La Producción Hidropónica de Forrajes

34

Transcript of La Producción Hidropónica de Forrajes

Page 1: La Producción Hidropónica de Forrajes
Page 2: La Producción Hidropónica de Forrajes

1 Una propuesta sól ida para los productores pecuar ios en Poopó

Page 3: La Producción Hidropónica de Forrajes

2 L A PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE FORRAJES

EL PROGRAMA CUENCA POOPÓ ES FINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE ORUROPROGRAMA DE GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

DE LA CUENCA DEL LAGO POOPÓConvenio No. DCI-ALA/2009/021-614

Ing. Santos Javier Tito VélizGobernador del departamento de oruro

Sr. Félix Callata MamaniSecretario departamental de medio ambiente, aGua y madre tierra

Coordinación:

Ing. Eduardo Ortiz Hurtadodirector - proGrama cuenca poopó

Texto:

Ing. Julio César Flores RuizreSponSable de SubvencioneS – proGrama cuenca poopó

Lic. Teddy Escobar MariñoreSponSable de cocaWi-WipHala

Revisión:

Ing. Holger UtermöhlenJefe aSiStente técnico internacional - proGrama cuenca poopó

Diseño y Diagramación Gráfica:

Lic. Marcela Gallardo TorrezEgr. Itza Terrazas Herbas

comunicación y viSibilidad - proGrama cuenca poopó

Cláusula de exención de responsabilidad.Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. El contenido del mismo es responsabilidad exclusiva del Programa Cuenca Poopó y en ningún caso debe

considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea . Oruro – Bolivia

2015

Page 4: La Producción Hidropónica de Forrajes

3 Una propuesta sól ida para los productores pecuar ios en Poopó

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .................................................................................................................4INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................5

CAPÍTULO IFORRAJE HIDROPÓNICOAlgunas consideraciones previas ....................................................................................6

1. La construcción del Invernadero ....................................................................................102. Componentes del Sistema Hidráulico y Manejo de Agua............................................... 113. Componentes del Sistema Hidropónico en el Invernadero ............................................124. Resultados Logrados......................................................................................................135. Costos de Producción Forraje Verde Hidropónico (FVH) ...............................................156. Costos de la Construcción de la Carpa Solar Hidropónica ...........................................15

APÉNDICE IMANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO Una alternativa para la alimentación animal ....................................................................................16

1. Introducción ....................................................................................................................162. Justificación ....................................................................................................................183. El Forraje Verde Hidropónico (FVH) ...............................................................................194. Metodología para la Producción .....................................................................................205. Ventajas ..........................................................................................................................226. Desventajas ....................................................................................................................237. Factores que influyen en la Producción de FVH ............................................................248. Proceso de Producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH) ........................................259. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................28

APÉNDICE IIMANUAL DE MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN FORRAJES HIDROPÓNICOS ...............................................................................................................29

1. Introducción ....................................................................................................................292. Problemas de Enfermedades más comunes..................................................................29

2.1. Hongos ...................................................................................................................302.2. Bacterias ................................................................................................................31

3. Control ............................................................................................................................313.1. Control cultural .......................................................................................................313.2. Control químico ......................................................................................................313.3. Control biológico.....................................................................................................323.4. Manejo integrado....................................................................................................32

Page 5: La Producción Hidropónica de Forrajes

4 L A PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE FORRAJES

PRESENTACIÓN

Como parte de las acciones apoyadas por el Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó que contribuyen al logro de uno de los objetivos: “Disminución de la Pobreza y la Migración”, se apoyó al Centro de Orientación y Capacitación Wiphala (COCAWI) con recursos de la Unión Europea para que ejecute el “Reciclaje y seguridad alimentaria familiar y microempresarial mediante la producción de forraje verde hidropónico en la Comunidad Quellia - Municipio de Poopó”, en este sentido el Programa de Gestión Sostenible de la Cuenca del Lago Poopó espera que la producción de forrajes se constituya en una propuesta sólida para los productores pecuarios de la Cuenca del Lago Poopó.

La primera parte muestra los resultados logrados por COCAWI en esta corta experiencia en la Comunidad Quellia demuestran la efectividad de la producción hidropónica.

En los Apéndices I y II, el lector encontrará información útil sobre los principios que rigen a la producción hidropónica y los factores que influyen en la producción.

Por otro lado y al final se hace referencia a uno de los factores clave dentro la producción de forraje hidropónico, las enfermedades y cuidados para el manejo integrado de enfermedades en el cultivo de forraje hidropónico.

El Programa Cuenca Poopó y el Centro de Orientación y Capacitación Wiphala (COCAWI) ponen en consideración los resultados de esta experiencia.

Ing. Eduardo Ortiz HurtadoDIRECTOR - ADMINISTRADOR DE ANTICIPOS

PROGRAMA CUENCA POOPÓ

Page 6: La Producción Hidropónica de Forrajes

5 Una propuesta sól ida para los productores pecuar ios en Poopó

INTRODUCCIÓN

El Gobierno Autónomo Departamental de Oruro a través del Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó contribuye al manejo sostenible de la Cuenca Poopó con incidencia ambiental, en particular en el uso adecuado de los recursos hídricos e indirectamente a la generación de empleo digno, como al desarrollo y diversificación económica local de los municipios de cobertura del departamento de Oruro.

La principal modalidad de apoyo mediante el financiamiento de proyectos de desarrollo rural y urbano del Programa para el cumplimiento del Componente 3 – Reducción de la migración y la pobreza; es llamado “Fondo de Subvenciones”, que contempla recursos “a fondo perdido”. Este tipo de financiamiento atiende a las necesidades puntuales de las comunidades, organizaciones, municipios y otros actores locales de las zonas de intervención mediante la presentación de sus propuestas a convocatorias públicas del Programa, y con el cumplimiento de varios criterios de elegibilidad, en las que se calificó las mejores y adecuadas propuesta para su fortalecimiento y apoyo.

En ese contexto tras una tercera convocatoria una de las propuestas favorecidas con el Fondo de Subvenciones fue “Reciclaje y seguridad alimentaria familiar y microempresarial mediante la producción de forraje verde hidropónico en la Comunidad Quellia-Municipio de Poopó”, presentada por el Centro de Orientación y Capacitación Wiphala “COCAWI”.

Page 7: La Producción Hidropónica de Forrajes

6 L A PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE FORRAJES

FORRAJE HIDROPÓNICOAlgunas Consideraciones Previas

La hidroponía tiene sus orígenes en los trabajos realizados por el científico Boyle en el siglo XVII, sin embargo no fue hasta el siglo XIX tomado en cuenta como una alternativa de producción. Recién hubo un avance importante en su aplicación cuando Nicholas Saussure propuso la teoría de que las plantas absorben nutrientes en forma de elementos químicos cuando están disueltos en agua. La teoría de Saussure dio origen a muchas investigaciones sobre la nutrición de las plantas, se destaca entre estos el trabajo de William Gricke en 1929, quien con gran éxito cosecho algunas plantas sin utilizar tierra, surgiendo así el concepto de cultivos hidropónicos que permanece hasta la actualidad3.

La producción de Forraje Verde Hidropónico (posteriormente nombrado FVH) lleva varias décadas implementándose en Centroamérica y Sudamérica, pero no es sino hasta la década de los 90’s que se comienza a estudiar más profundamente para producir comercialmente.

La Producción hidropónica es una buena alternativa para mejorar la situación de seguridad alimentaria considerando el incremento cada vez mayor de la población, los cambios en el clima, la erosión del suelo, la falta y contaminación de las aguas principalmente.

La concepción común de hidroponía es el que las plantas son cultivadas eficientemente sin suelo, y para ello, los 16 elementos esenciales para la alimentación del cultivo y su crecimiento son proporcionados periódicamente a las raíces a través de una solución nutritiva. Entre las ventajas se observa que las plantas crecen rápidamente, son más precoces y son sanas.

El FVH es una tecnología de producción de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas desde los estados de germinación y crecimiento temprano de plántulas a partir de semillas viables (por lo general y recomendado el uso de “Semillas Certificadas”). Es un forraje vivo para alimento de animales de

3 FAO. 2001. Forraje Verde Hidropónico. FAO

Page 8: La Producción Hidropónica de Forrajes

7 Una propuesta sól ida para los productores pecuar ios en Poopó

engorde para producción de carne o leche.

Esta clase de forraje se produce bajo la técnica del cultivo sin suelo y preferiblemente en carpas solares, que permite controlar y optimizar las condiciones de producción, p. ej. la necesidad de agua, la temperatura y la disponibilidad de todos los elementos del microclima, facilitando la producción aún en ambientes y bajo condiciones adversas. El forraje hidropónico se constituye en un suplemento importante en la alimentación de los animales, se debe tomar en cuenta que en la ración diaria se debe incorporar por lo menos 30% de forraje seco para facilitar la digestión de los animales, además de ser su producción económica y de fácil manejo técnico, así como el uso de pequeños espacios disponibles.

El período de crecimiento de la cebada es de 14 a 16 días, para obtener forraje con una altura promedio de 15 a 25 centímetros –tamaño en el que la cebada alcanza su mayor contenido nutricional4.

En el proyecto propuesto y de acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Poopó existen una serie de factores de riesgo para la producción agrícola y pecuaria, especialmente de origen climático –contando frecuentemente con prolongadas sequías, elevada evapotranspiración y alta frecuencia de heladas-, que afectan y reducen considerablemente la producción y por lo tanto limitan la agricultura de subsistencia, ganadería vacuna y ovina con reducida cantidad de forraje –pastura nativa-. El forraje cultivado en promedio alcanza a media hectárea -de alfalfa- por familia.

El Centro de Orientación y Capacitación Wiphala (COCAWI), es una de las instituciones que en Bolivia está promoviendo esta tecnología del FVH. También resaltando el hecho de que en este sistema de producción hidropónica la germinación de semillas es totalmente libre de pesticidas, la calidad del grano apto para consumo humano- y el crecimiento de la semilla esta favorecido mediante condiciones óptimas de temperatura, humedad y luz y la total ausencia del suelo.

Considerando ese análisis de la situación y la alternativa FVH para complementar la alimentación del ganado como factor importante para mejorar la calidad de carne, leche y/o pelo. COCAWI ha propuesto al Gobierno Autónomo Municipal de Poopó iniciar una producción de forrajes segura e implementar con apalancamiento financiero del Programa Cuenca Poopó una carpa solar con fines de promocionar y capacitar a los productores en técnicas de producción de forraje hidropónico.

El lugar elegido para la implementación es la Comunidad Quellia del Ayllu Quellia del Cantón Poopó, Municipio Poopó del Departamento de Oruro (S 18°28’02,1”; O 67°00’16,3”). En esta Comunidad, COCAWI pudo advertir que existe un alto grado de desnutrición del ganado, por la falta de proteínas, vitaminas y minerales en su alimentación diaria.

4 Nolasco, R. 2012. Forraje Verde Hidropónico, una alternativa para el ganado de zonas áridas.

Page 9: La Producción Hidropónica de Forrajes

8 L A PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE FORRAJES

UBICACIÓN

18°28’02,30” S;67°00’16,07” O

Orientación de la carpa Este a Oeste.

Ref.:EscuelaCarpaIglesia

EC

Page 10: La Producción Hidropónica de Forrajes

9 Una propuesta sól ida para los productores pecuar ios en Poopó

Ubicación de la carpa solar Este a Oeste

Se muestra a las Autoridades Originarias del Ayllu Quellia en el Municipio de Poopó y a sus espaldas el vivero hidropónico.

Page 11: La Producción Hidropónica de Forrajes

10 L A PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE FORRAJES

Para la construcción del invernadero se tomó en cuenta las siguientes características:

a) Medidas y orientación de la construcción del Invernadero:

La orientación del invernadero es de Este a Oeste, con el fin de aprovechar mejor la radiación solar, se orienta paralelo al recorrido del Sol.

El largo del invernadero es de 12 metros.

El ancho del invernadero es de 8 metros.

La superficie del invernadero es de 96 m2.

El cimiento de la estructura presenta una profundidad de 35 centímetros para soportar la carga de los muros, el techo y posibles acumulaciones de granizo y/o nevada.

El sobre-cimiento de la estructura cuenta con una altura de 30 centímetros, para prevenir y/o mitigar principalmente posibles problemas con lluvias e inundaciones que pueden afectar la estructura de adobe.

b) Materiales:

Los muros de adobe con ventanas laterales son de material local (adobe), utilizado principalmente porque reduce la variabilidad térmica dentro del invernadero, ya que el adobe durante el día almacena calor y mantiene parte del mismo durante la noche, reduciendo el efecto de las heladas, los muros tienen ventanas laterales para regular el ambiente interno, particularmente temperatura y humedad.

Las columnas son de hormigón armado (H°A°), construidas para soportar la carga vertical de la estructura y posibles eventualidades climáticas como el granizo y la helada.

La estructura del techo construida con madera, para el sostén adecuado del agrofilm. La pendiente del techo es de 25% a dos aguas.

1. La Construcción del Invernadero

Page 12: La Producción Hidropónica de Forrajes

11 Una propuesta sól ida para los productores pecuar ios en Poopó

La cubierta es de agrofilm, con un grosor de 250 micrones, lo cual garantiza la durabilidad del material implementado en el proyecto. El agrofilm ha sido unido utilizando la técnica de la fusión, que consiste básicamente en fundir dos capas traslapadas de plástico de manera uniforme y paralela al eje longitudinal del plástico. Dicha técnica es recomendada para asegurar la mayor resistencia de la unión del plástico en comparación al tradicional -costurado-.

El sistema hidráulico para forraje verde hidropónico cuenta con las siguientes características y componentes:

a) Instalación del sistema hidráulico externo

Un sistema hidráulico externo que alimenta con agua al tanque de almacenamiento del invernadero y consta de un tanque de almacenamiento con una capacidad de 600 litros para una producción de 300 Kilogramos de forraje (Considerando una relación de 2 litros de agua para 1 Kilogramo de cebada3), que se encuentra semienterrado dentro del invernadero con la finalidad de incrementar la durabilidad del mismo, para su resguardo y para favorecer la distribución de agua en el sistema.

b) Instalación de sistema hidráulico interno

Un sistema hidráulico al interior del invernadero para la conducción del agua del tanque de almacenamiento a las plantas, consta de:

1. Una bomba sumergible de 0.5 HP, alimenta el sistema hidráulico interno.

2. La red de distribución primaria instalada con tubería PVC de 3/4”.

3 COCAWI. 2014. Relación obtenida en la primera cosecha en el invernadero de Quellía

2. Componentes del Sistema Hidráulico y Manejo de Agua

Page 13: La Producción Hidropónica de Forrajes

12 L A PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE FORRAJES

Se ha instalado un sistema hidropónico en el interior del invernadero, consta de las siguientes características:

a) Estructuras metálicas para forraje verde hidropónico

Se ha implementado estructuras metálicas reforzadas con una altura de 1,80 metros, que sostienen el sistema hidráulico interno y las bandejas de cultivo de forraje verde hidropónico, cada estructura sostiene veinticuatro bandejas y está conectada al sistema hidráulico interno.

b) Bandejas de cultivo

Se ha implementado noventa y seis bandejas de cultivo para forraje verde hidropónico, que se encuentran sostenidas en las estructuras metálicas.

3. Componentes del Sistema Hidropónico en el Invernadero

3. La red de distribución secundaria instalada con tubería PVC de 1/2”.

En cuanto al sistema de riego por goteo, cuenta con goteros auto - compensables y de fácil limpieza, que funcionan de manera óptima para el cultivo de forraje verde hidropónico, alimentando a las bandejas sembradas.

En estos sistemas es importante la optimización de agua que se logra. En el Altiplano el agua siempre es un recurso escaso.

Page 14: La Producción Hidropónica de Forrajes

13 Una propuesta sól ida para los productores pecuar ios en Poopó

La principal característica de las bandejas de plástico es que están hechas de un material hipoalergénico e inoxidable, de tal forma que se asegura la calidad del forraje.

El sistema hidropónico cuenta con una malla semisombra (Raschel) al 90% de sombra -66 hilos x 12,5 pulg2-, en uso para mantener las condiciones óptimas en la fase de germinación de la semilla.

Los productores del Ayllu Quellía, en el Municipio de Poopó del Departamento de Oruro, conocen y aplican técnicas de producción hidropónica, con énfasis en la producción de forraje hidropónico.

Se ha optimizado el uso de agua, en promedio con 2 litros de agua se ha obtenido 1 Kilogramo de forraje verde de cebada, es decir con 11 litros de agua se produce 1 Kilogramo de materia seca4, se sabe que en campo para la producción de 1 Kilogramo de forraje seco se requiere 1.000 litros de agua5.

Se han colocado 600 gramos de semilla de cebada forrajera a cada bandeja (que corresponde a llenar al ras la bandeja; por tanto un total de 57,6 Kilogramos de semilla para la primera siembra.

4 Calistro, E. 2012. Cálculo práctico de forraje disponible5 INIFAP. 1999. Guía Para Producir Forraje de Avena y Cebada bajo riego en la Costa de Ensenada.

4. Resultados Logrados

Page 15: La Producción Hidropónica de Forrajes

14 L A PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE FORRAJES

Por bandeja se ha cosechado 8 Kg de forraje verde hidropónico; esto significa una primera cosecha de las 96 bandejas, luego de 12 días desde la germinación- de 768 Kg de forraje fresco, tómese en cuenta que para el engorde de corderos se recomienda suministrar de 1 a 2.5 kg de FVH por día y para ganado lechero vacuno la dosis es de 12 Kg de FVH por día.

Ofrecido el forraje al ganado ovino (prueba de palatibilidad), fue consumido en su totalidad. Es una gran ventaja que mediante esta tecnología que la planta íntegra es consumida por el ganado, cuenta con otras ventajas como producción limpia, puede ser calculado en su volumen y disponibilidad o puede ser ofrecido a los animales en lugares de preferencia (el animal no tiene que ir a buscar el forraje).

Page 16: La Producción Hidropónica de Forrajes

15 Una propuesta sól ida para los productores pecuar ios en Poopó

Descripción Unidad Cantidad

Precio

unitario

(Bs)

Total

(Bs)

Semilla certificada de cebada

Variedad Monalisa

kg 57,6 7,0 403,2

Solución hidropónica (que

contiene los elementos

nutritivos necesarios para el

desarrollo normal de las

plantas)

Lt 2,0 3,5 7,0

Costo por bombeo de agua del

pozo

Hr 2,0 3,5 7,0

Consumo energía eléctrica KW/día 8,0 0,4 3,2

Mano de obra Jornal 3,0 30 90,0

TOTAL (Bs) 510,4

Costo por bandeja (Bs) 5,3

Fuente: Cocawi (2014) del Ayllu Quellía

En el Centro de Producción de FVH

Nº ITEM CANTIDAD UNIDAD COSTO Bs

CONSTRUCCIÓN

1 Carpa Solar 1 uni. 23.000,00

2 Agrofilm 250 micrones 23 m2

1.185,00

3 Cintas de aluminio 2 pza 40,00

4 Puerta de madera de 80 x 180 cm 1 pza 800,00

5 Ventanas de madera de una hoja 6 pza 360,00

SUB TOTAL 25.385,00

ESTRUCTURAS

6 Estructura metálica de sostén de las bandejas 4 pza 4200,00

7 Regaton 32 x 32 de goma 24 pza 120,00

SUB TOTAL 4.320,00

BANDEJAS

8 Bandejas de Plástico hipoalergénicas Ind. Italiana 96 pza 2592,00

SUB TOTAL 2592,00

5. Costos de Producción Forraje Verde Hidropónico (FVH)

(Cálculo para 96 bandejas)

6. Costos de la Construcción de la Carpa Solar Hidropónica

Ayllu Quellía - Municipio Poopó - Oruro

Page 17: La Producción Hidropónica de Forrajes

16 L A PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE FORRAJES

SISTEMA HIDRÁULICO

9 Abrazadera de cinta 30-56 (80-100) - (4-14) 2 pza 13,57

10 Abrazadera estampada cinta Acero Inox ALA M9 - (70-90) 2 pza 16,95

11 Abrazaderas con rosca 18 pza 50,50

12 Adaptador de PVC 2 pza 28,00

13 Cañería 1/2" 5 pza 155,00

14 Cañería 3/4" 4 pza 168,00

15 Chupador de 2", para motobomba de agua 1 pza 210,00

16 Cinta de Goteo en Politubo Flexible (azud) 12 pza 78,00

17 Codo de 1/2" 10 pza 22,00

18 Codos 2" de PVC 2 pza 44,00

19 Codos 3/4" 5 pza 17,50

20 Conector de espiga de 16 mm 10 pza 20,00

21 Contactor AF09-30-10 bobina 250 v 1 pza 153,13

22 Espiga de 1/2 " x 16 mm (Plas Got) 12 pza 54,00

23 Espiga rosca 1/2" x 16 mm 8 pza 36,00

24 Filtro de aire 1 pza 85,00

25 Galón de Aceite 1 pza 35,00

26 Goteros autocompensables 4 lts. Hrs (plasGot) 66 pza 355,00

27 Goteros de 2 lts/m 16 pza 72,00

28 Llave de Paso 3/4" 1 pza 65,00

29 Llave tigre 3/4" 1 pza 48,00

30 Microaspersores (Plas Got) Español 8 pza 52,00

31 Moto bomba Hyundai a gasolina, HY50, para aguas salinas 1 pza 2.510,00

32 Nebulizadores de 30 L/m 12 pza 132,00

33 Niples 2" de PVC 2 pza 18,00

34 Niples 2" de PVC 1 pza 18,00

35 Pegamento de PVC 1 pza 18,00

36 Politubo Flexible de 16 mm 8 mts 28,00

37 Politubos flexibles 16 mm 31 mts 108,50

38 Reductor 3/4" a 1/2" 4 pza 11,20

39 Tanque de agua 1200 lts 1 pza 1.180,00

40 Tapón de 1/2" 10 pza 15,00

41 Tapón Hembra 1/2" (tigre Plasmart) 4 pza 8,00

42 Teflón de 1/2 (tigre) 4 pza 10,00

43 Teflón de 1/2" 8 pza 20,00

44 Teflón tigre 3/4 2 pza 6,00

45 Temporizador Talento 220 vots 1 pza 365,58

46 Ts de pvc de 1/2" 4 pza 16,80

47 Ts de pvc de 1/2" 6 pza 21,00

48 Ts de pvc de 3/4" 4 pza 20,00

49 Tubos Esquema 40 2" 2 pza 240,00

50 Upatente 3/4" 1 pza 7,50

51 UU.PP 2" de PVC 1 pza 42,00

SUB TOTAL 6.574,23

TOTAL GENERAL 38.871,23

Nº ITEM CANTIDAD UNIDAD COSTO Bs

Page 18: La Producción Hidropónica de Forrajes

17 Una propuesta sól ida para los productores pecuar ios en Poopó

APÉNDICE IMANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE

FORRAJE VERDE HIDROPÓNICOUna Alternativa para la

Alimentación Animal

Para nadie es un secreto que cuanto mejor alimentamos a los animales, se obtienen mayores producciones, los animales tienden a enfermarse menos, los índices reproductivos son mejores y, por lo tanto, los ingresos económicos son mayores.

Muchos son los elementos que influyen en los rendimientos de los animales, entre esos factores se pueden citar la genética, el ambiente, la reproducción, la sanidad y la alimentación o nutrición. Todos ellos son muy importantes, pero la alimentación reviste una serie de características que impactan grandemente sobre la productividad.

Sin embargo, a pesar de que los beneficios de una buena alimentación son bien conocidos, en nuestro medio se presentan una serie de factores que no permiten que la misma pueda llevarse a cabo, como lo es el aspecto económico. La mayoría de explotaciones pecuarias requieren la compra de insumos externos de alto costo económico (Alimento balanceado, minerales, sales y otros) para mantener niveles adecuados de producción. Todos esos insumos son costosos y está de más recordar que, por lo general, los gastos de alimentación en una propiedad pueden oscilar entre el 50% y el 80% del total de los costos de producción.

Este manual práctico, es un recopilación de la experiencia a lo largo de 4 años, además de consultar la literatura disponible; haciendo mención a dos, con especial relevancia: “MANUAL TÉCNICO DE PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO” por la FAO y “GERMINADOS” alternativa para la alimentación

1. Introducción

Page 19: La Producción Hidropónica de Forrajes

18 L A PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE FORRAJES

animal, producido por FUNDACIÓN PRODUCE JALISCO.

El objetivo de la producción del forraje verde hidropónico es:

“OBTENER RÁPIDAMENTE, A BAJO COSTO Y EN FORMA SOSTENIBLE, UNA BIOMASA VEGETAL SANA, LIMPIA Y DE ALTO VALOR NUTRITIVO PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL”

El forraje verde hidropónico (FVH), no es más que la germinación de granos (sorgo, trigo, cebada, maíz) en charolas de diversos materiales como plástico, fibra de vidrio, madera, fondo de contenedores de líquidos (aceites, agua, etc.). El proceso se realiza en un tiempo de 12 a 15 días, realizando riegos en forma manual o automatizada, el resultado es una alfombra o tapete, el cual se le da a cabras, cerdos, caballos, conejos, vacas, toros, gallinas.

La producción de forraje verde hidropónico (FVH) se justifica en aquellas regiones en donde el agua y la tierra son escasas para la siembra de una pradera. En la mayoría de las regiones del Altiplano y el Chaco Boliviano tienen por lo general cambios bruscos en temperaturas y climatología, la producción de FVH, se presenta como una alternativa viable, ya que el sistema de producción puede ser de una forma muy sencilla y rústica aprovechando bodegas, cuartos o construcciones sin uso, hasta las más sofisticadas, usando invernaderos con control de temperatura, humedad, luz nocturna, nutrientes en forma automatizada, etc.

El FVH, es un alimento verde de alta palatabilidad para cualquier animal y excelente valor nutritivo:

• Aumento significativo de peso vivo en borregos precozmente destetados, alimentados con FVH.

• Aumento en la producción de aves domésticas (pollos, gallinas, pavos, patos) a partir del FVH , se puede sustituir entre un 30 -40% de la dosis de la ración de concentrado.

• Aumento en la producción de vacas lecheras a partir del uso de FVH.

• Sustitución en la alimentación en conejos, con FVH, hasta en un 75% del concentrado.

2. Justificación

Page 20: La Producción Hidropónica de Forrajes

19 Una propuesta sól ida para los productores pecuar ios en Poopó

Un factor que impide que podamos alimentar adecuadamente a los animales, es la calidad, cantidad y disponibilidad de forraje con que se cuenta en la propiedad.

La disponibilidad de área, ya sea para la siembra de forrajes de corte o para pastoreo de los animales, es otro factor que limita una adecuada alimentación. En muchas ocasiones, hay más animales de los que la propiedad puede mantener, es decir, no hay suficiente área para producir el pasto requerido por los animales en la propiedad, por lo general casi nunca calculamos la carga animal por hectárea o por el espacio de terreno que destinamos para esto.

Al considerar también la cantidad o disponibilidad de pasto o forraje en una propiedad, se puede presentar otro tipo de problema, que tiene que ver con los factores climático-ambientales.

Una alternativa a algunos de estos problemas lo constituyen las diversas formas de conservación de forrajes como el ensilaje, el heno y el henilaje (Elizondo,2004). Sin embargo, para muchos podría no ser la alternativa más viable, pues cualquiera de las tres formas requiere una inversión fuerte en maquinaria y equipo.

Otra alternativa viable y poco conocida en nuestro país, la constituye el Forraje Verde Hidropónico (FVH), el cual consiste en la germinación de semillas y su posterior crecimiento, bajo condiciones ambientales controladas, en ausencia de suelo (Rotar,

2004).

Hoy en día, la técnica de hidroponía juega un papel muy importante en el desarrollo global de la agricultura. La presión por el incremento de la población, los cambios climáticos, la erosión del suelo, la falta de agua y su contaminación, son algunos de los factores

3. El Forraje Verde Hidropónico (FVH)

Page 21: La Producción Hidropónica de Forrajes

20 L A PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE FORRAJES

que han influenciado la búsqueda de nuevos métodos alternos de producción (FAO 2002). Esta técnica ha sido muy utilizada en la producción de vegetales y hortalizas, no así en el campo de la producción de forraje, donde su uso ha sido muy limitado, especialmente en nuestro país.

El sistema ofrece una alternativa para la producción rápida y simple de forraje verde de gran valor en época seca o cuando las condiciones climáticas no permitan la cosecha de forraje, sea por parte del hombre o por parte de los animales. La técnica, en sí, es muy sencilla, y consiste en colocar semillas La siembra de cereales como maíz, cebada, trigo o sorgo, en bandejas de plástico, aluminio o fibra de vidrio, que luego son colocadas en estantes, para la posterior germinación de la semilla. El forraje se cosecha entre 7 y 15 días posteriores y cuando las plantas alcanzan entre 20 y 25 cm de altura, pueden ser ofrecidas a los animales. Se ha observado que por cada kilogramo de grano germinado, se obtiene una biomasa de 9 o más kilogramos, conformada por tallos, hojas, raíces, restos de semilla y semillas no germinadas.

4. Metodología para la Producción

a) Seleccionar la semilla que se va a utilizar. Esta debe ser pura, es decir, libre de malezas u otras especies no deseables, de plagas y de enfermedades. Debe ser un tipo de semilla que no haya sido tratada con insecticidas ni fungicidas. Su porcentaje de germinación debe ser superior al 80%.

b) Proceder al lavado, con el fin de eliminar todo el material no deseable. Para ello, la semilla se sumerge en agua. Se recomienda que sea agua con un 2% de hipoclorito de sodio (cloro comercial), para eliminar agentes patógenos; sin embargo, se puede hacer también con agua pura. Se debe eliminar todo el material que flote. La semilla se deja por un período de 5 minutos, se drena y luego se le da un enjuague.

c) Etapa de pre germinación. Esta consiste en dejar la semilla sumergida en agua, por un período de 24 horas, dividido en dos períodos de 12 horas cada uno. Cuando se cumplen las primeras 12 horas, se bota el agua, se lava la semilla y se vuelve a sumergir por otro período de igual duración. Toda esta fase, se caracteriza por un rápido consumo de agua que facilita el metabolismo del material de reserva y la utilización de este para el crecimiento y desarrollo.

d) Finalizada esta etapa. Se puede proceder de dos formas diferentes: a) dejar la semilla en reposo en los mismos recipientes, pero sin agua durante 48 horas, o b) colocar la semilla extendida en bandejas y cubrirla con papel periódico húmedo y un plástico oscuro, por un período también de 48 horas. Sea cual sea la forma que se utilice, lo importante es dejar la semilla en reposo, manteniendo una humedad adecuada para que inicie el proceso de germinación.

Page 22: La Producción Hidropónica de Forrajes

21 Una propuesta sól ida para los productores pecuar ios en Poopó

e) Concluido ese tiempo de espera. Se colocan las semillas en las bandejas, formando una capa de aproximadamente 1,5-2,5 cm. Las bandejas deben tener de 1,5 a 3 cm de fondo, sin importar el largo ni el ancho. Deben presentan orificios en un extremo. Se colocan las bandejas en los estantes, los cuales deben tener un desnivel de aproximadamente 3%, para que el agua de riego fluya a lo largo de la bandeja y salga por los orificios. El espacio vertical que debe existir entre los diferentes niveles de bandejas debe ser de 40 cm, como mínimo.

f) Iniciar una adecuada irrigación. El principal secreto del éxito de producción del FVH, se basa en una adecuada irrigación, por lo que a partir de este momento, se deben iniciar los riegos hasta que el material se vaya a cosechar. En este sentido, se recomienda hacer uso de una solución nutritiva (agua con minerales, como nitrógeno, fósforo y otros); sin embargo, como el período de crecimiento es tan corto, el agua pura también sirve, aunque los rendimientos que se obtienen son menores. Algo importante es que se debe evitar el encharcamiento en las bandejas, ya que esto puede llevar a una fermentación del grano o a una eventual pudrición de la raíz.

El riego puede llevarse a cabo desde una forma tan sencilla y económica como lo es el uso de una regadera, hasta con los métodos más caros y sofisticados que hacen uso de micro aspersores, nebulizadores, riego por goteo y controladores de tiempo o “timers”.

La frecuencia de irrigación es muy importante y dependerá de la demanda de agua de las plantas, la que a su vez está determinada por la temperatura, luz y su etapa de crecimiento (Morgan y otros. 1992). Esto quiere decir, que a mayor temperatura, luminosidad y a mayor edad de la planta, los requerimientos de agua son mayores. Por esta razón, no existe una receta en cuanto a la frecuencia o cantidad de agua que se les debe aplicar. Lo que sí hay que asegurarse es que la semilla o las plantas no se sequen. Si el lugar donde están las bandejas es muy caliente y la semilla se seca mucho, habrá que hacerlo cada hora. Si el lugar no es tan caliente y la semilla o las plantas permanecen húmedas por algunas horas, se puede regar cada 2 o 3 horas. Si el lugar mantiene una humedad y temperatura adecuadas, entonces se podría pensar en regarlas cada 5 ó 6 horas. Nuevamente, es importante evitar que el agua se acumule en la bandeja, ya que la semilla se puede fermentar o la masa radical no se formará adecuadamente, por lo que el crecimiento de las plantas se verá afectado.

Para que se dé un correcto desarrollo de la planta, es importante proporcionar una adecuada iluminación, ya sea mediante luz natural (no debe ser el sol directamente) o artificial, lo mismo que una humedad superior al 85% y una temperatura cercana a los 21°C. No está de más decir, que la estructura donde estarán los estantes con las bandejas, debe ser un lugar cerrado, puede ser con cedazo, para evitar la entrada de pájaros u otras aves.

Page 23: La Producción Hidropónica de Forrajes

22 L A PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE FORRAJES

Como se dijo anteriormente, el período de crecimiento dura entre 7 y 15 días, dependiendo de la semilla utilizada, de la especie y de las condiciones brindadas a las semillas y a las plantas. El forraje se cosecha cuando alcanza una altura promedio de 20 a 25 cm. En este momento, se obtendrá un tapete o alfombra de forraje. Una vez cosechado, el forraje está listo para ser ofrecido a los animales.

Entre las ventajas que presenta el uso de FVH están:

5.1. Ahorro de agua, ya que en estos sistemas, las pérdidas por evaporación, transpiración, escurrimiento superficial e infiltración son mínimas. Al utilizar el sistema de producción FVH la pérdida de agua por escurrimiento superficial, infiltración y evapotranspiración es mínima comparada con la producción convencional de forraje. La técnica del FVH emplea menos de dos litros de agua para producir un kg de forraje, lo que equivale a 8 litros para promover un kg de materia seca de FVH (considerando un 25% de materia seca del FVH), cantidad notablemente menor a los 635, 521, 505, 372 y 271 litros de agua por kg de materia seca producida de avena, cebada, trigo, maíz y sorgo respectivamente, cultivados a campo abierto.

5.2. Mayor eficiencia en el uso del espacio, pues este se optimiza al ser utilizado un acomodamiento vertical de las estanterías. En general, el costo de producción de FVH es 10 veces menor comparado con la producción de cualquier forraje en espacios abiertos. El sistema de producción de FVH puede ser instalado en forma modular en sistema vertical lo que optimiza el uso del espacio útil por metro cuadrado. Se ha estimado que 170 m2 de instalaciones con bandejas modulares en 4 pisos para FVH de avena son equivalentes a 5 hectáreas con producción convencional de forraje de la misma especie.

Por haber economía en el uso del espacio, permite habilitar áreas de la propiedad para otros usos.

• El uso de esta técnica reduce la necesidad de espacio para almacenamiento de forraje.

5.3. Mayor eficiencia en el tiempo de producción, ya que el ciclo es relativamente corto. La produ cción de FVH tiene un ciclo de 10 a 14 días. En algunos casos, por estrategia de manejo interno de los establecimientos, la cosecha se realiza después de los 14 días, a pesar de que el óptimo definido por varios estudios ha mostrado que la cosecha no debería extenderse más allá del día 12, debido a que a partir de ese día el valor nutricional del FVH disminuye .

5. Ventajas

Page 24: La Producción Hidropónica de Forrajes

23 Una propuesta sól ida para los productores pecuar ios en Poopó

5.4. El forraje que se obtiene es de muy buena calidad. El FVH es un alimento suculento de aproximadamente 15 a 20 cm de altura (dependiendo del periodo de crecimiento) y de adecuada aptitud comestible para los animales. Su valor nutritivo deriva de la germinación de las semillas. El FVH es rico en vitaminas, especialmente la A y E, contiene carotenoides que varían de 250 a 350 mg por kg de materia seca (MS), posee una elevada cantidad de hierro, calcio y fósforo, su digestibilidad es alta puesto que la presencia de lignina y celulosa es escasa.

5.5. El forraje que se produce tiene un alto grado de Inocuidad. El FVH producido en condiciones adecuadas de manejo representa un forraje limpio e inocuo sin la presencia de plagas ni enfermedades. Con el FVH los animales no comen hierbas o pasturas indeseables que dificulten o perjudiquen los procesos de metabolismo y Absorción.

6.1. Los costos de construcción podrían ser elevados, si se piensa en instalar un invernadero prefabricado, con todos los implementos y acondicionamientos necesarios. Sin embargo, aquellos invernaderos hechos con materiales provenientes de la propiedad y mano de obra casera, pueden resultar de muy bajo costo.

6.2. El contenido de materia seca puede ser muy bajo, debido a que el forraje se cosecha en muy corto tiempo, por lo que se sacrifica calidad por cantidad del mismo.

6.3. Desinformación y falta de capacitación. En la producción de FVH se debe considerar la especie forrajera y sus variedades, su comportamiento productivo, plagas, enfermedades, requerimientos de agua, nutrientes, condiciones de luz, temperatura, humedad relativa, entre otros. Asimismo, la producción de FVH es una actividad continua y exigente en cuidados diariamente, por lo que la falta de conocimientos e información pueden representar desventajas para los productores.

6.4. Costos de instalación. Algunos autores mencionan como desventaja el costo de instalación, sin embargo, se ha demostrado que utilizando estructuras de invernaderos de bajo costo (tipo túneles), se pueden obtener excelentes resultados.

6.5. Bajo contenido de materia seca. En general, el FVH tiene bajo contenido de materia seca, lo que se resuelve agregando diversos rastrojos o alimento concentrado para complementar la ración en la alimentación del ganado.

Como se puede apreciar, al comparar las ventajas con las desventajas imperan las

6. Desventajas

Page 25: La Producción Hidropónica de Forrajes

24 L A PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE FORRAJES

ventajas, sobre todo por la posibilidad de producir forraje inocuo en corto tiempo, con menor cantidad de agua y en menor espacio.

Las condiciones climáticas durante el año 2012 han sido críticas debido a la sequía que afectó principalmente a la región del Altiplano Central y el Chaco Boliviano, Adicionalmente, diversos escenarios climáticos prevén aumento de la temperatura en varias regiones del Altiplano en general así como mayor incidencia de eventos extremos durante los próximos años, por lo que se considera que la producción de FVH podría representar una alternativa para complementar la alimentación del ganado y contrarrestar los efectos de cambio climático en los sectores agrícola y ganadero.

7.1. Calidad de la Semilla. El éxito del FVH inicia con la elección de una buena semilla, tanto en calidad genética como fisiológica. Si bien todo depende del precio y de la disponibilidad, la calidad no debe ser descuidada. La semilla debe presentar como mínimo un porcentaje de germinación de 90% para evitar pérdidas en rendimiento.

7.2. Iluminación. En ausencia de luz la fotosíntesis se ve afectada negativamente, por lo que la radiación solar es básica para el crecimiento vegetal, y en consecuencia, en el rendimiento final. En términos generales, un invernadero con cubierta plástica que proporcione 50 % de sombreo es suficiente para la producción de FVH.

7.3. Temperatura. La temperatura es una de las variables más importantes en la producción de FVH, por lo que se debe efectuar un adecuado control de la temperatura. La producción óptima del FVH de maíz se sitúa entre los 21 y 28 centígrados.

7.4. Humedad. La humedad relativa en el interior del invernadero es muy importante. Ésta no debería ser menor a 70 %. Valores de humedad superiores a 90 % sin adecuada ventilación pueden causar graves problemas fitosanitarios debido enfermedades fungosas difíciles de eliminar, además de incrementar los costos operativos.

La excesiva ventilación y baja humedad relativa, provoca un ambiente seco y disminución significativa de la producción por deshidratación del forraje.

7.5. Calidad del agua de riego. La calidad de agua de riego es otro de los factores importantes en la producción de FVH. La condición básica que debe presentar

7. Factores que influyen en la Producción de FVH

Page 26: La Producción Hidropónica de Forrajes

25 Una propuesta sól ida para los productores pecuar ios en Poopó

un agua para ser usada en sistemas hidropónicos es su potabilidad. Puede ser agua de pozo, agua de lluvia o agua de la llave. Si el agua disponible no es potable, se podrían tener problemas sanitarios por lo que se recomienda realizar un análisis microbiológico para usar el agua de manera confiable. Es recomendable realizar un análisis químico del agua, y con base en ello, formular la solución nutritiva, así como evaluar algún otro tipo de tratamiento que tendría que ser efectuado para asegurar su calidad (filtración, acidificación, etc.).

7.6. El PH del agua de riego. El valor de PH del agua de riego debe oscilar entre 5.5 y 6.0 y salvo raras excepciones como son las leguminosas, que pueden desarrollarse hasta con pH cercano a 7.5, el resto de las semillas empleadas en la producción de FVH, no se comportan eficientemente por arriba de 7. Para favorecer la disponibilidad y absorción de los nutrimentos se recomienda que el pH de agua de riego sea de 5.5 a 6.5.

7.7. Conductividad eléctrica del agua y de la solución nutritiva. La conductividad eléctrica (CE) del agua indica cual es la concentración de sales en una solución. Su valor se expresa en deciSiemens por metro (dS•m-1) y se mide con un conductímetro previamente calibrado. Un rango óptimo de CE de una solución nutritiva estaría en torno a 1.5 a 2.0 dS•m-1. Por lo tanto, aguas con CE menores a 1.0 dS•m-1 serían aptas para preparar la solución nutritiva.

8.1. Selección de las especies utilizadas en FVH. Generalmente se utilizan semillas de cebada, avena, maíz, trigo y sorgo. La elección de la semilla depende de la disponibilidad local y de su precio. La producción de FVH con semillas de alfalfa no es tan eficiente como en los granos de gramíneas debido a que su manejo es delicado y los volúmenes de producción obtenidos son similares a la producción convencional.

8.2. Selección de semilla. Se debe emplear semilla de excelente calidad, de origen conocido, adaptadas a las condiciones locales, disponibles y de probada germinación y rendimiento (Figura 1A). Se pueden usar semillas de cereales que se producen a nivel local. Es conveniente que las semillas se encuentren libres de piedras, paja, tierra, semillas partidas que podrían ser fuente de contaminación, semillas de otras plantas y fundamentalmente saber que no hayan sido tratadas con agroquímicos. En este sentido, se debe evitar el empleo de semillas que se destinan para siembra (certificadas) puesto que tienen un tratamiento que incluye fungicidas e insecticidas, si bien esto favorece la germinación, tiene un inconveniente, los residuos de pesticidas pueden generar problemas en la alimentación del ganado.

8. Proceso de Producción de Forraje Verde Hidropónioco (FVH)

Page 27: La Producción Hidropónica de Forrajes

26 L A PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE FORRAJES

8.3. Lavado y desinfección de semillas. Las semillas se deben lavar y desinfectar (Figura 1B), con una solución de hipoclorito de sodio al 1% (10 mL de hipoclorito de sodio por cada litro de agua). El lavado y desinfección tiene por objeto eliminar hongos y bacterias contaminantes, liberarlas de residuos y dejarlas limpias. El tiempo que se dejan las semillas en la solución de hipoclorito, no debe ser menor a 30 segundos ni exceder los tres minutos. Sumergir las semillas por más tiempo en la solución desinfectante puede perjudicar la viabilidad de las mismas causando importantes pérdidas de tiempo y dinero. Una vez que se termina de lavar se procede a enjuagar las semillas de manera vigorosa con agua limpia.

8.4. Pre-germinación. (remojo de las semillas). Esta etapa consiste sumergir completamente las semillas por un periodo no mayor a 24 horas para lograr una completa imbibición (Figura 1C). Este tiempo se divide en 2 periodos de 12 horas cada uno. A las 12 horas de estar las semillas sumergidas se sacan para escurrirlas durante 1 hora. Después, se sumergen nuevamente por 12 horas, para finalmente escurrirlas por última vez. Mediante este fácil proceso se induce la rápida germinación de la semilla. Esta pre- germinación asegura un crecimiento inicial uniforme del FVH. Cambiar el agua cada 12 horas facilita y ayuda a una mejor oxigenación de las semillas.

8.5. Siembra y densidad. Las densidades óptimas por metro cuadrado oscilan entre 2.2 a 3.4 kg de semillas. Para la siembra, se distribuirá una delgada capa de semillas pre-germinadas, la cual debe ser mayor a 1.5 cm de altura o espesor (Figura 1D).

Figura 1A.- Selección de semilla

Page 28: La Producción Hidropónica de Forrajes

27 Una propuesta sól ida para los productores pecuar ios en Poopó

Figura 1B.- Lavado de las semillas

Figura 1C.- Pre germinación de las semillas

Figura 1D.- Siembra en las bandejas

Page 29: La Producción Hidropónica de Forrajes

28 L A PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE FORRAJES

Dentro del contexto anterior, el FVH representa una alternativa de producción de forraje para la alimentación de diversas especies animales, entre ellas, ganado de leche y de carne, cabras, cerdos, gallinas, caballos y conejos.

La utilización del FVH, por cosecharse en áreas reducidas, aprovechando el espacio vertical, permite liberar terrenos en la propiedad para otro tipo de actividades.

Se espera que el productor, con ayuda de este artículo, pueda comenzar a experimentar esta tecnología, sin hacer grandes inversiones e ir perfeccionando la técnica para compartir sus experiencias con otros finqueros.

9. Conclusiones y Recomendaciones

GranoM.S.%

P.C%

FND%

F.A.D%

Digestibilidad%

Avena 32,00 9,00 27,90

Cebada 25,00 81,60

Maíz 18,60 16,80 89,50

ANÁLISIS NUTRICIONAL DE DIFERENTES MUESTRAS DE FORRAJE

MS = Materia Seca, PC = Proteína Cruda, FND = Fibra Neutro Detergente, FAD = Fibra Ácido Detergente.

Page 30: La Producción Hidropónica de Forrajes

29 Una propuesta sól ida para los productores pecuar ios en Poopó

APÉNDICE II

MANUAL DE MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN FORRAJES

HIDROPÓNICOS

Las enfermedades constituyen uno de los elementos limitantes dentro de la producción de cualquier forraje. De aquí que su control, sea un factor a tener presente desde la siembra hasta la cosecha.

El presente manual busca entregar información en cuanto a las principales enfermedades que pueden afectar forrajes hidropónicos, que permita facilitar el diagnóstico de éstas y definir de mejor manera las posibles medidas de control, tanto preventivas como curativas posibles de implementar.

En general se puede decir que los forrajes sin suelo o hidropónicos están libres de problemas asociados a enfermedades del suelo. De igual forma, muchas veces los lugares en los cuales se desarrolla este tipo de producción (invernaderos, casas, bodegas), favorecen condiciones ambientales (alta humedad, mala aireación) que predisponen el desarrollo y aparición de muchas enfermedades. Además los forrajes hidropónicos o sin suelo, al ser de tipo intensivo, normalmente están sometidos a un laboreo y manipulación constante, lo que puede ayudar a la diseminación de muchas enfermedades, particularmente bacterias o virus que se transmiten mecánicamente.

1. Introducción

Es importante asegurarse de que el agua de riego empleado no se encuentre contaminados, ya que en el caso contrario, la gravedad e incidencia de la enfermedad puede ser mucho mayor que lo que ocurriría en un forraje tradicional en suelo.

En forrajes hidropónicos, los hongos que afectan el sistema radical pueden tener un desarrollo muy rápido al no existir enemigos naturales.

2. Problemas de Enfermedades más comunes

Page 31: La Producción Hidropónica de Forrajes

30 L A PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE FORRAJES

De igual forma, las condiciones de alta humedad existentes en este tipo de producción, más aún si ella se realiza bajo invernadero, pueden ser propicias para la infección, desarrollo y diseminación de muchos organismos Fito patógenos como hongos, bacterias y virus.

• Mal manejo del riego• Exceso de sales• Falta o exceso de ciertos nutrientes• Temperatura inadecuada

2.1. Hongos

Como ya se ha señalado este grupo de microorganismos constituye el más importante desde el punto de vista económico en cuanto a su frecuencia de aparición y daño que pueden causar. En forma general se pueden clasificar en base a los órganos de la planta que afectan, encontrando hongos asociados al follaje (hojas y folíolos), otros que afectan el fruto, algunos que se ubican en los vasos conductores del tallo y finalmente los que atacan el sistema radical de la planta.

Del mismo modo, estos agentes fitopatógenos pueden producir síntomas bastante diversos, como manchas necróticas en hojas, folíolos y tallos, amarillamiento del follaje, pérdida de turgor y marchitez, necrosis interna en tallos y raíces, pudrición radical y de frutos. Asociado a esto, en algunos casos es posible observar el desarrollo del hongo sobre el tejido afectado, lo que puede facilitar en gran medida el diagnóstico.

Roya amarilla (Puccinia striiformis)

Carbón desnudo de la cebada (Ustilago ruda)

Page 32: La Producción Hidropónica de Forrajes

31 Una propuesta sól ida para los productores pecuar ios en Poopó

2.2. Bacterias

Probablemente este grupo de patógenos constituye el segundo en importancia, luego de los hongos, si tenemos en cuenta el número y gravedad de las enfermedades que produce. Pueden ser consideradas como los organismos más pequeños capaces de desarrollarse independientemente, a diferencia de los virus. Normalmente tienen forma esférica o de varilla y se pueden encontrar agrupadas en racimos, cadenas, u otras formas (Goto, 1990). Por otra parte, pueden multiplicarse rápidamente a través del proceso conocido como fisión binaria, pudiendo doblar su población en periodos tan cortos como 20 minutos.

3. Control

Es importante pensar en el control de enfermedades no sólo desde un punto de vista curativo, cuando el daño ya ha sido causado en nuestro forraje, sino que también desde un punto de vista preventivo, antes de que podamos detectar la presencia del patógeno en las plantas. Así es fundamental considerar en las distintas etapas de desarrollo, siembra o trasplante, crecimiento del forraje, cosecha y post-cosecha, medidas de manejo que permitan reducir las probabilidades de aparición de cualquier patología que pueda disminuir tanto la cantidad como la calidad del producto cosechado.

El control de enfermedades no debe estar basado únicamente en la aplicación de productos químicos, sino que estos deben ser un complemento de otras medidas posibles de utilizar. Esto es lo que se denomina manejo integrado de enfermedades, que considera el empleo de otros métodos de control como inspecciones reguladoras, control biológico, control físico y control cultural.

3.1. Control cultural

Es fundamental mantener el forraje libre de tierra y rastrojos vegetales ya que su presencia favorece la aparición de enfermedades e insectos. Aquí es importante recordar un principio fundamental: Forrajes hidropónicos y en suelo no deben mezclarse. Si estamos realizando forrajes hidropónicos no deberíamos utilizar suelo en ningún momento ni etapa dentro del desarrollo de las plantas.

3.2. Control químico

Si bien en el mercado existen una serie de productos químicos para el control de distintas enfermedades, es importante tener claro el organismo y enfermedad que está afectando nuestro forraje, antes de decidir qué tipo de producto vamos a aplicar, ya que la mayoría de ellos presenta una acción específica sólo hacia ciertos patógenos.

Page 33: La Producción Hidropónica de Forrajes

32 L A PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE FORRAJES

Cualquiera sea el caso de empleo de fungicidas, bactericidas o insecticidas, se debe tener siempre presente el utilizarlos sólo las veces que sea necesario, para que su impacto sobre el medio ambiente sea mínimo. Desde este punto de vista, es recomendable favorecer el empleo de métodos de control de enfermedades tanto biológicos como culturales.

3.3 Control biológico

Existen muchos microorganismos que han sido considerados como antagonistas de algunos patógenos, constituyendo una alternativa a los productos químicos. La lucha ejercida por ellos puede ser por el contacto físico directo de éste con el agente causal de la enfermedad o bien por la liberación por parte del biocontrolador de sustancias que tienen un efecto negativo sobre el patógeno. Otra forma de actuar es a través de la competencia por espacio y nutrientes (Jarvis, 2001a; Vega, 1999).

3.4. Manejo integrado

Así, dependiendo del historial de presencia de enfermedades en el lugar donde desarrollaremos nuestro forraje, deberíamos tener presentes como medidas de control integrado de enfermedades en forrajes hidropónicos las siguientes:

a) Asociadas a manejo de la temperatura

A través del manejo de la aireación evitar condiciones de temperatura favorables para el desarrollo de enfermedades. Es recomendable ventilar temprano en la mañana (si las condiciones climáticas lo permiten) para así lograr que la temperatura suba paulatinamente y se evite la formación de rocío.

b) Asociadas a manejo de la humedad

Evitar condiciones de falta de aireación y exceso de humedad que favorezcan el desarrollo de enfermedades. De aquí la importancia de favorecer la ventilación dentro del forraje, considerando en el caso de invernaderos, la existencia de lucarnas (ventilación cenital) y ventanas laterales.

No mojar el follaje, a menos que exista la seguridad de que este se seque rápidamente (dentro de una hora o dos).

Page 34: La Producción Hidropónica de Forrajes