LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE ... · temas que...

19
1 LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ELLAS TOMAN LA PALABRA. Iria Vázquez Silva, Universidade de Vigo, [email protected] Laura Rodríguez Salgado, Universidade de Vigo, [email protected] Ángel Rodríguez Gallardo, Universidade de Vigo, [email protected] RESUMEN: A través de esta comunicación presentaremos los resultados preliminares del proyecto de investigación aún en marcha Muller inmigrante, lingua e sociedade. Novas perspectivas para a integración, desarrollado en Galicia y que tiene como objetivo principal comprender, desde una perspectiva de género, el proceso de integración social de las mujeres inmigrantes a través de sus prácticas lingüísticas y culturales. En concreto, en esta comunicación profundizaremos en el discurso de los medios de comunicación y de la normativa institucional con el fin de comparar la representación social que se proyecta sobre el proceso de integración de las mujeres inmigrantes con los datos obtenidos directamente de las protagonistas. La metodología se apoya en el análisis de un extenso trabajo de campo en el que se realizaron 54 entrevistas en profundidad a mujeres inmigrantes procedentes de América, Europa, África y Asia residentes en Galicia. Además llevamos a cabo 15 entrevistas a personas expertas del ámbito asociativo e institucional, realizando también observación participante en diversas ONG de apoyo a inmigrantes. Los resultados obtenidos muestran que la amplia mayoría de las entrevistadas son conscientes de la producción de imágenes estereotipadas que vierten los medios de comunicación y la sociedad gallega en general, que se plasman en discursos donde existe una intersección clara entre mensajes racistas, xenófobos y sexistas, y donde se constata cómo los medios trivializan a las mujeres inmigrantes y su relevancia social. El análisis incorpora importantes matices en función del país de origen de las mujeres inmigrantes, dado que nuestra muestra incluye a mujeres de 28 nacionalidades diferentes. Así mismo, por último, a pesar de su escasez, recogeremos las buenas prácticas detectadas en los medios de comunicación y sus implicaciones en el proceso de integración social. Palabras clave

Transcript of LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE ... · temas que...

Page 1: LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE ... · temas que afectan, de un modo u otro, a la ciudadanía en general. Los medios de comunicación

  1  

LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS

DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ELLAS TOMAN LA PALABRA.

Iria Vázquez Silva, Universidade de Vigo, [email protected]

Laura Rodríguez Salgado, Universidade de Vigo, [email protected]

Ángel Rodríguez Gallardo, Universidade de Vigo, [email protected]

RESUMEN:

A través de esta comunicación presentaremos los resultados preliminares del proyecto

de investigación aún en marcha Muller inmigrante, lingua e sociedade. Novas

perspectivas para a integración, desarrollado en Galicia y que tiene como objetivo

principal comprender, desde una perspectiva de género, el proceso de integración social

de las mujeres inmigrantes a través de sus prácticas lingüísticas y culturales. En

concreto, en esta comunicación profundizaremos en el discurso de los medios de

comunicación y de la normativa institucional con el fin de comparar la representación

social que se proyecta sobre el proceso de integración de las mujeres inmigrantes con

los datos obtenidos directamente de las protagonistas.

La metodología se apoya en el análisis de un extenso trabajo de campo en el que se

realizaron 54 entrevistas en profundidad a mujeres inmigrantes procedentes de América,

Europa, África y Asia residentes en Galicia. Además llevamos a cabo 15 entrevistas a

personas expertas del ámbito asociativo e institucional, realizando también observación

participante en diversas ONG de apoyo a inmigrantes. Los resultados obtenidos

muestran que la amplia mayoría de las entrevistadas son conscientes de la producción

de imágenes estereotipadas que vierten los medios de comunicación y la sociedad

gallega en general, que se plasman en discursos donde existe una intersección clara

entre mensajes racistas, xenófobos y sexistas, y donde se constata cómo los medios

trivializan a las mujeres inmigrantes y su relevancia social. El análisis incorpora

importantes matices en función del país de origen de las mujeres inmigrantes, dado que

nuestra muestra incluye a mujeres de 28 nacionalidades diferentes. Así mismo, por

último, a pesar de su escasez, recogeremos las buenas prácticas detectadas en los

medios de comunicación y sus implicaciones en el proceso de integración social.

Palabras clave

Page 2: LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE ... · temas que afectan, de un modo u otro, a la ciudadanía en general. Los medios de comunicación

  2  

Mujeres inmigrantes. Discurso. Medios de comunicación. Estereotipos. Racismo.

Esta comunicación parte del proyecto aún en marcha Muller inmigrante, lingua e

sociedade. Novas perspectivas para a integración (MILES). Proyecto financiado por las

Ayudas para proyectos de investigación desarrollados por investigadores emergentes del

sistema universitario de Galicia (Xunta de Galicia). Año de concesión: 2014.

Investigador Principal: Ángel Rodríguez Gallardo, Universidade de Vigo.

1. Introducción

En esta comunicación presentamos algunas de las conclusiones preliminares del

proyecto de investigación Muller inmigrante, lingua e sociedade. Novas perspectivas

para a integración (MILES). Este proyecto de investigación tiene como principal

objetivo conocer y comprehender, desde una perspectiva de género, el complejo proceso

de construcción identitaria que realiza la mujer inmigrante a través de sus prácticas

lingüísticas y culturales en el territorio gallego. Entre sus objetivos específicos se

encuentra la temática que desarrollaremos a lo largo de estas páginas: el análisis de los

discursos de los medios de comunicación en relación a las mujeres inmigrantes y su

proceso de integración social.

Lo cierto es que, como veremos más adelante, desde la década de 2000 florecen muchos

trabajos y estudios que analizan el discurso de los medios de comunicación sobre la

inmigración. La aportación de esta investigación con respecto a las anteriores estriba en

que serán las propias mujeres inmigrantes, nuestras informantes, las que examinarán los

discursos de los medios de comunicación en relación a su propio colectivo,

distinguiendo discursos estereotipados o buenas prácticas interculturales.

2. Mujeres inmigrantes en Galicia

El proyecto MILES se desarrolla en Galicia. Según los últimos datos estadísticos

disponibles1 se contabilizan un total de 212.747 inmigrantes, de los cuales un 52,5% son

mujeres. Como podemos ver en la tabla I, la mayoría de las personas inmigrantes

residentes en Galicia proceden del continente americano y del europeo, siendo más

minoritaria la inmigración africana y asiática.

                                                                                                               1 A lo largo de este apartado utilizaremos los datos procedentes del último Padrón Municipal de Habitantes, 1 enero 2015.

Page 3: LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE ... · temas que afectan, de un modo u otro, a la ciudadanía en general. Los medios de comunicación

  3  

Tabla I. Población inmigrante por continente de origen y sexo

Fuente: Padrón Municipal Habitantes, 1 enero 2015 (INE).

Galicia no figura entre las comunidades con un elevado porcentaje de inmigrantes; en

concreto, las personas inmigrantes suponen el 7,8% de su población total. Desde el año

2012, la población inmigrante que recibe Galicia ha descendido de modo relevante

alrededor de los 10.000 inmigrantes. Sin embargo, la comunidad gallega constituye un

escenario único en relación al cambio de dirección del flujo migratorio en España,

pasando de tener un elevado número de emigración y escasa inmigración a una

recepción importante de inmigración desde el año 2000. La emigración histórica de las

y los emigrantes gallegos hacia América (desde finales del s. XIX hasta mediados del s.

XX) y Europa (en la segunda mitad del s. XX) continúa teniendo su impacto en el perfil

de la inmigración que recibe el territorio gallego. Las personas descendientes de los

anteriores migrantes gallegos continúan hoy en día siendo una parte importante de la

inmigración que recibe Galicia, también llamados “falsos retornados” (López, 2005).

Esto explica, en buena parte, la relevancia de la emigración procedente de América

Latina (51,2%) y Europa (el 38,7%) con respecto a la población total migrante que

recibe Galicia.

En relación a la composición por sexo de esta inmigración, hay que señalar que más de

la mitad de la población inmigrante en Galicia (52,5%) son mujeres. En concreto, los

datos expuestos en la tabla I muestran que la inmigración americana en Galicia está

fuertemente feminizada: el 57,9% del total son mujeres. La procedente del continente

europeo cuenta con un 48,7% de representación femenina, entre la que son mayoría las

mujeres portuguesas y rumanas. Justo lo contrario ocurre en el caso de África:

migración prominentemente masculina que cuenta tan solo con un 35,3% de mujeres en

Total Hombres Mujeres % Mujeres Europa 82445 42293 40152 48,7 África 15538 9899 5639 36,3 América 108862 45810 63052 57,9 Asia 5578 2912 2666 47,8 Oceanía 324 165 159 49,1 TOTAL 212747 101079 111668 52,5

Page 4: LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE ... · temas que afectan, de un modo u otro, a la ciudadanía en general. Los medios de comunicación

  4  

su colectivo. Finalmente Asia mantiene una mayor proporción de hombres y mujeres

inmigrantes.

3. Estrategia metodológica

La metodología cualitativa ha sido el motor de esta investigación. El trabajo de campo

cualitativo se ha llevado a cabo desde febrero 2015 hasta octubre 2015 en las cuatro

provincias gallegas2. Se ha combinado la realización de entrevistas en profundidad a

mujeres inmigrantes con otras entrevistas llevadas a cabo con informantes clave. Por

último, la estrategia metodológica ha incluido la observación participante en varias

ONG de atención a inmigrantes.

En primer lugar se elaboró una muestra cualitativa que guiara el trabajo de campo con

las mujeres inmigrantes, atendiendo a la diversidad según el continente de origen y a su

situación laboral. La muestra propuesta responde no tanto a la realidad social sino que

pretender ser fiel a los objetivos del proyecto, haciendo un especial hincapié en la

relación entre la integración y la diversidad lingüística y cultural de las comunidades de

origen. Por ello, decidimos la sobre- representación de algún colectivo, por ejemplo,

aquellos que cuentan con una lengua diferente al español (como las mujeres procedentes

del continente africano).

En total se realizaron 63 entrevistas a mujeres inmigrantes. Sin embargo, en esta

comunicación serán explotadas 54 de estas entrevistas, ya que estas informantes fueron

las que respondieron en su totalidad al bloque específico sobre medios de

comunicación. De estas 54 informantes: 19 de ellas son americanas, 19 africanas, 12

europeas y 4 asiáticas. Con respecto a su situación laboral, 30 de ellas no trabajan (por

estar desempleadas, terminando sus estudios o reciben alguna pensión), mientras que las

24 restantes sí trabajan en empleos bastantes diversos, con una presencia importante del

sector de los cuidados, la limpieza y la hostelería. No obstante, una minoría de ellas son

autónomas o trabajan en el ámbito sanitario o educativo.

Si bien el proyecto MILES abarca aspectos diversos acerca de la integración social de

las inmigrantes, en esta ocasión se explotarán los datos recogidos en referencia al

bloque de “medios de comunicación e integración social”, una batería de preguntas

específicas del guión de entrevista sobre esta temática.

                                                                                                               2 El trabajo de campo cualitativo ha sido realizado, transcrito y codificado por Laura Rodríguez Salgado e Iria Vázquez Silva, personal contratado por el Proyecto MILES.

Page 5: LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE ... · temas que afectan, de un modo u otro, a la ciudadanía en general. Los medios de comunicación

  5  

Por otra parte, y de un modo complementario, se han llevado a cabo 15 entrevistas en

profundidad a expertas, mediadoras interculturales o miembros de asociaciones de

inmigrantes o colectivos que trabajan con población inmigrante. Por último,

participamos como observadoras en varias ONG que trabajan con inmigrantes, como

Cáritas (Vigo y Monforte de Lemos), Asociación Diversidades (Vigo) y Cruz Roja

(Pontevedra). Nuestra observación se centró fundamentalmente en las clases de español

y otras actividades que realizan estas organizaciones.

3. Medios de comunicación, género e inmigración

Los medios de comunicación configuran un espacio privilegiado donde se recogen

temas que afectan, de un modo u otro, a la ciudadanía en general. Los medios de

comunicación sirven para informar y entretener, debatir ideas o compartir emociones.

Los medios son una importante fuente de conocimiento, a la vez que uno de los más

fuertes instrumentos de socialización.

Las investigaciones que tratan la relación entre las mujeres inmigrantes y los medios de

comunicación se orientan, en ocasiones, hacia el análisis del papel de los medios como

agentes sensibilizadores y, en otras, justamente en relación a los medios como

instrumentos para la exclusión social y proyección de la condición marginal de las

inmigrantes.

Existen ya bastantes trabajos que analizan la representación mediática de las mujeres

inmigrantes en el contexto español desde una perspectiva de género (Nash, 2005,

Massanet y Ripoll 2008, Martínez 2015, Castagnani y Colorado 2009, Retis 2010,

Román et al. 2011 y Suárez, 2013); unos trabajos que se desarrollan, sobre todo, a partir

de mediados de la década de 2000. En su mayoría, estos trabajos utilizan las técnicas de

análisis crítico del discurso aplicadas a diferentes medios de comunicación, y

principalmente, prensa. Estos trabajos vierten dos conclusiones básicas:

En primer lugar, se hace patente la invisibilización de las mujeres inmigrantes. Son muy

escasas las noticias que recogen alguna información referida a mujeres procedentes de

otros países. Como muestra de ello podemos citar el trabajo de Martínez (2015), en el

que se lleva a cabo una recopilación de todas las noticias sobre mujeres inmigrantes

desde febrero de 2012 hasta julio de 2014 de los tres principales periódicos españoles

(El País, El Mundo y ABC). El hecho de que durante dos años y medio solo haya

podido recopilar 56 noticias sobre mujeres inmigrantes es un ejemplo claro de la poca

visibilidad de las mismas en la prensa. En esta misma línea, Nash (2005) señala que en

Page 6: LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE ... · temas que afectan, de un modo u otro, a la ciudadanía en general. Los medios de comunicación

  6  

la prensa española se da una negación de las mujeres como agentes de proyectos

migratorios en los relatos informativos. En el contexto gallego la situación es la misma;

en el seguimiento de prensa realizado por Barba et al. (2007:126) se constata que la

temática de la mujer se trata en menos de cinco de cada cien noticias publicadas en

Galicia en relación a la inmigración. Este silencio oculta a las inmigrantes, creando una

corriente de opinión pública que minimiza su presencia y su aportación social. Ello no

es de extrañar dado el contexto general de invisibilización de cualquier noticia

relacionada con las mujeres en los medios. El concepto de “aniquilación simbólica” fue

utilizado por Gaye Tuchman ya en 1978 para describir la marginación y la

estigmatización que sufren las mujeres en los medios, los cuales trivializan la

importancia de éstas en la sociedad.

En segundo lugar, la literatura específica pone de manifiesto la estigmatización que

padecen de un modo específico las mujeres inmigrantes en los medios, con respecto

tanto a la población femenina en general como a los varones migrantes en particular. Si

bien los diferentes trabajos de van Dijk (1997, 2006, 2007) muestran cómo los medios

de comunicación construyen el consenso étnico que conforma las ideologías y prácticas

racistas en nuestra sociedad, presentando a los y las migrantes como una amenaza para

la sociedad española, la representación de las mujeres inmigrantes posee, a mayores,

una serie de matices específicos. Así, si el pensamiento etnocéntrico de signo

poscolonial es común para las mujeres y hombres migrantes, las mujeres inmigrantes

son tratadas además, bajo un prisma androcéntrico (Nash, 2007). En este sentido, las

mujeres inmigrantes son identificadas en los medios como víctimas pasivas,

dependientes de sus maridos, ancladas a la esfera familiar y doméstica, mujeres

maltratadas, prostituidas y portadoras de valores culturales férreos que se manifiestan en

su cuerpo y vestimenta (el debate sobre el velo es un buen ejemplo). Es decir, en la

medida que se destaca la figura de mujer inmigrante, se acentúa su estatus familiar, de

manera que sobrevive en la prensa el arquetipo tradicional de mujer casada,

dependiente, pasiva y marginada de la sociedad. El análisis de prensa realizado en

Galicia por Barba et al. (2007) pone de manifiesto que si bien las mujeres migrantes

constituyen la mitad de la población migrante en la comunidad gallega, la presencia

femenina en los medios es solo del 4,4%, y en subtemas muy particulares relacionados

con prostitución, ilegalidad o similares; en cambio, la nacionalidad de los explotadores

no es publicada con la misma frecuencia y es prácticamente inexistente en los titulares.

Page 7: LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE ... · temas que afectan, de un modo u otro, a la ciudadanía en general. Los medios de comunicación

  7  

Dada esta retahíla de estereotipos sexistas y racistas, se han elaborado manuales de

estilo y recomendaciones para mejorar la información que se da de las personas

inmigrantes, entre los cuales fue pionero el manual de estilo propuesto por el Colegio de

periodistas de Cataluña (Comissió Mitjans i Xenofòbia, 1998). Entre las cuestiones que

contempla se pide que no se incluya en las informaciones el grupo étnico, el color de

piel, el país de origen, la religión o la cultura si no es estrictamente necesario para la

comprensión global de la noticia. En el contexto gallego fue en el año 2006 cuando el

Foro da Inmigración elaboró un protocolo de buenas prácticas (ver Barba et al.

2007:52), y posteriormente en 2007 la Oficina Autonómica de Cruz Roja Española en

Galicia editó también una serie de recomendaciones (Barba et al. 2007). Con respecto a

las mujeres inmigrantes estos protocolos recogen la necesidad de visibilizar a las

mujeres inmigrantes en la prensa, dado que ellas son, en muchos casos, las que inician

el viaje migratorio y las principales víctimas de la discriminación laboral o de la

economía sumergida. También se subraya, entre otros temas, evitar la criminalización

de las mujeres inmigrantes en los casos en los que son obligadas a prostituirse.

No obstante y a pesar de la publicación de protocolos y guías de buenas prácticas,

¿continúan los medios vertiendo estereotipos acerca de las mujeres inmigrantes? En la

investigación MILES se ha dado voz a las propias afectadas, ¿qué opinan las mujeres

inmigrantes acerca de la representación social que reflejan los medios de comunicación

sobre su propio colectivo y sobre las mujeres de su misma procedencia? ¿se sienten

representadas por los medios? Y por último ¿cómo les gustaría ser representadas por los

medios?

Esta comunicación pretende, de este modo, realizar una aportación novedosa acudiendo

a las propias mujeres inmigrantes, y recogiendo su visión subjetiva acerca de la

representación social de su colectivo. Esta visión puede complementar la perspectiva

del análisis crítico del discurso que se ha realizado en los trabajos anteriores.

4. Discursos estereotipados frente a experiencias diversas

A continuación focalizaremos el análisis en las 54 entrevistas realizadas a mujeres

inmigrantes y que recogen sus discursos acerca de la imagen de su propio colectivo en

los medios de comunicación. Hemos realizado el análisis cualitativo a partir de la

transcripción de las 54 entrevistas con el apoyo del programa ATLAS.ti.

En primer lugar, a modo de síntesis, recogemos el número de citas codificadas en

relación a los medios de comunicación. Las alusiones a los estereotipos de los medios

Page 8: LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE ... · temas que afectan, de un modo u otro, a la ciudadanía en general. Los medios de comunicación

  8  

en relación a los países de origen son muy numerosas (68), mientras que las citas con

respecto a los estereotipos de género son menores (27), aunque como veremos, más

específicas y detalladas. También han sido numerosas las alusiones a las demandas

concretas de mejora sobre la información que proporcionan los medios de comunicación

en relación con la población inmigrante (43 citas). Por último, y en contraste con lo

anterior, catorce entrevistadas han acumulado 21 citas sobre buenas prácticas y medios

de comunicación.

Pasemos al análisis de la imagen que proyectan los medios sobre el país de origen y el

colectivo migrante de las entrevistadas. En este caso, las críticas nuestras informantes

son de carácter general. En primer término hay que señalar que muchas de nuestras

informantes (18) coinciden en señalar la frecuente invisibilidad de noticias relacionadas

con sus países de origen o con personas inmigrantes de su misma procedencia.

Por otro lado, cuando sus países de procedencia son los protagonistas, la amplia

mayoría de nuestras informantes subrayan que las noticias están llenas de imágenes

estereotipadas y etnocéntricas. En primer lugar, existe un estereotipo de carácter general

que asocia tanto a la población inmigrante como a sus países de origen con el atraso, el

subdesarrollo y la pobreza. Sin embargo, se han recogido unos estereotipos diferentes

en función del continente o país de origen en cuestión. Específicamente, las informantes

africanas destacan la alusión a los conflictos bélicos o epidemias y enfermedades (como

el ébola). En otros casos, se asocia a los países de origen con el fanatismo religioso y el

terrorismo, un estereotipo destacado por nuestras informantes árabes. En el caso de

algunos países latinoamericanos, como por ejemplo Argentina, las entrevistadas señalan

que las informaciones están mediadas por claros intereses económicos de empresas

españolas. Además de estas generalidades, hemos recogido también alusiones

estereotipadas más específicas según el país de origen; así, todas nuestras informantes

marroquís y rumanas han detectado la asociación específica que realizan los medios de

comunicación entre estos colectivos y la delincuencia. El siguiente fragmento de una

informante procedente de Marruecos constituye un ejemplo claro de dicha asociación.

Entrevistadora (E): ¿qué tipo de imágenes aparecen en los medios? En la prensa, en la tv… M (Marroquí): mmm E: ¿se asocia con algo, con alguna cosa, a los marroquíes? M: si hablamos de porcentajes, porque a mí me gusta hablar de porcentajes, digamos que el 70% es una imagen negativa, delincuentes, maltratadores, terroristas, cosas así, y el 30% positiva, porque cuando alguien hace algo positivo,

Page 9: LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE ... · temas que afectan, de un modo u otro, a la ciudadanía en general. Los medios de comunicación

  9  

se le reconoce que este fulanito era ingeniero y logró hacer tal cosa bien, ese proyecto bien, o ese participó en el museo, escribió un libro,... se le reconoce, su trabajo positivo.

(M: Mujer soltera, 26 años, 8 años en Galicia)

Algunos discursos revelan cómo estos estereotipos ligados a una imagen superficial y

estereotipada de sus países de origen y de su propio colectivo se plasman después en su

vida cotidiana, influyendo de una manera negativa en la integración social de las

mujeres inmigrantes. En el siguiente fragmento la informante, en este caso procedente

de Argelia, relata una conversación con su jefe en su centro de trabajo, un restaurante,

tras el ataque terrorista sucedido en Paris en noviembre de 2015.

Entrevistadora (E): ya, mira, sobre los medios de comunicación, ¿no? eh... sobre la televisión, el cine, ¿qué tipo de imágenes se muestran de las mujeres argelinas o de las mujeres árabes? A (Argelina): a mí no me gusta nada de la tele, porque siempre está echando que los musulmanes que no sé qué, que no sé cuánto, yo paso de... porque la... E: pero qué tipo de ideas, o sea, crees que se habla mal de los musulmanes, ¿por ejemplo? A: sí, muy mal, muy mal E: ¿con qué se asocia a los musulmanes? A: terroristas, ¿sabes? siempre le llaman así, porque en la tele... yo por ejemplo E: en el telediario, por ejemplo, ¿no? A: claro, yo por ejemplo estaba trabajando y cuando pasó esto de Paris, al entrar, claro (…) al entrar ahí, me dijo (su jefe), me... “¿qué tal?” “Bien” “¿sabes algo de ayer?” Yo... “¿qué?” “de Paris, no sé qué”... primero, sabes, que te hablan... yo sé que son buena gente, tal, pero ¡joba! E: ¿por qué te tienen que preguntar a ti? A: es feo, me quedé todo el día ahí agobiadiña... ¿sabes? en el trabajo, salir de allí, hasta tuve que llorar.

(A: Mujer casada, 29 años, 3 años en Galicia)

En segundo lugar, nos detendremos a continuación en la visión que poseen nuestras

entrevistadas acerca de la información que vierten los medios de comunicación sobre

las mujeres inmigrantes en general y de su colectivo en particular. Como se señaló más

arriba, si bien en las entrevistas realizadas se han recogido menos alusiones directas

sobre la imagen específica de las mujeres inmigrantes en los medios de comunicación;

el análisis por parte de algunas de las informantes es más pormenorizado y lleno de

matices cuando les preguntamos sobre la imagen que se proyecta de las mujeres

inmigrantes.

Page 10: LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE ... · temas que afectan, de un modo u otro, a la ciudadanía en general. Los medios de comunicación

  10  

Los discursos recogidos en las entrevistas reflejan claramente lo señalado arriba por

Nash (2007) con respecto al tratamiento androcéntrico que reciben las mujeres

inmigrantes en la prensa. Para las entrevistadas, las mujeres inmigrantes son

identificadas con estereotipos vinculados a la pasividad, la maternidad, la prostitución,

incluyendo también alusiones a sus cuerpos o a su vestimenta (por ejemplo el uso o no

del velo) o a su condición de mujeres maltratadas. En este sentido, las propias

entrevistadas denuncian una proyección en los medios de las mujeres inmigrantes como

ancladas en su cultura y en su arquetipo tradicional de mujer dependiente, pasiva y

marginada de la sociedad, coincidiendo así con Nash (2007).

En el análisis de las entrevistas, nos detendremos específicamente en varios colectivos

de mujeres que se han expresado de un modo contundente en relación a los estereotipos

que reciben: las mujeres árabes y las mujeres brasileñas.

En este sentido, especialmente interesantes son las críticas que realizan las mujeres

entrevistadas procedentes de países árabes (Marruecos, Argelia y Jordania), cuando

denuncian la dificultad que poseen para contrarrestar la imagen negativa que proyectan

los medios de comunicación sobre las “mujeres árabes” como mujeres atrasadas,

sometidas a una sociedad machista y víctimas de la violencia de género. A

continuación, una entrevistada marroquí subraya la imagen negativa que se proyecta en

Europa sobre las mujeres árabes, en contraste con algunos medios de comunicación de

los propios países árabes, donde sí se destacan los logros que están consiguiendo las

mujeres.

Entrevistadora (E): … para un poco analizar qué imagen transmiten los medios que leemos aquí, los que leemos nosotros M (Marroquí): ya te dije los medios de comunicación de... eh, sí, ..., de ...., españoles sobre la marroquí es más tirando para la negativa que más que la positiva, siempre estamos hablando, que apareció asesinada por el marido, golpeada... eh, ... apuñalada, cosas así, pero no sé, yo creo que también la mujer marroquí no se empeña en dar buena imagen, no sé, se deja llevar, bueno... es que también para ponerse a luchar contra los medios de comunicación es duro E: es muy duro M: tienes que someterte, investigar mucho el tema para poder enfrentarlo, y decir la mujer marroquí está ahí o la mujer árabe (…) también los chavales de Emiratos Árabes también están orgullosos de los logros que están haciendo sus mujeres, y siempre hablan sobre esos logros, si alguna logra hacer un proyecto que..., que elaboró ella, o una investigación así, que tiene su mérito, exitosa, pues sí que la transmite, la difunden en las... en los medios de comunicación, pero en general los medios de comunicación en Europa siempre intentan dar la imagen negativa, no sé por qué..., mientras decimos e idealizamos el contexto de que estamos viviendo en un mundo de igualdad, de globalización, pues no lo

Page 11: LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE ... · temas que afectan, de un modo u otro, a la ciudadanía en general. Los medios de comunicación

  11  

estamos haciendo, porque si tú idealizas a los valores y las morales de gente de tu país, y siempre sacas lo positivo de ellos, aunque lo están haciendo mal y los premias, y a la gente de..., aunque lo está haciendo bien, no los premias porque es de determinada raza o de determinado origen, y siempre intentas dar lo más negativo de ellos, pues tampoco es justo.

(M: Mujer soltera, 26 años, 8 años en Galicia)

En este mismo sentido, la antropóloga Dolores Juliano (1998) advierte sobre el peligro

que posee identificar la cultura europea con la liberación de las mujeres. Ello supone un

doble error: “conceptual, pues esto no se corresponde con una interpretación

desprejuiciada de los hechos, y política, pues dificultamos el logro de las

reivindicaciones femeninas en todos los ámbitos culturales (como el islámico) en que

Occidente es visto con justificado recelo” (Juliano, 1998:72). Esta misma autora nos

recuerda que “al identificar abusivamente occidentalización con liberación de la mujer,

las ponen en situación de apoyar una u otra opción cultural como un todo, perdiendo los

logros y las negociaciones que tenían entabladas en el seno de sus propias culturas”

(Juliano, 1998:71). Es importante destacar el trabajo de El-Madkouri Maataoui (2004)

sobre la mujer árabe en España. A través del análisis discursivo de la prensa española a

lo largo de una década en relación a la mujer árabe concluyó que no observó ninguna

mujer peor caracterizada que la árabe, que es visualizada como la máxima representante

de la sumisión y la discriminación de género. A través de su seguimiento señala cómo la

mujer árabe aparece siempre relacionada con algunos de los siguientes temas, o con

todos ellos: la mujer y la religión, mujer e islamismo, mujer y machismo árabe, mujer y

libertad, mujer e injusticia jurídica, mujer y geopolítica y, finalmente, mujer y crisis.

En segundo lugar, y pasando a la imagen de las mujeres latinoamericanas, varias de

nuestras informantes relacionan los estereotipos xenófobos y sexistas proyectados por

los medios con su experiencia cotidiana como mujeres inmigrantes, en este caso de

procedencia brasileña. La siguiente informante, con una larga experiencia migratoria y

presidenta de una asociación de inmigrantes brasileños/as, denuncia a continuación la

identificación que realizan los medios entre mujeres brasileñas y prostitución, y lo

relaciona además con las agresiones machistas que padecen muchas brasileñas en

Galicia, trabajadoras habituales en el sector de la hostelería.

Entrevistadora (E)3: ás mulleres gustaríate que o tratamento fose doutro xeito?                                                                                                                3 En esta entrevista la informante habla portugués y la entrevistadora galego.

Page 12: LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE ... · temas que afectan, de un modo u otro, a la ciudadanía en general. Los medios de comunicación

  12  

Brasileña (B): sí, primeiro em geral, em relação ao imigrante em geral, e em segundo as mulheres lógico, óbvio, porque... eh.... é falar duma brasileira na televisão, vem associada a que era puta! E: ahá, e iso é o que pensa a xente... veñen os acosos... B: claro! Mulher fácil, se não é puta, é fácil, então o acosso para ver se você chega a mais sabes? Porque você é fácil, você é fácil chegar em você... e veremos até onde depois poderemos ir, mais de princípio ser brasileira você tem que aceitar uma passada de mão, o que eu che diga coisas... ou te passara a mão nas tetas, ou ter que ficar a costa de... E: outra parte do corpo... B: y... que te escuchen... eh... um montão de coisas que pa outras mulheres eu não posso falar, pero a você porque é brasileira posso E: xa... B: por ser fácil, muitas brasileiras que saíram tarde do, das cafetarias ou dos restaurantes não pegavam taxis sozinhas, E: tiveron casos de acoso tamén de taxistas B: inclusive uma chegou... uma que era muito participante da associação a levar fora de Vigo dentro do taxi, E: pf... B: esse dia ela pensou que ia ser violada, e ela começou a gritar assim,... estava co móbil e tal, e qual, e... ele creo que teve medo, y ao final deixou, e não trouxe ela ao centro, que a deixou bastante distante, a mais, tentou, e muitas me disseram que não pegavam taxi sozinhas de noite, principalmente, E: xa, xa, xa, non me extraña, claro B: não confiavam, eh..., muitos problemas, muitos problemas (...) eu não sofri eh... mais sim que na associação, por exemplo as mulheres todas que trabalharam, fosse brancas, fossem loiras, fossem mulatas, fossem do que fossem, como azuis ou vermelhas, eh... as que trabalhavam na hosteleria sempre sofreram um certo acosso, físico ou verbal, E: por parte de homes galegos B: ou por parte dos próprios chefes, ou de companheiros ou de clientes E: buf! Seguro! Xa, xa, xa, B: todas, eh? Todas! Todas! Que trabalharam na hosteleria, todas! Sejam em cafeterias, diante do público, como camareiras, seja como ajudante de cozinha, seja como fosse.  

(B: Mujer casada, 53 años, 27 años en Galicia)

De nuevo, a través de sus palabras se hace patente cómo los discursos mediáticos

influyen negativamente en el proceso de integración de estas mujeres inmigrantes.

6. Cómo ser representadas. Ellas toman la palabra

Una vez constatados los estereotipos que acumulan las mujeres inmigrantes en nuestra

sociedad, es momento de analizar las demandas que nuestras informantes realizan a los

Page 13: LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE ... · temas que afectan, de un modo u otro, a la ciudadanía en general. Los medios de comunicación

  13  

medios de comunicación; es decir, cómo quieren ser representadas en los medios de

comunicación y qué propuestas de mejora plantean.

En general, hay que destacar que las mujeres entrevistadas rompen el estereotipo de

víctimas pasivas en el proceso migratorio y, como veremos, queda claro que no tienen

una imagen victimizada de ellas mismas, ya que con frecuencia desarrollan modelos

positivos de autovaloración (ver Juliano, 1998), que desean ver reflejados en los medios

de comunicación.

En este sentido, todas las entrevistadas destacan la necesidad de informar acerca de

cuestiones positivas vinculadas a sus países de origen y a su colectivo migrante

particular: quieren romper con esa “cuota de visibilidad” de la población inmigrante y

sus países de origen asociada siempre con “problemas” (atraso, delincuencia, malos

tratos, machismo, etc.).

Así, en todas las entrevistas sale a relucir la necesidad de mostrar aspectos positivos de

los países de origen: paisajísticos, culturales, artísticos, científicos o sociales. Las

entrevistadas denuncian el etnocentrismo de los medios y la escasa atención que prestan

a la diversidad cultural que aportan las personas migrantes.

Por otra parte, se ha detectado en el análisis que las entrevistadas con mayor formación

educativa reclaman una información más contrastada y que recoja específicamente las

aportaciones culturales y científicas de su país de origen y de su colectivo en particular.

El siguiente fragmento de una entrevistada cubana y licenciada en Lengua y Literatura

Hispánica da cuenta de ello.

Entrevistadora (E): vale, la última parte que es de medios de comunicación, sobre el colectivo cubano ¿qué tipo de imagen crees que se muestra en los medios de comunicación? en la prensa, en la televisión, ¿de qué se habla? ¿Hay alguna imagen sobre Cuba? Cubana (C): últimamente lo que han dado es las noticias de la política y eso, pero en general la prensa no sé si en Europa será en toda, pero en España es muy cerrada, nada más que da las cosas de aquí E: ¿no toca prensa internacional? C: y de África las miserias y “scarcities and necessities” de las gentes de África. Por ejemplo hace unos días se inventó una vacuna contra el cáncer de pulmón en Cuba ¿cuántas gentes con cáncer de pulmón no hay en España? pues yo no he oído eso por ningún lado, y así, ahora se dan las noticias impactantes esas de la política pero, no se habla mucho en realidad, me imagino que en los demás países sea igual, yo no puedo hablar de Cuba, porque Cuba es un sistema diferente, pero aquí que hay una democracia que se puede hablar de todo y me parece que como no hablan de las cosas de mi país me parece que de los demás tampoco hablarán.

Page 14: LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE ... · temas que afectan, de un modo u otro, a la ciudadanía en general. Los medios de comunicación

  14  

(C: Mujer con pareja, 42 años, 5 años en Galicia)

 La siguiente entrevistada, en este caso procedente de Brasil y licenciada en ciencias

biomédicas, demanda encarecidamente a los medios de comunicación que informen de

cuestiones culturales de su país de origen.

Entrevistadora (E): sí, sí, sí, qué tipo de información botas de menos na televisión ou na prensa? Brasileña (B): informação? E: sí, con respecto a... B: cultural E: ao teu colectivo B: cultural, totalmente, cultural, por exemplo, onte eu fiquei sabendo que temos um escritor, o que passa que eu não sei quem é o escritor, porque vi um... comentário em Face, é um escritor que foi, que está nomeado para os prêmios Nobel, quer dizer que na lista... aqui não saiu absolutamente nada, E: xa, xa, xa, B: claro, ainda está a nomear, mais digo, que não, não, tem que ser algo muito, muito, muito extraordinário! E: pra que saia B: realmente pra que saia, uma... um carro de escola de samba pegou fogo! Eso sae! e já morreron, sae! Um estádio de futebol cae, sae! E: estes días está a sair, o sambódromo B: essas coisas sae ao minuto, no se que... ao minuto, tudo relacionado a parte cultural e tal... não sae nada.

(B: Mujer casada, 53 años, 27 años en Galicia)

A mayores de estas demandas culturales, nuestras informantes, con indiferencia de su

formación, demandan a los medios de comunicación que se informe de la realidad

cotidiana de la inmigración, de la vida familiar en la sociedad de destino, así como de

las celebraciones y festividades. A continuación, una mujer procedente de Senegal

expone estas demandas.

Entrevistadora (E): ¿echas de menos que alguna... que informen de algo en la televisión relacionado con Senegal o con África? Que informen de otras cosas... Senegalesa (S): a mí, lo que me gustaría que enseñan la cultura de Senegal, el baile, que enseñan las personas cómo somos, nuestra forma de ser tan alegre, porque todas las personas que van en Senegal, es lo que se quedan, son personas amables, porque nosotros somos así, cuando ves una persona, le abrimos puerta de nuestra casa, que enseñen eso de mi país, no, no la desgracia que que ahí la pobre esa, la gente es pobre, pero es muy contenta y muy feliz, los niños siempre se ríen, yo cada vez que voy ¡los veo! Aunque te piden en la calle, descalzos,

Page 15: LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE ... · temas que afectan, de un modo u otro, a la ciudadanía en general. Los medios de comunicación

  15  

pero con una sonrisa, ¡porque están felices! Pues que enseñan, qué enseñan esa faceta de Senegal, o de otro países, que, que, que toda África no es selva, no toda África es la selva, ¡no! habrá partes bonitas y... donde hay vegetación, donde hay montañas, donde hay agua, playas, que enseñen esas cosas E: bueno, Senegal ya tiene mucha diversidad S: ya, pero yo, eso a parte de, de, del españoles en el mundo, nunca jamás he visto, un programa dedicado en en la, en las playas de Senegal o otras cosas... E: ¿qué te gustaría que apareciera? S: bueno, pues cómo vivimos aquí, eh..., lo que hacemos, nuestras actividades, a parte de, de ver, después de vender bolsos, ¿qué hacemos? Por ejemplo, me gustaría, familia, cómo nos comportamos en una casa senegalesa, después de un, de un largo día de trabajo, cómo están, por ejemplo, en bautismo, en una fiesta, cómo, cómo estamos..., cómo nos integramos en el país, también podría ser una imagen diferente, que puede que algunas personas les parece raro, pero bueno, pues es otra cosa que hacemos nosotros, no solamente vender.

(S: Mujer casada, 30 años, 7 años en Galicia)

Existen, por otra parte, ciertos matices en relación al caso específico de la

representación de las mujeres inmigrantes en los medios. Como se señaló arriba, la

representación de las mujeres árabes es especialmente negativa. Frente a ella, las

mujeres entrevistadas reclaman que la cuota de información sobre las mujeres árabes se

abra a informaciones positivas que recojan los logros sociales que se están consiguiendo

las mujeres árabes en el ámbito artístico, político y laboral.

Entrevistadora (E): ¿qué tipo de... noticias te gustaría ver sobre las mujeres árabes aquí? ¿Qué cosas te gustaría que los periódicos informaran o la televisión? Jordana (J): tenemos chicas ahora can, cantar E: cantantes J: cantantes, rap, E: rap J: sí, eh... tenemos chicas que... escritoras, que escriben sobre cosas muy grandes, tenemos chicas políticas, que están haciendo muchas cosas buenas para chicas, tenemos chicas fuertes, trabajadoras, eh..., feministas, muchas cosas, chicas que... mmm, no son, no quieren quedar en casa, no quieren casar, no porque tenemos problema, pero tenemos más sueños de casar, y niños..., y cocinar, E: ajá, J: sí, claro, me encanta verlo, una chica árabe, se..., musulmana o algo así.

(J: Mujer soltera, 23 años, 1 año en Galicia)

En este fragmento la informante reclama una representación de las mujeres árabes que

se aleje de la domesticidad y que refleje los cambios sociales y políticos que se están

Page 16: LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE ... · temas que afectan, de un modo u otro, a la ciudadanía en general. Los medios de comunicación

  16  

llevando a cabo en muchos países árabes, donde también existen movimientos

feministas.

7. Buenas prácticas

Las mujeres inmigrantes refieren escasas buenas prácticas de los medios de

comunicación, pero merece la pena detenernos en ellas. De las 54 entrevistadas, solo 14

de ellas hacen una referencia específica a buenas prácticas de los medios. Hay que

destacar que la mayoría de las referencias de buenas prácticas hacen mención a dos

tipos de programas: una serie de televisión y diferentes programas con contenidos de

reportajes de viajes en el extranjero.

En primer lugar, dos de las entrevistadas, una marroquí y otra argelina, hacen referencia

a la serie de televisión “El Príncipe”, ambientada en el barrio de ese mismo nombre en

la periferia de Ceuta, y que según las informantes refleja ciertas costumbres magrebíes

que han llegado a la sociedad española sin su habitual “carga de negatividad”. Por otra

parte, las entrevistadas también señalan que esta serie aporta un cierto cambio de

imagen con respecto al estereotipo que acompaña a las mujeres árabes.

Entrevistadora (E): eh... en algún programa de televisión, series, películas, tienes visto, salen árabes, o salen... Argelina (A): ¡sí! El Príncipe, por ejemplo, la serie E: ¿qué piensas? ¿Esta te gusta? A: me gusta muchísimo E: porque es un poco diferente, ¿no? por lo menos A: todo el mundo lo ve... María... Fátima, sí se llama Fátima (risas) (…) me encanta a mí E: es... en.... ¿Donde es? En Ceuta A: en Ceuta, claro (…) una marroquina, que... un policía, una historia muy bonita, y guapos también E: sale una chica, claro, árabe, de hecho lleva el velo A: sí, Fátima, y por eso cambiaron un poco la imagen, ¿sabes? E: una chica moderna... ¿no? porque ella es más o menos moderna A: moderna E: pero que lleva el hijab A: el hijab, es muy bonito, es una serie... E: yo no la vi, ¿eh? A: claro, por eso mis compañeras de trabajo, María, mi amiga, una amiga mía que es española, galega también, estaban..., ¿sabes? le gustara más los árabes y tal, la cultura, me preguntaban... si hacéis lo mismo que no se qué... así sí me gustó, ¿sabes? el resto siempre... E: un poco más de curiosidad A: claro E: sí...

Page 17: LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE ... · temas que afectan, de un modo u otro, a la ciudadanía en general. Los medios de comunicación

  17  

A: me gustó la verdad  

(A: Mujer casada, 29 años, 3 años en Galicia)    

En segundo lugar, entrevistadas de muy diversas procedencias (Senegal, Brasil,

República Dominicana, Venezuela) hacen referencia a diferentes programas con

contenido de reportaje: españoles por el mundo, gallegos por el mundo y callejeros

viajeros. Este tipo de programas viajan a los países de origen, y en el caso de españoles

o gallegos por el mundo, recogen las vivencias de las personas españolas residentes en

esos países. Según nuestras informantes, este tipo de reportajes muestran aspectos

bastante realistas de sus países de procedencia, tanto a nivel de paisajes como culturales,

aportando visiones positivas de estos países. Por tanto, y de modo general, la valoración

que realizan de este tipo de programa es buena.

Entrevistadora (E): ¿qué tipo de imágenes sobre los senegaleses y las senegalesas, qué tipos de imágenes aparecen en los medios de comunicación? En la prensa, en la tele, Senegalesa (S): ¡ah! Pues E: qué tipo de... S: bueno, de los senegaleses solamente vi un programa que era españoles en el mundo, que me pareció muy bien, eh..., estaba bien, estaba genial, la verdad, eran españoles que estaban allí y hablaron, bueno, hablaron bien E: ya lo vi, ya lo vi S: ¿viste? (risa) ¡hay para mí me me gustó mucho!

(S: Mujer casada, 30 años, 7 años en Galicia)

8. Conclusiones

A través del análisis de las entrevistas realizadas hemos recogido que las propias

mujeres inmigrantes, independientemente de variables como la formación, el origen o el

tiempo en Galicia, detectan una representación xenófoba y sexista de su colectivo y de

su propio país de origen en los medios. Los discursos mayoritariamente periodísticos

referidos por las mujeres inmigrantes muestran una intersección de estereotipos que

refuerzan una imagen xenófoba y sexista de las mujeres inmigrantes que se generaliza

en la sociedad receptora. Así, en su día a día, las mujeres inmigrantes enfrentan

discursos xenófobos y machistas que desembocan incluso en agresiones concretas.

Page 18: LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE ... · temas que afectan, de un modo u otro, a la ciudadanía en general. Los medios de comunicación

  18  

En este sentido, las entrevistadas denuncian el etnocentrismo de los medios y la escasa

atención que prestan a la diversidad cultural que aportan las personas migrantes. Son

todavía escasos los ejemplos de buenas prácticas en los grandes medios de

comunicación, aunque hemos recogido varios programas de televisión que obtienen una

valoración positiva.

Indudablemente, la continuada reproducción de una imagen sesgada y estereotipada de

la población inmigrante, en este caso femenina conlleva consecuencias directas en los

procesos de integración social de cada una de las mujeres implicadas. MILES tiene

como objetivo principal conocer cómo se construyen estos procesos en los que

intervienen tanto las propias protagonistas con sus diversos factores personales como la

sociedad en la que se asientan. Esta investigación sirve para visibilizar sus percepciones

y demandas respecto de la imagen que se proporciona (y construye) de ellas y cómo

esto afecta a su vida cotidiana. Este material, además, podría funcionar como base para

la elaboración de guías y manuales de estilo a favor de una sociedad con menos barreras

hacia la cohesión social.

Bibliografía

Barba, M., Cortés, A., García, P. y Rúas, J. (2007). A inmigración na prensa galega. O

reflexo da diversidade. Perspectiva teórica e análise socio-estatística, A Coruña:

Oficina Autonómica de Cruz Vermella Española en Galicia y Universidade de Vigo.

Castagnani, T. y Colorado, C. (2009). La representación de la mujer inmigrante en la

prensa escrita española. Discurso & Sociedad, 3(4), 621-657.

Comissió Mitjans i xenofòbia (19989). Manual d´estil, Barcelona: Col.legi de

Periodistes de Catalunya.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2015). Padrón Municipal de Habitantes, 1 enero

2015.

Juliano, D. (1998). Las que saben. Subculturas de mujeres, Madrid: horas y Horas.

El- Madkouri Maatoui, M. (2004). Mujer árabe y prensa española: representaciones de

un colectivo inmigrante. Asparkia investigació feminista, 15,173-191.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2015): Padrón Municipal Habitantes, 1 enero

2015.

Page 19: LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES INMIGRANTES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE ... · temas que afectan, de un modo u otro, a la ciudadanía en general. Los medios de comunicación

  19  

López, D. (2005). Tendencias migratorias recientes en Galicia. En C. Solé, Izquierdo,

A. y Alarcón, A. (coords.), Integraciones diferenciadas: migraciones en Cataluña,

Galicia y Andalucía (pp. 22-38), Barcelona: Anthropos.

Martínez, M. (2015). Apuntes sobre las mujeres inmigrantes en la prensa española:

deconstruyendo la invisibilidad. En G. Esteban y Tandian, A. (coords), Mejora de las

condiciones de la emigración de las personas del África sudsahariana a la Unión

Europea (pp.173-184), Granada: editorial Comares.

Masanet, E. y Ripoll, C. (2008). La representación de la mujer inmigrante en la prensa

nacional. Papers: revista de sociología, 89, 169-185.

Nash, M. (2005): Inmigrantes en nuestro espejo, Barcelona: Icaria.

____ (2007): Repensar las representaciones mediáticas de las mujeres inmigrantes.

Cuaderns de la Mediterraneia, 7, 59-62.

Retis, J. (2010). ¿Cómo reflejan los medios de comunicación a las mujeres inmigrantes

latinoamericanas? Apuntes sobre el discurso de la invisibilidad en la prensa española y

estadounidense. En M. Martínez (ed.), Migraciones, discursos e ideologías en una

sociedad globalizada claves para su mejor comprensión” (pp. 57-77), Alicante:

Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

Román, M., García, A. y Álvarez, S. (2011). Tratamiento informativo de la mujer

inmigrante en la prensa española. Cuadernos de información 29, 173-186.

Suárez, J. C. (2013). La mujer inmigrante en la cultura patriarcal y su reflejo en los

medios de comunicación, Sphera Publica, 13 (I), 77-94.

Tuchman, G. (1978): Making news: a study in the construction of reality , Nueva York:

The Free Press.

Van Dijk, T. A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios, Barcelona : Paidós

Ibérica.

____ (2006): Discurso de las élites y racismo institucional. El racismo y la prensa en

España. En M. Lario (Ed.), Medios de comunicación e inmigración (pp. 15-34). Murcia:

CAM- Obra Social. Convivir sin racismo.

____ (2007): El racismo y la prensa en España. En Bañón, A. M. (coord.): Discurso

periodístico y procesos migratorios (pp. 27-80), Madrid: Tercera Prensa.