La Reforma Universitaria de 1918

9
LA REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918 Gómez, Victoria Romina DNI: 32849265. Comisión 5, turno noche. Profesoras: Mirta Zabalo - CPOE Sabrina Gómez – IU Tutoras:

Transcript of La Reforma Universitaria de 1918

Page 1: La Reforma Universitaria de 1918

LA REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918

Gómez, Victoria Romina

DNI: 32849265.

Comisión 5, turno noche.

Profesoras:

Mirta Zabalo - CPOE

Sabrina Gómez – IU

Tutoras:

Lucila Alvarellos

Viviana Scalone

Page 2: La Reforma Universitaria de 1918

La Reforma Universitaria es el nombre que reciben una serie de movimientos

político-culturales cuya finalidad es la reforma de las estructuras, contenidos y

fines de la Universidad. El objetivo del trabajo es identificar el papel de la

Universidad en la reforma de 1918, detallando además su contexto social y político,

utilizando como referentes a Mario Bunge1 y Pablo Buchbinder2, cuyos textos han

sido analizados en el curso de ingreso de la UNDAV.

1 Bunge, Mario (2008) físico-matemático y humanista argentino.

2 Buchbinder, Pablo (2005) historiador argentino.

Page 3: La Reforma Universitaria de 1918

EL MOVIMIENTO REFORMISTA.

Las protestas estudiantiles en la Universidad de Córdoba comenzaron a fines de 1917

cuando el centro de estudiantes de ingeniería elevo una protesta que imponía nuevas

condiciones de asistencia a clase. Asimismo en la facultad de medicina de la misma

ciudad se expreso un memorial que los estudiantes elevaron al ministro de justicia

cuestionando el régimen docente vigente y protestando por la supresión del internado del

hospital de clínicas, que había sido suprimido por la academia de la facultad. El internado

era importante para los jóvenes de escasos recursos cuyas familias vivían alejadas de la

ciudad de Córdoba.

La protesta estudiantil denunciaba el carácter vitalicio de los miembros de las academias,

las irregularidades en la provisión de cargos docentes y administrativos, cuestionaban la

designación de los profesores y el hecho no considerar ni a inscriptos ni a profesores

suplentes, también criticaban el manejo de fondos invertidos, era una crítica a todo el

sistema de enseñanza.

Luego de que las autoridades de la institución no solucionasen los reclamos de los

estudiantes, a partir de marzo de 1918 realizaron manifestaciones callejeras que eran

organizadas por un Comité Pro Reforma, el cual estaba integrado por delegados de

diversas facultades. Al extenderse el movimiento se envió una petición al Consejo

Superior de la Universidad, pero no fue tomada en cuenta. De esta forma los estudiantes

convocaron una huelga solicitando la intervención del estado. El presidente Hipólito

Yrigoyen accedió a las demandas y encargo la tarea al procurador general de la Nación,

José Nicolás Matienzo. El movimiento estudiantil levanto la huelga, se propuso una

reforma en los estatutos y la disposición por la que se suprimía el internado del hospital

de clínicas fue dejada sin efecto.

SEGUNDA INTERVENCION DEL ESTADO.

Tras la primera intervención, y con la potestad de los profesores titulares y suplentes para

elegir decanos y vicedecanos, se llevo a cabo en la asamblea universitaria la votación

Page 4: La Reforma Universitaria de 1918

para ocupar el cargo de rector y fue electo Antonio Nores, cuya candidatura era sostenida

por los mismos dirigentes que conducían la Universidad.

Al no estar de acuerdo con el resultado de la elección los estudiantes irrumpieron en la

asamblea, y fue entonces que frente a la presión de los mismos, el gobierno de Yrigoyen

dispuso una segunda intervención esta vez encargada al ministro de la Instrucción Pública

de la Nación, José Salinas.

Los nuevos estatutos dispusieron la organización de un gobierno en la Universidad

compartido entre profesores titulares, suplentes y estudiantes, ya que el movimiento

estudiantil tomaba como referencia la organización de la Universidad de Buenos aires.

También se impuso la asistencia voluntaria a clases y la docencia libre. Luego se realizo

una nueva elección que posibilito la asunción de Eliseo Soaje como rector.

La reforma de 1918 logro la democratización parcial de la universidad, los estudiantes

enviaron sus delegados que fueron elegidos libremente, pero el cuerpo docente siguió en

manos de familias de profesores.

La universidad era un canal para el ascenso social y político, y por ello la elite local era

reacia a modificar los estatutos y disposiciones que regían la universidad. Tanto así q se

sostenía que la misma estaba bajo el control de una organización llamada corda frates,

esto era un circulo de notables vinculados a los grupos más selectos de la sociedad

cordobesa.

LA REFORMA Y LA POLITICA.

En mayo de 1918 se fundó la Federación Universitaria de Córdoba y en julio se realizo el

primer congreso, que defendió el gobierno tripartito igualitario. También se discutió la

gratuidad de los estudios superiores pero no llego a ser aprobado. No hubo debates sobre

la enseñanza y durante este congreso hubo controversias dentro del movimiento

estudiantil entre un sector que se limitaba a temas universitarios, y otro que aspiraba a

proyectos de transformación más amplios dentro de la sociedad.

Page 5: La Reforma Universitaria de 1918

Posteriormente el dirigente de la Federación Universitaria envió un telegrama a Yrigoyen,

por lo que dicha federación fue acusada por un grupo de estudiantes, de tener móviles

políticos ajenos a los objetivos del movimiento.

En julio de 1918 el dirigente socialista Juan B. Justo pronuncio un discurso en la Cámara

de Diputados de la Nación apoyando al movimiento de Córdoba y denunciando el

“carácter sectario” y el catolicismo ortodoxo de la universidad. Fue varias veces criticada

por intelectuales porteños q sostenían q su raigambre católica provocaba un atraso

científico y una decadencia intelectual e incapacidad de renovarse desde el punto de vista

cultural.

La Reforma se extendió rápidamente en las universidades de Buenos Aires, La Plata y

Tucumán. Posteriormente llego a Chile, Paraguay y Cuba, donde los movimientos

estudiantiles asumieron objetivos políticos que trascendían las cuestiones académicas.

En cuba surgió un estudiantado cuyo liderazgo residía en el proletariado. En Perú se

fundó un partido político, la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), liderado

por un antiguo presidente de la Federación de estudiantes Víctor Raúl Haya de la Torre.

En 1923 un régimen autoritario llevo a un proceso de contrarreforma y represión. Exiliado

en México, el mismo propicio la creación de la APRA como partido político para la unidad

continental con una visión antinorteamericana.

En Argentina la renovación y democratización universitaria estaba dentro de un proceso

de recambio de elites dirigentes, y fue una escuela de formación de una parte de la

dirigencia política de las décadas de 1920 y 1930. Sus protagonistas re incorporarían

mas tarde a diferentes partidos políticos y desde allí tratarían de realizar proyectos de

transformación social y política que sostuvieron en su etapa de estudiantes.

Page 6: La Reforma Universitaria de 1918

CONCLUSION

Mario Bunge sostiene que la reforma universitaria fue política y no académica. En base a los textos estudiados coincido con su opinión.

El centro de estudiantes quería formar parte del sistema de gobierno de la universidad pero en los debates en torno a la reforma no hubo discusión alguna sobre los métodos de enseñanza ni modificaciones en los planes de estudio. Además de que posteriormente las ideas reformistas fueron utilizadas para crear partidos políticos tanto en Argentina como en distintos países de Latinoamérica.

Page 7: La Reforma Universitaria de 1918

BIBLIOGRAFIA

Buchbinder, Pablo – (2005) Historia de las universidades en Argentina. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Capitulo 5. Página 32 a 40 del modulo para el curso de ingreso de la UNDAV.

Bunge, Mario – (2008) Por una nueva reforma. Artículo de opinión publicado en el diario perfil, año 3, nro. 265, 1° de junio de 2008. Página 87 a 89 del modulo para el curso de ingreso de la UNDAV.