La Revolución Del Año Mil

4
La revolución del año mil. Capítulo I y II Al igualque América, la Edad Media sigue siendo estudiadadesde una perspectiva renacentista y occidental. El autor trata de dar respuesta y desmitificar a la edad Media,, tomando como estudio un pueblo, llamado Lournand. Es importante entonces cuál es la dinámic social de producción. ¿Eist!a la condición de esclavitud" #!, aunque sólo porcenta$e peque%o de la población consist!a en &ombre no'libres, y un n(mero consist!a en &ombre libres propietarios. La dinámica entonces consist!a una de tipo esclavista, en donde estos peque%os propietarios de &ombre libres contaban con familia o pare$as que traba$an para éstos. A(n as!, es muc&o más comple$a esta situación ya que también eist!an &ombres libres en condiciones traba$o esclavista. Era ante todo, una sociedad de estatus. Los &ombres libres se clasifican en tres estratos) *+ los colonos, es decir, l &ombre libres que perdieron su propiedad y se ven for ados a traba$ar para un propietario. Estos colonos consist!an de - a por ciento de la población/ 0+ campesinos, propietario de alodios, y algunas en régimen de precario. Muc&os estos aunque indpedientes en lo social, eran dependientes en lo económico, ya que no les alcan aba lo producido en sus tierras para subsistir. Aqu! en esta la más importante, eisten otras sub'clases de campesinos, por e$empl braseros/ -+ los propietarios, due%os de parcelas con esclavos y &ombres libre eplotados. Estos &ombres libres se dedicaban a la milicia o a los eclesiásticos. ¿A qué se debe entonces la disminución de la esclavitud en los siglos siguient 1o se puede &ablar de la disminución, debido al in&erente crecimiento de los propietarios libres/ no es una cuestión numérica,sino una cualitativa. 2res componentes epone el autor decisivos en la victoria, de la movilidad social e el esclavo de esta época y el siervo de los siglos posteriores

description

la revolucion del año mil

Transcript of La Revolución Del Año Mil

La revolucin del ao mil.Captulo I y IIAl igual que Amrica, la Edad Media sigue siendo estudiada desde una perspectiva renacentista y occidental.El autor trata de dar respuesta y desmitificar a la edad Media,, tomando como estudio un pueblo, llamado Lournand. Es importante entonces cul es la dinmica social de produccin. Exista la condicin de esclavitud? S, aunque slo un porcentaje pequeo de la poblacin consista en hombre no-libres, y un gran nmero consista en hombre libres propietarios. La dinmica entonces consista en una de tipo esclavista, en donde estos pequeos propietarios de hombre libres contaban con familia o parejas que trabajan para stos. An as, es mucho ms compleja esta situacin ya que tambin existan hombres libres en condiciones de trabajo esclavista. Era ante todo, una sociedad de estatus.Los hombres libres se clasifican en tres estratos: 1) los colonos, es decir, lo hombre libres que perdieron su propiedad y se ven forzados a trabajar para un propietario. Estos colonos consistan de 3 a 4 por ciento de la poblacin; 2) los campesinos, propietario de alodios, y algunas en rgimen de precario. Muchos de estos aunque indpedientes en lo social, eran dependientes en lo econmico, ya que no les alcanzaba lo producido en sus tierras para subsistir. Aqu en esta clase, la ms importante, existen otras sub-clases de campesinos, por ejemplo los braseros; 3) los propietarios, dueos de parcelas con esclavos y hombres libren explotados. Estos hombres libres se dedicaban a la milicia o a los asuntos eclesisticos.A qu se debe entonces la disminucin de la esclavitud en los siglos siguientes?No se puede hablar de la disminucin, debido al inherente crecimiento de los propietarios libres; no es una cuestin numrica, sino una cualitativa. Tres componentes expone el autor decisivos en la victoria, de la movilidad social entre el esclavo de esta poca y el siervo de los siglos posteriores1) Factor religioso. Ya en el siglo X los esclavos eran cristianos, y sus hijos bautizados. La concepcin cristiana de familia, trajo consigo una conciencia, una dignidad propia. Esto a su vez lo acercaba con el segundo facto.2) La culturizacin con los vecinos, los dominantes y la prctica de una fe comn.Con esto se acortaron las distancias; compartida una fe, se comparten valores, ideales, sueos y la concepcin del mundo. As existe ya a partir del contraste circundante una conciencia social.3) Condiciones econmicas y polticas.La aparacin del casamentum,implica una contradiccin infrahumana/humanidad, un principio de autonoma que ser el prlogo de lo que sern los campesinos medievales. La propiedad de una pequea tierra la confiere derechos.As estos factores llevarn a la desaparicin un sistema esclavista.Esta propiedad, estas tierras eran alodiarios, que pertenecan a hombres libres. La tres cuartas partes de los inmuebles en aquella poca era de este tipo, y la otra se reparta entre tierras comunales y las de que estaban en posesin de la iglesia. Hasta que durante las ltimas dcadas del siglo X, vino una pronta irrupcin del mercado de tierras con la aparicin del dinero.Captulo III y IV.En el captulo tercero el autor analiza la situacin de la ciudad y zonas. La ciudad en ese entonces viva principalmente de las rentas obtenidas de su entorno mediante la contribucin territorial, que en parte iba a manos de funcionarios, de sus soldados, y en general de su lite. Las funciones econmicas quedaban supeditadas a la circunstancia social y poltica. La ciudad no era productora, era un centro poltico y fiscal. El artesano, comerciante y productor responda a las necesidades de la clientela urbana pirvilegiada. La ciudad no era enriquecida por estas actividades; sino que eran tributarias de la misma. La ciudad eras abastecida por los dominios condales y eclesisticos, los cuales hacan uso de esclavos para la produccin de cereales, vino y la extraccin de sal.El autor llega a tres conclusiones con respecto a la economa urbana:1) Nivel loca, o economa de mercado embrionaria2) El mercado slo exista en gran escala de algunos bienes escasos.3) La principal actividad econmica consista en redistribuir los productos del comercio a gran escala: regulada por el grado del dominio de la ciudad sobre otros territorios.Por otra parte, tambin se exponen las diferentes modalidades de trueque : trabajo/mercancas; trabajo/tierras; tierra/tierra; el crdito basado en la prctica de la hipoteca. No existe entonces un mercado de bienes, sino un sistema de intercambio, de orden ms social y poltico.Para el siglo XI la relacin ciudad/campo se invierte y surge una nueva modalidad de estructuras comerciales. La transicin hacia el feudalismo crea un nuevo marco de intercambio, surgiendo la economa, como prctica autnoma de la poltica.Este marco consiste en que el territorio est delimitado por seoros, y que en lo econmico la relacin ciudad/campo es ms fuerte. Esto se debe a dos factores, el crecimiento agrario y a la evolucin de la fiscalizacin por parte del Estado. Esta revolucin es importante ya que es la base del feudalismo: un sistema fudamendatado en el desarrollo de mercado y que al mismo tiempo lo mantiene dentro de unos lmites gracias a un control ideolgico y social.Por otra parte, el crecimiento agrario que se mencion lneas antes fue un fenmeno de suma importancia. Se benefici del relajamiento de la dominacin urbana y fiscal. Se nutri de la clula conyugal, las solidaridades aldeanas.El eje de esta actividad es que desplaz la actividad servil, y fue lo que catapult al campesino y cre las condiciones necesarias para el resurgimiento del intercambio comercial y a su vez una divisin del trabajo ms marcada.Captulo VRevolucin.El proceso fue progresivo y curvo, nada de circunstancias llanas. La nueva redistribucin de poderes polticos, las nuevas relaciones de explotaicn, , la aparicin del mercado, y la evolucin de la idea de la conciencia de los hombres libres fueron determinantes para este proceso de la revolucin hacia la poca medieval.

Fernando Alejandro Lpez Mrquez.