de incalculable valor para sellar esta alianza militar y poltica. Trece aos despus, habiendo sido hostigado durante diez aos por los hunos, el General Zhang Qian regresa a la Corte Imperial Han con slo un miembro de la partida. Aunque no haba logrado establecer ni una sola de las alianzas militares de su misin, el general Zhang inform a la corte de la existencia de treinta y seis reinos, verdaderas potencias comerciales, en las fronteras occidentales de China. En realidad, cuando el emperador Wu Di estaba cautivo consigui mucha informacin de las tribus de Asia Central y pases como Nag-Si (Persia), Tiaozhi (Caldea) y Li- Qian (el Imperio romano). En el 126 a. C., volvi a la capital china Chang'an y en el 119 lanz una ofensiva 1

contra los hunos y se establecieron contactos entre la dinasta Han y los pases de la regin. As, el general Zhang cont de los magnficos caballos de las llanuras del Valle de Ferghana en Asia Central (hoy Kirguistn, Uzbekistn y Tayikistn), mucho ms fuertes y veloces que los caballos chinos, con los que la caballera del Imperio Han podra enfrentarse a los hunos en mejores condiciones. Posteriormente, las misiones diplomticas y comerciales con los reinos del Valle de Ferghana no pudieron garantizar la seguridad ni afianzar el comercio, por lo que China prepar una invasin a gran escala, aunque fue en la segunda embestida en el ao 102 a. C. que China logr conquistar todas las tierras entre sus propias fronteras y los Reinos del Valle de Ferghana. As, los chinos no slo consiguieron asegurarse la importacin de los famosos caballos de las estepas, sino que establecieron sus propios productos en los mercados de estos reinos. Adems, el emperador Zhang Qian obtuvo informacin sobre Roma y se encontraron en algunos relatos, como la "historia de los Han" de Hou Hanshu, los de Sima Qian y Ban Gu y documentos enviados al emperador Wu Di. Cincuenta aos ms tarde, cuando Marco Licinio Craso cruz el ufrates para conquistar Parthia en el ao 53 a. C., se asombr al ver un brillante, suave y maravilloso nuevo tejido. El emperador Wu Di envi una delegacin al rey Mitrdates II en el 110 a. C. y fue entonces cuando se inici la Ruta de la Seda. Unas dcadas ms tarde, las ms acaudaladas familias de Roma estaban maravilladas de vestirse con el ms preciado tejido: la seda. Una enorme red de cultura A pesar de que el Barn von Richthofen bautizara, en 1870, a esta red comercial importantsima como (en alemn) Seidenstrasse, o Ruta de la Seda, es importante aclarar que la seda no era el nico bien que se comerciaba a lo largo y ancho de la misma. China importaba, principalmente, oro, plata, piedras preciosas, marfil, cristal, perfumes, tintes y otros textiles provenientes de Europa y de los reinos por donde transitaba la ruta y de otros aledaos que tenan sus propias rutas comerciales que engarzaban, en algn punto, con la misma Ruta de la Seda. El Imperio del Centro (China) exportaba mayormente seda, pieles, cermica, porcelana, especias, jade, bronce, laca y hierro. No era comn que los comerciantes atravesaran la Ruta de la Seda en todo su largo y ancho. Los mercaderes intentaban buscar el mejor precio a travs de los mercados de su propio territorio o aventurndose en las fronteras de otros pases, donde vendan sus mercancas, y los compradores, a su vez, extendan los bienes por su propio reino, o llevndolos a las fronteras de los ms prximos en busca de mejores beneficios. Este canje, obedeciendo a leyes de mercado, haca llegar las mercancas y bienes desde Chang'an (actual Xi'an) hasta Antioqua, en Siria, y de all hasta Constantinopla, donde esperaban los navos venecianos que llevaran esta inmensa cantidad de bienes y riqueza, no slo proveniente de China, sino tambin de todos los pases asiticos y medioorientales. El eje Roma-Chang'an marcaba el principio y el final de una gran cadena de intercambios, cuyos eslabones enlazaban a territorios que hoy corresponden a Turqua con Siria, a Irak con Persia, al Cucaso con las fronteras de la India y China; y cuyos centros comerciales, en los que se realizaban las ltimas y las primeras transacciones, dependiendo si se avanzaba hacia Changan o hacia el Caspio, eran las ciudades prximas al valle de Fergana (Bukhara, Khiva y Samarkanda) o las situadas en el inhspito desierto de Takla-Makan, cuyos oasis eran bien conocidos por los conductores de las caravanas; especialmente los de las ciudades de Tashkurgn, Kashgar, Yarkand y Hotan (o Jotn) en las que, por imperativos del clima, estaban obligadas a detenerse durante un perodo de tiempo siempre incierto hasta alcanzar el lmite oeste de la verdadera China de entonces: la Puerta de Loulan. 2

Comerciantes en la ruta. Kashgar (la actual Kashi), punto de encuentro de las caravanas procedentes de la India, Afganistn, Tayikistn y Kirguisistn, era el otro extremo de la Ruta de la Seda en el territorio chino y, por tanto, el primer encuentro directo para las mercancas, las ideas y las religiones entre China, Occidente y el sur de Asia. La ciudad de Yarkand, visitada por Marco Polo en dos ocasiones (en 1271 y en 1275), sigue siendo uno de los enclaves comerciales ms importantes de la regin autnoma de Xinjiang y uno de los centros musulmanes de mayor importancia en la Repblica Popular China. Por la Ruta de la Seda no circulaban solamente mercaderes con bienes de todos los reinos, sino tambin asaltadores, ladrones y pilluelos, por lo que los caminos no eran totalmente seguros. As, lo peor que les poda pasar, era que por aquellos desfiladeros y glaciares se despeara un camello, perdieran al animal y a su preciada carga, y adems su estircol, que utilizaban como combustible. Y an era peor si el camello perdido transportaba comestibles. Casi en el 80 % de la Ruta no hay rboles; slo hielo, nieve y glaciares. Algunas caravanas no llegaron nunca a su destino. Unas eran asaltadas por bandas feroces de asesinos, que para hacerse con las mercancas no dudaban en matar, y otras veces, moran los caravaneros vctimas de accidentes o enfermedades. En cada localidad que paraban para descansar, deban proveerse de comida para un mes, por lo menos. No es de extraar, que Plinio el Viejo dijese que la seda china era muy cara (gastos inmensos). La Ruta de la Seda tambin fue una va por la que el Budismo se extendi por toda Asia. Misioneros budistas de la India llevaron las enseanzas del Buda desde la India a Taxila, de Taxila al Tbet, del Tibet a Dunhuang, donde penetr en China. Los conocimientos ms avanzados de la poca, propios de las Universidades Budistas de Nalanda, Vikramasila, Odantapuri, Vilabhi y Ratnagiri, entre otras, circularon asimismo de un pas a otro junto con los peregrinos, monjes, maestros y discpulos que viajaban en busca de conocimientos o a llevar sabidura a los monasterios del Tibet, de Dunghuang o al complejo de monasterios en las Grutas de Mogao, en China. Igualmente, monjes de todos los pases iban de peregrinaje a la India en misiones para encontrar manuscritos y textos budistas originales para traducirlos a las lenguas vernculas de sus propias regiones y traer conocimientos nuevos en los campos de la filosofa budista, la medicina o la astronoma. Paralelamente a los monjes budistas, tambin recorrieron esta ruta hacia el siglo V los monjes y misioneros cristianos nestorianos, quienes fundaron varias misiones en el trayecto logrando un especial xito entre los mongoles Khitan, e incluso una misin en la capital occidental de la China, la ya citada Xi'an (estela de Singanfu), y los misioneros maniqueos que convirtieron a los turcos uigures de Turfn. 3

Ms tarde, con el apogeo del Islam bajo la Dinasta Omeya (661-750), que quera controlar las ms importantes lneas comerciales a China, tom la mitad occidental de la Ruta de la Seda, y esta se vio interrumpida, ahogando el comercio de otras naciones con precios elevados y altas tasas. Este fue el principio del fin. El aspecto ms importante del entramado comercial de esta ruta es el papel de intermediarios que ejercan los comerciantes islmicos. stos, conscientes de los beneficios econmicos que dejaba este trasiego comercial, no permitieron la entrada de comerciantes europeos o asiticos en la ruta, convirtindose en los elementos que hacan funcionar el sistema. Las caravanas procedentes de Siria y Mesopotamia cruzaban todo el continente asitico para adquirir -a bajo precio- los productos que despus venderan -a precios desorbitados- a los comerciantes o intermediarios europeos. Para ello, las caravanas hacan uso de una red de albergues llamados caravansarays para pernoctar, protegerse y proveerse. Para el mundo islmico, la Ruta supuso una excelente fuente de ingresos que se convirti en la base de su economa. Para Europa, una sangra econmica irrenunciable (los productos eran insustituibles). Como respuesta a este hecho, europa se lanzo a buscar nuevas rutas maritimas, originando la era de los descubrimientos. Decadencia

El viaje de Zhang Qian hacia Asia central. Una nueva situacin poltica en China (protagonizada por las dinastas Tang, Song y Yuan desde el siglo VII hasta mediados del siglo XIV) y una nueva realidad econmica y cultural en Occidente hicieron posible el restablecimiento de nuevas relaciones entre los dos mundos gracias a que, junto a las mercancas, empezaron a intercambiarse tambin las ideas, los conocimientos artsticos, los idiomas y las religiones. Desde entonces, las Rutas de la Seda dejaron de ser caminos exclusivos de los comerciantes y de los militares, y empezaron a ser transitados cada vez con ms frecuencia por intelectuales y por monjes de las principales religiones del mundo, que supieron tambin, como si fueran vidos comerciantes del espritu, intercambiarse entre ellos las enseanzas de Buda, Confucio, Jesucristo y Mahoma. Oriente y Occidente comenzaban as a necesitarse el uno al otro, a pesar de que el enemigo acechaba siempre desde el norte; en esta ocasin, desde Mongolia. Y aunque la intensidad del comercio aumentaba incesantemente desde el siglo VIII, tambin crecan en igual o mayor proporcin los asaltos, los saqueos, las confiscaciones y los asesinatos masivos perpetrados por las hordas nmadas del norte; tribus que, despus de ser unificadas por Genghis Khan a principios del siglo XIII, demostraron que eran invencibles. 4

Hacia el siglo XV, con el auge de la navegacin y las nuevas rutas martimas comerciales, as como el apogeo de los Imperios rabe, Imperio mongol y turco (selycidas y otomanos, ambos por igual en perodos distintos de tiempo) fue languideciendo lentamente la importancia de la Ruta de la Seda como principal arteria comercial entre Oriente y Occidente, y algunas de las ms florecientes e imponentes ciudades a lo largo de su recorrido fueron perdiendo importancia e influencia y, olvidados por el mundo exterior, se convirtieron en una vaga sombra de lo que fueron. LA BSQUEDA POR LA HEGEMONA EUROPEA

A principios del siglo XVI se dieron varios factores como son el contacto con oriente provocado por las cruzadas y ms tarde el bloqueo por parte de los turcos de las rutas comerciales que llegaban hasta oriente, tambin el inters de los habitantes de las ciudades por ir ms all del feudalismo porque esto no era bueno para el comercio, el descontento de las personas que sufran la explotacin de los seores feudales y tambin la gran ambicin de los reyes, de los monarcas por controlar a los seores feudales y por unificar todo el territorio bajo su gobierno. Estos factores provocaron que el sistema feudal entrara en decadencia y llegara el fin del orden poltico medieval, estos cambios tambin dieron ms tarde lugar al pensamiento humanista que impulso el renacimiento. En esta poca comenzaron adems a generarse nuevos conocimientos en fsica, en matemticas, en geografa, en astronoma, adems se mejoraron los instrumentos de navegacin gracias a esto las naves, las embarcaciones podan hacer clculos ms precisos y lanzarse con mayor confianza hacia la exploracin de nuevas tierras. En este periodo se realizaron mltiples descubrimientos y ms tarde las conquistas del mundo que se iba conociendo. Los primeros pases que comenzaron a conquistar nuevos territorios fueron Portugal y Espaa los cuales de esta manera comenzaron o establecieron lo que sera un colonialismo temprano en Amrica, en Asia y en frica. Muy pronto otras naciones imitaron lo que estaban haciendo Portugal y Espaa porque estaban vidos de obtener las riquezas que se podan conseguir en los territorios lejanos De esta manera desapareci el feudalismo y comenz un capitalismo inicial que dio lugar a la edad moderna. Europa recibi mucha influencia de los lugares que fueron conquistados, pero tambin impuso en estas regiones su cultura, su organizacin econmica, social y poltica causando grandes cambios en estas regiones. Era muy importante para las grandes potencias europeas tener el control del mundo, el control de otras regiones o de otros pases y a esto nos referimos con la hegemona. Hegemona es un trmino que significa: supremaca que un estado ejerce sobre otros estados. Las demandas europeas y la necesidad de abrir nuevas rutas, el comercio de seda y las especias.

En un principio las mercancas exticas que nunca se haban visto en Europa como la seda el incienso el marfil y muy especialmente las especias que se utilizaban para condimentar y conservar las carnes eran tradas a Europa por los soldados que regresaban de defender la tierra santa en lo que se conoci como las cruzadas. A los europeos les encantaron estos productos y comenzaron a quererlos comprar en gran medida como la demanda de estos productos de oriente era muy alta, los precios tambin eran muy elevados y muy pronto surgieron comerciantes principalmente italianos que estaban 5

dispuestos a vencer los peligros del viaje para obtener muy altas ganancias con la venta de estas mercancas, entonces se estableci una red de caminos que era conocida como la ruta de la seda que cubra todo el continente asitico, a travs de esta ruta llegaban las mercancas a las ciudades italianas desde donde se distribuan al resto de Europa. Las caravanas procedentes de China cargadas con valiosos artculos cruzaban con mucho esfuerzo las tormentas de arena del desierto del Gobi y atravesaban las altas montaas de India y de Asia Central rumbo al medio oriente y europa. La ruta de la especies tambin era martima en una parte muy importante de ella; desde el oriente los barcos cargados de especias rodeaban toda la pennsula de indochina y de la india luego navegaban a travs del golfo prsico y cruzaban hacia el mediterrneo su destino final eran las ciudades italianas desde donde los comerciantes ms ricos distribuan las especias por toda europa. Las principales especias que se traan de oriente eran la pimienta, el azafrn, la canela, el clavo, la nuez moscada y el caf su precio era tan alto que en ocasiones algn cargamento de estas lleg a costar ms caro que su peso en oro fue por eso que los navegantes se atrevieron a vencer todos los peligros y a lanzarse a explorar nuevas rutas de comercio con tal de encontrar caminos ms fciles para llegar hasta oriente y traer estas valiosas mercancas. Como el viaje hacia oriente y de regreso a europa era muy largo y muy peligroso los mercaderes los comerciantes comenzaron a organizarse para hacer caravanas y poderse proteger unos a otros comnmente descansaban en unos puestos de vigilancia que estaban ubicados a lo largo de los caminos y que se llamaban burgos, en estos burgos comenzaron a crecer nuevas ciudades y estas ciudades eran habitadas principalmente por los mercaderes por los comerciantes a los que se les lleg a conocer como burgueses, estos comerciantes, estos mercaderes llamados burgueses poco a poco fueron adquiriendo mas riqueza y ms poder. Ahora los burgueses tampoco la tenan fcil cada vez que pasaban por el territorio de algn seor feudal tenan que pagar toda clase de impuestos cuando cruzaban por estas aduanas que los seores feudales establecan, adems los comerciantes no podan conseguir personas que trabajaran para ellos porque los ciervos que trabajaban en los feudos no eran libres, sin embargo estos ciervos comenzaron a huir de los feudos para trabajar por un salario para estos comerciantes en los pequeos talleres artesanales que se fueron estableciendo en las ciudades a pesar de que las condiciones de vida de estas personas eran terribles ellos se sentan libres y crean que si trabajaban mucho tenan mayor oportunidad de llegar a ser ricos algn da. Las ciudades comenzaron entonces a crecer cada vez ms en nmero y en extensin, se convirtieron en grandes centros mercantiles donde se realizaban intercambios comerciales y comenzaron a hacerse tambin transacciones bancarias. La propiedad de la tierra que haba sido tan importante en la poca feudal dej de ser la base de la economa y fue sustituida por las mercancas y por el dinero. Como la economa feudal de alguna manera era un estorbo para el desarrollo del comercio los burgueses se hicieron aliados de los reyes los apoyaron con dinero para que pudieran comprar armas y pagar a los grandes ejrcitos con los que pudieran dominar a los seores feudales y pudieran de esta manera unir al territorio bajo el dominio de ese rey o monarca a cambio de lo cual el monarca o el rey hacan leyes que favorecieran a la burguesa. De esta manera comenzaron a integrarse grandes naciones europeas bajo el mandato de los reyes.

6

LA EXPANSIN DEL ISLAM

Expansin bajo Mahoma, 622632/A.H. 1-11 Expansin durante el Califato Ortodoxo, 632661/A.H. 11-40 Expansin durante el Califato Omeya, 661750/A.H. 40-129 La expansin musulmana o la expansin del islam es la denominacin que suele darse a las conquistas militares de la civilizacin rabe musulmana en las que caeran el Imperio sasnida, el norte de frica, y la Pennsula Ibrica, incluyendo partes del Imperio bizantino. Tambin est incluida en esta denominacin el influjo de los comerciantes en el Magreb y en frica, y las misiones hechas en Filipinas.

Mahoma predicando la religin la cual le fue otorgada por su dios a principios del siglo VII. Este perodo de empez desde el ao 622, cuando Mahoma organiz en Medina una comunidad de fieles que pronto se convirti en lo bastante fuerte para unificar a todo el Reino de Arabia Saud. Tras la muerte de Mahoma el 632, el islam se expandi como el eco de una explosin fuera de la pennsula arbiga y este acontecimiento fue aprovechado en mayor forma por la debilidad del Imperio bizantino.2 La mayor expansin del territorio islmico ocurri a mediados del siglo VII, segn Hans Heinrich Schaeder, 18 aos despus de la muerte de Mahoma, pero ese podero tuvo un fin en el ao 1236 (poca de la Edad Media) por Fernando III despus de la muerte de Abdel Mumin en 1163 ao en que comenz la decadencia del poder de la Dinasta Almohade en el suelo africano sobre todo en los territorios de Fez, Tlemcen y Tnez, esta vez la cada del Imperio islmico fue definitiva llevando a la desaparicin completa de los guerreros musulmanes del islam. Sin embargo, en este perodo de casi ochocientos aos hubo grandes acontecimientos, hechos y procesos muy diferentes entre s, diferenciados temporal y geogrficamente, sobre todo en el interior del islam que fueron algunas causas que lo llevaron a su propia destruccin (en especial la forma de gobernarse). Despus de la conquista de Araba llevada a cabo por Mahoma aos antes de su muerte y continuada por sus seguidores, lograron unificar el reino en un nico gobierno, el cual deba cumplir la palabra de dios,3 adems de respetar las opiniones de otros ciudadanos, pero eso cambi aos 7

despus segn cientficos durante el gobierno de Abdel Mumin en 1130-1163 despus de la muerte de Ibn Tumart. Primeros siglos de la expansin musulmana

Expansin rabe en tiempos de Mahoma en la zona I, Abu Bakr en la II, Omar en la III y Uthman en la IV. Durante sus primeras dcadas, el islam se extendi rpidamente hacia el noreste hasta Mesopotamia y Persia; y al oeste hasta Siria, Palestina y Egipto (las provincias ms ricas del Imperio bizantino). El islam penetr en el mundo cristiano y greco-romano poco despus de la muerte de Mahoma. Durante el reinado de los Omeyas, la expansin contina, las conquistas se hacen por va terrestre hasta el Magreb a fines del siglo VII, y llegan a costas espaolas comenzando el siglo VIII. En 712 superan el estrecho de Gibraltar y logran llegar a Espaa. Los moros son detenidos en la Batalla de Covadonga en el ao 722 en Covadonga, Asturias y en la Batalla de Poitiers, en el 732 en Poitiers, Francia. Desde all vuelven a sus territorios en la Pennsula Ibrica aunque los reyes asturianos, tras la victoria en Covadonga inician la Reconquista dando lugar al Reino de Asturias. Luego se expandirn hacia Asia central, Bujar, Kabul, y alcanzarn la frontera de la India. Limitarn con el Imperio bizantino, el mar Caspio y el Cucaso al norte. El mar Mediterrneo es controlado por el Imperio bizantino luego de la amenaza de las conquistas rabes, quienes construirn una flota y atacarn Constantinopla sin xito en tres ocasiones. Los bizantinos eran maestros del mar y bloquearon la expansin musulmana, manteniendo de todas formas el comercio con ellos. El mar se constituy en una frontera, pero sobre todo se convirti en un mar de comercio. El mapa no cambiara ms hasta el siglo XI. Cuando los rabes conquistaban un territorio, se establecan en campamentos aparte y vivan del fruto de sus conquistas y de los impuestos aplicados a los no-musulmanes, a cambio de su libertad y su proteccin. Este impuesto se llamaba jizya o jizaya, que era distinto al impuesto que los musulmanes pagaban, llamado Zakat, que es uno de los cinco pilares del islam. El siglo VIII se caracteriza por la frrea resistencia del Imperio bizantino, pero tambin en el interior del mundo musulmn. La agitacin es a la vez poltica y religiosa. Se observa entonces la unificacin y la arabizacin del Imperio (por la lengua, la moneda, la administracin), como consecuencia de su islamizacin (las escuelas son instituidas para aprender el Corn, los juicios son llevados a cabo para responder al derecho musulmn). Pero hay numerosas secesiones poltico-religiosas. En efecto, los abases fundaron Bagdad. Hay entonces un desplazamiento del centro poltico hacia el este, que por consecuencia le transferirn corrientes llegadas desde el extremo oriente, pero tambin significar un desequilibrio pues el centro 8

est alejado del oeste del Imperio. Esto arrastrar las secesiones que derivarn en la formacin de tres grandes zonas donde emergern los califatos. Estas son las zonas abas, fatim y andalus; se puede an hablar de unidad religiosa entre los sucesores de Mahoma. En el siglo IX y el siglo X, el Imperio rabe-musulmn no se expande ms, estando sometido a presiones exteriores crecientes. Del siglo VII al siglo XV Las tropas de Uqba ibn Nafi entran en Ifriqiya, nombre dado a esta antigua provincia romana, pero se topa con la resistencia de Kusaila. En 683, en el momento de una batalla terrible, Uqba muere as como la inmensa mayora de sus hombres. Kusaila marcha entonces sobre Kairun, reinando all cerca de cinco aos, pero refuerzos venidos de Siria destituyen al rey. La conquista del Magreb prosigue y en seguida un nuevo ataque gana la regin de Aurs, la reina Dijia (Kahena) llega a reunir a varias tribus bereberes y rechaza provisionalmente a los soldados musulmanes hasta Tripolitania (la actual Libia). Cartago es tomado en 698, la resistencia est dominada a partir de 702 y frica del Norte es oficialmente conquistada en 711. El mismo ao, los primeros contingentes berberes pasan a Andaluca, dirigidos por Triq ibn Ziyad. A la fase de organizacin militar de la conquista, va a sustituirse la administracin de un territorio todava parcialmente insumiso, y convertido. Las poblaciones afro-rabe-persas de frica del este que comerciaban desde hace siglos con los rabes se islamizaron desde el siglo VIII. La cultura swahili es a la vez el fruto de este mestizaje y de la islamizacin de la regin. Europa Desde el siglo VII, el Imperio se extiende de la pennsula arbiga hasta la pennsula Ibrica. La expansin del islam se hace segn el principio de la guerra justa .concepto expresado por Agustn de Hipona (Pero quien estar considerado ms tarde como pernicioso por Toms de Aquino) segn el cual sera justo combatir para la verdadera fe: comprendemos all que el concepto promotor de guerra es el de la verdadera fe, el cristianismo para Agustn de Hipona, el islam para Mahoma. Aunque se pueda establecer una equivalencia, no toman el trmino ni la idea de Agustn de Hipona sino del Corn donde el trmino aparece en la frmula esfuerzo en el camino de Dios, en el sentido de esfuerzo para hacer reinar los derechos de Dios, es decir, para defender el islamismo. Si bien en los primeros siglos de la era cristiana, no hubo guerras de conquistas llevadas explcitamente en nombre de la fe cristiana, s las hubo en nombre de la fe islmica. Esta tierra, entonces cristiana, haba sido desgastada por las luchas intestinas derivadas contra la hereja (arrianismo en la pennsula Ibrica y donatistas en el Magreb) y, debido a esto, haba sido largamente perseguida por el poder imperial. Lo que explica la acogida fcil para los conquistadores, hecho por la mayora de ellos por lo menos en frica del Norte. La Hispania se convertir en el pas de al-ndalus durante 800 aos.

9

Reales Alczares de Sevilla, cpula del saln de Embajadores. En cambio las corrientes del cristianismo consideraron primero muy negativamente la emergencia del islam. Esta nueva religin pona obstculo a su reivindicacin de universalismo ("catlico" significa universal), y las referencias a los mensajes de la Biblia aparecan en ellos, as como a los judos, ms bien como una hereja cismtica (para las corrientes que utilizan este concepto) que como un reconocimiento. La referencia al mensaje cristiano utilizada en el Corn haba llegado a Mahoma va cristianos monofisitas, diocetas o nestorianos, es decir, de las corrientes consideradas herticas por los Concilios de Nicea y Constantinopla. A lo ms, el islam apareca ante ellos como una forma de competencia ligera, compartiendo su reconocimiento a un Dios nico, pero refutando en cambio la idea de Trinidad. Hasta la llegada de los turcos Selycidas, sin embargo, la convivencia en Jerusaln sera sin dificultad mayor, a pesar de las invasiones repetidas hacia Europa realizadas por tropas moras que apelan al islam. La situacin totalmente cambia con la ocupacin turca, que piensa prohibirles a los cristianos el paso hacia los lugares santos. Una tensin se crea entonces. Para Occidente cristiano, el mahometano se hace el infiel por excelencia, y Mahoma (de donde viene la deformacin baphomet) es la imagen de un demonio prfido, que predica en nombre de Dios para desviar a los fieles de la verdadera fe. A veces es asimilado como el Anticristo, a veces ms simplemente hace recordar las palabras que los evangelios atribuyen a Jess y que advierte contra profetas falsos que vendrn despus de l. Desde el lado musulmn se establecen las mismas acusaciones.

El Crac de los Caballeros en Siria. La conquista islmica, como ms tarde lo sern las cruzadas, son motivados de hecho tambin:

Por los jefes de guerra, por los deseos de extender su territorio. Por las poblaciones preparadas con este fin, por una necesidad percibida de difundir la

verdadera fe. 10

El apogeo de la civilizacin musulmana (en trminos de desarrollo cientfico y tcnico) se sita entre los siglos VIII y IX. Los beneficios culturales y tcnicos obtenidos por los territorios occidentales gracias a la expansin musulmana son objeto de debate de los historiadores especializados. Los progresos son tales, que se puede hablar de un "primer renacimiento", muy anterior al fenmeno que se efectuar en Italia durante el siglo XIII. Los conquistadores no son los autores, sino que ellos recibieron estos conocimientos de pases de antigua civilizacin que conquistaron por la fuerza: (Siria, Lbano, Egipto, Mesopotamia, la provincia romana de frica). Europa tiene entonces cerca de dos siglos de retraso sobre el mundo musulmn, aunque ciudades como Venecia tuvieron al respecto una situacin extraordinaria. La imprenta vendr luego para invertir el sentido de la diferencia cronolgica. Desde el Renacimento, los progresos en trminos de desarrollo cientfico y tcnico, as como los beneficios culturales antes citados, se generarn en la direccin contraria y el mundo islmico quedar retrasado con respecto al occidental, invirtiendo la situacin.

Batalla de Poitiers, en octubre del 732. Ms que la victoria de 732 de Carlos Martel, que rechazar la invasin en Poitiers, es el fracaso del sitio de Constantinopla el que frenar el avance de los ejrcitos rabes. Los establecimientos moros perdurarn mucho tiempo como atestigua la toponimia de Ramatuelle, una ciudad de Provenza al sur de Francia, nacida de Rahmat Allah, la gracia de Dios. Conoceremos el movimiento inverso de guerra justo tambin, algunos siglos ms tarde, en la Reconquista de la pennsula Ibrica que verdaderamente se presenta en la batalla de Las Navas de Tolosa, la primera victoria de esta campaa, y se concluir en el siglo XV por la conquista de los ltimos reinos Taifas en 1492. Esta fecha corresponde tambin segn Jacques Attali y Arnold J. Toynbee al exterminio de los ltimos ncleos de resistencia cristiana en Egipto. Algunas cruzadas previamente destinados a reconquistar la tumba del Cristo haban reabierto en los pases cristianos la ruta de las especias apoderndose de las escalas de Levante.

11

La conquista otomana

Mapa de las conquistas del Imperio otomano hacia 1683 En el siglo IX, empieza el avance de los pueblos turco-mongoles de la regin de las montaas Altai y del lago Baikal hacia el oeste; estos pueblos progresivamente se islamizan. Ms tarde, debido al llamado de refuerzo hecho por el califa abas para calmar las agitaciones, poblaciones turcas llamadas selycidas se instalan en Bagdad en el siglo XI. El islam se extiende en Asia Menor y en la India. Un prncipe afgano convertido al islam instaura un sultanato en la India. Hay diferentes familias influyentes en las tribus turcas en Asia Menor, y la familia Osman, instalada cerca de Estambul, va a emprender la conquista de Asia Menor y de los Balcanes. Constantinopla cae en 1453. La expansin del islam en Europa se debi a las exitosas campaas militares que llevaron a cabo los otomanos, en particular sobre los Albaneses y sobre los eslavos de Bosnia. poca contempornea

Mapa de pases musulmanes a comienzos del siglo XXI. El islam es hoy la religin ms seguida despus del cristianismo. Cuentan con 1,3 miles de millones de creyentes, sobre el 20% de la poblacin mundial. El islam contina su expansin en frica, en una progresin constante hacia el sur del continente (que todava se queda desde la colonizacin europea a dominante cristiana). Desde su independencia, una parte de los pases de frica negra privilegiaron ms bien las relaciones con los pases rabes musulmanes antes que con los antiguos colonizadores. La facilidad de difusin del islam en frica se explica bastante por el hecho que sean los pases africanos vecinos los que aportan la religin y no evangelizadores colonizadores blancos como en el caso del catolicismo.6 12

Esta expansin es tambin fuente de tensiones y de conflictos. En Costa de Marfil o en Nigeria, por ejemplo, la oposicin entre las poblaciones musulmanas al norte del pas y las poblaciones cristianas del sur alimenta una inestabilidad permanente que puede ir hasta el conflicto armado a escala nacional (Costa de Marfil) o a ataques y represalias en las regiones "mixtas" (Nigeria). A las cuestiones religiosas se incorporan sin embargo intereses econmicos y polticos (reparto de las riquezas y del poder poltico) en el gnesis de los enfrentamientos. La difusin del islam fuera del mundo rabe-musulmn tradicional se explica en parte por el crecimiento de los flujos migratorios a partir de los pases de religin y de cultura musulmana. Es el caso en los pases occidentales dnde la inmigracin de poblaciones musulmanas se desarroll desde los aos 1950. Sin embargo, esta inmigracin no parece influir en el nmero de conversiones de la poblacin local. El islam contina tambin su difusin hacia el este en Asia. En Indonesia particularmente, el islam, llegado desde comerciantes indios y chinos que hacan escalas en los puertos de Java y el Sumatra por lo menos desde el siglo XII, tuvo una progresin ms bien lenta. En nuestros das, el 88% de la poblacin indonesia administrativamente es registrada como musulmana. Fechas cruciales

570632: vida de Mahoma 629: toma de La Meca (pacto de Houdaibiya) 632-661: los cuatro primeros califas y el inicio de la expansin en el cercano oriente y en 638: toma de Jerusaln 642: los musulmanes penetran en Egipto. 656: asesinato de Uthman. Batalla del camello. Inicio de la Fitna. 661: asesinato de Al; inicio del chismo. 661750 Dinasta de los Omeyas, (Damasco capital del califato) 698: cada de Cartago 711: Desembarco en Espaa, fulminante Conquista musulmana. 718: Inicio de la Reconquista en Asturias. Apogeo del sitio de Constantinopla por los 771: finalizacin de las conquistas de la India y de Espaa. 732: derrota rabe-bereber a manos de Carlos Martel en Poitiers. 7501258: dinasta de los abases (Bagdad capital del califato) 878: ocultacin del duodcimo Imn, descendiente de Al. 1000: inicio de las conquistas en la India por los soberanos turco-musulmanes. 1037: muerte del pensador Ibn Sina (Avicena). 1099: toma de Jerusaln por los cruzados. 1187: Saladino recaptura Jerusaln de los cruzados. 13

Egipto

rabes.

1198: muerte del filsofo Ibn Rouchd (Averroes). 12501517: dinasta de los Mamelucos en Egipto

1258: destruccin de Bagdad por los mongoles, fin de los abases. Dinasta de los Ilkanes mongoles.

1300: los mercaderes indios introducirn el islam en Indonesia (Sumatra). 1419: El Prncipe de Malacca se convierte al islam.

14531571: apogeo del Imperio otomano, entre la toma de Constantinopla (Istanbul) y la derrota naval de Lepanto.

1492: cada del Reino de Granada, fin de la reconquista cristiana en Espaa. 1683: apogeo relativo de los Turcos otomanos. El Imperio comienza su lento declinar.

1798: llegada de Bonaparte a Egipto. Tratar de adoptar una estrategia de semi tentacin, al declararse el amigo del sultan, y por lo tanto del pueglo egipcio, pero enemigo de los mamelucos que se comportan como un pas conquistado, y har proclamar esta declaracin en todo el pas.

1830: inicio de la conquista francesa en Argelia. 1881: inicios del movimiento mahdista en Sudn. Protectorado francs en Tnez. 1882: protectorado britnico sobre Egipto. 1912: protectorado francs y espaol en Marruecos. 1920: Mandato francs en Siria y Lbano; mandato britnico en Palestina e Irak. 19211926: Guerra del Rif en Marruecos. 1922: independencia de Egipto 1924: abolicin del califato en Turqua por Mustafa Kemal 1928: fundacin en Egipto del movimiento Hermanos musulmanes. 1932: los territorios conquistados por Abd al-Azi ibn Saoud quedan en poder de Arabia

Saudita.

14

EL IMPERIO OTOMANO

Extensin del imperio en 1683 El Imperio otomano, tambin conocido como Imperio turco otomano, fue un Estado multitnico y multiconfesional gobernado por los Dinasta Osmanl. Era conocido como el Imperio turco o Turqua por sus contemporneos. El Imperio otomano comenz siendo uno ms de los pequeos estados turcos que surgieron en Asia Menor durante la decadencia del Imperio Selycida. Los turcos otomanos fueron controlando paulatinamente a los dems estados turcos y bajo el reinado de Mehmed II (1451-1481) acabaron con lo que quedaba de la dinasta selycida. La primera fase de la expansin otomana tuvo lugar bajo el gobierno de Osmn I y sigui en los reinados de Orkhan, Murad I y Beyazid I, a expensas de los territorios del Imperio bizantino, Bulgaria y Serbia. Bursa cay bajo su dominio en 1326 y Adrianpolis en 1361. Las victorias otomanas en los Balcanes alertaron a Europa occidental sobre el peligro que este Imperio representaba y fueron el motivo central de la organizacin de la Cruzada de Seguismundo de Hungra. El sitio que pusieron los otomanos a Constantinopla fue roto gracias a Tamerln, lder de los mongoles, quien tom prisionero a Beyazid en 1402, pero el control mongol sobre los otomanos dur muy poco. Finalmente, el Imperio otomano logr conquistar Constantinopla en 1453. En su mximo esplendor, entre los siglos XVI y XVII se expanda por tres continentes, controlando una vasta parte del Sudeste Europeo, el Medio Oriente y el norte de frica, limitando al oeste con Marruecos, al este con el Mar Caspio y al sur con Sudn, Eritrea, Somala y Arabia. El Imperio otomano posea 29 provincias, y Moldavia, Transilvania y Valaquia eran Estados vasallos. El imperio estuvo en el centro de las interacciones entre el Este y el Oeste por seis siglos. Con Constantinopla como su capital y el territorio que se conquist bajo Solimn el Magnfico correspondiente a las tierras gobernadas por Justiniano el Grande mil aos antes-, el Imperio otomano era, en muchos aspectos, el sucesor islmico de los antiguos imperios clsicos. Numerosos rasgos y tradiciones culturales de stos (en campos como la arquitectura, la cocina, el ocio y el gobierno) fueron adoptados por los otomanos, que los elaboraron en nuevas formas. Estos rasgos culturales ms tarde se mezclaron con las caractersticas de los grupos tnicos y religiosos que vivan dentro de los territorios otomanos, creando una nueva y particular identidad cultural otomana.

15

Durante el siglo XIX, diversos territorios del Imperio otomano comenzaron a alcanzar su independencia, principalmente en Europa. Las sucesivas derrotas en guerras y el auge de los nacionalismo dentro del territorio llevaran al decaimiento del poder del imperio. Su participacin en la Primera Guerra Mundial y el surgimiento de movimientos revolucionarios dentro de Turqua le daran el golpe mortal. El imperio bajo la direccin de un sultn fue abolido el 1 de noviembre de 1922, mientras el califato lo fue un ao despus. La Repblica de Turqua fue fundada en su reemplazo, el 23 de octubre de 1923. Origen El origen de los turcos otomanos se puede encontrar en las estepas de Asia Central, en el Turkestn, una etnia dada a la cuida de ganado, en especial el caballo, y al comercio, casi nmada. Los turcos pronto se relacionan con otras civilizaciones musulmanas, con las que entablan relaciones comerciales y de las que aprenden el Islam en la creencia sunna. Este contacto se podra deber a la ruta de la seda, pues los mercaderes musulmanes seguramente transitaran por los territorios donde se alojaban los otomanos. Las primeras entradas de tribus turcas en la regin, que posteriormente sera el Imperio otomano, se producen en el mbito militar, cuando los ejrcitos del Califato Abbas necesitaron soldados para las luchas internas y contra los cristianos y bizantinos durante el siglo IX. Por ello, recurrieron a los territorios fronterizos reclutando a la poblacin. Dentro del Califato Abbas ya puede apreciarse cmo los turcos van escalando posiciones en el ejrcito y la administracin. La lenta penetracin de tribus turcas en esta zona se realiz de dos maneras: mediante la progresiva ocupacin del territorio por parte de los grupos tribales y mediante la lucha contra el Imperio bizantino, que haba dominado esta regin durante mucho tiempo, al que lo dejaron en nada militarmente. La ocupacin de Anatolia por los turcos puede tener su origen en la Batalla de Manzikert en 1071, cuando los turcos, al servicio de los selucidas, derrotaron al ejrcito bizantino del emperador Romano IV Digenes. Esto permiti que los selucidas crearan un vasto sultanato que abarcaba Irak e Irn. Hacia 1243, el sultanato se desmorona, una invasin mongola al mando de Batu, el Jan de la Horda de Oro, deja hecho aicos un sultanato que haba sobrevivido a las luchas internas, a los bizantinos, a la Primera Cruzada y a sus vecinos sirios, los Znagues y Ayyubes. El sultanato se descompone y pasa a soberana mongola. Sin embargo, a esta invasin mongola an sobreviven pequeas porciones de territorio que se convierten en una especie de principados autnomos. De todos estos, hay que destacar el sultanato de Rm, cuya capital ya estaba en Turqua, pues era la ciudad de Konya. Uno de esos principados, pequeo e insignificante, era donde habitaban los turcos, podramos llamar su primer Estado otomano, que haba sido cedido por el sultn selucida antes de la invasin mongola al primer miembro dinstico de los otomanos, Ertrogull. Este territorio tena por capital la ciudad de Sogut. Ertrogull muere en 1290, dando paso a la sucesin a Osmn I ( thman , en turco), nombre del cual deriva la denominacin de otomanos o dinasta osmanl. Con Osmn I empieza la expansin territorial de los turcos con la finalidad de crear un imperio que durara casi siete siglos. Expansin Primeras victorias Los otomanos no conseguiran suficiente poder como para eliminar a sus enemigos inmediatos y establecer un verdadero Estado hasta el gobierno del hijo y sucesor de Osmn, Orhan I (1324-1360). La clave de su reinado fue la conquista de Nicea en 1331 y Bursa. Esta ltima no slo proporcion la capital, sino los tiles necesarios para crear una administracin otomana. Pudo acabar tambin con la 16

amenaza de sus vecinos turcomanos, Aydin, que proporcionaba mercenarios a Juan Cantacuceno. Tras la cada de Aydin, sern los otomanos los que ayudarn al candidato al trono bizantino, enfrentado a Juan V Palelogo, tomndose como recompensa el derecho a saquear el territorio bizantino a lo largo del Egeo, en Tracia, y la mano de la hija de Juan Cantacuceno, Teodora. A partir de 1354, los cuerpos de expedicin otomanos dirigidos por su hijo Suleyman Paa establecieron una base permanente en la pennsula europea de Galpoli, a pesar de las protestas de Cantacuceno y otros. Este ltimo tuvo que abdicar por haber sido el responsable de que los turcos se introdujeran en Europa. Bajo el mandato de su hijo, Murad I (1360-1389), se hicieron las primeras conquistas estables en la Europa sudoriental. Tom Edirne (Adrianpolis) en 1361, la convirti en su capital y nombr el primer visir del que sera el Imperio otomano: Kara Halil Paa de los Candarli familia que monopoliz el puesto durante el siglo siguiente. El emperador bizantino se comprometi a pagar tributo regularmente a los otomanos y a enviar contingentes militares para su ejrcito, debido a que no podan enfrentarse a la presin turca sobre Constantinopla. Fue uno de los sultanes ms importantes del Imperio otomano por su triunfal campaa militar en Tracia y los Balcanes, que acompa con tacto y prudencia, pactando con la Iglesia Ortodoxa. Tambin fue el primero en ser nombrado sultn, ya que los anteriores ostentaban el ttulo de emires. Para defender a Europa de la amenaza otomana, el Papa proclam una bula llamando de un modo formal a la Cruzada hacia 1366, que fue un fracaso en la ruta de los serbios. Los otomanos siguieron la poltica islmica tradicional de tolerancia hacia los zimmes, o gente del libro, que tenan derecho de proteccin sobre sus vidas, propiedades y creencias religiosas siempre que aceptasen un gobierno musulmn y pagaran los tributos (cizye) que les eximan del servicio militar. Por ello no se hizo ningn esfuerzo para la conversin en masa de la poblacin. Durante su reinado tambin se cre el cuerpo de los jenzaros, una pieza clave en el desarrollo posterior del imperio. Enfrentamientos contra el Reino de Hungra Las amenazas se multiplicaban, y a su vecino Karaman se uni la expansin mongola de Tamerln. Los turcos otomanos continuaron avanzando hacia los territorios europeos, poniendo en alerta a la potencia medieval del Reino de Hungra. De esta forma, el rey Luis I de Hungra el Grande condujo en 1375 una batalla en el Principado de Valaquia. La situacin poltica entre los valacos y los hngaros enfrentados a los turcos otomanos generaron ciertos conflictos entre ambos, lo cual cre una situacin donde apenas se logr contener las invasiones sin expulsar a los turcos de la zona. Despus de la muerte del rey Luis I, sucedi un corto periodo de inestabilidad poltica, hasta que el rey Segismundo de Hungra subi al trono. De inmediato la amenaza otomana fue tomada en serio por el rey hngaro y los dems duques y Prncipes de los Estados satlites de Hungra, por lo que se form la coalicin de los Estados eslavos del sur, dirigida por Segismundo. Fue en la decisiva Batalla de Kosovo (1389) cuando la victoria otomana permiti realizar nuevas conquistas al sur del Danubio, acabando con la ltima defensa organizada en el rea de los Balcanes y dejando a Hungra como nico oponente serio en el sudeste de Europa. En esta batalla, un preso serbio asesin a Murad I (el nico sultn asesinado en una batalla), y le sucedi su hijo Beyazid I (1389-1402), afianzndose en la victoria. Para evitar posibles luchas por el trono, fue ste el primer sultn que mat a todos sus hermanos, prctica comn a partir de este momento y que institucionalizara el sultn Mehmed II. Los esfuerzos de Beyazid se encaminaron a conquistar el oeste de Asia Menor, lo que consigui en 1390. En 1396, los ejrcitos otomanos de Beyazid I vencieron a las fuerzas cruzadas de Segismundo de Hungra en la batalla de Nicpolis (1396). Al poco tiempo, los nobles hngaros an descontentos se alzaron contra Segismundo en 1401 y en 1403, siendo derrotados en ambas ocasiones. Tras 17

vencerlos, Segismundo continu en el poder durante los prximos cuarenta aos sin ninguna clase de obstculo sucesorio, conteniendo los ataques turcos otomanos, que ya realizaban incursiones en territorio magiar. De esta forma, el Reino de Hungra sigui conteniendo los embates del expansivo imperio otomano. En 1408, el rey hngaro Segismundo fund entonces la Orden del Dragn, la cual continu alentando el espritu de conservacin del Cristianismo y la independencia de los territorios europeos. A esta orden pertenecieron, entre otros nobles, el Prncipe Vlad II Dracul de Valaquia (actual Rumana), quien fue el padre del conocido sanguinario Vlad III, del cual posteriormente surgi el personaje de Bram Stoker, Drcula. Los otomanos siguieron avanzando hacia Europa y en 1427 atacaron y ocuparon la fortaleza de Galambc a orillas del Danubio al sur-oeste del reino de Hungra. Las tropas otomanas parecan indetenibles, a pesar de que el rey hngaro Vladislao II organiz una armada y parti con ella hacia el este en 1444. Los ejrcitos del sultn Murad II salieron victoriosos en la Batalla de Varna, en la cual tambin muri el rey cristiano. Tras la muerte de Vladislao I, al no dejar herederos, el trono le corresponda al joven prncipe Ladislao V, hijo del fallecido rey hngaro Alberto de Habsburgo, quien haba gobernado antes del mrtir de Varna. Puesto que Ladislao era muy joven para gobernar, los nobles hngaros escogieron de inmediato a un conde que haba sido comandante de los ejrcitos hngaros en las anteriores batallas contra los turcos: Juan Hunyadi. Hunyadi prosigui la lucha contra los turcos otomanos y alcanz la victoria en el Sitio de Belgrado (1456), siendo esta la primera gran batalla ganada por los europeos cristianos contra los turcos. En honor a esta proeza, el Papa Calixto III orden que se instituyese un toque de campanas del medioda para honrar la victoria hngara. De esta manera, Hungra recibi el ttulo de "ltimo Bastin del Cristianismo en Europa", por el cual fue conocido durante toda la poca del Renacimiento. Tras la muerte de Juan Hunyadi, y al estar vacante el trono hngaro, su hijo menor fue elegido rey por los nobles, y de esta forma, Matas Corvino fue coronado en 1458. El rey Matas Corvino mantuvo una poltica expansionista en Europa, y durante su reinado logr igualmente contener los ejrcitos otomanos. Sin embargo, su poltica expansionista estaba enfocada totalmente en otra direccin, conduciendo campaas militares contra el Sacro Imperio Romano Germnico, conquistando el Ducado de Austria, pero abandonando las luchas contra los turcos. Muchos historiadores modernos critican estas acciones, que permitieron que tras la muerte del rey, los otomanos continuasen avanzando hacia los territorios hngaros, tomando Belgrado en 1521. De esta manera, la poca dorada del Reino hngaro finalizara en 1526, cuando finalmente fueron vencidos por los turcos en la Batalla de Mohcs, en la que tambin muri el rey Luis II de Hungra. De inmediato se libraron varias batallas a lo largo del reino, hasta que en 1541 cay por ltimo Buda, la capital hngara. Luchas internas y consolidacin de la unidad Mientras tanto, los problemas con los vecinos turcomanos, sobre todo con Karaman, el principado turco ms fuerte de Asia Menor, oblig al sultn a combatir en el este. El resultado fue la anexin de estos pequeos Estados hasta que el oeste volvi a reclamar la atencin de Bayezid. Muchas de las zonas ya conquistadas se quisieron liberar del poder otomano, pero el sultn reconquist rpidamente lo perdido y sigui adelante: irrumpieron en Estiria, ocuparon Grecia y en 1397 llevaron a cabo la conquista de Atenas. Se dirigieron entonces hacia el este, donde se encontraron con un enemigo mucho ms poderoso: Tamerln. En 1402, los mongoles ganaron la batalla de Ankara, lo que supuso el hundimiento de la hegemona otomana en Asia Menor. Los otomanos se reconocieron vasallos de Tamerln y Beyazid encontr la muerte en prisin en 1403. 18

La autoridad otomana entr en crisis durante once aos. Ni Tamerln ni sus sucesores impusieron dominio alguno duradero, y el panorama qued abierto para las luchas de poder entre los miembros de la familia otomana y los seores territoriales. La situacin no era fcil, ya que eran cuatro los prncipes otomanos que se disputaban el trono. Tras un periodo de luchas fratricidas fue Mehmed I (1413-1420) el ganador. Con este sultn y, sobre todo con Murad II (1421-1451), el gobierno otomano volvi a recuperar la unidad. Como Mehmed haba vencido gracias al apoyo de la aristocracia turca, se le dio nfasis al pasado turco de la dinasta reinante, y por primera vez se encargaron unas crnicas de su historia. Dio prioridad a potenciar el comercio con los pases europeos y firm un tratado con Venecia en 1416. La infantera jenzara qued como guardia personal del sultn, y la aristocracia volvi a controlar su cota de poder. Su ejrcito cruz el Bsforo, tom Edirne y comenz el primero de los grandes sitios a Constantinopla (1422), no tanto para conquistarla, sino para castigar a los bizantinos por su deslealtad al haber apoyado a los rivales del sultn. Adems de esto, Murad desarroll el famoso sistema del devhirme, con el que reclutaba peridicamente a los mejores jvenes cristianos de las provincias de los Balcanes para convertirlos al Islam y para que prestaran servicio de por vida al Imperio. A stos se les favoreci en un principio para que adquirieran poder, y as equilibraran el poder que acumulaba la aristocracia turca. Tras la firma de dos tratados de paz, Murad cedi el trono voluntariamente a su hijo Mehmed, de cuya juventud intentaron aprovecharse sus enemigos. Queriendo sacar partido de la situacin se hizo una llamada a una cruzada para expulsar a los otomanos de Europa; pareca que lo iban a conseguir, pero Mehmed cedi el trono a su padre, que con sus ejrcitos logr una aplastante victoria en la batalla de Varna. Tras esto, el Imperio otomano estableci un control directo sobre Macedonia, Tracia, Bulgaria y gran parte de Grecia.

Mehmed II el Conquistador (1451-1481) se apoy en el devhirme durante su gobierno, por lo que necesitaba una victoria militar para plantarle cara a la oposicin, liderada por su propio gran visir, Candarli Halil. El famoso sitio (6 de abril 29 de mayo de 1453) y la conquista de la Constantinopla del emperador Constantino XI supuso el principio del fin de la influencia de la aristocracia turca. Poco a poco los otomanos se fueron apoderando de todas las poblaciones cercanas a la ciudad, y ante el temor a una invasin, el emperador bizantino pidi ayuda a los reinos europeos, pero pocos acudieron a su llamada. El 29 de mayo de 1453, los jenzaros entraron en la ciudad tras un sangriento asedio de ocho semanas. La cada de Constantinopla puso fin al Imperio romano de Oriente y consolid el gran Imperio otomano, que traslad su capital a Constantinopla, a partir de aqu llamada Estambul. Tras esta victoria, Bosnia y Serbia pasaron a ser provincias otomanas y Albania, despus de sofocar la revuelta de Skanderbeg, qued incorporada al imperio en 1468. Llegan hasta Italia, y por fin los venecianos reconocen la soberana otomana y les pagan un tributo. Tambin los mamelucos dejan de 19

ser un enemigo, ya que su decadencia interna no les permite llevar a cabo el enfrentamiento entre los dos imperios ms importantes de Oriente Prximo. Para evitar la desintegracin del Imperio como les haba ocurrido a los Estados turcos, que dividan el imperio entre varios sucesores, Mehmed y sus descendientes establecieron el principio de indivisibilidad del poder, con todos los miembros de la clase dirigente sujetos a la voluntad del gobernante. Se estableci el principio que seguiran todos los gobernantes, hasta el siglo XVII, de ejecutar a todos los hermanos inmediatos a fin de eliminar las disputas dinsticas. Como gobernante, el padre elega al ms capaz entre sus hijos. Finalmente Mehmed empez el proceso por el cual estas disposiciones fueron codificadas en el Kanunname, tarea terminada por Solimn el Magnfico. La actuacin econmica, sin embargo, result desastrosa al final, ya que los impuestos y la inflacin provocaban cada da mayor descontento en la sociedad. Todo esto desemboc en una guerra civil, y a la muerte de Fatih los problemas y las crticas a la administracin se agudizaron an ms. El Imperio tras la cada de Constantinopla Mehmed muri envenenado por su mdico Yakup Paa que llevaba trabajando para los venecianos bastante tiempo y que fue linchado por los jenzaros. Para evitar una situacin de enfrentamiento entre los dos hijos de Mehmed, el sadrazam les envi mensajes comunicndoles que quien llegara primero sera el sultn. Su enemigo Ishak Paa mat al mensajero de Cem el favorito de todos, por lo que Beyazid se hizo con el trono. El sadrazam fue linchado e Ishak Paa nombrado nuevo gran visir. Los jenzaros tambin saquearon la ciudad entera aprovechndose del poder adquirido, pues cada vez eran ms incontrolables. Le sucedi su hijo Beyazid II (1481-1512), cuyo periodo puede considerarse como un tiempo de sosiego para el Imperio, en el cual se consolidaron las acciones de Mehmed y se resolvieron las reacciones econmicas y sociales que su poltica interna haba causado. Las relaciones con el exterior se caracterizaron por la prudencia, debido sobre todo a los problemas internos que haba dejado su padre. Adems tuvo que enfrentarse a la revuelta promovida por su hermano, Cem Sultn, que se instal en la ciudad de Bursa y se proclam padiah. Con un aumento de sueldo logr el apoyo de los jenzaros, pero fue derrotado en una batalla contra su hermano y tuvo que retirarse a Egipto. El segundo intento no le fue mejor, por lo que decidi quedarse en Rodas (1495). La primera decisin de Beyazid fue anular la reforma agrcola que haba realizado su padre, devolviendo tierras a sus antiguos dueos, terratenientes y sobre todo religiosos. Una vez hecho esto, elimin a los altos cargos del devhirme para crear un equilibrio entre stos y la aristocracia turca, cosa que consigui y mantuvo hasta su muerte. Reorganiz la estructura fiscal y estableci un nuevo sistema de impuestos, ms llevadero para los sbditos. Bajo la influencia de los ulemas, Bayezid luch contra las tendencias europeizantes y se adhiri al islam ortodoxo, en lucha contra la proliferacin del chiismo. Se le considera un integrista ortodoxo y, aun as, permiti la afluencia masiva de los judos expulsados de Espaa y de otras partes de Europa. Beyazid tuvo ocho hijos, y la lucha por la sucesin se haca cada da ms latente. Quiso engaar a sus hijos para matar a todos menos uno, pero tres de ellos no se dejaron engaar. Efectivamente, se desat al final una lucha por la sucesin. Obligado por los jenzaros, tuvo que ceder a que su hijo Selim fuera su sucesor, y enfrentarse a ste ante sus exigencias para que abdicase en su favor. El otro candidato, Ahmed, se cas con una hija del Sha de Persia. Beyazid se vio obligado a ceder el trono a Selim I en 1512 a causa del levantamiento de los jenzaros.

20

Selim I (1512-1520) era un estadista coherente, organizador y un extraordinario dirigente. Mand eliminar a sus hermanos y primos despus de la muerte de su padre, por lo que recibi el sobrenombre de el cruel. El primer objetivo que se impuso fue consolidar el Estado y se dirigi hacia el este, a por los chies de Irn. Ganaron la batalla despus de una larga campaa, pero no acabaron definitivamente con la amenaza. Selim fue un ferviente sunn y mand aniquilar a muchos chies de Asia Menor. La segunda expedicin de Selim tuvo lugar en 1516, esta vez contra los mamelucos de Egipto. Primero se dirigi a Siria, donde los dos ejrcitos se enfrentaron cerca de Alepo. Tras esta victoria aplastante de los otomanos, stos bajaron a Egipto y lo conquistaron tambin. El califa Mtevekkil III cay prisionero de los otomanos en 1517 y este califa abbas tuvo que ceder su ttulo. Logr asimismo llegar a Arabia y conquistar la Meca y Medina. En 1519 el seor de Argelia tambin se adhiri al ejrcito del Gran Seor. Selim I muri de cncer en 1520. Le sucedi su nico hijo Suleymn II (1520-1566), que sigui los pasos de su padre consolidando an ms la paz y la estabilidad interior. De esta manera, el Imperio otomano alcanz su mxima extensin geogrfica, que durara hasta 1683. El sucesor de Suleymn fue el hijo de ste y Roxana, Selim II (1566-1574), que cometi el error de atacar la isla de Chipre y sufri la primera derrota otomana en Europa en la batalla de Lepanto, en 1571. Al morir el sultn, su hijo Murad III (1574-1595) subi al trono. A partir de este sultanato creci la influencia del harn en las decisiones del gobierno. Murad III se dedic a la buena vida y los placeres del harn, al igual que su sucesor Mehmed III (1595-1603), dejando todo el poder en manos del Gran Visir. La anarqua e inseguridad reinaban en todo el Estado, y dentro del ejrcito aument la enemistad entre jenzaros y sipahis, el cuerpo de caballera del ejrcito otomano. Cuando muere el sultn, su hijo Ahmed es muy joven, y se inicia el sultanato de las mujeres. El siglo XVII, bajo los sultanatos de Osmn II y Murad IV, fue una poca trgica. Osmn II (1617-1622) fue el soberano ms culto de toda la dinasta. Saba que una reforma era necesaria, la cual vencera los poderes fcticos establecidos. Los jenzaros, al tener noticia de ello, asesinaron a los altos cargos en sus propias casas, por lo que el sultn tuvo que ceder. A pesar de todo, no se libr de ser asesinado a manos de los jenzaros. Nombraron a Murad IV (1623-1640) como nuevo dirigente del Imperio. Consigui hacer alguna reforma en la administracin pero, cuando muri, el Estado qued sin dirigentes y se extendi un vaco de poder por el Imperio durante 20 aos. El sultn Ibrahim (1640-1648) sucedi a Murad IV y es considerado el peor padiah de la dinasta otomana. Anul lo que haba conseguido Murad IV, provocando una corrupcin generalizada y desmedida. Organizacin El proyecto del creador de la organizacin otomana, Fatih Mehmed, era el de crear un imperio inmenso, el cual integrara a mongoles, musulmanes y cristianos. Para ello, su nueva capital, Estambul, comenz a ser repoblada por gentes de muy distinta procedencia, y hasta dej en libertad a los prisioneros de guerra para que se establecieran en la ciudad. Tambin se anim al Patriarca Ortodoxo griego, Ghennadios Scholarios, al Catholicos armenio (1461) y al Gran Rabb judo para que se establecieran all, y se les permiti convertirse en jefes tanto civiles como religiosos de sus seguidores, constituidos en comunidades autnomas y autogobernadas, llamadas millet, que fueron las unidades de gobierno bsico de las comunidades no musulmanas dentro del Imperio otomano. El primer lder de la millet era elegido por el sultn y a partir de l eran elegidos por la comunidad. 21

Mehmed II se haba convertido a su muerte en el seor de dos mares y dos continentes. Durante su gobierno tambin se crearon las instituciones que iban a ser caractersticas de este Imperio. El elaborado ceremonial y el sistema de jerarquas de la corte bizantina fueron recreados en la del sultn, a fin de separar al sultn del pueblo para que fuera un gobernante respetado y temido. La autoridad del sultn se vio reforzada asimismo por la alianza de intereses de los grupos no musulmanes con los suyos propios. Elimin a las grandes familias de la estructura de la administracin y nombr a Zaganos Paa como gran visir, despus de matar a Candarli por traidor. Para evitar la desintegracin del Imperio que le suceda a los Estados turcos, que dividan el Imperio entre varios sucesores, Mehmed y sus sucesores establecieron el principio de indivisibilidad de poder, con todos los miembros de la clase dirigente sujetos a la voluntad del gobernante. Se fij el principio que seguiran todos los gobernantes hasta el siglo XVII: ejecutar a todos los hermanos inmediatos a fin de eliminar las disputas dinsticas y, como gobernante, el padre elega al ms capaz entre sus hijos. Finalmente Mehmed empez el proceso por el cual estas disposiciones fueron codificadas en el Kanunname, tarea terminada por Solimn el Magnfico. La nobleza otomana estaba por encima de los raiyeh (literalmente, el 'rebao'), pero no tuvo cargos en el gobierno hasta que su presin oblig a Solimn el Magnfico a admitirlos, a mediados del siglo XVI. La administracin otomana estaba en manos de una Casa de Esclavos, que era reclutada entre los no musulmanes, y educada desde la infancia para ocupar cargos directivos. Incluso hasta el visir del sultn era un simple esclavo, que de un momento a otro poda ser desposedo de su vida y bienes. Decadencia La decadencia otomana comenz despus de la muerte de Solimn el Magnfico, en 1566. ste restaur, durante su reinado, el poder del Gran Visir y fue generoso con los jenzaros, permitindoles casarse. Desarroll una considerable actividad legisladora que se centr principalmente en la organizacin del ejrcito, el feudalismo militar, la propiedad territorial y el sistema tributario. Tambin llev a cabo personalmente varias campaas militares. La ms famosa fue el Sitio de Viena en 1529, en la que fracas. Sin embargo, los territorios del centro y este de Hungra se hallaban bajo el control otomano sin importar que la incursin en Viena hubiese fracasado. A lo largo de su reinado y los posteriores siglos de guerras contra el Sacro Imperio Romano Germnico, los turcos siempre utilizaran el idioma hngaro como instrumento comunicativo y negociador con los germanos, aunque en la propia Viena no fuese una lengua conocida. Los pach turcos y el propio sultn harn escribir cartas, misivas y comunicados a los cristianos en hngaro, puesto que los otomanos no dominaban el idioma latn.1 Durante su reinado, el Estado otomano alcanz su mximo grado de desarrollo civil. Reuni la legislacin en el Kanunname y concedi las Capitulaciones a Francia en 1535, lo que se considera una de las causas de la decadencia otomana posterior. Asimismo, le concedi mucha importancia a las artes y embelleci considerablemente Estambul. A partir de aqu, una serie de gobernantes ineptos hicieron florecer las intrigas de palacio, hasta que la accin combinada del sultn Murad IV (o Amurates IV) y de la Casa de Koprulu motiv una intensa reforma administrativa. Sin embargo, el Imperio otomano sufri un serio revs cuando comprometi todos sus recursos en un nuevo asalto a Viena, que fracas en 1683 gracias a la ayuda de un ejrcito compuesto por la mayora de los pases europeos, excepto Francia, comandado por el rey polaco Jan Sobieski, que reforzaron la tenaz resistencia de los austriacos cuando ya no podan soportar ms, agotados y hambrientos. 22

El Estado otomano era una mquina militar conducida entre 1300 y 1566 por una serie de diez monarcas fuera de lo comn. La gran habilidad y la fuerza demostrada por los sultanes a partir de Osman (m. 1326) a Suleymn (m. 1566) son el resultado de dos tradiciones: dar a los jvenes prncipes otomanos responsabilidades y permitir la sucesin de acuerdo con el principio de la supervivencia del ms fuerte. Igualmente notable es la serie de monarcas incompetentes que acompaaron y contribuyeron al gradual declive del Imperio otomano. La ascensin de estos monarcas incompetentes, frecuentes durante el siglo XVI, se atribuye al cambio de estas dos tradiciones. Despus de Ahmed I (m. 1617) no se les volvi a dar a los prncipes puestos de responsabilidad; por el contrario, fueron confinados en el harn, a la sombra de los lujos y la soledad ms que de la experiencia y el reto. Al mismo tiempo se abandon la costumbre del fratricidio y el principio de la supervivencia del ms fuerte se cambi por el de que el sucesor era el miembro varn de ms edad de la familia real otomana, el que sala vencedor de las maniobras del devirme y el harn. Todos estos cambios se arrastraban desde el reinado de Suleymn, que, cansado de las largas campaas militares y de los arduos deberes de la administracin civil centrados en su persona, hizo todo lo que pudo por apartarse de los asuntos pblicos y dedicarse a los placeres del harem. El puesto de gran visir ocupado entonces por su amigo Damad Ibrahim Paa fue reforzado en cuanto a poder e ingresos, llegando incluso a tener el poder de pedir y obtener obediencia absoluta, privilegio hasta entonces reservado slo al sultn. ste fue el principio del fin, ya que el gran visir poda desempear todas las tareas del Gran Seor, excepto la de mantener la lealtad y unidad de todos los grupos del Imperio. La frecuente ascensin de monarcas incompetentes, junto con la acumulacin de tos y hermanos en el harn, condujo a numerosas intrigas de palacio, en gran parte promovidas por los dirigentes de la administracin. Como los sultanes ya no podan dominar a este grupo, era inevitable que el devirme controlara a los sultanes y usara la propia estructura del Imperio otomano para su propio beneficio. La administracin otomana basada en los esclavos, una vez eficiente y con un sistema de promociones para los ms trabajadores y con ms talento, se fragment en familias que se implicaban en los negocios ms lucrativos. Estas familias a menudo trababan alianzas con lderes militares y con personas de influencia en el harn, normalmente las madres o esposas de los que ostentaban el poder, en la sombra o desde el trono. Los historiadores otomanos llaman a esa poca el Sultanato de las mujeres, al que sigue el del Sultanato de los Agas, el tiempo durante el cual el cuerpo de los jenzaros empez a intervenir directamente en la poltica. De esta manera, los sultanes comenzaron a ser mascotas de la poltica y de los jefes militares. Lo poco que podan hacer los sultanes para tratar de extender su poder era enfrentar entre s a las diferentes facciones para debilitar la figura del gran visir. El Principado hngaro de Transilvania como vasallo del Imperio otomano Despus de que el sultn Solimn el Magnifico derrotase a los hngaros en 1526 en la Batalla de Mohcs, dando muerte al rey Luis II de Hungra, ante el trono vaco, pronto surgieron varios pretendientes. El prncipe germnico Fernando I de Habsburgo y el conde hngaro Juan Szapolyai, voivoda de Transilvania, se hicieron coronar como reyes hngaros de inmediato despus de la derrota ante los turcos, convirtindose en anti-reyes. Pronto pactaron en secreto en 1538, donde acordaron que tras la muerte de Juan Szapolyai (quien no tena hijos herederos), el trono pasara a manos de Fernando I. Sin embargo, en 1540, pocos das antes de que muriera el voivoda transilvano, su esposa dio a luz a un hijo varn: Juan Segismundo Szapolyai. Juan Szapolyai hizo coronar inmediatamente a 23

su hijo violando el acuerdo con Fernando I, y generando caos, y que el sultn otomano se enterase de dicho convenio secreto. Considerando a los hngaros personas no dignas de confianza, el sultn moviliz sus ejrcitos y en 1541 tom la ciudad capital hngara de Buda. Pronto el reino se dividi en tres partes: una en el oeste bajo el control germnico de Fernando I, una central bajo dominio del propio sultn y una oriental en la figura de la regin transilvana. Juan Segismundo Szapolyai fue criado por su madre mientras alcanzaba la mayora de edad, y de esta forma se firm en 1570 el acuerdo de Espira entre el emperador Maximiliano II de Habsburgo y el voivoda transilvano, quien obtuvo el ttulo de Prncipe de Transilvania. De esta manera, la regin de Transilvania se convirti entonces en un Estado independiente conocido como el Principado de Transilvania, en situacin de vasallaje ante el imperio otomano. A lo largo del prximo siglo y medio, se sucederan una serie de nobles hngaros que seran elegidos Prncipes de Transilvania, siempre actuando segn el sultn lo ordenaba (igualmente el sultn era el que decida qu noble hngaro era el ms apropiado para ocupar el cargo). Sin embargo, los hngaros se aliaron con el Sacro Imperio Romano Germnico durante la Guerra de los Quince Aos contra los turcos, recuperando incontables ciudades que se hallaban bajo control otomano. Despus del fracaso de la guerra, los hngaros de Transilvania continuaron como vasallos de los turcos, intensificndose la presencia otomana en el Principado. Durante los gobiernos posteriores de los Prncipes transilvanos Esteban Bocskai (1605-1606) y Gabriel Bethlen (1613-1629) se produjeron varios alzamientos contra los Habsburgo con el fin de recuperar todos los territorios hngaros y reunificar el reino, bajo la tutela del Principado Transilvano y como vasallo de los otomanos. Desde luego, la repentina muerte de ambos monarcas hizo fracasar tales empresas, y Hungra continu dividida en tres partes. Tal era el control del Imperio otomano sobre Transilvania, que inclusive las campaas militares de los Prncipes transilvanos tenan que ser aprobadas por el sultn. Durante el gobierno del Prncipe Jorge Rkczi II (16481660) el noble hngaro condujo sus tropas hacia Polonia con el objetivo de luchar por el trono de dicha nacin. Esta accin caus la ira del sultn, quien le orden al Gran Visir y pash de Buda, Mehmed Kprl, que mandase a los ejrcitos trtaros al servicio de los otomanos para saquear e invadir Transilvania a manera de castigo. Las hordas trtaras destruyeron gran parte de los suelos del norte de Transilvania el 2 de noviembre de 1657, mientras el sultn destitua y remplazaba al Prncipe transilvano por uno ms obediente. Ms tarde se sucedieron gobernantes hngaros dbiles y muy cercanos al sultn que no se atrevieron a desobedecerlo. En 1683, el Prncipe Miguel Apafi I al recibir el comando del sultn avanz con sus fuerzas hacia Viena unindose con los ejrcitos otomanos del Gran Visir Kara Mustaf, participando en el asedio de la ciudad. Despus de que la batalla result en derrota, tanto turcos como transilvanos se retiraron a territorio hngaro. En 1686, cuando el ejrcito del emperador germnico y rey hngaro Leopoldo I de Habsburgo entr en territorio hngaro, Miguel Apafi I los asisti en su victoria cuando la capital hngara de Buda fue retomada por las fuerzas cristianas. De inmediato, los turcos fueron barridos fuera de Hungra en los siguientes aos, hasta que abandonaron los territorios transilvanos y el reino volvi a ser reunificado bajo la figura de los Habsburgo. Se firm la Paz de Karlowitz en 1699 entre los germnicos y otomanos, en la que se redefina la nueva situacin del reino hngaro en el mapa europeo, saliendo de la esfera de influencia otomana y entrando en la germnica. Tras la muerte de su padre, el muy joven Prncipe Miguel Apafi II fue llevado a Viena por el emperador germnico y rey hngaro, ah lo invisti con el ttulo de Prncipe 24

del Sacro Imperio y lo hizo renunciar al de Prncipe de Transilvania. De esta manera, el Principado dej de existir y se reabsorbi dentro del Reino hngaro. Posteriormente entre 1715 y 1718, bajo el reinado del emperador germnico y rey hngaro Carlos VI (1711 1740) se llevaron a cabo varios ataques otomanos en territorio hngaro, pero fueron rpidamente repelidos por los ejrcitos cristianos. Despus de una serie de enfrentamientos, el sultn otomano Ahmed III y Carlos VI concluyeron firmando el Tratado de Passarowitz en 1718, tras el cual cesaron los ataques otomanos. Influencia de Europa Entre las muchas causas de la crisis otomana, figura igualmente el desarrollo econmico exterior. Durante el periodo entre 1300 y 1566, el Imperio otomano no era tan slo poderoso, sino tambin prspero, como lo prueba el supervit anual que se produca en sus arcas. El Imperio era ms o menos econmicamente autosuficiente, produca alimentos aparentemente ilimitados y materia prima en abundancia que los artesanos autctonos usaban en la elaboracin de productos para el consumo propio y la exportacin. Gracias al control que mantena el Imperio en tres continentes y varios mares, se obtenan asimismo ingresos considerables del transporte, sobre todo en la ruta de las especias y la seda, desde el noroeste atravesando Oriente Medio hasta el sur de Asia. El declive econmico del Imperio otomano despus de 1566 era, al principio, solo relativo comparado con lo que estaba ocurriendo en el oeste de Europa, donde se produjo una revolucin industrial y comercial entre los siglos XV y XVIII que transform la economa feudal europea, haciendo que los anticuados gremios desaparecieran de Europa. Como casi todas las zonas en desarrollo del medievo, el Imperio otomano no experiment esta revolucin. Por el contrario, sus instituciones industriales y comerciales no se movieron ms all de sus tcnicas manuales y la organizacin gremial, por lo que no podan competir con las exportaciones europeas. Aunque pintoresco, los trabajos tradicionales y los bazares se probaron cada vez ms arcaicos e ineficientes, en comparacin con las fbricas modernas y las compaas comerciales. Con el paso del tiempo, el capitalismo dinmico de Occidente no slo haca parecer ms atrasada a la economa, sino que realmente la transform y la debilit. La firma del tratado de las Capitulaciones, hecha por Suleyman en 1535, dio a los franceses el derecho de comerciar sin trabas dentro de los dominios otomanos. Aunque este tratado no se hizo desde una posicin de debilidad, sta se fragu en el siglo siguiente, cuando el Imperio otomano se encontr en una posicin inferior con relacin a la Europa occidental. Adems, una inflacin en rpido aumento, que se inici en Europa con el flujo de metales preciosos provenientes de Amrica, trastorn la economa del Imperio. Posteriormente, las factoras occidentales introducan sus productos fabricados en masa a los territorios otomanos, dejando sin vender su propia produccin artesanal e iniciando el proceso que arruinara la economa otomana desde 1750 hasta 1850 y que casi destruy por completo las manufacturas, sobre todo las textiles. El Imperio otomano era incapaz de seguir el ritmo de crecimiento econmico ni de enfrentarse con la alta inflacin europea. Durante este mismo periodo, holandeses e ingleses consiguieron clausurar completamente la antigua ruta del comercio internacional que atravesaba el Oriente Prximo y, consecuentemente, decayeron los ingresos del Imperio otomano y la prosperidad de sus provincias rabes. Ya hacia la mitad del siglo XVII, el Imperio otomano, una vez prspero, estaba bajo una enorme presin econmica, como prueba el dficit anual en las arcas del Estado.

25

El Imperio otomano no pudo mantener el ritmo de Europa en otros muchos aspectos. Por ejemplo, el capitalismo evolucion acompaado del desarrollo de nuevas instituciones polticas, mtodos cientficos y tecnologa militar. Quiz la innovacin ms importante en Europa despus del Renacimiento fue la aparicin de la idea de Estado como nacin, una unidad poltica que gradualmente se convirti en el centro de la identificacin nacional de un pueblo y su lealtad a la nacin. El Imperio otomano, por el contrario, nunca fue una unidad poltica y cultural con cohesin durante el periodo de 1600 a 1850, sino que sigui siendo un conglomerado de distintas religiones y etnias. La identidad propia y la lealtad estaban concebidas en un margen ms estrecho: la familia o la millet (detalladas ms arriba). Las instituciones educativas y cientficas europeas, revitalizadas en el Renacimiento, fueron superando a las de los otomanos, atascadas en una rutina de imitacin y falta de crtica. La revolucin cientfica en Europa no slo llev al desarrollo de nuevas infraestructuras completamente nuevas, sino que tambin trajo un cambio en el armamento y en las tcnicas de hacer la guerra. Slo un grupo muy reducido de pensadores en el Imperio otomano se dio cuenta de que su civilizacin se estaba quedando a la zaga del desarrollo econmico con respecto a Occidente, tanto en las innovaciones militares como en las instituciones polticas y econmicas. El surgimiento de Estados fuertes econmica y polticamente en Europa se sum a un factor de mucha relevancia a la hora de la cada otomana. El Imperio era una mquina militar que funcionaba a base de guerras cortas y victoriosas que permitan la expansin territorial, su fuente de prosperidad. Cuando los otomanos empezaron a encontrarse con ejrcitos mejor preparados y con armas desconocidas, el Imperio lleg a sus lmites de expansin y comenzaron a retroceder. Fue en el siglo XVII cuando el Imperio otomano empez a perder territorios a un ritmo constante en Austria, Rusia y en otros pases europeos expansionistas, territorios que eran perdidos en largas e infructuosas guerras. As fue como el Estado otomano no pudo seguir manteniendo su tesoro pblico a travs de una mquina militar que consuma ms que aportaba y que absorbi la mayor parte de los ingresos de los impuestos. La desmembracin del ejrcito y la administracin Durante la segunda mitad del siglo XVII, los jenzaros, los principales soldados profesionales (y permanentes) del Imperio, que hasta ese momento dedicaban toda su vida al ejrcito y estaban obligados a vivir en celibato, pidieron y ganaron los derechos al matrimonio, a vivir fuera de sus cuarteles y a complementar sus salarios cada vez ms pequeos con la adquisicin de un oficio o de iltizams. Despus de asegurarse de que sus hijos se pudieran enrolar en el cuerpo, los jenzaros se movilizaron para acabar con el devhirme (el ltimo fue en 1637), de manera tal que ces el reclutamiento forzado de nios cristianos pero con ello se asegur que las familias de la lite militar y poltica preservaran sus privilegios por generaciones. Al cesar la llegada de la "leva de nios" del devhirme se eliminaba toda posible competencia para la nueva aristocracia en las filas del ejrcito y la administracin. A pesar de que el cuerpo de los jenzaros aument de 12.000 al principio del reinado de Solimn a 200.000 all por el siglo XVII, se convirti en una fuerza prcticamente intil, en tanto sus combatientes haban convertido sus puestos en hereditarios, y haban relajado su disciplina militar para dedicar sus energas al comercio, o la intriga poltica. Ms an, la poltica de los sucesivos sultanes haba causado que las rentas del Imperio dependiesen en exceso de las guerras de expansin, que traan conquistas y saqueos con los cuales se financiaba el tesoro pblico. Cuando a mediados del siglo XVII las guerras externas contra Austria, 26

Polonia, y Persia pasaron de ser victoria y botn a convertirse en derrotas y prdidas territoriales, los jenzaros se desmoralizaron y se negaban a luchar, en tanto al acabar las conquistas triunfales se acababa el botn de guerra, que constitua el pago por excelencia de los jenzaros. Los jenzaros tambin eran reacios a adoptar las armas y tcnicas modernas que venan de Europa, convencidos durante dcadas de su abrumadora superioridad blica sobre los dems ejrcitos extranjeros (aunque la realidad les mostrase lo contrario). As pues, a pesar de la ineptitud militar, los jenzaros se hicieron cada da ms fuertes y osados a la hora de intervenir en poltica para prevenir que ningn gobernante les quitara los privilegios. Se suma a esta crisis militar la de la administracin, caracterizada por el paso de un sistema basado en el mrito a otro sistema de sobornos y mecenazgo, alimentando una corrupcin poltica muy daina para el Imperio. La inflacin, as como las continuas guerras, trajeron como consecuencia que el habitual supervit de las arcas pblicas se convirtiera en dficit ao tras ao, por lo que los sultanes y sus ministros empezaron a pedir regalos a los que buscaban un puesto en la administracin, como medio para incrementar el tesoro. Quiz los primeros candidatos deban poseer alguna habilidad, pero con la desaparicin del devhirme, los cargos se destinaban para el pretendiente que aportara el soborno ms abundante, independientemente de sus mritos. Desde mediados del siglo XVIII los compradores del iltizam y otros cargos se dispusieron a conseguir beneficios, por ejemplo, subiendo los impuestos todo lo que podan. Fue as como el nepotismo y la corrupcin se extendieron por toda la administracin otomana, trayendo administradores y burcratas profundamente ineptos, salvo excepciones (como los primeros visires de la familia Kprl). Esta decadencia se agrav por el notable aumento de la poblacin del Imperio durante el final del siglo XVI y a travs de casi todo el siglo XVII, como parte del desarrollo demogrfico general que tuvo lugar en la mayor parte de Europa en el mismo periodo. Como la economa del Imperio se sustentaba principalmente en la conquista, el botn de guerra, y los tributos a pueblos conquistados, al cesar los triunfos blicos se lleg a una seria crisis pues los medios de subsistencia tradicional (agricultura y ganadera) no slo no aumentaban, sino que disminuan en proporcin a las condiciones polticas y econmicas entonces vigentes: el resultado fue la miseria en las zonas rurales y la aparicin de trastornos sociales cada vez mayores. A esto se suma el mal gobierno de los detentores de timars y los multazims, demasiado interesados en recuperar sus propias inversiones y conseguir los mximos beneficios en el menor tiempo posible. Los agricultores que no podan hacer frente a los altos impuestos, eran sacados de sus tierras, momento en el que tenan tres posibilidades: la primera era tornarse trabajadores de alquiler en grandes fincas de los terratenientes, formando una nueva clase de campesinos sin tierras; otra opcin era acudir a las ciudades, donde alimentaban las filas de mendigos sin empleo que protagonizaran una serie de severas revueltas urbanas durante el siglo XVII; y la tercera opcin para los campesinos desposedos de sus tierras era unirse a bandas de ladrones, normalmente encabezadas por un antiguo sipahi. Durante el siglo XVII, estas bandas se hicieron comunes en las regiones montaosas de los Balcanes y Anatolia, financindose con incursiones a las granjas que todava eran productivas. En algunos casos tales bandoleros llegaron a exigir el pago de impuestos a los habitantes de la zona y en reas remotas formaron sus propios gobiernos regionales, que sustituyeron y desafiaban al del sultn. En este contexto, con la administracin y el ejrcito cada vez ms corruptos y ms dbiles, el vasto territorio perteneciente al Imperio otomano no poda ser controlado con eficiencia por el gobierno central. Los imperios vecinos, como Austria, e Irn, se aprovecharon de la debilidad otomana para 27

apoderarse por la fuerza de todo el territorio que pudieron, destacando Austria, que tras la Paz de Karlowitz de 1699 arrebata a los otomanos importantes territorios en los Balcanes tras la guerra de 1683-1697 y amenaza su primaca en la regin. El surgimiento de Rusia como potencia europea en la poca del Pedro el Grande trajo al Imperio Otomano otra amenaza externa desde un punto nuevo: la orilla norte del Mar Negro. Poltica religiosa Con respecto a la religin en el Imperio otomano, el Islam hizo avances positivos durante su periodo de expansin y florecimiento. Durante la poca de crisis, sin embargo, la jerarqua islmicootomana, ahora rgidamente centralizada y burocratizada, parece haber desempeado un papel histrico ms bien negativo, al menos bajo la perspectiva de los que intentaron modificar y modernizar las instituciones otomanas. El ulema principal mostr e impuso un espritu de estrechez y rigidez mental. Por otro lado, la integracin de la jerarqua religiosa en la administracin otomana puso a los ulemas en estrecho contacto con la corrupcin que se estaba empezando a expandir entre los recaudadores de impuestos y otros sirvientes civiles. Ms de un dignatario religioso sucumbi a la tentacin de amasar su fortuna personal, desviando los ingresos, adquiriendo iltizams y usando su dinero para vivir en el lujo. Como ciertas familias de los ulemas otomanos se convirtieron en algo as como una aristocracia religiosa, su poder vino a ser social y econmico ms que moral. Durante el periodo de declive, la jerarqua religiosa dentro del Imperio otomano pareci haber renunciado a su superioridad moral a favor de los sufes, que continuaron expandindose entre 1500 y 1750. La orden Bektashi, tan extendida entre los jenzaros, empez a ser identificada con este cuerpo. Mientras tanto, las rdenes sufes, ms radicales, se dirigan a las zonas rurales y a las clases ms bajas. Muchos ulemas siguieron condenando actividades como la msica, la danza, beber caf, fumar tabaco o hachs, prcticas que aparecieron en el siglo XV y XVI en el contexto de las ceremonias sufes. En el siglo XVIII, con muchos de los ulemas asociados a la corrupcin y debilidad del gobierno central otomano, numerosos sectores de la poblacin miraron a los lderes populares sufes en busca de un gua moral. Prdidas territoriales A todo esto se aadi un nuevo factor de decadencia: la debilidad del gobierno central llev a la prdida de control de la mayora de las provincias a manos de los gobernantes locales, los beys, que asumieron el control ms o menos permanente de grandes distritos, incluso de provincias enteras durante largos perodos. Los beys pudieron mantener su autoridad no slo porque el gobierno otomano no dispona de recursos militares para sujetarlos, sino tambin por el apoyo del pueblo, que prefera ser gobernado por tales dspotas locales que por los corrompidos e incompetentes funcionarios otomanos, llegados de la lejana Estambul y preocupados slo por sacar tributos para sostener el lujo de la corte imperial. A su vez, estos gobernantes locales fueron capaces de consolidar sus posiciones aprovechando las fuertes corrientes de nacionalismo local que estaban empezando a surgir entre los diversos grupos tnicos. Estos jefes locales ejercan un poder casi completo en sus territorios, recaudando los impuestos imperiales para s mismos y enviando slo pagos nominales al gobierno central, por lo que resultaba muy difcil para la corte del sultn alimentar a la poblacin de las grandes ciudades que s dependan del gobierno imperial. La reaccin otomana fue enfrentar a los rebeldes locales entre s y aprovechar la influencia de la ayuda de la corte, que lograba que se siguiera reconociendo la autoridad del sultn, en tanto que el Tesoro ganaba buenos pagos regulares en moneda o en especies por parte de los jefes locales. Debido a que gran parte de lo recaudado iba a parar a manos de los que 28

controlaban el gobierno central para provecho personal, el Tesoro segua sufriendo escasez de fondos y la poblacin de las ciudades soportaba la escasez de alimentos y de otros productos. Por este motivo, sta era una masa inquieta, mal gobernada, anrquica y violenta, que muchas veces linchaba y asesinaba a los funcionarios de la administracin. Los cortesanos del palacio del sultn no se oponan demasiado a tales ejecuciones, ya que les permita conseguir ganancias al otorgar el puesto a otro aspirante con el mejor soborno. En general, la mayora de la lite otomana no vea la necesidad de que el Imperio cambiara para superar las condiciones crticas de la poca, puesto que obtenan beneficios personales de la corrupcin poltica existente. Adems, la caracterstica bsica de la mentalidad otomana era el completo aislamiento en s