La Prensita

15

description

El Periodico de los niños, Suplemento de La Prensa de Reynosa

Transcript of La Prensita

Page 1: La Prensita

No. 927

¿El mundosin árboles?

Domingo 24 de Junio de 2012 – Reynosa, Tamps.

Page 2: La Prensita

DIRECTOR GENERALLic. Félix Garza ElizondoDIRECTOR EDITORIALLic. Patricia Garza ElizondoCOORDINACION GENERALAna R. Beals

DISEÑORach Alberto Cruz LealDEPORTESRaúl Castillo RELACIONES PúbLICAS PubLICIDAD y SOCIALESLily Vázquez

DIRECTORIOPARA

PUBLICIDAD

Llame a

Lily VázquezNextel:

62*208203*1

24 DE JuNIO DEL 2012

[email protected] ELECTRONICO [email protected]

Muchos padres no desean exigir demasiado a sus hijos durante los periodos de vacaciones, pero en realidad deberían

preocuparse por que los niños ocuparan el tiempo en actividades de provecho. En vacaciones, algunos niños llegan a ver más de 10 horas de televisión. Está también comprobado, que durante el periodo vacacional, muchos de los conocimientos adquiridos en el ciclo escolar anterior se olvidan debido a ese exceso de horas frente a la televisión.Por estas causas y muchas otras, los padres deben ser cuidadosos en la forma que aconsejan a sus hijos para que administren su tiempo de

vacaciones. Cierto que vacaciones no es tiempo para demasiada exigencia, pero deben sugerirse la realización de diversas actividades, específicamente son tres las áreas en las que se puede enfocar un programa de actividades: el ejercicio, las relaciones sociales y el desarrollo intelectual, independientemente de que la familia se quede en casa o salga a otra ciudad.Los niños deben estar activos, hacer ejercicio, pero tampoco se debe pretender que hagan el ejercicio que no hicieron durante meses. Pueden usar su bicicleta, patines, correr, saltar, bailar, practicar deportes aunque no sea en alguna escuela. Es aconsejable que los niños mantengan contacto con sus

compañeros de la escuela, invitar a algunos de ellos una tarde a casa o permitir que los hijos vayan a casa de quienes lo inviten. Visitar familiares, primos, tíos, abuelos. Organizar reuniones familiares. Es importante ir a Museos, al teatro o cine, visitar lugares de interés. En cuanto al desarrollo intelectual, no se trata de ponerlos a estudiar como castigo, sino de ayudarlos a comprender que aprender no está limitado a la escuela y que aprender es divertido. Que descubran lo agradable que resulta el hábito de la lectura. Entre otras cosas hacer manualidades y ayudar en casa en actividades de acuerdo a su edad. (Tomado de apuntes de Aguilar Morales, J.E.)

Un horario para VacacioneS

2

Page 3: La Prensita

24 DE JUNIO DEL 2012

A la mayoría de los niños les encanta el verano, por las vacaciones y porque es una

estación ideal para jugar y divertirse con actividades fascinantes. Jugar con agua, andar en bicicleta, jugar al aire libre y realizar muchas actividades que les encantan.Pero siempre es importante que no olviden que también deben tener grandes cuidados para no enfermarse o sufrir algunos accidentes. Cuidarse del sol, tomar suficiente agua, tener todas las precauciones para que su diversión

no se convierta en un desencanto.Siempre es aconsejable que se tomen todas las medidas de precaución, como en las albercas en las que hay que observarse la higiene; vigilar el buen estado de los flotadores, que los niños estén siempre acompañados por adultos.Cuando se trata de andar en la bicicleta, nunca olvidar el respeto de las normas para

prevenir acci-

dentes, la edad apropiada para comenzar a aprender a usarla son los cinco años, antes, los niños deben usar una bicicleta con rueditas o el triciclo. Se aconseja que antes de que uses tu bicicleta, les recuerdes a tus papás que la revisen, el estado de las ruedas, el cuadro y el freno, para solucionar cualquier problema que pudiera ocasionar el desgaste del

material. Es preferible que en la bicicleta vaya una sola persona, las bicicletas están diseñadas para soportar ese peso

y tener la

responsabilidad de sólo usarla en plazas o bici-sendas, pero no en la calle porque es muy peligroso.Como la mayoría de los juegos y actividades que se realizan en verano son al aire libre es de mayor importancia observar el estado del clima, especialmente el sol en los distintos momentos del día y seguir los consejos de los médicos dermatólogos, además de prever las picaduras de insectos, que no sólo son molestas, también peligrosas. Mantenerte bien hidratado y seguir los consejos de tus padres e instructores es lo

ideal para que estés lejos de cualquier riesgo.

Page 4: La Prensita

24 DE JUNIO DEL 2012

 El barquito dE

papelPor Amado Nervo

Con la mitad de un periódicohice un barco de papel.En la fuente de mi casa

lo hice navegar muy bien.Mi hermana, con su abanico,sopla y sopla sobre él.Buen viaje, muy buen viajebarquichuelo de papel.

Por Gloria Fuentes

Por la mañanaEl dentista de la selvatrabajó intensamentecon un feroche cliente.-Era el rey de la jungla,era un león imponentecon colmillos careadosy que le faltaba un diente. Por la tardeY dijo el doctor dentistaa su enfermera reciente:Pon el cartel en la choza,no recibo más pacientes,ha venido un cocodriloque tiene más de cien dientes.

El dEntista en 

la selva

tod

o j

uEga

Por Victoria Martín Almagro.

El agua juega a hacer barro.La tierra a mirar el cielo.Las piedras a hacer castillos,los castillos, puro juego.Luego juegan a la guerra.La guerra juega con fuego.El canario a ser cantante.El ratón al escondite.El erizo, de pelota.Y la tortuga al despiste.

Por Sagrario Pinto

El viento inventa cancionescon un sonido de flautay se las canta al oídoal gran olmo de la plaza. Las calles están vacíassuena el viento entre las ramas.Los papeles se diviertenvolando por las ventanas. Palomas de pies ligeroscon su carga de palabras-negro, blanco, blanco, negro-que no significan nada,si nadie puede leerlas,si nadie puede escucharlas.Uuuuhh… se enfada el viento,Todo el mundo está en sus casaslas viejitas se santiguany dicen: “Hasta mañana”.

El PuEblo

Page 5: La Prensita

El helado es un alimento muy nutritivo, además, al tener tantas calorías

son ideales para los niños que desarrollan una gran actividad física, lo que es más habitual en verano. Hay distintos tipos de helado, dependiendo de su composición, de crema, de leche, de leche descremada, sorbetes o de agua, entre otros, y cada uno tiene un valor nutricional, además se enriquece su valor si se le agregan frutas frescas o secas.Los helados más saludables son los caseros, porque no llevan aditivos. Además, se puede controlar la cantidad de azúcar y grasas que contienen. También se pueden preparar “polos” con jugo, agua y un poco de

azúcar. Los “polos” (o bolis) industriales no son aconsejables porque tienen mucha azúcar, colorantes y pocos nutrientes.Aunque saber que los helados son altamente nutritivos, no se deben consumir diariamente porque contienen grasas, la cantidad aconsejada es de uno o dos por semana. Es mejor comerlo a la hora de la merienda que como

postre. La ventaja de los “polos” caseros que están hechos de fruta natural es que puedes consumirlos a diario en lugar de comer las raciones de fruta de manera normal.Un helado debe de comerse o tomarse lentamente, además de disfrutarlo más evitarás posteriores malestares. En estas vacaciones puedes tomar tu desayuno o merienda de manera divertida, por ejemplo, el yogurt, tu jugo, las frutas y hasta algunas verduras puedes convertirlas en deliciosos polos. Si no tienes moldes para fabri-car tus helados, utiliza los pequeños vasos de yogur o puedes usar hasta bolsas pequeñas de plástico que anudarás cuando las hayas llenado y las guardas en el congelador. Esperas un poco y ¡disfruta!

24 DE JUNIO DEL 2012 5

El

vera

no

y

los

hel

ad

os

Page 6: La Prensita

24 DE JUNIO DEL 20126

Kilt

COLEGIO LICEO FRANCOFUNDADO EN 1990

Jardín de Niños• Contamos con Personal Docente altamente capacitado • Cupo Limitado

• Inglés• Francés• Español• Matemáticas• Educación Fisica

• Computación• Conocimiento del medio• Valores éticos y cristianos• Musica, Canto y Teatro

• Estancia Infantil

Retorno 6 No. 1021 Fracc. Virreyes a un costado de Soriana Ribereña por la Ave. Zertuche Cd. Reynosa, Tam.

El modo de vestir actual es muy diferente al que usaban nuestros antepasados: túnicas, capas o mantones han quedado en desuso,

y sólo se utilizan en grandes ceremonias o fiestas de carnaval. La costumbre de que la mujer lleve falda y el hombre pantalón, no ha variado en los últimos años, ya que las prendas masculinas se han incorporado al vestuario femenino, pero al contrario… ¿has visto hombres vistiendo faldas? … Pues, seguro tu respuesta es si, hay un lugar donde los hombres llevan falda en sus trajes típicos y están muy orgullosos de esa herencia recogida de sus antepasados, nos referimos a Escocia.La falda escocesa se llama Kilt, su origen está en el “feileadh mor” una prenda de unos cinco metros de largo, que los guerreros escoceses llevaban envuelta en la

cintura y atada con un cinturón, recogiendo sobre el hombro aquello que les sobraba. El felieadh mor les resguardaba de las inclemencias del tiempo y los mantenía abrigados cuando debían dormir a la intemperie. Cada clan guerrero llevaba sus propios colores y diseños de los cuadros de tela, de ese modo se diferenciaban los clanes y se reconocían entre sí. Los kilts actuales necesitan hasta 8 metros de tela para su confección, cosida muy plisada en los laterales y en la parte posterior a modo de tablas sujetas únicamente a la cintura. El tejido suele ser de lana, aunque se han ido imponiendo las fibras sintéticas, el dibujo es a cuadros. Actualmente se usa el kilt en las grandes ocasiones, como bodas, celebraciones de gala del ejército escocés.

la falda escocesa

Page 7: La Prensita

24 DE JUNIO DEL 2012 7

Autor desconocido

No hace mucho tiempo, dos hermanos que vivían en granjas cercanas

cayeron en conflicto. Este era el primer problema serio que tenían en cuarenta años de cultivar juntos hombro a hombro, compartiendo maquinaria e intercambiando cosechas y bienes en forma frecuente. Comenzó con un pequeño malentendido y fue creciendo hasta que explotó en un intercambio de palabras amargas seguido de semanas de silencio.Una mañana alguien llamó a la puerta de Luis. Al abrir la puerta encontró a un hombre con herramientas de carpintero. –Estoy buscando trabajo por unos días- dijo el extraño. Tal vez usted necesite algunas pequeñas reparaciones aquí en su granja y yo pueda ayudar en eso. -Si- dijo el mayor de los hermanos. Tengo un trabajo para usted. Mire al otro lado del arroyo, en aquella granja vive mi vecino, bueno, de hecho es mi hermano menor. La semana pasada había una hermosa pradera entre nosotros, pero él desvió el cauce del arroyo para que quedara entre nosotros. Él pudo haber hecho esto para enfurecerme, pero le voy a hacer una mejor. ¿Ve usted aquella pila de madera junto al granero? Quiero que me construya una cerca de dos

metros de alto, no quiero verlo nunca más.El carpintero dijo: -Creo que comprendo la situación. El hermano mayor le ayudó al carpintero a reunir todos los materiales y dejó la granja por el resto del día para ir por provisiones al pueblo. Cerca del ocaso, cuando el granjero regresó, el carpintero justo había terminado su trabajo. El granjero quedó con los ojos completamente abiertos. No había ninguna cerca de dos

metros de alto, en su lugar había un puente que unía las dos granjas a través del arroyo. Era una fina pieza de arte, con todo y pasamanos.En ese momento, su vecino, su hermano menor, vino desde su granja, y abrazando a su hermano mayor le dijo: -Eres un gran tipo, mira que construir este hermoso puente después de lo que he dicho y hecho. Estaban en la reconciliación los dos hermanos cuando vieron que el carpintero tomaba sus herramientas. -¡No, espera! quédate unos cuantos días, tengo muchos proyectos para ti. Le dijo el hermano mayor al carpintero.-Me gustaría quedarme, -dijo el carpintero- pero tengo muchos puentes por construir. MORALEJA: Antes de construir una barrera debemos pensar en construir un puente. Debemos aprender a perdonar.

El puente de los hermanos

Page 8: La Prensita

24 DE JUNIO DEL 2012

Por Alicia Izquierdo

Siempre me han gustado los cuentos de mi abuelo. Cuando viene a cuidarme por las tardes y me empiezo a aburrir me cuenta una historia. A veces son divertidas, otras de aventuras, y muy poquitas son de miedo, pero hoy me contó una historia triste.

Mi abuelito me dijo que hacía mucho, mucho, pero que mucho tiempo atrás, la Tierra, que es el planeta donde vivimos, tenía unos seres llamados Árboles.

- ¿Árboles? -le pregunté riéndome un poco, porque el nombre me sonó gracioso, pero él se puso muy serio y se le formaron arruguitas en la frente, como cuando la abuela cambia el canal de la tele.

- Sí, árboles. -me dijo él- Esta historia es real así que escucha con atención.

Yo, que soy muy bueno y obediente, me senté en mi silloncito rodeado de cojines y le presté mucha atención.

- Los árboles eran unos seres vivos que no hablaban. Ellos nos daban sombra para que no pasáramos calor en verano, ni nos quemara el sol, también fabricaban oxígeno para que pudiéramos respirar y vivir sanos, y sus ramas, algunos meses al año, nos daban fruta y nos la daban ¡gratis! Su color verde decoraba nuestras calles y nuestros parques. Cuando mi abuelo llevaba un ratito contándome la historia le pregunté:

- ¿Y por qué se fueron esos seres, abuelito? Y él me contestó:

- Pues se fueron porque nosotros hace mucho, mucho tiempo los cortábamos para hacer papel, quemábamos la casa donde vivían, que se llamaba bosque, para construir centros comerciales y edificios, y cuando quedaban ya muy poquitos y se dieron cuenta de que aunque nos hacían muchos regalos nosotros no los queríamos, decidieron desaparecer. Yo, cuando me dijo todo eso, me quedé con los ojos muy abiertos mirándole fijamente, ya que todos los regalos que decía mi abuelo que nos daban esos seres llamados árboles, ahora son muy caros y hay muy poco. Por ejemplo, el oxígeno lo fabrica una máquina que tenemos que llevar encima siempre y huele muy mal; la sombra no hace falta porque el sol hace ya algún tiempo, siempre está cubierto por unas nubes muy sucias y grises que nunca hacen llover, y la fruta solo la puedes comer una vez al año

porque hay muy poca y dice papá que es muy cara. Los parques solo son de tierra y plantas pequeñas que pinchan y pican mucho si las tocas. Así que le dije a mi abuelito Pepesito:

- ¿Volverán algún día los árboles? Y él me contesto:

- Ellos están esperando que nosotros, los seres humanos, dejemos de ser tan egoístas y nos demos cuenta de que todo lo que nos regala la naturaleza se puede agotar y debemos demostrarle que estamos agradecidos siempre que podamos, intentando no malgastar los recursos que nos quedan, como el agua, porque si se enfada con nosotros lo que nos queda hoy también podría irse con ellos para no volver jamás.

Y a mí solo me quedó una pregunta más que hacerle a mi abuelito cuando terminó la historia tan triste que me acababa de contar:

- Abuelito, antiguamente nosotros, los seres humanos, éramos muy tontos, ¿verdad?

Y a él le dio la risa.

Flores en la LunaQuinto relato finalista

Había una vez un pequeño planeta muy triste y gris. Sus habitantes no lo habían cuidado, y aunque tenían todos los inventos y naves espaciales del mundo, habían tirado tantas basuras y suciedad en el campo que lo contaminaron todo y ya no quedaban ni plantas ni animales. Un día, caminando por su planeta, un niño encontró una pequeña flor roja en una cueva. Estaba muy enferma, a punto de morir, así que, con mucho cuidado, la recogió con su tierra y empezó a buscar un lugar donde pudiera cuidarla. Buscó y buscó por todo el planeta, pero estaba tan contaminado que no podría sobrevivir en ningún lugar. Entonces miró al cielo y vio la luna, y pensó que aquel sería un buen lugar para cuidar la planta. Así que el niño se puso su traje de astronauta, subió a una nave espacial, y huyó con la planta hasta la Luna. Lejos de tanta suciedad, la flor creció con los cuidados del niño, que la visitaba todos los días. Y tanto y tan bien la cuidó que poco después germinaron más flores, y esas flores dieron lugar a otras, y en poco tiempo la luna entera estaba cubierta de flores. Por eso de cuando en cuando, cuando las flores del niño se abren, durante algunos minutos la Luna se tiñe de un rojo suave, y así nos recuerda que si no cuidamos la Tierra, llegará un día en que sólo haya flores en la Luna. María José Rodríguez

Tercer relato finalista Un día, Adrián iba caminando por la calle junto a su madre cuando empezó a escuchar a alguien llorar. Miró dentro de un cubo y vio que había un botella llorando.- Hola, botella, ¿como te llamas? Y, ¿por qué lloras? - Hola. Me llamo Botellín y lloro porque me han dejado aquí tirado en el suelo y ahora no me podré reciclar. - Bueno, no llores, Botellín, -dijeron Adrián y su madre- nosotros te ayudaremos a llegar donde tengas que ir para que puedas reciclarte.- ¿Sí? -dijo Botellín muy alegre- No me lo puedo creer. ¡Qué bien! Menos mal que alguien me ayuda. Pues veréis, me tenéis que llevar a un contenedor que es mi casa. - Y, ¿cómo es ese contenedor Botellín? - Pues es verde y redondo y allí me recogerán para poder reciclarme y poder convertirme en un bonito jarrón o un fantástico vaso. - Bueno, pues nada, se acabaron las lamentaciones -dijo la mamá de Adrián- métete aquí en mi bolso que te acercamos. Botellín, de un brinco, saltó al interior del bolso de la mama de Adrián y contentos pasearon por la ciudad en busca del contenedor. Cuando iban a cruzar una carretera volvieron a escuchar un lamento. Adrián tropezó con un cuaderno roto y manchado. - ¿Por qué lloras, cuaderno? - Hola, me llamo Libritina y lloro porque estoy aquí tirada en el suelo y no voy a poder reciclarme jamás.- No llores, mujer. Mi mamá y yo estamos buscando un contenedor de reciclaje para nuestro amigo Botellín. Si nos dices cuál es tu contenedor te podemos llevar a ti también. - ¡Estupendo! ¿Haríais eso por mi?

- Claro, hay que reciclar mujer. - Pues bien, mira mi casa es azul. Allí es donde podrán recogerme para reciclarme y poder convertirme en un bonito libro o un periódico. - Vale, pues no te preocupes. -dijo la mamá de Adrián- Ven con nosotros que te ayudaremos a llegar a tu casa.Entonces Libretina saltó y se metió en el interior del bolso de la mamá de Adrián para llegar a los contenedores de reciclaje. Siguieron andando por la calle bien contentos de poder ayudar a sus nuevos amigos cuando Adrián volvió a tropezar con una bolsa de plástico rota.- ¡Cachis! Casi me caigo.- ¡Perdona , perdona! – gritó la bolsa- Sé que este no es mi sitio, pero me han tirado aquí y ahora, además de poder provocar un accidente, no voy a poder reciclarme, con lo que me gustaría poder convertirme en un bonito banco de jardín o una valla del parque.- Y, ¿cuál es tu nombre? – preguntó Adrián.- Mi nombre es Plasticor. - Bueno, Plasticor, mira, llevamos a unos amigos a reciclar. Si te quieres venir con nosotros y nos indicas cómo es tu casa, podríamos llevarte a ti también.- ¡Oh! Eso sería estupendo. Veréis, mi casa es amarilla y sé que no muy lejos de aquí. Yo os podré guiar.Adrián se agachó a recoger a Plasticor del suelo cuando unos niños sucios que pasaban por allí empezaron a reírse de él. - Mira ese niño, Antoñito. Le podemos llamar “el basurillas” porque va recogiendo toda la basura del suelo. - ¡Sí! Es un basurero, ¿verdad, Pepito? Los dos, Antoñito y Pepito se rieron de Adrián y su madre, que estaba disgustada de ver la actitud de los niños, se acerco a ellos. - ¡Oye! No es un basurilla. Adrián está haciendo

un trabajo muy importante para el planeta que es reciclar. - ¿Reciclar? ¡Vaya tontería! Da igual que la basura esté tirada en el suelo. - De eso nada. -Les dijo Adrián- Si todos contaminamos las calles como vosotros y nadie lleva la basura a sus contenedores, el mundo se volverá un sitio sucio, feo y que huele mal, se convertirá en un basurero enorme. ¿Tú quieres vivir en un basurero? - Pues, no, ¡claro que no! - Pues si no quieres que el mundo se vuelva un sitio apestoso y sucio, vas a tener que reciclar, llevar cada cosa a su lugar.- Tienes razón. A mí no me gustaría que todo estuviese manchado y maloliente. - Pues ayúdanos a reciclar, verás como es divertido. Adrián, Antoñito , Pepito y la mamá de Adrián llegaron al contenedor todos juntos, y cada uno sacó del interior del bolso de su madre todos los objetos que había que reciclar. Así, Antoñito metió la bolsa de plástico al contenedor amarillo. - ¡Gracias, chicos! - Gritaba Plasticor, mientras caía al interior.Pepito metió a Libritina al contenedor azul. - ¡Muchísimas gracias a todos!Y Adrián tiró a Botellín al contenedor verde.- Bueno, Botellín, espero que finalmente seas feliz cuando te reciclen y te conviertas en un bonito jarrón como te gustaría. - ¡Ójala! Pero esto solo sucederá si gente como tú está dispuesta a colaborar y nos ayuda a llegar a la meta. Así que gracias a todos y espero verte dentro de poco en algún mercado cuando sea por fin un bonito florero. - ¡Adiós, Botellín! ¡Que seas feliz! Y tiró a Botellín al interior del contenedor verde.José Luis Berenguer

La niña que salvó el PlanetaCuarto relato finalista

Esto érase, que se era una niñita cualquiera que soñaba despierta con salvar el planeta. Era una niña muy lista,

además de una artista, con cuerdas, latas, chinchetashacía bellas marionetas. Los cartones y cajas usabapara hacer casas de hadas que con arte pintaba y con macarrones decoraba. El agua no malgastaba, pues sabía se necesitaba, que las plantas morían si agua no bebían. Las luces pronto apagaba, pues además le molestaba que la gente malgastara mientras otros no tenían nada. A su madre regañabasi veía que con laca se peinabapues el aire enrarecíay la atmósfera hería. Todo quería reciclary a la gente enseñar, mas como era pequeñano le querían escuchar. Así que una cosa decidió, y es que iba a estudiarpara maestra poder ser y enseñar a la tierra querer. Mientras, haría una cometacon una cola violetadonde pondría papelitoscon muchos consejitos. En cada ciudad uno caería, algún niño lo leeríay entonces aprenderíaa ser mejor cada día. Si no, terremotos y sequíalos veremos enseguidapues la Tierra se quejade que ya se siente vieja. Que nos hemos descuidadoy la hemos maltratado, mientras ella nos recordabaque vida y belleza albergaba. Por ello se siente moriry nos quiere advertirque, de no curar su herida, la perderemos en su agonía. Y colorín, colorado el planeta aún no se ha salvadopero aún está en tu manoel tenerlo limpio y sano.

Miren Sagrario Vidondo

Cuentos del abuelo

Reciclar, reciclar

Page 9: La Prensita

24 DE JUNIO DEL 2012 10

¡Qué bonitos! ¡Y qué colores! … Pero… ¿Cómo se consiguen los colores de los fuegos

artificiales? Los fabricantes agregan a las mezclas explosivas determinados compuestos químicos que emiten luces de colores cuando sufren la acción del calor. Cuando los átomos del compuesto absorben el calor producido por la explosión de la pólvora, aumentan su velocidad. Los electrones, que se mueven ahora más rápido por la energía recibida, intentan recuperar su estado energético original, que recibe el nombre de “estado fundamental” o “mínima energía”.La manera más sencilla que tiene el electrón de deshacerse de ese sobrante energético es por medio de un destello luminoso. Y cuando un número elevado de electrones se

desprende del sobrante al unísono observamos un destello muy brillante. Distintos átomos y distintas moléculas emitirán en diferentes longitudes de onda y aunque la mayoría de ellos corresponden a la parte

visible del espectro luminoso (infrarroja, ultravioleta) otros emiten luz de distintos y brillantes colores que nuestros ojos pueden percibir. El estroncio es el elemento empleado para el color rojo de

un carmesí pálido; el calcio para el rojo amarillento y el litio para el carmín. El sodio produce el tono amarillo puro y brillante. Con el bario se obtiene un tono verde amarillento, con el cobre un verde esmeralda, con el telurio un verde hierba, con el talio el verde azulado y con el cinc un verde blanquecino. Con el cobre se producen destellos celestes, y con el arsénico, plomo o selenio, los azules pálidos. Con el cesio se logra la luz púrpura, con el potasio el magenta y con el rubidio el violeta.Todos estos componentes químicos dan por resultado esos maravillosos fuegos artificiales que, aunque son tan breves ante nuestra vista, para su fabricación se requieren horas de trabajo y conocimiento. La pirotecnia se considera un arte.

Colores de los fuegos artificiales

Page 10: La Prensita

11 24 DE JUNIO DEL 2012

NataciónLa natación es uno de los deportes

más completos que existen, es además un seguro de vida para que los niños no se ahoguen en el agua.

Por eso es muy importante que todos los niños desde muy pequeños se vayan familiarizando con el medio acuático y pierdan el miedo. Recomiendan los expertos que los bebés están preparados desde el primer mes de vida para comenzar a aprender a flotar, pero es desde los cuatro años cuando el aparato locomotor está suficientemente desarrollado como para aprender a nadar.Con la natación los niños adquieren muchos beneficios; ejercitan todas las partes de su cuerpo y propician un mejor desarrollo físico, psicológico y social. La natación es un deporte que está indicado para todas las edades, pero los niños deben tomar en cuenta que siempre existen muchos riesgos, por lo que siempre que estén cerca de una piscina deben estar acompañados por uno o más adultos y seguir sus indicaciones.Recuerda que siempre debes usar tus chanclas, nunca pises descalzo, además de mayor riesgo para un resbalón podrías contagiarte de alguna enfermedad en la piel. Nunca tomes agua de la piscina. Sécate muy bien después de cada chapuzón, sobre todo los pies y pliegues de la piel. Usa calzado que transpire, para que no suden los pies, usa talco. Nunca te quedes con la ropa mojada. No compartas peines, cepillos ni toallas. Evita los baños de más de 30 minutos. En los días de playa o piscina al sol debes tomar mucha agua.

y los ninos-

Page 11: La Prensita

24 DE JUNIO DEL 201212

Es la ciencia que se encarga del cifrado de mensajes, es

decir, de poner los mensajes en clave para no ser leídos por quien no queremos que los lea.La criptografía se usa, por ejemplo, para que los ladrones no puedan ver los datos de las tarjetas de crédito cuando se compra algo por Internet, o para que nadie más que su dueño pueda acceder a una computadora o a su correo electrónico. Se usa para que el cajero automático le informe a nuestro banco que hemos sacado una cantidad de dinero.Las primeras técnicas que se utilizaron fueron de cifrado simétrico. El cifrado simétrico utiliza una clave para encriptar el mensaje, para que no se entienda lo que dice y la misma clave para obtener el original. Por ejemplo, imagina “b” por “c”, las “c” por las “d”, etc. Entonces tenemos un mensaje cifrado en el que la clave sería “1”, que es el número de letras que se desplazan. Por ejemplo, si queremos cifrar: “ME ENCANTA PEQUEÑO LIBRO DE NOTAS” tendremos: “NF FÑDBÑVB QF-GRVFOP MJCSP EF ÑPUBT”… ¡Que no se

entiende nada!¿Qué problema tiene esto? Pues que como hay letras que aparecen más que otras, por ejemplo, las vocales, una persona puede averiguar que clave se está utilizando para obtener el mensaje cifrado. El cifrado simétrico puede complicarse mucho más, por ejemplo, en lo que se conoce como cifrado polialfabético, se utiliza un desplazamiento diferente para cada posición. Pero todos los métodos tienen un problema. El que recibe el mensaje tiene que conocer la clave para poder descifrar el mensaje secreto y esta clave tenemos que hacérsela llegar de algún modo. Si en el envío alguien nos pilla la clave podrá descifrar los mensajes que enviemos luego. En resumen, la criptografía es la ciencia que se encarga del cifrado y descifrado de los mensajes secretos.

¿Qué es la Criptografía?

El atardecer¿Sabes porqué se pone rojo el atardecer? El cielo tiene el color azul durante el día debido a que el aire dispersa los rayos azules de la luz solar. Al atardecer, el Sol desciende y su luz viaja a través de más cantidad de

aire que durante el día, lo que dispersa todos los colores de la luz, menos el rojo. Únicamente los rayos rojos llegan directamente al ojo, razón por la cual el cielo parece estar de este color.

Page 12: La Prensita

Ingredientes para la corteza:1 taza de galletas de chocolate en polvo.Media taza de azúcar2 cucharadas de mantequilla derretida.INGREDIENTES PARA EL RELLENO:Medio litro de helado de vainilla suavizado.1 taza de fresas rebanadasINGREDIENTES PARA CUBRIR:Salsa de chocolate (chocolate líquido).PREPARACIÓNMezcla las galletas molidas, el azúcar y la mantequilla en un tazón. Vacía la mezcla en un molde para pay, de 9 pulgadas. Extiende la mezcla por todo el molde y aplánala bien.

Cubre la galleta con la mitad del helado de vainilla.

Añade tres cuartos de taza de fresas rebanadas y distribuye sobre el helado Cubre las fresas con el helado restante.

Decora con las fresas que quedaron y rocía un poco de

chocolate líquido como punto final. Congela. Media hora antes de servir saca el pay del congelador para que se suavice un poco.

INGREDIENTES::1 lata de leche evaporadaMayonesaMostaza6 rebanadas de pan de cajaJamónQueso amarillo o queso blanco en rebanadas, se pueden utilizar los dos.Papel aluminioAceitunas y palillos de dientes.PREPARACIÓNSe coloca el papel aluminio extendido sobre la mesa, calculando el largo para poner 3 rebanadas de pan y poder hacer rollitos.Quítale las orillas a las rebanadas de pan y colócales encima el papel aluminio para que quede una fila de 2 panes de ancho por 3 panes de largo. Con una cucharita esparce la leche evaporada por los panes para que queden un poco húmedos.Úntales mayonesa y mostaza. Pon las rebanadas de jamón y queso sobre el pan. Ve enrollando con cuidado los panes (y el papel aluminio) y mételo al refrigerador por 30 minutos. Para servir, desdobla el papel, corta en rollitos pequeños y sirve en los platos. Coloca una aceituna en un palillo de dientes y clávalo en la parte superior de cada rollito.

24 DE JUNIO DEL 2012

Estas son unas recetas muy fáciles y pueden servirte para cuando recibes a tus

amigos en casa.Para usar la

estufa, abrir latas, utilizar batidora o licuadora, o cortar algunas cosas con cuchillo, siempre debes pedir ayuda a un adulto.

Día 24: Murió el pintor Rufino Tamayo en 1991. Día 25: Se expide la Ley de Desamortización de los Bienes Eclesiásticos (Ley Lerdo), en 1856.Día 26: Fueron fusilados Ignacio Allende, Juan Aldama y

Mariano Jiménez en 1811.Día 27: Murió Hermenegildo Galeana en 1814.Día 28: En 1577 nació el pintor holandés Peter Paul Rubens. Día 29: Muerte de Moctezuma Xocoyotzin, en 1520.Nació Juan de Dios Peza, en

1852.Día 30: Batalla de La Noche Triste, en 1520.En 1959 murió José Vasconcelos.Día 1: Nació el personaje de los dibujos animados Popeye.

Tú puedes hacerlo

EfEméridEs del 24 al 1 de julio

PASTEL HELADO DE FRESA

ROLLITOS DE SANDWICH

Page 13: La Prensita

24 DE JUNIO DEL 2012

Juguetes hechos por ti

NECESITAS-Globos-Arroz-Embudo (de plástico o papel).COMO HACERLAS: Primero hacemos un cartucho con una hoja de papel y le recortamos la punta, para que nos sirva de embudo.La punta del embudo se coloca en la boquilla del globo y poco a poco se va añadiendo el arroz. Cuando esté lleno lo anudamos y recortamos un poco lo que sobra.

Cogemos otro globo y le cortamos la boquilla, ahora metemos el primer globo con arroz en este segundo globo que hemos recortado y repetimos el paso para ir reforzando nuestra pelota. Cuando notemos que ya está firme, por lo menos 5 globos después, estiramos fuerte la parte que sobra para que quede uniforme y lisa. Haz varias pelotas… estarás listo para ensayar y luego hacer tu exhibición de malabarismo.

Pelotas de Malabares

JUEGO DE TWISTER PARA MANOS

Seguro conoces el famoso juego de Twister, para el que no lo conozca es un juego con un tablero grande que se coloca en el suelo y luego se hace girar una aguja que indica que pie o mano se ha de colocar en el circulo de color. Ya sabiendo de lo que se trata, te invitamos a hacer un juego Twister para manos, aunque en realidad sólo utilizarás los dedos.

MATERIALES NECESARIOS:

Cartulina de colores, papel contac

(adhesivo) tijeras, cartulina blanca.

ELABORACIÓN:

Recortamos los 3 o 4 círculos en cuatro colores distintos, los colocaremos sobre una cartulina grande y le ponemos el forro

adhesivo para que dure más. Ahora vamos a hacer un dado, en cada cara pondrás un color que va de acuerdo con los de la cartulina grande. También pueden ser cuatro cartas para cada color del lado derecho y para el izquierdo, o un cartón parecido al de Twister de pies, con una aguja que hagamos girar para apuntar el color y lado en el que se colocarán los dedos. (Mano derecha en el rojo… mano izquierda en el azul… mano derecha en el amarillo… mano izquierda en el verde… etc.) ¡A divertirse!

Page 14: La Prensita

15 24 DE JUNIO DEL 2012

Cuando más profunda es mucho menos la ves. A ver si

sabes lo que es.(dadirucso al)

………………….Dos cristales transparentes tienen agua y no son fuentes.

(sojo sol)

---------Podrás tocarlos,podrás cortarlos,

pero nunca contarlos.(cabellos)

De mañana y sin mañala araña ñoña

la tela enmaraña.Luengas lenguas hacen falta

para no trabalenguarse,el que no tenga una lengua luenga

bien podrá desesperarse.………………..

Si al pronunciar te trabas con las palabras

practica con trabalenguas,porque trabalenguado, trabalenguando,

te irás destrabalenguando.----------

Un tubo tiró un tubo y otro tubo lo de-tuvo. Hay tubos que tienen tubos pero

este tubo no tuvo tubo.

¿Cuál es el colmo de un abogado?R: Que le salga la muela del juicio.

………………¿Cuál es el colmo de un gallo?

R: Que se le ponga la piel de gallina.…………….

¿Cuál es el colmo de una costurera?R: Perder el hilo de la conversación.

……………¿Cuál es el colmo de un pescador?

R: Pescar una pulmonía.

AHUMADOALCOHOLADHERIRAHIJADO

BIENHECHORCOHERENTECOHETEDESHACER

DESHOJARENHEBRARMOHOQUEHACER

SOPA de LETRAS

Humor

Adivinanzas Trabalenguas

Page 15: La Prensita