la resolucion.docx

21
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACION Docente: Mag. Jorge Tobías Tuya Vargas. Tema: La Resolución. Asignatura: Lenguaje II Integrantes: Olivas Vilca Roly Pastor Suarez Elmer Yanac Maldonado Marleny Huaraz, 2013 1

Transcript of la resolucion.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVASESCUELA DE ADMINISTRACION

Docente: Mag. Jorge Tobías Tuya Vargas. Tema: La Resolución. Asignatura: Lenguaje II

Integrantes: Olivas Vilca Roly Pastor Suarez Elmer Yanac Maldonado Marleny

Huaraz, 2013

1

DEDICATORIA

El presente trabajo realizado por nosotros estudiantes de la USP, va dedicado

a nuestros padres que con esfuerzo hacen posible brindarnos educación

universitaria, por eso queremos en esta oportunidad hacer mérito a ellos y

recompensar ese esfuerzo que hace posible darnos estudios universitarios.

Pero también a DIOS que dia a dia nos permite tener vida para seguir con

nuestros propósitos planeados.

Elmer, Marleny, Roly.

2

PRESENTACION

El logro de los objetivos de una institución es el resultado del trabajo de cada uno de nosotros, siendo la fluidez de la información un medio imprescindible para un fin determinado.

En el siguiente trabajo monográfico queremos dar a conocer la investigación sobre el tema la resolución, siendo este un documento administrativo la cual es muy importante para las actividades cotidianas como trabajo, estudio, familia, etc.

El grupo.

INDICE

3

1. Introducción ----------------------------------------------------------------------52. Estudio de caso ----------------------------------------------------6

2.1. ¿De dónde proviene el estudio de casos?2.2. En que consiste la técnica

3. Técnica grupal------------------------------------------------------83.1. Ventajas3.2. Desventajas3.3. Situaciones a las que aplicarlas3.4. Característica generales

4. Metodología ------------------------------------------------------114.1. Elección del caso 4.2. Presentación 4.3. Discusión4.4. Observación

5. Objetivos ---------------------------------------------------------126. Conclusiones ----------------------------------------------------137. Sugerencias ------------------------------------------------------148. Bibliografía -------------------------------------------------------159. Anexo --------------------------------------------------------------16

4

INTRODUCCIÓN

Los autores.

5

Resolución

1.- ETIMOLOGÍA. Proviene del latín resolutio (acción y efecto de resolver). Significa "providencia, auto o fallo dictado por una autoridad gubernativa o judicial".

2.- CONCEPTO. Las resoluciones son documentos que emanan de las autoridades en ejercicio de sus funciones, sobre asuntos de su competencia. Se basan en dispositivos legales específicos (constitución, leyes, decretos, etc).

La resolución puede ser expedida por el Poder Ejecutivo o sus representantes: Presidente de la República y Ministros: por el Poder Judicial; Jueces, por el parlamento y por los Jefes de Instituto Armados y Fuerzas Policiales.

Las atribuciones de cada una de las autoridades se basa en: resolver, ordenar, nombrar, dictar, decidir en asuntos de su competencia.

La Resolución puede ser:Resolución Suprema expedida por el Presidente de la República.Resolución Ministerial expedida por el Ministerio del Sector.Resolución directo rial expedido:a) Por los funcionarios con rango de Director.b) Región Directo rial Subregional

3.- FUNCIÓN. Muchas veces la resolución pone fin, accediendo o denegando, a un procedimiento administrativo iniciando por un simple recurso de petición o de impugnación. Otras veces decide  o dicta normas por propia iniciativa de las autoridades, amparadas en leyes, disposiciones vigentes o en sus atribuciones.

La función de las resoluciones se refleja en su finalidad de:

a) Decidir.

b) Fallar.

c) Ordenar.

d) Resolver.

e) Dictar.

f) Nombrar.

6

4.- USOS. De acuerdo a quien le expide, puede ser:

a) Resolución Suprema: dada por el Presidente de la República y refrendada por el ministro del ramo.

b) Resolución Ministerial:

- R.D. Superior.

- R.D. Region

- R.D. Zonal.

d) Resolución Judicial.

e) Resolución Rectoral.

f) Resolución Gerencial.

g) Resolución Prefectural.

h) Resolución Municipal, etc.

La Resolución puede ser:

Resolución Suprema expedida por el Presidente de la República.

Resolución Ministerio expedida por el Ministerio del Sector.

Resolución Directoral expedida:

a) Por los funcionarios con rango de Director.

b) Región Directoral Subregional.

7

Características:

a) La resolución pone fin de alguna acción o gestión realizada.

b) Tiene valor desde la fecha de su expedición.

Clases:

A) Resolución de nombramiento o subrogación en el cargo.

B) Resolución de autorización: viaje, pagos de pensión, exoneración de impuesto, etc.

C) Resolución de traslado permuta, ascenso, etc.

D) Resolución de Aprobación.

8

Partes de la resolución:

1. Numeración. Al igual que otros documentos se escribe resolución seguida del número y de las iniciales y de las iniciales de la autoridad, ejemplo:RESOLUCIÓN Nº 220-....../DGE

2. Lugar y fecha.

3. Cuerpo o texto. Comprende los siguientes puntos:

a) VISTO, en esta parte se usa cuando la resolución es originada por la presentación de un documento.b) CONSIDERANDO, es la parte donde plantean los fundamentos legales y los motivos que precisa la resolución.c) PARTE RESOLUTIVA, aquí se mencionan la orden, el fallo o el dictamen. Siempre se empieza con la palabra "Se Resuelve".

4. Orden o mandato. Es la parte donde se usan las siguientes expresiones "regístrese, comuníquese y archívese".

5. Firmas.

6. Iniciales.

5.ÁREA DE DIFUCIÓN

La resolución administrativa se redacta generalmente en original con solo dos copias. EL original se archiva en la oficina de Secretaría General o en la que hace sus veces; una de las copias se archiva asimismo con los antecedentes que la sustentan; y la otra copia se emplea para su publicidad correspondiente, luego de la cual también se archiva. Ni el original ni las dos copias de la resolución circulan fuera de la oficina que los conserva archivados.  En consecuencia, lo que difunde a nivel de dependencias y personas interesadas son sus fotocopias, transcripciones o copias certificadas. La transcripción de una resolución se efectúa mediante oficio y la expedición de su copia certificada se realiza a solicitud escrita de parte interesada, previa autorización del jefe de la mencionada oficina.

6. ENLACE

La resolución administrativa vincula a la autoridad que la expide con el personal interesado.

9

7. EXIGENCIAS PREVIAS PARA LA FIRMA DE RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

La autoridad administrativa, antes de firmar el proyecto de una resolución, debe comprobar, en forma directa o mediante su personal de confianza, si dicho proyecto cumple con las siguientes exigencias legales:7.1. Si el caso o asunto a resolver ha sido tramitado de acuerdo al procedimiento establecido lo que podrá determinar con la revisión de los antecedentes que acompañan al proyecto de la resolución.7.2. Si el asunto a resolver es de su competencia, o si lo es de otra autoridad (para no cometer usurpación de funciones o abuso de autoridad).7.3. Si existe norma legal vigente que ampara adoptar la decisión expresada en la resolución.7.4. Si la decisión que se toma se halla dentro de loa alcances de la Constitución Política y las leyes, porque no se puede expedir resolución al margen o contra el ordenamiento jurídico del país.7.5. Si la parte resolutiva de la resolución guarda relación lógica, explícita o implícita, con los fundamentos expuestos en la parte considerativa, sin que exista contradicción, vacío o ambigüedad.La resolución que se emita sin el cumplimiento previo de estas exigencias legales es nula "ipso jure" ("de puro derecho") y la autoridad que la ha firmado puede ser sancionado administrativamente, hasta con destitución o separación del cargo.

8. FACULTAD PARA ELABORAR Y FIRMAR RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

La resolución se formula por propia iniciativa o por encargo o disposición superior en la oficina de Secretaría General o en el órgano  al cual compete la medida a adoptarse, pero la facultad  de firmarla corresponde únicamente a la autoridad con atribuciones para expedir disposiciones gubernamentales.La resolución puede ser elaborada también en la oficina de Asesoría Jurídica o en equipo por varios funcionarios; asimismo, puede ser firmada, además, por el Secretario General de la institución, si las disposiciones legales lo permitan. Por ejemplo, la ley universitaria faculta que las resoluciones rectorales sean firmadas por el rector y el secretario general.

9. FORMULACIÓN, APROBACIÓN, REGISTRO Y DISTRIBUCIÓN DE RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

El procedimiento para la formulación y aprobación de resoluciones administrativas es similar al que existe para la expedición de directivas.

10. PUBLICACIÓN DE RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

Toda resolución administrativa (con excepción de las de carácter reservado o secreto) debe publicarse, o sea deben hacerse conocer, especialmente a las dependencias y personas interesadas. La publicación de la resolución administrativa es un requisito fundamental para que genere efectos legales o adquiera valor legal.

10

11. NORMAS LEGALES QUE SUSTENTAN LA EXPEDICIÓN DE RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

Las  principales fuentes de derecho o normas legales que sirven de base o sustento para la redacción de resoluciones administrativas son las siguientes:11.1. La Constitución Política11.2. La Ley11.3. El Decreto Legislativo11.4. El Decreto de Urgencia 11.5. El Decreto Ley 11.6. El Decreto Supremo 11.7. El Estatuto11.8. El Reglamento

12. JERARQUIZACIÓN DE NORMAS LEGALES DEL MÁS ALTO NIVEL

Las normas legales del más alto nivel que rigen la vida de nuestro país   y que sirven de base para la nación de resoluciones administrativas se ordenan, de mayor o  menor jerarquía del siguiente modo:

13. CLASES DE RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

Teniendo en cuenta el campo o ámbito jurisdiccional en el cual se difunde y la jerarquía de las normas jurídicas, las resoluciones administrativas pueden ser clasificadas como:

13.1. RESOLUCIONES DEL PODER LEGISLATIVO13.2. RESOLUCIONES DEL GOBIERNO CENTRAL

13.2.1. Resolución Suprema, 13.2.2. Resolución Ministerial13.2.3. Resolución Viceministerial13.2.4. Resolución Directoral Superior

13.3. RESOLUCIONES DEL GOBIERNO REGIONAL

13.4. RESOLUCIONES DEL PODER JUDICIAL

13.5. RESOLUCIONES DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DESCENTRALIZADAS

13.6. RESOLUCIONES DE LOS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS AUTÓNOMOS13.7. RESOLUCIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICÍA NACIONAL13.8. RESOLUCIONES DE LOS GOBIERNOS LOCALES

13.8.1. Ordenanza:

13.8.2. Edicto:

13.8.3. Acuerdo

11

13.8.4. Decreto de Alcaldía:

13.8.5. Resolución de Alcaldía

13.9. RESOLUCIONES DEL SECTOR ADMINISTRATIVO

La resolución más común que se emite en el ámbito del sector privado es la "resolución de gerencia", expedida por el gerente de una empresa.

13.10. EL DECRETO DIRECTORAL

14. EFECTOS LEGALES DE LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS

14.1. NOTIFICACIÓN DE RESOLUCIONES

14.2. VIGENCIA DE RESOLUCIONES

14.3. PLAZOS Y TÉRMINOS QUE FIJAN LAS RESOLUCIONES

14.4. RECTIFICACIÓN DE RESOLUCIONES

14.5. NULIDAD DE RESOLUCIONE

14.6. RECURSOS IMPUGNATIVOS CONTRA RESOLUCIONES

14.6.1. Recursos de reconsideración

14.6.2. Recurso de apelación

16.6.3. Recurso de revisión

OBSERVACIONES:

a) El derecho a presenar recursos impugnativos se ejerce  por una sola vez en cada caso o proceso. Además, estos recursos deber ser presentados en forma sucesiva y nunca en forma simultánea.b) El plazo para la interposición de recursos impugnativos (de 15 días hábiles) puede disminuir por aplicación de leyes específicas, así como el plazo para que sena resueltos (de 30 días hábiles). (Concordando con los Arts. 50º, 51º, 97º, 98º, 99º, 100º y 102º del Texto Único Ordenado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos).

12

4. OBJETIVOS :

Tienen como finalidad llegar a conclusiones de cierta importancia. Son técnicas

más profesionales y necesitan de ciertos conocimientos de investigación

análisis de documentos y textos, consultas a expertos y la elaboración de

dossier que sintetice el trabajo del grupo.

Consideremos el objetivo de esta técnica: Que el grupo, a partir del análisis de

casos similares y proyectos parecidos, obtenga múltiples opciones de solución

para los problemas que enfrenta en su proyecto y la realización del mismo.

El grupo realiza el estudio exhaustivo de una situación concreta, desde

diferentes aspectos, con el fin de obtener conclusiones. Ej. Los costes de

aprovisionamiento de un taller son bastante elevados ¿Cómo podrían

reducirse?

Los objetivos a alcanzar durante la dinámica, deben ser del conocimiento y

comprensión de los integrantes del equipo.

Por tanto deben ser planteados con claridad y simplicidad.

Provocar la toma de conciencia y la búsqueda de soluciones realistas y

concretas a un problema. Por ejemplo: Educar la capacidad crítica de los

alumnos, consiguiendo su participación de forma respetuosa, exponiendo sus

ideas y escuchando las de los demás.

Por tanto, el objetivo no es llegar a una solución única ni a la unanimidad en

muchas ocasiones existirán soluciones diferentes, sino la interacción y el

diálogo que se establece en el grupo.

13

CONCLUSIONES

El estudio de caso es una técnica de aprendizaje en la que el sujeto se enfrenta a la descripción de una situación específica que plantea un problema, que debe ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas a través de un proceso de discusión.

Con esta técnica se desarrollan habilidades tales como el análisis, la síntesis y la evaluación de la información. Se desarrollan también el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la toma de decisiones, además de otras actitudes como la innovación y la creatividad.

El estudio de casos es una técnica donde el sujeto se enfrenta a la descripción de una situación específica que plantea un problema, que debe ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas a través de un proceso de discusión.

14

SUGERENCIAS

El presente trabajo realizado posiblemente tiene sus debilidades frente a una investigación pero el esfuerzo se fortalece con el trabajo en equipo con debates para sacar una conclusión concreta y de ello que presentamos a nuestros compañeros se espera sus opiniones de que reforzaran el tema tratado.

Para obtener un buen resultado al emplear esta técnica tenemos que optar que siempre se encuentre una sola solución al problema planeado, para ello tenemos que respetar la opinión crítica de cada uno de los integrantes.

Tenemos que seguir con las reglas que el encargado nos plantea, solo de esta manera lograremos una solución objetiva, solo debemos de llegar a uno unánime.

15

BIBLIOGRAFIA

http://documentacion.tribunaempresarial.com/resolucion

ANEXO

16

17

El estudio de caso lleva a reflexionr y contrastar

suconclusiones con las de otros, expresar

sugerencias y aceptar las de sus compañeros