La radio como medio informativo

10
Cátedra de Producción Radiofónica Escuela de Comunicación Social, Facultad de Ciencia Política, UNR "LA RADIO COMO MEDIO INFORMATIVO" Lic. Carlos Colombo La redacción en la radio forma parte de uno de los mecanismos más importantes del proceso comunicacional en ese medio electrónico. "Nosotros le hacemos el bocho a la gente" señaló hace años en un reportaje Norberto Chiabrando, uno de los conductores radiales rosarinos que más feeling tuvo con la audiencia. Cuando uno se sienta frente a la pantalla para redactar un texto para un medio gráfico piensa primero en la forma periodística que le va a dar, ya sea crónica, comentario, reportaje, etc.; en cambio, cuando se trata de una noticia para radio siempre debemos recordar que lo que vamos a escribir es para ser oído y no para ser leído. A partir de esa premisa básica es que comenzaremos a redactar la información que va a salir al aire, siempre pensando en las características del medio que estamos utilizando, de manera que la comunicación sea efectiva, esto es que cada receptor (oyentes) comprenda el mensaje que emitimos. Emilio Prado recuerda en su libro Estructura de la información radiofónica que Bertolt Brecht decía ya en 1932 en su artículo "Teoría de la radio": "La radiodifusión podría ser el más gigantesco medio de comunicación imaginable en la vida pública, un inmenso sistema de canalización. Esto es, lo sería si no fuera sólo capaz de emitir sino también de recibir; en otras palabras si consiguiese que el oyente no sólo escuchase, sino que también hablase, que no permaneciera aislado, sino relacionado" (1). Esto que señalaba Brecht no pudo conseguirse ni siquiera con las nuevas tecnologías que hoy presenta la radio. Mas allá de las

description

Por: Lic. Carlos Colombo

Transcript of La radio como medio informativo

Page 1: La radio como medio informativo

Cátedra de Producción RadiofónicaEscuela de Comunicación Social, Facultad de Ciencia Política, UNR

"LA RADIO COMO MEDIO INFORMATIVO"Lic. Carlos Colombo

La redacción en la radio forma parte de uno de los mecanismos más importantes del proceso comunicacional en ese medio electrónico. "Nosotros le hacemos el bocho a la gente" señaló hace años en un reportaje Norberto Chiabrando, uno de los conductores radiales rosarinos que más feeling tuvo con la audiencia.

Cuando uno se sienta frente a la pantalla para redactar un texto para un medio gráfico piensa primero en la forma periodística que le va a dar, ya sea crónica, comentario, reportaje, etc.; en cambio, cuando se trata de una noticia para radio siempre debemos recordar que lo que vamos a escribir es para ser oído y no para ser leído . A partir de esa premisa básica es que comenzaremos a redactar la información que va a salir al aire, siempre pensando en las características del medio que estamos utilizando, de manera que la comunicación sea efectiva, esto es que cada receptor (oyentes) comprenda el mensaje que emitimos.

Emilio Prado recuerda en su libro Estructura de la información radiofónica que Bertolt Brecht decía ya en 1932 en su artículo "Teoría de la radio":

"La radiodifusión podría ser el más gigantesco medio de comunicación imaginable en la vida pública, un inmenso sistema de canalización. Esto es, lo sería si no fuera sólo capaz de emitir sino también de recibir; en otras palabras si consiguiese que el oyente no sólo escuchase, sino que también hablase, que no permaneciera aislado, sino relacionado" (1).

Esto que señalaba Brecht no pudo conseguirse ni siquiera con las nuevas tecnologías que hoy presenta la radio. Mas allá  de las enunciaciones de distintos comunicadores, el mensaje por radio sigue siendo (como en el resto de los medios) unidireccional. El mensaje siempre tiene un solo sentido, las llamadas de los oyentes mails, msn o la participación de los mismos a través de cartas o de los reclamos que a veces realizan desde una unidad de exteriores no es más que la justificación para pretender hacer ver que el mensaje es de ida y vuelta. Esto no sólo que no es así, sino que además quien está  al frente de un programa tiene el poder de determinar qué llamado o qué oyente sale al aire y cuál no.

Por todo esto decimos que el mensaje en radio siempre es unidireccional. Esto no significa que sea malo en sí mismo, sino que lo es si uno utiliza el medio para beneficio propio o para ensañarse contra algo o alguien, ejemplos (incluso en la radio rosarina) hay muchos.

Page 2: La radio como medio informativo

El micrófono -como elemento fálico que es, diría un psicólogo- pasa a ser una cuota de poder, pudiendo llegar a compararse con un revólver por el carácter de disparador de cosas. Desde un micrófono podemos llamar a no pagar un impuesto (porque no corresponde, o porque estamos enfrentados con el gobierno de turno), podemos incitar a la desobediencia pública (de manera responsable o utilizando al oyente para algún fin determinado), o promocionar a un político (porque estamos firmemente convencidos que es el mejor en ese momento, o porque hemos recibido una buena cantidad de dinero para realizar una publicidad encubierta).

De manera tal que la unidireccionalidad del mensaje no es buena ni mala en sí misma, lo negativo es cuando se la utiliza políticamente a favor del sector que detenta el poder. Es por eso que todos los gobiernos autoritarios (el fascismo, el nazismo o los militares en nuestro país) siempre han aprovechado los medios para promocionarse y publicitarse, escondiendo la verdad y prohibiendo a aquellos periodistas y comunicadores que no aceptaban que les marcaran lo que debían decir, prueba de ello son los 80 periodistas desaparecidos durante la última dictadura militar.

Al respecto Prado sostiene:

"En su organización tradicional, la radio utiliza el esquema comunicativo clásico: emisor-medio-receptor. Este esquema es unidireccional, vertical y jerárquico, características todas que impiden la comunicación. Un medio organizado bajo este esquema no es un medio de comunicación sino un canal de distribución de mercancías-mensaje. "No obstante, incluso en esta estructuración, el medio posee características como la inmediatez, la instantaneidad, la simultaneidad y la rapidez. Todas ellas contribuyen así a hacer de la radio el mejor y más eficaz medio al servicio de la transmisión de hechos actuales. A la vista de todas ellas, es fácil concluir que la radio es el medio informativo mas adecuado" (2).

Por eso es tan importante lo que vamos a decir por radio y cómo lo vamos a decir. Siempre debemos tener en cuenta el poder que representa el micrófono y debemos utilizarlo lo más democráticamente posible, tratando de interpretar a la audiencia, lo que es difícil ya que no la conocemos, pero que se siente representada a través del programa que estamos realizando y de las opiniones que emitimos.

En ese sentido, Robert McLeish en su libro Técnicas de creación y realización en radio señala que lo primero que debemos hacer respecto de lo que vamos a escribir es decidir lo que deseamos decir. Para esto él considera de suma importancia:

"Visualizar a tu oyente mientras escribes; con ello evitarás que el tono sea paternalista. Hay que evitar tanto el paternalismo como el servilismo. La comunicación no debe ser ni de arriba a abajo ni de abajo a arriba, sino horizontal. Es decir, siempre debes considerar que el oyente está  a tu mismo nivel" (3).

Page 3: La radio como medio informativo

Todo lo que digamos en radio puede estar escrito (durante muchos años absolutamente todo lo que salía al aire estaba guionado), incluso un comentario, en la medida que utilicemos un tono coloquial, de manera que el oyente lo reciba como si se lo estuviéramos diciendo y no leyendo. Esto puede darnos mayor seguridad en el micrófono cuando no estamos lo suficientemente acostumbrados a improvisar, o de lo contrario un ayuda memoria para ir desgranando la idea con su comienzo, su desarrollo y su remate.

Pero lo que siempre va a estar escrito es la noticia (género básico de la información) que vamos a leer en un informativo o en un flash horario, en ese caso no podemos improvisar sino que la debemos redactar y debe guardar una serie de características distintas a la redacción para un medio gráfico o televisivo.

Si tenemos en cuenta que, de acuerdo a sus características, la radio es el medio informativo más eficaz existente basado en su actualidad y su rapidez, debemos también coincidir en que la inmediatez con que se transmite un acontecimiento (que está  ocurriendo en ese momento y es recibido en forma simultánea por todos los oyentes que sintonizan la misma emisora) presta un gran servicio a la información.

Esta ventaja que tiene la radio sobre los otros medios es indescontable, pensemos el despliegue de equipos que necesita la televisión para transmitir en vivo o el tiempo que transcurre desde que se produce la noticia y sale impresa en el diario. En cambio, en la radio un periodista puede estar transmitiendo (como ocurrió en 1989 en LT8) en directo desde un teléfono la caída del muro de Berlín. Por supuesto que esa información luego va a ser complementada con las imágenes de la televisión y con todos los datos y lecturas complementarias que puede traer el diario, pero la primera noticia de un acontecimiento siempre la va a dar la radio.

Claro que el papel de la radio -como dice Prado- no queda limitado a dar la primera noticia en un boletín de tres minutos con cinco informaciones condensadas, sino que posteriormente en distintos programas ésta puede ser ampliada, a través del análisis y de la explicación que den no sólo los periodistas sino expertos en el tema que se aborda. LA REDACCION EN RADIO

Decíamos al comenzar este trabajo que cuando vamos a redactar un texto periodístico para radio debemos sentarnos frente al teclado con la certeza de que lo que vamos a escribir es para ser oído, para ser contado, y no para ser leído. Con esta premisa, lograremos decir con frases sencillas y cortas la misma noticia que con un mayor vuelo literario aparecer  mañana en los diarios.

En cuanto a la información que vamos a escribir, debemos preguntarnos siempre cuál la noticia, qué es lo más importante. Para eso primero leeremos detenidamente el cable de la agencia informativa o repasaremos cuidadosamente los datos que hemos recogido para poder determinar con certeza cuál es la idea principal. Cuando encontremos la noticia esta será  entonces la primera línea que redactemos.

Ejemplo: Si fue denunciado por las autoridades sanitarias que se registró un nuevo de ingreso por dengue, con lo que el total de casos asciende en lo que va del mes a 17,

Page 4: La radio como medio informativo

la noticia (idea principal) será el nuevo caso de dengue y la idea secundaria o contexto el total de casos registrados en el mes.

De manera tal que siempre vamos a utilizar (con las reglas de la redacción radial) lo que conocemos como pirámide invertida, colocando primero la idea principal, posteriormente la explicación de la idea principal, seguimos con la idea secundaria, luego explicamos la idea secundaria y finalizaremos con algo contextual si es necesario. Esto no nos llevará  más de tres párrafos cuando la información sea muy importante.

Para el caso de las gacetillas (material enviado con informaciones de charlas, conferencias, debates, obras de teatro, cursos, etc.), en radio siempre vamos a comenzar con el acontecimiento (ejemplo: una charla sobre la inmortalidad del cangrejo), proseguiremos con el conferencista o el organizador (brindarán los doctores Aquiles Toco y Dolores Fuertes de Barriga), para terminar con el lugar la fecha y la hora (en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, el jueves, a las 19). Esto es importante tenerlo en cuenta, porque si procediéramos de manera contraria (como generalmente se hace en un diario), podría ocurrir que el oyente comience a prestar atención cuando escuche el tema de la charla, ya que si dimos primero la dirección, la fecha y la hora, no tendrá  posibilidad de saber cuándo y dónde se realiza esa actividad.

Para la estructura de la redacción en radio vamos a trabajar sobre el libro del catalán Prado, puesto que es el que más se acerca al tipo de radio que se hace en nuestro país.

LOS SIGNOS DE PUNTUACION En primer lugar vamos a hablar de los signos de puntuación, que en radio se utilizan para asociar ideas expresadas en su unidad sonora y marcar unidades fónicas y no gramaticales como en el texto escrito para ser impreso.

De manera tal que usaremos sólo dos: la coma y el punto. La coma sirve para que al leer un texto radiofónico marquemos una pequeña pausa que introduce una variación en la entonación y permite respirar (en radio es fundamental respirar, de lo contrario llegaremos al final de la frese sin aire). Puede ocurrir que debamos colocar una coma donde no corresponda gramaticalmente o que, al revés, sea necesaria literariamente la coma pero no la necesitemos en el texto radial.

El otro signo que vamos a utilizar es el punto, que es el que marca el final de una unidad fónica completa, en este caso vamos a distinguir dos: el punto seguido y el punto y aparte.

Cuando aparece el punto seguido en el texto periodístico nos está obligando a realizar una pausa mayor que en la coma, lo que va a estar determinado por un cambio en la entonación; es la marca para que el oyente también se tome un respiro y comprenda lo que termina de escuchar. En el caso del punto que marca el final del párrafo supone una pausa más larga aún y la inflexión de la voz debe ser determinante, de manera que al oyente no le quede duda de que es el final.

Page 5: La radio como medio informativo

Utilizando correctamente estos dos signos de puntuación no vamos a encontrar ningún inconveniente con la respiración, un tema al que debemos darle la importancia que tiene, ya que si para nosotros respirar es un acto involuntario, cuando estamos frente a un micrófono debemos administrar muy bien el aire para lograr llegar con resto al final de cada frase y poder darle a la voz la inflexión, el tono, el color y el volumen que necesitemos en ese momento.

Como ejercicio para no quedarnos sin aire en la mitad de un párrafo bastará  con que previo a leerlo delante del micrófono lo hagamos en voz alta: no sólo encontraremos hasta dónde llegamos con el aire, sino que podremos cambiar cualquier palabra que nos resulte difícil pronunciar y que pueda generar un furcio al aire.

El resto de los signos de puntuación son innecesarios en la redacción radial, ya que no podemos traducirlos a una estructura fónica (por ejemplo, el punto y coma o los dos puntos). En el caso de los paréntesis y guiones introducen una idea secundaria en la oración (subordinada), algo que siempre vamos a evitar en la redacción radiofónica; en caso de ser importante dicha idea la colocaremos al finalizar la idea principal con un punto seguido. Respecto de las comillas es imposible traducirlas al leer, por lo que de ser necesario introducir un párrafo textual colocaremos al final (o al comienzo) del mismo el nombre del autor de tales declaraciones.

LA ESTRUCTURA GRAMATICAL

La estructura gramatical que vamos a utilizar es la más simple de todas, la primera que aprendimos: sujeto, verbo (tratando de utilizar el tiempo presente que denota actualidad o en su defecto el pasado simple) y predicado; redactar frases cortas, claras y sencillas y evitar las oraciones subordinadas que introducen una idea secundaria en el texto principal, lo que dificulta la comprensión por parte del oyente.

"Estas características son más importantes en radio, ya que la decodificación se efectúa en presente, y los mensajes no tienen presencia en el tiempo ni en el espacio. En consecuencia no se pueden revisar" (4).

En cuanto a la sencillez y la claridad del texto debemos tener en cuenta que nuestro público es heterogéneo, con una diversidad de niveles intelectuales y diferencias de comprensión, por lo que trataremos de que todos los oyentes entiendan lo que estamos diciendo.

En el vocabulario a utilizar debemos evitar los términos técnicos o científicos o los explicaremos a continuación. Los números los escribiremos en letras, fundamentalmente cuando se trate de cifras altas, ya que se facilita la lectura, además siempre que sea posible los redondearemos (498.340 para la radio es "casi medio millón"). Igual medida vamos a utilizar para los porcentajes (el 78,9% es "alrededor del 80 por ciento").

Los adjetivos debemos administrarlos aváramente, utilizarlos cuando sean realmente necesarios, una frase recargada de adjetivos calificativos en un texto

Page 6: La radio como medio informativo

informativo le quita seriedad. Respecto de los adverbios, los que más se justifican son los tiempo y lugar ("La sesión del Concejo comenzó muy tarde").

Las abreviaturas y las siglas las colocaremos sólo cuando sean más representativas para la audiencia que su significado (CGT, ONU, PJ, UCR), lo que no haremos nunca es poner la abreviatura y lo que significa o viceversa, siempre optaremos por una de las dos.

En el caso de los nombres propios, cuando se trata de una persona poco conocida es conveniente que los ubiquemos después del mencionar completo el cargo que ocupan o a quien se refieren ("El presidente de la vecinal Las Flores Alfredo Segura...", "Un vecino del lugar Enrique Pera..."). Cuando se trata de nombres conocidos podemos nombrarlos obviando el cargo ("Cristina Fernández de Kirchner...").

En lo posible vamos a introducir en la redacción la redundancia, considerando que el oyente no está constantemente prestando atención a lo que se dice por radio. Puede ocurrir que no haya escuchado la primera parte de la información, por lo que si reiteramos lo más importante de la noticia tendrá una idea de qué es lo que estamos diciendo. Esto puede escucharse en algunos servicios informativos que reiteran al final del informativo horario los títulos de las noticias que terminan de leer.

Luego de redactada la noticia tenemos que titularla. El título siempre será una síntesis de la idea principal de la información, de él dependerá en gran medida que el oyente preste o no atención al desarrollo de la noticia.

Siempre que hablamos de redacción nos referimos a un texto escrito en computadora (donde además se reciben los despachos de las agencias informativas a las que están abonados). Para una mejor lectura trabajaremos a doble espacio, con letra minúscula para poder colocar los acentos; nunca abreviaremos las palabras (una locutora de LT3 leyó en un informativo que "...aumentaron las fichas del TE..." en vez de teléfono); no cortaremos las palabras en un renglón para seguir debajo y siempre utilizaremos un solo lado de la hoja.

Si trabajamos con titulares y desarrollo de noticias, en una hoja aparte tendremos los titulares con sus correspondientes secciones: nacional, internacional, local.

EL INFORMATIVO

Antes de comenzar a leer las noticias por radio debemos organizar el informativo, el que seguirá  siempre un mismo orden de manera que identifique a la radio. Podemos comenzar con la lectura de los titulares y luego desarrollarlos, primero dar lo internacional, luego lo nacional y seguir con lo local, cerrando con una nueva lectura de títulos y la temperatura y humedad. O cualquier otra estructura que consideremos correcta de acuerdo al medio en el que trabajamos, no es lo mismo la radio de una pequeña ciudad que una de Capital Federal.

En primer lugar tendremos sobre la mesa de trabajo todas las noticias redactadas con sus respectivos títulos. El paso siguiente ser  dividirlas por temas: internacionales, nacionales y locales, pudiendo agregar economía, deportes o servicio a la comunidad (ej. farmacias de turno).

Page 7: La radio como medio informativo

Ahora vendrá  la decisión del jefe de redacción, editor responsable, o quien esté a cargo del servicio, de decidir qué va al aire y qué no. En un informativo horario no podemos dar 20 noticias, debemos seleccionar las 4 o 5 más importantes, siempre respetando la estructura elegida.

Ya tenemos las noticias que saldrán al aire en el informativo de la hora 10. La señal que le daremos al oyente para que sepa que llega el informativo es la cortina de presentación que lo identifica. Esta puede ser instrumental o con algún texto ("El rotativo del aire de Radio Rivadavia", "Mitre informa primero"), pudiendo continuar la cortina durante la lectura de noticias marcando un ritmo y evitando los espacios en blanco. De la misma manera debe haber un cierre que marque el final de ese segmento de noticias. ________________________________________

NOTAS(1) PRADO, Emilio, Estructura de la información radiofónica, A.T.E., Barcelona, 1981, p. 13.

(2) Idem, p. 14.

(3) McLEISH, Robert, Técnicas de creación y realización en radio, Instituto Oficial de Radio y Televisión, España, Madrid, 1985, pp. 69/70.

(4) PRADO, Emilio, op. cit., p. 27.