La reforma agraria.f.j.salas

18
La Reforma La Reforma Agraria Agraria II Republica española (Francisco Javier Salas Martínez. 2º BCH B)

description

Reforma agraria. II república ellaborado por J.Francisco Salas del IES. P.J. Montoya de Baza. 2010

Transcript of La reforma agraria.f.j.salas

Page 1: La reforma agraria.f.j.salas

La Reforma La Reforma AgrariaAgraria

II Republica española (Francisco Javier Salas Martínez. 2º BCH B)

Page 2: La reforma agraria.f.j.salas

Índice

1. El problema agrario1.1. S ituación a comie nzos de los años 30:1.1. S ituación a comie nzos de los años 30:1.1.1: S ituación de los agricultore s1.1.1: S ituación de los agricultore s1.2. La propiedad de la tierra:

2. : La reforma agraria republicana Ley de bas es de Reforma 193Agraria de

2.1. Obje tivos2.2. Base s .2.3. Ins tituto de Re forma Agraria (IRA)2.4.¿Que fue ron y como se cre aron las “Comunidade s de Campe s inos”?2.5. Principale s me didas .

3. :Periodos de aplicac ión 4. .Las ocupac iones de fincas

4.1.Las ocupacione s de fincas .4.1.Las ocupacione s de fincas .4.2. Los suce sos de Casas Vie jas4.2. Los suce sos de Casas Vie jas

5. .Relac ión entre Reforma Agraria y Guerra Civil 6. .Conclus iones

Page 3: La reforma agraria.f.j.salas

1. .El problema agrario 1.1. S ituación a comie nzos de los 1.1. S ituación a comie nzos de los años 30:años 30:

A comienzos de la republica, Españapresentaba una pésima situación

agrícola,con la propiedad de la tierra concentrada

enmanos de unos pocos, además a esto se

leunía el atraso de las técnicas de laagricultura, que no proporcionaban

grandesrendimientos.

Page 4: La reforma agraria.f.j.salas

1.1.1: S ituación de los agricultore s1.1.1: S ituación de los agricultore s

La población activa enEspaña en 1931 era

deunos 8.500.000trabajadores, de loscuales la mitad eranagricultores y que en

sumayoría eran

jornalerosy arrendatarios de lastierras que cultivaban,excepto una minoría

depequeños y medianospropietarios.

jornaleros (2.000.000)

arrendatarios y aparceros(750.000)pequeños y medianospropietarios (

Page 5: La reforma agraria.f.j.salas

1.2. La propiedad de la tierra:

La propiedad de latierra se dividía en

dosGrandes grupos: lagran propiedad yla pequeña

propiedad.La gran propiedadpertenecía en sumayoría a la

grandezade España desdetiempos de los reyescatólicos.

minifundios. Menos de 5 has(19,6%)10-5 has. 6,03%

100-10 has. 20,6%

100-250 has. 10,55%

latifundios. Mas de 250 has.43,22

Page 6: La reforma agraria.f.j.salas

Fincas de mas de 250 Has. (porcentaje que ocupaban en cada provincia)

Page 7: La reforma agraria.f.j.salas

2. : La reforma agraria republicana Ley de 1932bas es de Reforma Agraria de

2.1. Obje tivos2.1. Obje tivosEsta reforma tenía tres grandes objetivos:- Objetivo s oc ial: Se pretendía entregar tierras

a los campesinos para lograr su adhesión a la Republica y evitar conflictos sociales y revolucionarios en el campo español.

- Objetivo político : eliminar el poder económico de los grandes terratenientes, de ideología monárquica y enemigos de la Republica.

- Objetivo económico : Mejorar la producción agraria y aumentar la renta del campesinado, paso previo que debería estimular el desarrollo industrial y comercial con el aumento del consumo y la demanda de población rural.

Page 8: La reforma agraria.f.j.salas

2.2. Bases.2.2. Bases.

El 9 de septiembre de 1932, bajo la presidencia del gobiernode la republica de Manuel Azaña y tras un largo periodo dediscusiones que comenzó en 1931, se aprobó la Ley de Bas es de la

Reforma Agraria en el parlamento.Esta ley estaba compuesta por 24 bases, en las que se especificaba todoslos procedimientos legales de expropiación y concesión de tierras, etc.Establecía la expropiación de las tierras pertenecientes a la nobleza sin necesidad de indemnización, y con indemnización los latifundios, arrendamientos seculares y las tierras mal cultivadas o abandonadas.Las tierras expropiadas pasarían al Ins tituto de Reforma Agraria, el cual las entregaría a las colonias de campesinos en régimen de explotación colectiva o a campesinos individualmente.

Page 9: La reforma agraria.f.j.salas

2.3. Instituto de Reforma Agraria (IRA)2.3. Instituto de Reforma Agraria (IRA)

Fue creado en 1932 durante el gobierno de Manuel Azaña para llevar a cabo la Reforma

agraria, promovía el cultivo de la tierra colectivamente entre los campesinos. seencuentra incluido en la base 3 de la Ley de Bases de la Reforma Agraria,

“ BASE 3∙:INSTITUTO DE REFORMA AGRARIA: Dotación y facultade s . Exe ncione s .La e je cución de e s ta Le y que dará e ncome ndada al Ins tituto de Re forma Agraria, comoórgano e ncarg ado de trans formar la Cons titución rural e spañola. El Ins tituto gozará de pe rsonalidadjurídica y de autonomía e conómica para e l cumplimie nto de sus fine s . Es tará re g ido por un Conse jocompue s to de té cnicos ag rícolas , juris tas , re pre se ntante s de l Cré dito Agrícola ofic ial, propie tarios ,arre ndatarios y obre ros de la tie rra.Ade más de la dotación, no infe rior a 50 millone s de pe se tas cons ignada e n la Base ante rior, podráre cibir anticipos de l Es tado, conce rtar ope racione s financie ras y e mitir obligacione s hipote carias congarantía de los bie ne s inmue ble s o De re chos re ale s que cons tituyan su patrimonio. Los valore se mitidos por e l Ins tituto se cotizarán e n Bolsa y se admitirán e n los Ce ntros ofic iale s , como de pós ito,caución o fianza.El Ins tituto de Re forma Agraria e s tará e xe nto de toda clase de impue s tos e n las ope racione s quere alice y para e l cobro de sus cré ditos podrá usar e l apre mio adminis trativo con arre g lo a las Le ye sv ige nte s .”

Page 10: La reforma agraria.f.j.salas

2.4.żQue fueron y como se crearon las 2.4.żQue fueron y como se crearon las “ Comunidades de Campesinos” ?“ Comunidades de Campesinos” ?

Al igual que el IRA, fueron creadas en una de las bases de la ley, que

podemos leer aquí.“ Base 4: Comunidades de campesinos y sus organismos de créditoCOMUNIDADES DE CAMPES INOS . ORGANIS MOS DE CRÉDITO.Bajo la jurisdicc ión de l Ins tituto de Re forma Agraria que darán lasComunidade s de Campe s inos . De las re solucione s adoptadas por e llaspodrán re currir los mie mbros que las inte g ran ante e l Ins tituto de Re formaAgraria, e n los casos que se de te rmine . El ingre so y la se paración de loscampe s inos e n las Comunidade s s e rán v oluntarios , pe ro la se paración nopodrá conce de rse s in la e xtinción pre v ia de las obligacione s contraídaspor e l campe s ino con la Comunidad.El Ins tituto de Re forma Agraria promove rá la formación de organismos decré dito a fin de facilitar a los campe s inos ase ntados e l capital ne ce sariopara los gas tos de e xplotación. En las prov incias donde e s tuv ie re n lospós itos cons tituidos e n Fe de ración se utilizará é s ta como organismo decré dito, con los mismos de re chos que los que e rija e l Ins tituto.”

Page 11: La reforma agraria.f.j.salas

2.5. Principales medidas.2.5. Principales medidas.Las principales medidas fueron las yamencionadas, la expropiación de tierras y laconcesión a campesinos de estas, aunqueinsuficientemente, lo que creo desilusión entre

laopinión publica.

Page 12: La reforma agraria.f.j.salas

3. Periodos de aplicación:

12.260116.837529TOTAL

3.65127.70461Ocupadas

8.60989.133468expropiadas

Numero de asentamientos

Extensión en hectáreas

Nº de fincas

Aplicación de la reforma agraria hasta el 31 de diciembre de 1934

6.90974.746julio

5.94041.921Mayo

21.798150.490Abril

110.921572.055Total

3.85555.282Junio

72.428249.616Marzo

Nº de asentamientos

Extensión en hectáreas

Asentamientos de campesinos entre marzo y julio de 1936

Durante el Bienio Reformista (1931-1933)Durante el gobierno de las izquierdas, presidido por Azaña,fue el periodo mas productivo de esta reforma, cuando mas tierras se expropiaron y concedieron.

Durante el Bienio Radical-Cedista (1933-1936)En este bienio, de derechas, se emprende la contrarreforma agraria, para intentar limitar la Reforma Agraria y se paralizan todos los procesos.

Durante el gobierno del Frente Popular(1936)Se retomó la Reforma Agraria, expropiando y adjudicando tierras, este fue el periodo mas productivo.

Page 13: La reforma agraria.f.j.salas

4. Las ocupaciones de fincas. 4.1.Las ocupaciones de fincas.4.1.Las ocupaciones de fincas.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX las

organizaciones obreras como CNT o FAIpromovieron entre sus miembros la ocupación

detierras para trabajarlas, con el lema “La tierra

para elque la trabaja”

Page 14: La reforma agraria.f.j.salas

4.2. Los sucesos de Casas Viejas4.2. Los sucesos de Casas Viejas

En 1933, en la localidad gaditana de Casas Viejas, los campesinos se sublevaron y atacaron

a la Guardia Civil, por lo que enviaron a la Guardia de Asalto para restablecer el orden,

cuando todo acabó , un viejo anarquista se atrincheró en su casa con sus familiares y

algunos vecinos, ante lo cual el capitán de la Guardia de Asalto inició una brutalrepresión, mando incendiar la casa y ametrallar a sus ocupantes, y después inició

unaverdadera carnicería por el pueblo y asesinó a doce hombres maniatados.

Page 15: La reforma agraria.f.j.salas

5. Relación entre Reforma Agraria y Guerra Civil.

La proclamación de la II Republica, en la España tradicional y monárquicaprovocó un gran impacto sobre la grandeza de España, acostumbrada ala vidade los placeres y que no aceptó el nuevo régimen, pues permanecía fiel a lamonarquía y si a esto le añadimos la realización de una Reforma Agrariadurante un gobierno presidido por las izquierdas que tenía como intenciónexpropiarles sus tierras sin ningún tipo de indemnización y entregárselas a loscampesinos, podremos comprender el malestar de la nobleza y su oposición a laRepublica, por lo que la nobleza podemos imaginar colaboró junto a los partidos

dederechas y el ejército en los planes del golpe de estado que desembocarían en

unaguerra, al comienzo de la guerra en 1936, rápidamente, la nobleza se puso del

lado delo sublevados, los cuales devolvieron a sus legítimos dueños las tierras de las

zonas quecontrolaban y que se les habían expropiado anteriormente.Sin embargo en las zonas controladas por el legítimo gobierno de la Republicasiguieron adelante con la reforma en los primeros meses, pero se veríanobligados a abandonarla conforme avanzaba el bando nacional en los primerosmeses de la contienda.Finalmente, con el triunfo de Franco, todas las tierras fueron devueltas a sus

antiguosdueños, y así empezaría una nueva época marcada por el atraso agrícola y una

crisis desubsistencia, de la que España no saldría hasta los años 60.

Page 16: La reforma agraria.f.j.salas

6.Conclusiones.

De haber resultado la Reforma Agraria, hubiera supuesto un gran avance para la sociedad, pues todos aquellos campesinos explotados durante décadas hubieran podido cultivar su propia tierra.

La Guerra Civil fue el fin de la reforma, que murió junto a todos aquellos que lucharon por sacarla adelante y que no pudieron exiliarse

Page 17: La reforma agraria.f.j.salas

Bibliografía

Wikipedia Wikisource Historia de España. Proyecto futura

(Almadraba) Historia. 2º Bachillerato.(José Monllor

Valentín)

Page 18: La reforma agraria.f.j.salas

FIN